China: ¿crisis demográfica?

por Michael Roberts

Recientemente se ha hablado mucho de la desaceleración del crecimiento demográfico en China. La población de China creció a su ritmo más lento en décadas en los diez años anteriores a 2020, según los datos del último censo, que también demuestran que los nacimientos disminuyeron drásticamente el año pasado. El censo nacional decenal, que se finalizó en diciembre, mostra que la población china aumentó hasta los 1.410 millones en 2020 en comparación con los 1.400 millones del año anterior. La población creció solo un 5,4%, desde los 1.340 millones de 2010, la tasa de aumento más baja entre dos censos desde que la República Popular de China comenzó a recopilar datos en 1953. Los mayores de 65 años representan ahora el 13,5% de la población, en comparación con el 8,9% en 2010, cuando se llevó a cabo el último censo.

Leer más

Oportunidad histórica para el PS

por Felipe Portales

Dado el quórum antidemocrático de dos tercios de la “Convención Constitucional” -impuesto en el acuerdo del 15 de noviembre de 2019- el triunfo mayoritario de la izquierda en las elecciones de convencionales no bastará para poder aprobar una nueva Constitución que siente las bases para sustituir el modelo neoliberal impuesto por la dictadura y consolidado por la Concertación. Pero quien podrá aportar votos decisivos para esto será la bancada del PS, integrada por 10 militantes y 5 independientes adheridos a ella; además de la bancada de los pueblos originarios que han expresado su desacuerdo con el neoliberalismo extractivista y depredador vigente. Evidentemente que no será fácil que lo haga, dado el rol que la dirigencia del PS –en conjunto con la del PDC, el PPD y el PR- desempeñó en estos últimos 30 años. Pero también es cierto que la indudable mayoría de la población quiere otro Chile, realmente democrático y con justicia social y respeto de los derechos humanos. Y que está dispuesta a jugarse por ello, como lo demostró la rebelión de octubre de 2019. Además, hoy se le abre al PS una inmejorable oportunidad histórica para expiar su pasado reciente y hacer una contribución decisiva para que, al menos, se pueda establecer en nuestro país un sistema capitalista con Estado de bienestar como los existentes en Europa occidental. ¿Será mucho pedirle esto a un partido que se denomina socialista?…

Leer más

«Pena corporal», de Elvira Hernández: un habeas corpus por la palabra

por Nicolás López-Pérez

Retomar este volumen de la poeta chilena —publicado por la Fundación Neruda en 2018, luego de estar tres décadas guardado en forma inédita— importaría volver a leer las formas de disciplinas culturales y estéticas heredadas de la dictadura cívico y militar, las cuales más allá de un cambio jurídico, se evidencian en las maneras de hablar, de pensar, y de escribir.

Leer más

Algunos antecedentes históricos de la irrupción del caso chileno como paradigma del capitalismo depredador

por Marcel Claude

En sus escritos acerca de la desolación, Gabriela Mistral se condolía del árbol muerto, aquel que como ella bien decía: ya seco y en el medio del llano alargaba su blasfemia de árbol roto, mordido de llagas, en el que el viento pasaba aullando a través de su derrota, convirtiéndose en el sentir desesperado de la poetiza.

Leer más

La elección de convencionales y los desafíos que vienen

por Jorge Franco

A pesar de los optimistas augurios de muchos dirigentes políticos y expertos electorales que señalaban que tanto la derecha como los decadentes partidos de la vieja Concertación lograrían recuperar protagonismo en el escenario electoral, lo que finalmente ocurrió es que ambos pilares del duopolio que ha administrado el modelo neoliberal heredado de la dictadura cosecharon una estrepitosa derrota en las urnas. Ni los pronósticos basados en las encuestas, ni la ostensible ventaja que daba a la derecha la gran proliferación de listas opositoras, sobre todo de candidatos independientes, ni la baja concurrencia a las urnas, sobre todo en las comunas que mayoritariamente habitan los sectores sociales más empobrecidos, nada de eso pudo impedir el descalabro electoral que sufrieron las coaliciones que han cogobernado el país desde 1990. Y esto se vio reflejado no solo en el resultado de la elección de convencionales sino también en la votación de las municipales y de Gobernadores Regionales.

Leer más

En defensa de la teoría marxista del valor

por Rob Sewell

¿Qué es el valor? Esta pregunta ha dejado perpleja a la mente humana durante más de 2.000 años. Los economistas burgueses clásicos, al igual que Marx, abordaron esta cuestión. Después de muchos debates, concluyeron correctamente que el trabajo era la fuente del valor. Esta idea se convirtió en la piedra angular de la economía política burguesa, empezando por Adam Smith. En esta cuestión había un punto de coincidencia entre Marx y los economistas burgueses clásicos.

Leer más

Mate al Rey (14): ¿Qué podemos esperar de la Convención Constitucional?

Pasadas las celebraciones de los últimos resultados electorales llega el momento de observar la proyección política que plantea la Convención Constitucional. La expectativa de una nueva transición aparece signada por la emergente candidatura del bloque PC-FA, hasta el momento encabezada por Daniel Jadue cuyo programa de gobierno se encuadra con la política tradicional de la Concertación adaptada a los nuevos tiempos. ¿Cómo nos organizamos, cómo formamos una nueva dirección? Esta es la pelea.

Leer más

Una vez más sobre el tema del antisemitismo en Alemania

por Johannes Stern

Durante el ataque de Israel contra Gaza este mes, los políticos alemanes estuvieron en modo de propaganda las 24 horas del día. Defendieron el bombardeo asesino de Gaza con la afirmación de que Israel tiene derecho a defenderse. Al mismo tiempo, denunciaron todas las protestas contra la política de guerra de Israel como antisemitas, incluso cuando los organizadores se pronunciaron explícitamente contra el antisemitismo.

