Elementos a considerar en el escenario del desempleo para la clase trabajadora en Chile

por Ariel Orellana

«No te asomes mi niño» me mintieron, «los que pasan marchando enlazados de hambre, son cesantes y se comen los niños» y la palabra se quedó en mi oído tirante como un relincho Extracto de canción “El Cesante”, Quelentaro.

La burguesía y los gobiernos ha cargado todo el peso de la crisis capitalista a la clase trabajadora y el desempleo ha sido una de las medidas para frenar la decreciente tasa de ganancia, y ajustar la remuneración real a la baja, el desempleo estructural de nuestro patrón de acumulación capitalista, perspectiva escenarios no muy auspiciosos para las y los trabajadores en el presente año.

Leer más

Ganar perdiendo: la falsa ilusión del cambio constitucional

por Juan Carlos Gómez Leyton

 El triunfo del Apruebo y de la Convención Constitucional en el plebiscito del 25 de octubre de 2020, paradojalmente, puso fin a la Rebelión Popular y ciudadana de octubre de 2019. La lucha de clases por el fin del capitalismo neoliberal, se institucionalizo y se canceló. Obnubilados por el extraordinario triunfo electoral los diversos actores políticos y sociales como las distintas ciudadanías iniciaron, entusiastamente, el ingreso político electoral a la arena institucional propiciada por el poder constituido. 

Leer más

Los fantasmas del Acuerdo por La Paz

por Gustavo Burgos

Los violentistas, los narcoterroristas, el lumpen y la izquierda ideológica internacional son los fantasmas del régimen, sus espantapájaros y la argamasa de terror con que construyen al día de hoy la trinchera política de la participación y la democracia con que nos venden los próximos nuevos treinta años de transición. Omiten nerviosamente un pequeño detalle, mientras en los 90 el movimiento de masas se plegó entusiasta al proyecto de que «gana la gente» y que «la alegría ya viene», al día de hoy la única forma de consolidar este proyecto de restauración es mediante la represión desatada y una nueva dictadura. Porque «la gente» no le cree a los partidos del Acuerdo y porque —por más que lo deseen— los procesos históricos no se repiten. Sólo Julio Iglesias tropieza dos veces con una misma piedra.

Leer más

Cuento de Julio Cortázar: «Cambio de luces»

Esos jueves al caer la noche cuando Lemos me llamaba después del ensayo en Radio Belgrano y entre dos cinzanos los proyectos de nuevas piezas, tener que escuchárselos con tantas ganas de irme a la calle y olvidarme del radioteatro por dos o tres siglos, pero Lemos era el autor de moda y me pagaba bien para lo poco que yo tenía que hacer en sus programas, papeles más bien secundarios y en general antipáticos. Tenés la voz que conviene, decía amablemente Lemos, el radioescucha te escucha y te odia, no hace falta que traiciones a nadie o que mates a tu mamá con estricnina, vos abrís la boca y ahí nomás media Argentina quisiera romperte el alma a fuego lento.

Leer más

¿Acaso no sabemos que sin agua no somos ni seremos?

por Félix Población

La agencia Bloomberg difundió no hace mucho, mientras avanzaba por el planeta la tercera fase de la más grave pandemia ocurrida en el último siglo, que el agua va a cotizar en Wall Street. Preocupados como estamos por la mortal incidencia del coronavirus en el mundo e ignorantes la mayoría del léxico financiero, quizá esta noticia no tuvo toda la trascendencia que comporta. Tampoco sabemos si el hecho de que se haya dado a conocer ahora ha sido, precisamente, para embuchar la gravedad de una noticia en otra.

Leer más

Guerrilla en Neltume: conversación de sus protagonistas

por Guillermo Correa

Radio Comunitaria Los Placeres, mediante una trasmisión en vivo a través de la página Facebook del Centro Cultural Roberto Matta, realizó el miércoles 24 de febrero un Conversatorio con algunos y algunas protagonistas sobrevivientes del Proyecto Guerrillero Toqui Lautaro, implementado a inicios de los años ochenta en Neltume, enmarcado en la concepción estratégica político-militar del MIR de guerra popular prolongada, experiencia que se materializó en las montañas sureñas  dentro del Plan 78 del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, conocido también como “operación retorno”.

Leer más

Caso Tomás Bravo: la inutilidad de la pena de muerte

por Edmundo Moure

Venimos asesinando al prójimo desde Caín, en una larguísima e interminable sucesión de homicidios, con múltiples causales y variados disfraces. El ser humano —creación divina, según algunos— constituye la única especie que está siempre en trance de aniquilar a sus semejantes. El horroroso crimen del niño Tomás ha revivido la vieja discusión sobre la efectividad punitiva de la pena de muerte.