Leer más

El levantamiento de las Comunidades de Castilla desde el materialismo histórico

por Pablo Sánchez León

Este año 2021 se cumplen quinientos desde la derrota del levantamiento de las ciudades de Castilla, ocurrido en el marco de las pretensiones imperiales de Carlos I de Habsburgo, y seguramente habrá algunos balances historiográficos (un ejemplo en De Carlos Morales y González Heras, 2009). No es aventurar demasiado decir que no van a estar presididos por la renovación interpretativa. Aunque las investigaciones sobre el suceso, sus orígenes y secuelas han seguido aumentando, desde hace varias décadas no puede decirse que haya habido una reorientación significativa en la explicación y comprensión de un suceso que, como es el caso, se considera crucial en la trayectoria de largo plazo de la península ibérica 1/.

Leer más

Marxismo vs la Teoría Monetaria Moderna (TMM) de la «nueva izquierda»

por Adam Booth

“Los hombres prácticos que se creen bastante exentos de cualquier influencia intelectual, suelen ser esclavos de algún economista difunto. Locos con autoridad, que escuchan voces en el aire, están destilando su frenesí de algún escritorzuelo académico de hace unos años atrás.»

-John Maynard Keynes

La Teoría Monetaria Moderna (TMM) es la última moda en llegar a los círculos de izquierda; la supuesta panacea para los problemas que probablemente enfrentarán una futura administración de Bernie Sanders o un gobierno de Jeremy Corbyn.

Leer más

Una mirada al panorama post electoral

por Guillermo Correa

Las justas celebraciones y el encandilamiento provocado por el triunfo de la Lista del Pueblo en las elecciones de Convencionales Constituyentes, todavía no despejan completamente el nuevo escenario en que nos encontramos, sin permitir ver con claridad cómo se seguirá desarrollando este proceso constitucional en curso. Si bien hay un ganador incuestionable en las elecciones de Convencionales, representado precisamente por la Lista del Pueblo y las candidaturas independientes, este es un proceso que está en pleno desarrollo y será necesario observar cómo va decantando más adelante.

Leer más

De Gabriela Mistral a Claudio Orrego: los «humanistas cristianos» ante la represión política

Julio Cortés

“Menos cóndor y más huemul” (Gabriela Mistral)

El “humanismo cristiano” -que dice encarnar en Chile hasta hoy el Partido Demócrata Cristiano- proviene de la evolución política que tuvo en el período de entreguerras mundiales un sector de la juventud del Partido Conservador. No deja de sorprender que a su vez, a fines de los 60, la juventud DC se radicalizara por izquierda dando lugar a la formación de partidos como el MAPU (del que derivó en los 80 nada menos que el Lautaro) y la Izquierda Cristiana (que era el partido de Elizalde -jefe actual de lo que queda del PS-, más o menos hasta 1989). 

Leer más

El origen de la familia: en defensa de Engels y Morgan

por Rob Sewell

El marxismo, principalmente a través de Federico Engels, ha sido la única doctrina capaz de establecer un análisis científico de la evolución de la familia, así como de la opresión de la mujer. Un gran mérito para ello corresponde al antropólogo norteamericano Lewis Morgan cuyos estudios sobre las tribus indígenas de América del Norte resultaron capitales para las investigaciones posteriores de Engels.

Leer más

Constituyente María Rivera: “La Constitución no puede llamarse democrática con presos políticos”

María Rivera es abogada, defensora de los presos y presas políticas de la revuelta y ha sido fundamental en visibilizar una de las situaciones más injustas devenidas del estallido de octubre y como independiente en la Lista del Puebloapunta directamente a las transformaciones del actual sistema político y económico. Defensora legal de la primera línea, interpuso una querella contra Sebastián Piñera por crímenes de lesa humanidad y ahora ha sido electa constituyente por el Distrito 8, ésta es su mirada respecto al proceso que se abre.

Leer más

De Balfour a la Nakba: la colonización de poblamiento en Palestina

por Ilan Pappe

El eminente erudito del colonialismo de poblamiento, Patrick Wolfe, ahora fallecido, nos recordó repetidamente que éste no era un evento, sino una estructura. Si bien el colonialismo de poblamiento en muchos casos tiene un punto de partida histórico, su motivación original guía su mantenimiento en el presente.

Leer más

Elecciones constituyentes, un análisis en cifras

por Javier Pineda

Las “mega-elecciones” celebradas este 15 y 16 de mayo de 2021 incluyeron a la elección más importante de los últimos 30 años: la elección de convencionales constituyentes. Esta elección se realizó con el sistema electoral D’Hont (proporcional moderado), por distritos (28 a nivel nacional), los cuales eligieron 138 de los 155 constituyentes y elección por pueblos originarios, los cuales eligieron 17 de los 155 constituyentes (7 escaños para pueblo mapuche; 2 para pueblo aymara y uno para pueblos quechua, chango, atacameño o lickanantay, diaguita, colla, rapanui, kawashkar y yagán.

Leer más

Julio Cortés: «Patria o caos», el archipiélago del posfascismo y la nueva derecha en Chile

Editorial Tempestades acaba de publicar el libro “¿Patria o Caos? El archipiélago del posfascismo y la nueva derecha en Chile”, de Julio Cortés Morales. 150 páginas. Prólogo de Víctor Chanfreau.  Ya en el 2018 Tempestades había publicado del mismo autor su libro “Estruendo”, donde se analizaba en detalle el Caso Bombas (2009-2012) y la compleja dialéctica entre terrorismo y antiterrorismo. En la presentación de la editorial se señala que “¿Patria o Caos?” podría ser el opuesto complementario de su título “Rabia dulce de furiosos corazones”, un hermoso libro del equipo de investigaciones de la editorial que salió el año pasado, con símbolos, íconos, rayados y otros elementos de la revuelta chilena. 