Leer más

Cuento de Juan García Brun: «El Cerdo»

Teníamos 11 o 12 años y vivíamos en una ciudad lluviosa, fría y oscura. Una ciudad que más que un espacio urbano era una cicatriz en medio de bosques y ríos incontenibles, siempre a punto de inundarse o de desaparecer. Una ciudad fracturada con dos puentes que venía de un cataclismo y se sostenía inexplicable bajo una tenaz ocupación militar. Como en otros momentos de la historia, la religión y el rock`n roll eran los únicos espacios de libertad. Una idea racional dándole sentido a ese vértigo y el mismo vértigo de las guitarras eléctricas, las baterías salvajes navegando entre las cinco notas de siempre, en un idioma que nos esforzábamos por traducir.

Leer más

En defensa del estallido mapuche: las recuperaciones de tierra son legítimas

por Gabriel Muñoz

Durante febrero han ocurrido 120 ocupaciones de predios por parte de comunidades mapuche. Se concentran en las comunas de Nueva Imperial y Lautaro, pero también otras zonas de la Araucanía. Familias y comunidades enteras tomaron pacíficamente predios privados beneficiados por la usurpación del territorio ancestral por parte del Estado. Es la mayor ocupación masiva de tierras desde los ’90, según la propia Conadi (Corporación de Desarrollo Indígena).

Leer más

La disolución de la URSS y el momento unipolar del imperialismo estadounidense

por Bill Van Auken

Ya hace casi tres décadas desde la liquidación deliberada de la Unión Soviética por parte de la burocracia estalinista de Moscú y el lanzamiento de la Primera Guerra del Golfo Pérsico, que empezó en enero de 1991. Esta guerra, que implicó el despliegue de más de medio millón de soldados estadounidenses —más del doble de los enviados a la invasión de Irak de 2003— claramente jalonó un punto de inflexión en el desarrollo de los EUA y del imperialismo mundial.

Leer más

El nuevo discurso de la extrema derecha y el fascismo: «Lo antisistema»

por Boaventura de Sousa Santos

El crecimiento global de la extrema derecha ha dado una nueva importancia al concepto de antisistema en política. Para entender lo que está pasando, es necesario retroceder algunas décadas. En un texto como este no es posible dar cuenta de toda la riqueza política de este periodo. Ciertamente, las generalizaciones serán arriesgadas y no faltarán las omisiones. Aun así, el ejercicio se impone por la urgencia de dar algún sentido a lo que, por momentos, parece no tener ningún sentido.

Leer más

La moneda en la Rusia soviética, 1917-1930 (Parte final)

Parte1, Parte 2, Parte 3

por Rolando Astarita

En esta última parte de la nota reseño la crítica de Trotsky, en La revolución traicionada, a la política monetaria y de precios de la dirección soviética durante los años de la colectivización forzosa y la industrialización acelerada. A fin de ubicar esta crítica pasamos revista a la situación de precios y moneda en los últimos años de la década de 1920, y los primeros de la siguiente.

Leer más

David Riázanov: «Los puntos de vistas de Marx y Engels sobre el matrimonio y la familia»

El programa del socialismo científico, en lo que concierne al matrimonio, está expuesto, por vez primera, en el Manifiesto Comunista. La concepción proletaria del mundo es opuesta a la concepción burguesa. Desde el punto de vista proletario, los fundamentos de la sociedad burguesa, comprendido matrimonio y familia, son criticados en este manifiesto. Marx y Engels cuentan con antecesores en esta crítica. No han sido los creadores de un nuevo sistema; no lo han sacado de la nada ni lo han encontrado en el fondo de su inteligencia, sino que se han apoyado en las ideas de los socialistas y comunistas, sus predecesores; en particular de los grandes utopistas, como Saint- Simon, Fourier, Owen, y en las de los comunistas materialistas franceses.

Leer más

¿Cómo será el socialismo?

por Ben Gliniecki

Hoy nos encontramos en medio de una de las más profundas crisis que el capitalismo ha enfrentado. Mientras que al 99% se le pide pagar por la crisis, el otro 1% están amasando riqueza a un ritmo cada vez más veloz. El nivel saturante de escándalo y corrupción en el establishment está alejando a millones de la política tradicional.

Leer más

¿Pandemia permanente?: mutaciones, fracasos del mercado y Cero-COVID

por Joe Attard

Ha pasado un año desde que se declaró el COVID-19 como pandemia mundial. Más de dos millones de personas han muerto a causa del virus. Aunque las vacunas que ahora circulan ofrecen un rayo de esperanza para las masas, la crisis está lejos de terminar. El proteccionismo y el «nacionalismo de las vacunas» impiden que millones de personas tengan acceso a estos recursos que salvan vidas ¿Cuándo acabará todo esto?

Leer más

Sigue la represión: formalizan a activistas del último gran paro portuario de Valparaíso

COMUNICADO PÚBLICO DE UNIDAD DE TRABAJADORES

El 18 de marzo próximo tendrá lugar —en el Juzgado de Garantía de Valparaíso— la audiencia de formalización por los delitos de desórdenes públicos y daños simples, en causa seguida en contra de más de diez compañeros portuarios eventuales, basado en hechos que habrían ocurrido en la último gran paro portuario de noviembre-diciembre de 2018.

Leer más

La Revolución rusa y la crisis de 1921

por Jesús Jaén

«Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen a su libre arbitrio bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo aquellas circunstancias con que se encuentran directamente que ya existen y les han sido legadas del pasado» Karl Marx, El 18 Brumario de Luis Bonaparte (1852)

Este artículo está divido en dos partes muy diferenciadas. En la primera he tratado de dar mi opinión sobre algunos problemas teóricos surgidos del proceso de degeneración de la revolución. En particular la crítica a la teoría del socialismo en un solo país. En la segunda parte, me he centrado en el desarrollo de los acontecimientos que tuvieron lugar en 1921 desde un punto de vista crítico. Por último, hay una breve reflexión sobre el papel de la Revolución de octubre y los revolucionarios.

Leer más

Las redes sociales y los derechos democráticos

por Carlos Fazio

Liadas con grandes firmas de Wall Street y el influyente lobby empresarial agrupado en la Cámara de Comercio de Estados Unidos, la poderosa organización sindical AFL-CIO, funcionarios republicanos y demócratas integrantes del establishment institucional en los aparatos ejecutivo, legislativo y judicial tanto a escala federal como en los estados de la unión y organizaciones de la sociedad civil, las corporaciones tecnodigitales del Silicon Valley habrían jugado un papel importante en la derrota de Donald Trump en los comicios del 3 de noviembre pasado.

Leer más

Digamos No al calendario escolar de Piñera

de Corriente Obrera Revolucionaria

Estando aún frescas las palabras del ministro de economía Palacios acusando a los profesores de no querer trabajar, y aún más reciente el trauma ocular ocasionado por carabineros contra una profesora que manifestaba en Plaza Dignidad, la directiva del Colegio de Profesores corrió presurosa a sellar un acuerdo con el gobierno para darle paso a las clases presenciales.

Leer más

Agua y uso de plaguicidas: los problemas de Andrónico Luksic en el Valle del Elqui

por Nicolás Massai y Sebastián Ruiz de Gamboa

El Valle del Elqui no escapa a la grave sequía que afecta al país, provocando problemas para los pequeños agricultores de la zona, que la pandemia agrava. En diciembre un grupo de ellos denunció que, en el extenso Fundo Cerrito, la empresa agrícola de Andrónico Luksic (Agrícola El Cerrito) tenía instalada una bomba de extracción de agua irregular. La agrícola del empresario reconoció la falta y la retiró. Los agricultores acusan que esa bomba llevaba varios años operando sin permisos provocando merma del vital suministro para el resto. La misma agrícola ha enfrentado sumarios sanitarios por el uso de agroquímicos en sus plantaciones de uva y los vecinos de Paihuano denuncian que esos químicos los intoxican. Este verano las protestas han ocupado la calle llegando incluso a las puertas de la casa que Luksic tiene cerca de Pisco Elqui.

Leer más

Beneficios privados o vacuna pública

por Eduardo Luque

En esta pandemia la industria farmacéutica está siendo aclamada como la salvadora. Los desesperados políticos occidentales han puesto todas sus esperanzas en la búsqueda del “Santo Grial” que representa la vacuna. Occidente es incapaz de arbitrar medidas realmente efectivas. Se prioriza el beneficio económico y el cortoplacismo antes que la salud: paradójicamente la mejora de las cifras macroeconómicas no se producirá sino disminuyen los índices de contagio de forma significativa..