Leer más

Colombia: 22 días de resistencia

por Rosa Espinoza

Se cumplen ya 22 días de Paro Nacional después de que fracasara la última reunión del presidente Iván Duque con una delegación del comando nacional del Paro Nacional. De lo que se trata ahora es de organizar el movimiento desde abajo para presentarse como una alternativa de poder sólida al putrefacto régimen capitalista colombiano.

Leer más

El vampirismo del capital. El ángulo muerto del análisis marxiano (2)

por Alain Bihr

En el capital, y a través de él, el muerto (el trabajo muerto) agarra al vivo (el trabajo vivo) doblemente. Se apodera de su fuerza productiva para mantenerse en vida, prosperar y acumularse. Y al mismo tiempo hace que se extinga: le priva de su fuerza productiva, que objetiviza en su propio cuerpo, lo desrealiza convirtiéndolo en ectoplasma (o zombi), cuando no lo agota hasta su muerte física. Trabajo materializado y acumulado, trabajo muerto en este sentido, el capital no se relaciona con el trabajo vivo más que para explotarlo, dominarlo y finalmente alienarlo, transfigurándolo o, mejor dicho, desfigurándolo con su impronta monstruosa y mortífera.

Leer más

Derrota de las dos derechas

por Felipe Portales

Las elecciones del 15 y 16 de mayo pasado constituyeron una sorprendente y muy positiva derrota de las dos derechas que han impuesto y consolidado una democracia de mentira y un modelo económico-social extremadamente neoliberal en Chile. Así, la derecha tradicional impuso –utilizando a las Fuerzas Armadas- a sangre y fuego la Constitución del 80; el Plan Laboral, las AFP, las Isapres, la ley minera, las privatizaciones en favor de grandes grupos económicos, la LOCE, universidades privadas con fines de lucro, etc. Y luego la Concertación (teóricamente de centro-izquierda, pero prácticamente de derecha) no solo legitimó y consolidó todo lo anterior; sino que además continuó privatizando recursos naturales fundamentales como el litio y la gran mayoría del cobre; entregando virtualmente el mar para la pesca a siete familias; privatizando el agua, las empresas sanitarias y los puertos; y concesionando caminos y obras públicas, entre muchas otras cosas en esa dirección. Y culminando su conversión a la derecha, desarrolló políticas públicas que exterminaron todos los medios escritos de centro-izquierda y que impidieron que existiesen canales de televisión que hicieran un debate plural y profundo sobre la dictadura y el futuro de Chile. Y llegó, incluso, a asumir en 2005 la Constitución de Pinochet –con algunos cambios- en conjunto con la derecha tradicional; Constitución actual que fue entusiastamente suscrita por Lagos y todos sus ministros (entre ellos, Francisco Vidal, Nicolás Eyzaguirre y Yasna Provoste) en septiembre de ese año.

Leer más

Mate al Rey (13): Los desafíos que plantea el cataclismo electoral de la Convención Constitucional

Derrumbados los bloques políticos que sostuvieron el régimen desde 1990, la Derecha y la Concertación, se hace evidente que el pacto Apruebo Dignidad (PC y FA) comandará la formación de un nuevo gobierno que persiga la estabilización del régimen. La sorpresa de la Lista del Pueblo pone de manifiesto que importantes nuevos sectores se incorporan a la vida política, la forma como éstos se articularán con el movimiento popular de base será clave para el desarrollo de una nueva dirección política de los trabajadores. La perspectiva revolucionaria de ruptura institucional aparece en el horizonte como la necesaria respuesta a un orden capitalista, que aún con nuevos gobernantes, seguirá profundizando su crisis política y su telón de fondo la depresión económica mundial.

Leer más

Protesta de organizaciones de DDHH en medio de la ceremonia de la Armada este 21 de mayo en Valparaíso

por Guillermo Correa

Hoy a mediodía, en el preciso momento en que la Armada de Chile comenzaba la ceremonia de de este 21 de mayo, un grupo de integrantes de distintas organizaciones de Derechos Humanos de Valparaíso, entre ellas la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de la V Región, la Comisión Chilena de Derechos Humanos, la Agrupación Amigos de Woodward, realizaron una acción de protesta sorpresiva, desplegando lienzos, pancartas y carteles, al mismo tiempo que realizaban alocuciones y gritaban consignas para exigir verdad, justicia y castigo a los responsables de las brutales y sistemáticas violaciones a los Derechos Humanos cometidos por agentes del Estado, y en este caso particular por integrantes de la Marina, durante la dictadura cívico militar. 

Leer más

Argentina en la pandemia global

por Claudio Katz

La segunda ola del Covid ha generado una explosión de contagios con gran saturación de hospitales y récord de muertos. El país ha logrado evitar hasta ahora las dantescas escenas que conmovieron a otros países de la región, pero afronta una gravísima expansión de la infección. No hay venta de oxígeno en las calles, ausencia de camas o decisiones de privar a un internado del respirador. Tampoco hay enfermos en el suelo o cadáveres apilados en las morgues. Pero al compás de las nuevas cepas se acrecientan los peligros de un escenario dramático.