Leer más

Cuento de Juan García Brun: «El pozo»

Chris Steel-Perkins

Mi padre patea con fuerza una pelota de fútbol contra una malla metálica ocasionando un estrépito que asusta a unos niños que jugaban también fútbol pero en otra cancha. Él ríe y se esconde en una guarida hecha de sacos desde donde me mira y me invita a bajar a ese patio de cemento que parece la azotea de un gran edificio. Después de eso nos fuimos a cortar leña y a apilar sacos de manzanas. Los edificios del frente —igualmente altos y sin estucar—  se extendían por una avenida ofreciendo como único color las cañerías plásticas azulinas y naranjas del agua y la electricidad.

Leer más

La propaganda engañosa sobre Chile y el agotamiento relativo del capitalismo neoliberal

por Orlando Caputo y Graciela Galarce

En el período 2014-2019, se acentúa el agotamiento relativo del capitalismo neoliberal. En efecto, el crecimiento promedio anual del PIB en esos seis años fue sólo 2,0%, y en término de PIB per cápita alrededor de 1,0%. En estas condiciones se ha agudizado la concentración de los ingresos y de la riqueza, y una acentuación de la mala distribución del ingreso, pobreza y vulnerabilidad. 

Leer más

España a 40 años del golpe de Tejero: el miedo a la respuesta popular derrotó la intentona

por David Rey

Hoy 23 de febrero se cumplen 40 años del intento de golpe de Estado encabezado por los generales Armada y Milans del Bosch, y el teniente coronel de la Guardia Civil, Antonio Tejero. Documentos relevantes permanecen ocultos como “secretos oficiales”, si no han sido destruidos. Aquí, trataremos de exponer el contexto que condujo a ese acontecimiento, los hechos principales y el oscuro papel de Juan Carlos en todo esto.

Leer más

El movimiento social no ha sido derrotado

por Patricio Guzmán

El levantamiento social de masas que comenzó en octubre de 2019 abrió una situación pre revolucionaria en Chile, cuestionando el modelo social y económico, junto con el régimen político que le da sustento. Ni las campañas de desinformación, la dura represión a un nivel que no se veía desde la dictadura, ni el frustrado intento de controlar la rebelión con los militares en las calles, pudieron poner fin a la rebelión. Recién la llegada del Covid-19 a nuestro país permitió al gobierno retomar el control parcial, y el movimiento social entró en reflujo.

Leer más

Miguel de Cervantes, áspera juventud y ardua existencia

por Edmundo Moure

El inmortal autor hispano de «El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha» vivió y subsistió, como tantos otros creadores de su tiempo y de los posteriores, hasta nuestros días, de duras y de áridas tareas cotidianas.

Hay quienes se preguntan por qué el famosísimo escritor, Miguel de Cervantes y Saavedra, combatió en la célebre batalla de Lepanto, acaecida el 7 de octubre de 1571. Planteada la interrogación a este humilde cronista, procedo a responder, hilando los hechos y circunstancias en el enigmático mapa de Chronos.

Leer más

Lenin: «La democracia burguesa y la dictadura del proletariado»

1. El incremento del movimiento revolucionario del proletariado en todos los países suscita esfuerzos convulsivos en la burguesía y en los agentes a su servicio en el seno de las organizaciones obreras para descubrir argumentos filosófico-políticos que puedan servir como defensa de la dominación de los explotadores. Entre ellos figuran la condenación de la dictadura y la defensa de la democracia. La mentira y la hipocresía de semejante argumentación, repetida hasta la saciedad en la prensa capitalista y en la Conferencia de la Internacional Amarilla de Berna, en febrero de 1919, son evidentes para todos los que no intentan traicionar los principios fundamentales del socialismo.

Leer más

El róver en Marte y la catástrofe del COVID: posibilidades científicas vs. realidad capitalista

por Bryan Dyne

El aterrizaje exitoso del róver Perseverence en la superficie de Marte es un logro científico y tecnológico del más alto orden. Tomó ocho años de planificación meticulosa, involucrando a miles de personas en múltiples países de tres continentes, para colocar suavemente un explorador astrobiológico de 1.025 kilogramos en la superficie de otro mundo.

Leer más

Acusado por caso «fragatas» divide aguas en la institución por corrupción en sus filas

por Laura Landaeta

Afines de 2011, y casi por casualidad, estalla el primer gran escándalo de la marina por temas de dinero y tráfico de información confidencial. Fue conocido como el caso “Fragatas”. En él, se utilizó tráfico de influencias para beneficiar a un proveedor de armamento de dudosa reputación, llamado Guillermo Ibieta, quien estaba siendo investigado por la Fiscalía por tener vínculos con un escándalo militar llamado el caso “Leopard”.