Leer más

Jadue emplaza a Piñera a indultar a los presos políticos de la revuelta

por Paul Walder

“Finalmente se ha consolidado la única alianza que era posible, la alianza con la ciudadanía y el pueblo de Chile (…) El fin de semana pasado, la ciudadanía habló clara y concretamente, tal como lo hizo el 18 de octubre de 2019 y el 25 de octubre de 2020. Se debe construir una alianza que sea capaz de cambiar el modelo socioeconómico”, dijo este jueves el actual alcalde Recoleta tras la inscripción de los candidatos de Apruebo Dignidad y la ruptura con el PPD, la DC y el Partido Socialista.

Leer más

«En tiempos de luz menguante»: el último patriarca estalinista

por Eulàlia Iglesias

«En este siglo, ya no habrá más grandes ideas», sentencia Kurt, uno de los protagonistas de ‘En tiempos de luz menguante’, cuando su nuera le propone que escriba sus memorias. Kurt ha dedicado buena parte de su vida a recoger la historia de la República Democrática de Alemania. Firme creyente en el ideal de sociedad comunista, sin embargo siempre ha defendido un sistema de rostro humano, al contrario que su madre, Charlotte, y sobre todo el esposo de esta, Wilhelm, estalinista convencido. Nos encontramos en Berlín Este en 1989, pocas semanas antes de la caída del Muro, en el día del 90 cumpleaños del patriarca Wilhelm, este comunista irredento al que homenajean familia, camaradas y amigos. Solo falta su nieto Aleksander, Sasha, que ha aprovechado este mismo día en que el Partido Comunista otorgaba la orden del Mérito por la Patria a su abuelo para escapar al Berlín Occidental. Nadie se atreve a comunicárselo al anciano. Hace pocas horas, Wilhelm ha despreciado públicamente a un matrimonio vecino cuyo hijo también huyó a la Alemania capitalista. 

Leer más

Algunas notas sobre la situación de la economía mundial

por Michael Roberts

Notas utilizadas para una entrevista que me hizo el periodista suizo Thomas Schneider en alemán a principios de mayo.

¿Fiebre del azúcar o recuperación económica?

El FMI prevé una fuerte recuperación económica. El supuesto es que el virus puede controlarse hasta el punto que ya no sean necesarios los confinamientos y el distanciamiento social. Esto se debe principalmente a las campañas de vacunación.

Leer más

CUT deja fuera de las primeras elecciones universales a sindicato Starbucks

por Paul Walder

El Sindicato Starbucks emitió una declaración acusando “absoluta falta de fraternidad, solidaridad, criterio y comprensión” de la CUT con su organización que dejó de recibir la mayor parte de sus aportes sindicales desde el 2020 por la aplicación de la Ley de Protección del Empleo. Aseguran que la multigremial pretende llevar a cabo las elecciones apresuradamente para beneficiar a sectores políticos vinculados a partidos políticos tradicionales sin otorgar las garantías necesarias para la transparencia, democracia interna y participación.

Leer más

La irrupción de los independientes y la derrota de los partidos del régimen

de CMI Chile

Los resultados de las elecciones a la Convención Constituyente en Chile durante el fin de semana representan un terremoto político, con un fuerte rechazo de todos los partidos establecidos, lo que puede entenderse como la expresión política (distorsionada) de la insurrección de 2019.

Leer más

La crisis del Estado y la lucha por el poder

de Corriente Obrera Revolucionaria

El pasado 15 y 16 de mayo se realizaron las elecciones a constituyentes, gobernadores, alcaldes y concejales comunales. A diferencia del plebiscito del 25 de Octubre del 2020, donde ganó la opción de realizar una Convención Constitucional 100% electa, la participación fue más baja[1] (además de un 7,74% de votos nulos y blancos a la convención) asemejándose a las anteriores elecciones municipales. Los medios de comunicación burgueses y la militancia populista y reformista en redes sociales llamaban insistentemente a votar, unos ante lo que consideraban una potencial falta de legitimación del acto «constituyente» como cierre y desvío del proceso abierto del 18-O, otros ante la posibilidad de que una baja participación le diera al bloque de la derecha oficialista una «sobrerrepresentación» llegando al ⅓ necesario para obtener el poder de veto.

Leer más

El vampirismo del capital (1)

por Alain Bihr

El vampiro es una figura mitológica antigua, común a numerosas culturas. En Europa se popularizó especialmente en la parte oriental y en los Balcanes 1/, donde las creencias en los vampiros y sus ritos particulares siguen muy vivas en la actualidad, sobre todo en determinadas regiones de Rumanía 2/. La figura del vampiro, tal como la conocemos hoy, se deriva de esas creencias y ritos, aunque no sin haber sido objeto de deformaciones y malinterpretaciones 3/. Una primera fuente sería la de los comerciantes sajones que se habían establecido en las  poblaciones de Transilvania durante el siglo XII, donde habían obtenido privilegios comerciales, en especial la exención de impuestos. Estos privilegios fueron impugnados a mediados del siglo XV por el voivoda (príncipe) de Valaquia Vlad III Basarab, llamado Vlad Tepes (Vlad el Empalador), también llamado Draculea porque su padre Vlad II era apodado Vlad Dracul (Vlad el Diablo). El rigor de las sanciones infligidas por Vlad III a los comerciantes recalcitrantes, que podían llegar hasta la pena de muerte, le valdría muy pronto el calificativo de príncipe sanguinario en la correspondencia de estos comerciantes con sus colegas occidentales, dando así a luz la leyenda del Drácula vampiro 4/.

Leer más

Debacle de los «partidos del orden» en Chile

por Franck Gaudichaud

Sorpresa electoral, la debacle de los partidos tradicionales, la “noche de los cuchillos largos” dentro de la derecha, el principio del fin de los herederos de Pinochet, una enorme derrota del presidente Sebastián Piñera -reconocida por él mismo-, la victoria del movimiento popular… Desde ayer por la tarde, la prensa chilena multiplica los superlativos para describir el terremoto político que acaba de sacudir los Andes, desde el desierto de Atacama hasta las frías tierras de la región de Magallanes. Los chilenos fueron llamados a las urnas el sábado 15 y el domingo 16 de mayo para cuatro elecciones simultáneas: se debían renovar alcaldes, concejales y gobernadores regionales y elegir una Convención Constitucional para redactar una nueva Constitución para la República.

Leer más

Transformar la Convención Constituyente en la tumba del neoliberalismo

por Marcos Roitman

El futuro no está diseñado. Como sucedió con el triunfo de la Unidad Popular y Salvador Allende, ni los más optimistas pensaban en una derrota tan aplastante de la derecha. El desconcierto en sus filas equivale al sufrido la noche del 4 de septiembre de 1970. Nada que celebrar, miedo y mucho que conspirar. Sus convencionistas no alcanzan el tercio necesario para imponer su ruta. La debacle se proyecta en las elecciones a gobernadores, alcaldes y concejales. Pero hay que estar alertas, la derecha no duerme, ni se desanima, sólo cambia su hoja de ruta. La abstención supera 60 por ciento en todas las elecciones. En ese contexto, la emergencia de pactos espurios, presiones y ruidos de sables pueden convertirse en noticias permanentes, buscando un cortocircuito en los trabajos de la convención.El nuevo mapa político que se dibuja en Chile puede ser el punto de inflexión que tanto han soñado los herederos del pensamiento político de Allende. Si se juegan bien las cartas, puede conducir a una refundación democrática del Estado. Para que así sea, será necesario ejercer un control sobre los constituyentes, mantener la sociedad movilizada, exigiendo claridad y un debate constante que no hurte al pueblo la participación desde los cabildos, las asambleas populares y los foros constituyentes. Si los partidos con el miedo en el cuerpo se coaligan trasversalmente, pueden optar por hacer fracasar la convención.

Leer más

Elecciones en Chile: la sorpresa de una protesta sorda

por Tristan Katz

El 15 y 16 de mayo seguirán siendo días malos para la burguesía chilena. El multimillonario presidente Sebastián Piñera tuvo que concederlo el domingo por la noche, esnobando en la rueda de prensa: la derrota es humillante a pesar de una abstención récord del 60%. Sin siquiera la participación de círculos populares que odian al presidente, la derecha, aunque unida en una sola lista, no podría prevenir el desastre. Perdió posiciones históricas en las elecciones municipales, como Maipú, Estación Central, Viña del Mar, también una parte de los gobernadores elegidos por primera vez, pero especialmente la elección de representantes de la futura Asamblea Constituyente. Los círculos militantes de extrema izquierda se sorprendieron por el alcance de la negación. La izquierda se ve obstaculizada por un avance que no sabe qué hacer. La derecha está temporalmente arruinada, y los candidatos independientes están en el centro de atención. Entonces, ¿estamos siendo testigos de las secuelas de octubre de 2019 en Chile en otras formas o estamos entrando en una situación sin precedentes?

Leer más

El pueblo habló, ¿cachai?

por Manuel Cabieses

El hecho político más importante de estas elecciones, a mi juicio, es la victoria comunista en la comuna de Santiago, el corazón de la República. Una joven de 30 años, Irací Hassler Jacob, economista, es la primera alcaldesa comunista del antiguo bastión del conservadurismo. El primer alcalde de Santiago en el cauteloso retorno a la democracia fue Joaquín Lavín, entonces de la de extrema derecha, y hoy candidato presidencial del liberalismo-socialdemócrata. Después de Lavín, salvo el paréntesis de la socialista Carolina Tohá, los alcaldes de Santiago fueron de la UDI, Renovación Nacional y Democracia Cristiana.

Leer más

Derrota de la casta política en Chile

por Patricio Guzmán y Enrique Chinasky

Durante tres décadas la derecha tradicional y los partidos de la Concertación cogobernaron en Chile, una coalición en el gobierno y otra en la oposición. Pero ambos conglomerados de acuerdo en gestionar y profundizar el modelo económico y social de capitalismo neoliberal que tiene su origen en la dictadura de Pinochet, ambas coaliciones al servicio de los intereses de los Grandes Grupos económicos. Por eso a estos conglomerados se les ha llamado el duopolio en el poder, o más simplemente “las dos derechas”. Este sistema de partidos quedó herido de muerte, con la irrupción masiva de independientes y partidos en la izquierda del arco político.

Leer más

Terremoto electoral: la hora de los trabajadores

por Gustavo Burgos

El terremoto electoral del fin de semana termina de rubricar la transformación del régimen que comenzó a operar el mismo 18 de octubre de 2019, como resultado de la apertura del levantamiento popular. El impensado y hasta majestuoso derrumbe de la Derecha, cierra este ciclo crítico de transformaciones institucionales e incorpora —por así decirlo— las transformaciones operadas en «la calle» al vientre de la institucionalidad, ni más ni menos que a la Convención Constitucional. Este cambio persigue ajustar la nueva correlación de fuerzas entre las clases al régimen político. Dicho de otra forma, el resultado electoral confirma lo que ya ha ocurrido en la realidad social y lo interpreta bajo las fórmulas del orden democrático burgués. Este abrupto cambio en el escenario electoral, repetimos, termina de cerrar un capítulo —que fue anticipado por la derrota de Piñera en el TC— y abre las alamedas a un nuevo orden bajo el cual seguirá procesándose la fenomenal crisis capitalista que se ha desarrollado atemperada por la sordina de la pandemia del COVID.

Leer más

De la coyuntura electoral a la recuperación de la iniciativa popular

por Igor Goicovic

La crisis del Sistema de dominación inaugurada por la revuelta popular de octubre de 2019 continúa abierta y, cada vez, con un desenlace más incierto. Los resultados de los diferentes eventos electorales (convencionales, gobernadores, alcaldes, y concejales), convocados para el fin de semana del 16 y 17 de mayo de 2021 así lo ponen de manifiesto. Algunos antecedentes son, sin lugar a dudas, evidentes. A nivel de los convencionales constituyentes la derecha, agrupada en la Lista Vamos por Chile, obtuvo solo 37 de los 155 cupos disponibles. Pero la suerte de otros partidos tradicionales, como la Democracia Cristina (2) o el Partido Radical (1), no fue muy diferente. Solo el Partido Socialista, que integraba con los anteriores la Lista del Apruebo, escapó a esta tendencia alcanzando 15 representantes. Por su parte, la autodenominada izquierda progresista (Lista Apruebo Dignidad), eligió 28 convencionales, entre los cuales destacan los cupos obtenidos por Revolución Democrática (9), el Partido Comunista (7) y Convergencia Social (6). Descontados los 17 escaños correspondientes a los pueblos originarios, los restantes 48 cupos corresponden a una amplia y heterogénea gama de candidatos independientes, entre los cuales destacan los 22 convencionales electos por la Lista del Pueblo. Un escenario muy fragmentado que no permite, a nadie, sacar cuentas alegres respecto del texto que se debiera plebiscitar (en una fecha indeterminada), 60 días después de la entrega de la propuesta por parte de la Convención Constitucional.

Leer más

Algunas reflexiones en torno a la situación post elecciones de convencionales constituyentes

por Guillermo Correa

Las denominadas elecciones más importantes de la historia de Chile, concepto ampliamente amplificado a través de los medios de comunicación y las redes sociales, concitaron el apoyo de tan solo el 43,35% de los chilenos y chilenas habilitadas para sufragar. Es decir que hay un mayoritario 56,25% que no participó en ellas y, siendo riguroso con las cifras, el “partido de la abstención” fue el ganador absoluto. Este es un dato que no debe dejarse de lado al hacer un balance inicial de las jornadas electorales del 15 y16 de mayo, aún cuando al interior de ese gran porcentaje de no votantes existan un sinnúmero de motivaciones que van desde la desidia hasta la opción política meditada. La pandemia puede haber influido en esta baja participación, pero creo que por sí sola no la explica cabalmente.

Leer más

Megaelecciones: la expresión en el voto de la revuelta popular

por Paul Walder

No hay dobles lecturas. Las megaelecciones chilenas del 15 y 16 de mayo han recogido y conducido el espíritu del 18 de octubre del 2019. Es el primer resultado electoral desde la mayor revuelta popular de los últimos treinta años cuya expresión política ha sido un repudio a los partidos tradicionales, en especial a la derecha más dura y la exConcertación, y un apoyo importante a los representantes independientes y los partidos de izquierda. El orden político de las tres últimas décadas, que contuvo una institucionalidad basada en la ortodoxia del mercado, que favoreció a las grandes corporaciones a costa de las y los trabajadores, el medio ambiente y los y las ciudadanas, ha perdido representantes en todas las elecciones del fin de semana, desde las gobernaciones regionales, las municipales y en la Convención Constituyente encargada de elaborar a partir de junio una nueva constitución.

Leer más

51 años en las raíces de King Crimson: «In the wake of Poseidon»

por Sid Smith

El segundo álbum de King Crimson, In The Wake Of Poseidon, fue lanzado hoy hace 51 años. Grabado después de la implosión de la banda durante su gira por Estados Unidos en 1969, In The Wake Of Poseidon es el sonido de una idea que simplemente se negó a rendirse ante la adversidad extrema y las probabilidades aparentemente insuperables. Es comprensible que la salida conmocionada de la mitad del grupo haya minado la confianza que había caracterizado el comportamiento de Crimson durante gran parte de los 12 meses anteriores. Sin embargo, en una notable muestra de determinación personal y artística, Poseidon enfrenta el desafío de retener y desarrollar la feroz originalidad de las ideas que ayudaron a impulsar el álbum debut de Crimson.

Leer más

Chile: ¿Bastará con cambiar la Constitución?

por Franck Gaudichaud

Hubiéramos esperado a que exprese alegría, pero Alondra Carrillo está furiosa. Desde hace muchos años, esta joven militante feminista de Santiago de Chile esperaba el momento en que su país se desharía de la Constitución de 1980, heredada de la dictadura del general Augusto Pinochet (1973-1989). Mientras que desde la transición a la democracia todos los gobiernos se dedicaron a preservar el statu quo, unas manifestaciones masivas finalmente forzaron al poder a modificar la Carta Magna. Se estableció, entonces, una plataforma virtual para facilitar el patrocinio ciudadano de las dos mil personas que optaron por una candidatura independiente, lejos de las formaciones tradicionales. Con algunas compañeras de la Coordinadora Feminista del 8 de Marzo, Carrillo se presenta como candidata para las elecciones de convencionales constituyentes.

Leer más

Reforma o refundación de Carabineros

por Ibán de Rementería

La actual crisis política e institucional que padece el país entre otras cosas ha puesto en entredicho a su sistema policial, en particular a Carabineros de Chile. La función del régimen político, del poder político en funciones, es asegurar la reproducción de las condiciones sociales de producción, las cuales en general están normadas por las leyes, tales como el código civil, código comercial, código del trabajo, etc. Si los derechos esenciales de los seres humanos como la vida, la integridad personal y la libertad son gravemente quebrantados sus transgresores son perseguidos y sancionados por el código penal. Para asegurar el cumplimiento de las leyes que rigen a la sociedad, para sancionar sus transgresiones el poder cuenta con dos instrumentos institucionales: la política criminal y las fuerzas policiales.

Leer más

Mate al Rey (12): La «mega elección» de mayo y las proyecciones del movimiento popular

En este programa nos concentramos en analizar el significado del proceso electoral en curso este fin de semana. Es indudable que en el mismo saldrá fortalecida la política de desmovilización e institucionalización, sin embargo este triunfo es al mismo tiempo una derrota para el reformismo y los electoreros que proclaman que basta con elegir candidatos para resolver los problemas sociales y políticos que tensionan la lucha de clases en nuestro país. A dónde vamos, quién y cómo, son las interrogantes que agitaron la discusión en mate al Rey.

Leer más

Preservar el espíritu de lucha del 18 de Octubre

por Gustavo Burgos

El día de hoy iniciamos un proceso electoral que culminará en noviembre con las presidenciales y parlamentarias. Un proceso en el que los trabajadores y el pueblo tienen puestas unas limitadas expectativas de expresar su descontento y acabar con la Constitución de Pinochet. Sabemos que la Convención Constitucional ha sido preparada desde el poder, de forma de garantizar que la misma sea controlada por los partidos del parlamento y el arco político del Acuerdo por la Paz, el acuerdo que salvó a Piñera, que legitimó la represión y el encarcelamiento de miles de luchadores en las mazmorras del régimen. Por lo mismo la participación del proceso electoral estando condicionada por las expectativas populares en el proceso, debe estar determinada por la necesaria afirmación de la independencia de clase, del llamado a la movilización de los trabajadores y de la ruptura institucional en términos de revolución, de gobierno del trabajadores.

Leer más

El Puerto de Livorno de Italia no es cómplice de la masacre contra la población palestina: no al tránsito del barco de armas en nuestro puerto

de Sindicato de Base Puerto de Livorno

Esta tarde el barco de la isla asiática llegará al puerto de Livorno. Gracias al informe del Colectivo Autónomo de Trabajadores Portuarios de Génova y la asociación WeaponWhath, sabemos que en su interior hay contenedores cargados con armas y explosivos que se dirigen al puerto israelí de Ashdod. Armas y explosivos que se utilizarán para matar a la población palestina ya golpeada por un severo ataque esta misma noche que causó cientos de víctimas entre la población civil, incluidos muchos niños.

Leer más

Aplastar la guerra israelí contra Gaza y la limpieza étnica en Jerusalén

de World Socialist Web Site

El World Socialist Web Site condena enfáticamente la ofensiva israelí contra la población en la franja de Gaza, así como la operación de limpieza étnica en Jerusalén que precedió y detonó el conflicto. Los trabajadores de todo el mundo, incluyendo la clase obrera israelí, deben oponerse a la agresión en marcha contra el pueblo palestino.

Leer más

Salmoneras vetadas por Rusia; ¿Salpica a Chile la guerra comercial?

por Ewald Meyer

Las exportaciones chilenas de salmón no son sólo un producto exótico en el mercado mundial y los volúmenes comercializados lo han convertido en el segundo producto chileno de exportación, después del cobre. Rusia es el cuarto mayor destino de las exportaciones chilenas de este producto, después de Estados Unidos, Japón y Brasil. En el 2018 las ventas a Rusia cayeron de 323 millones de dólares a 261 millones de dólares el año pasado.

Leer más

15/16M. Convención convocará el espíritu del 18 de octubre

por Paul Walder

La prensa, observadores y analistas, han considerado las elecciones para la Convención Constitucional como las de mayor relevancia en los últimos 30 años. Reiteran que no ha habido desde el inicio de la transición un evento electoral ni de la magnitud ni trascendencia del que viviremos este fin de semana. Dos días para votar en tres comicios diferentes, desde los habituales municipales, la inauguración de las gobernaciones regionales, y la convención constituyente.

Leer más

Asambleas y organizaciones populares denuncian y rechazan la convención constitucional y su “farsa electoral”

El Referente Político y Social (RPS), que agrupa a asambleas territoriales y organizaciones populares, ha difundido este jueves una declaración en la antesala de la Convención Constitucional, instancia que denuncian y repudian por su carácter excluyente y continuista. Para la RPS esta convención, cuya existencia no hubiera sido posible sin las movilizaciones populares, está diseñada para no  permitir el ejercicio de la soberanía popular, y su objetivo fundamental es y ha sido  contener, reprimir, encauzar y en definitiva disipar el potencial transformador del  pueblo.

Leer más

Walter Benjamin y el destino de una época

por Mariana Dimópulos

Hace 80 años, Walter Benjamin se suicidaba en la localidad de Portbou, en un viaje en el que buscaba escapar del nazismo y llegar a Estados Unidos. Hoy no es necesario «rescatar» al filósofo alemán, que es publicado y leído en diversas latitudes e idiomas. Su figura se ha vuelto un símbolo de época. Y fue esa misma época la que motivó en Benjamin una filosofía de la historia que puede leerse como un compendio filosófico del conjunto de su obra.

Leer más

Convención constitucional: ni constituyente ni democrática (2)

por Felipe Portales

A primera vista resulta extraño que una combinación mayoritaria de partidos políticos (como los de la ex Concertación) haya convenido la creación de una entidad destinada a crear una nueva Constitución que no se podrá aprobar por mayoría, regalándole virtualmente –con el antidemocrático quórum de los dos tercios- un poder de veto a la minoría, esto es, a la derecha tradicional. Sin embargo, si nos atenemos a los hechos sucedidos en estos últimos treinta años en nuestro país, constatados con rigor, aquello no nos debiera extrañar en absoluto.

Leer más

Sobreproducción y desproporción en David Ricardo: la crítica de Marx

Una pregunta que se plantea con frecuencia en torno a la teoría de las crisis de Marx es si la crisis por sobreproducción no es, en sustancia, una crisis por desproporción. Es que, se razona, si todas las ramas crecen proporcionadamente, y si los productos de una rama se compran con los productos de las otras ramas, ¿cómo puede desatarse una crisis por sobreproducción?

Las provocaciones de Netanyahu en Jerusalén Oriental amenazan con una guerra contra los palestinos

por Jean Shaoul

Los manifestantes palestinos fueron reunidos una vez más el domingo por la noche por la policía israelí vestidos con equipos antidisturbios y con caballos en un vecindario en la Jerusalén Oriental ocupada donde los colonos sionistas buscan desalojar a las familias palestinas de sus hogares.

Leer más

La desigualdad de la riqueza

por Michael Roberts

Ya he escrito antes sobre el hecho de que, tanto en las economías avanzadas como en las llamadas «economías emergentes», la riqueza se distribuye de forma significativamente más desigual que la renta. Además, según el pro-capitalista Foro Económico Mundial: «Este problema ha mejorado poco en los últimos años, con un aumento de la desigualdad de la riqueza en 49 economías».

Leer más

Colombia en llamas: el fin del neoliberalismo será violento

por Boaventura de Sousa Santos

Colombia está en llamas. Actualmente es uno de los países con más número de muertos por covid-19, ocupando el cuarto lugar en la región después de Estados Unidos, Brasil y México, teniendo hasta la fecha tan solo el 3.5% de la población totalmente vacunada y siendo parte de los países que se niegan a apoyar la solicitud de liberación de las patentes de las vacunas. Es también el país que en 2020 contó con el 42,5% de su población en condición de pobreza monetaria y con el 15,1% de la misma en condición de pobreza monetaria extrema. A estos datos mínimos pero dicientes le podemos sumar que, tras la firma del acuerdo de paz de 2016, se han asesinado entre 700 y 1.100 personas defensores y defensoras de derechos humanos (las cifras varían entre las ONG y las instituciones gubernamentales). Las zonas que antiguamente fueron de dominio de las FARC-EP hoy están en disputa por parte de distintos grupos armados ilegales, los cuales no solo buscan intereses económicos (narcotráfico, minería ilegal) sino que también traen consigo un horrible y sangriento interés por el control sobre la población civil, afectando gravemente el tejido social, dando como resultado que esto es sólo la punta del iceberg del nuevo panorama que atraviesa el país.

Leer más

Mate al Rey (11): levantamiento popular en Colombia y el significado de la irrupción de Pamela Jiles

El pueblo colombiano protagoniza un gigantesco levantamiento popular en contra del gobierno capitalista de Iván Duque, un gobierno derechista hermano del de Piñera que al cierre de esta edición había asesinato a más de 40 luchadores y desparecido a más de 400. Este hecho marca la generalización de la lucha de los trabajadores en América Latina y plantea la necesidad de solidarizar con ese movimiento redoblando la lucha en contra de Piñera, nuestro enemigo común.

Leer más

Elecciones en modo neoliberal

por Guillermo Correa

Dentro de algunos días se efectuarán la “megaelecciones” en nuestro país donde se elegirán Alcaldes, Concejales, Gobernadores y  los 155 Convencionales Constituyentes encargados de redactar la nueva Constitución en el “nombre” del pueblo. Más allá de las buenas intenciones de quienes resulten electos(as) es muy probable que la “nueva Constitución” se parezca bastante, en lo fundamental, a la  Constitución que actualmente está vigente, debido a todas las triquiñuelas y trampas inteligentemente establecidas en la legislación ad hoc implementada luego del Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución, incluyendo los ya asumidos y aceptados 2/3 del quórum para la aprobación de su articulado y la inviolabilidad de los Tratados Internacionales.

Leer más

Suman diez días de brutal represión en Colombia; reportan 37 muertos y 471 desaparecidos

por Paul Walder

La Inspección General de la Policía de Colombia abrió ayer cerca de 50 investigaciones internas por abuso de autoridad, agresiones y violencia policial durante las protestas contra el gobierno de Iván Duque, que comenzaron hace 10 días, pero la campaña Defender la Libertad, miembro de varias organizaciones civiles, aseguró que ha recibido un total de 569 denuncias con las mismas características.

Leer más

León Trotsky: «Bonapartismo, fascismo y guerra»

En su muy pretencioso, confuso y estúpido artículo [«Defensa Nacional: el caso del socialismo», Partisan Review, julio-agosto de 1940], Dwight Macdonald trata de atribuirnos la opinión de que el fascismo es, simplemente, una repetición del bonapartismo. Hubiera resultado difícil inventar mayor disparate. Hemos analizado al fascismo en su desarrollo, a través de sus distintas etapas, y pusimos en primer plano uno u otro de sus aspectos. Hay un elemento de bonapartismo en el fascismo. Sin este elemento, a saber, sin la elevación del poder estatal por encima de la sociedad debido a una extrema agudización de la lucha de clases, el fascismo habría sido imposible. Pero señalamos desde el comienzo mismo que se trataba fundamentalmente del bonapartismo de la época de la declinación imperialista, que es cualitativamente diferente del de la época de auge de la burguesía. Luego diferenciamos al bonapartismo puro como prólogo de un régimen fascista. Porque en el caso del bonapartismo puro el gobierno del monarca se aproxima […]

Leer más

Ir al contenido