Leer más

Karpov, el talento de un verdadero campeón

por Horacio Olivera


Cuando en 1975 Robert “Bobby” Fischer se negó a defender el título que conquistara tres años antes en Reykjavik, la FIDE se vio obligada a despojarle del mismo y, por tanto, a coronar como nuevo Campeón del Mundo a un joven de 24 años, de aspecto frágil y vulnerable, que ajedrecísticamente había demostrado, desde fines de los años ’60, un juego sorprendentemente maduro y eficaz, que lo había depositado en un muy merecido lugar de desafiante a la corona. El joven Anatoly Karpov (que de él se trataba) comprendió en ese mismo momento que debería demostrar a todos que su nueva posición no era una mera casualidad y que era, efectivamente, el mejor. Y lo hizo. ¡Vaya si lo hizo!

Leer más

Sylvia Ageloff y el asesinato de León Trotsky

de WSWS

Parte 1, Parte 2, Parte 3. Esta es la cuarta y última parte

El 20 de agosto de 1940, León Trotsky fue asesinado por el agente estalinista Ramón Mercader en la delegación Coyoacán en la Ciudad de México. El acceso de Mercader al gran revolucionario fue posible por su relación con Sylvia Ageloff, una miembro del Socialist Workers Party (SWP). En el periodo posterior al asesinato, Ageloff se presentó como una víctima inocente de la duplicidad de Mercader, una afirmación que nunca fue desafiada por el SWP.

Esta serie de artículos constituye la primera investigación sistemática de papel de Ageloff por parte del movimiento trotskista y continúa el trabajo de la investigación Seguridad y la Cuarta Internacional del Comité Internacional de la Cuarta Internacional. Se public ó en cuatro partes.

Leer más

Spinoza: un pensamiento contra la servidumbre

por Juan Pedro García

Si toda filosofía se afirma como una determinada manera de mirar el mundo y de intervenir en él, la de Spinoza lo hace de manera plenamente consciente. Hasta el último momento: antes de morir había dejado previsto el modo en que sus escritos debían hacerse llegar a manos de Jan Rieuwertsz para su publicación, y antes de finalizar el año estaba ya publicada su Opera posthuma. Desde que viera la luz, no ha dejado de producir escándalo… y, también, en sentido contrario, de generar alegría.

Leer más

Netflix: «La Librería», el coraje de una mujer sola frente al mundo

por Lara Madrid

Isabel Coixet adapta la novela homónima de Penélope Fitzgerald sobre una mujer que ama la lectura y trata de abrir la primera librería en un pueblo costero británico. Situada en la década de los cincuenta, en tiempos de la novela distópica Fahrenheit 451, de Ray Bradbury (1953), La librería presenta un microcosmos social, en el que la lectura, como cualquier otra afición puede suponer un refugio para el alma, donde la soledad no existe, un mundo interior que podemos denominar hogar. Una apología de la lectura sería una interpretación superficial de esta historia, ya que el eje central de la trama es la importancia de seguir los dictados del corazón, a pesar de que el mundo entero se ponga en tu contra.

Leer más

Bujarín y Preobrazhenski: «Nuestro programa»

1. ¿QUE ES UN PROGRAMA?

Todo partido se propone conseguir determinados fines. Lo mismo un partido de latifundistas o capitalistas que partido de obreros y campesinos. Es, pues, necesario que cada partido tenga objetivos precisos, porque, de lo contrario, pierde el carácter de partido. Si se trata de un partido que represente los intereses de los latifundistas, se propondrá la defensa de los latifundistas: buscando los medios de mantener la propiedad de la tierra, de sometre a los campesinos, de vender el grano a los precios más altos posibles, de elevar la renta y de procurarse obreros agricolas pagados con jornales infimos. Igualmente, un partido de capitalistas, de industriales, tendrá sus objetivos propios: obtener la mano de obra barata, ahogar toda protesta de los obreros industriales, buscar nuevos mercados en los que puedan vender las mercancías a precios elevados, obtener grandes ganancias, para lo cual aumentará las horas de trabajo y, sobre todo, tratará de crear una situación que quite a los trabajadores toda posibilidad de aspirar a un orden social nuevo; los obreros deben vivir con el convencimiento de que siempre ha habido patrones y que continuarán existiendo mientras exista el hombre. Estos son los objetivos de los industriales. No cabe duda que, naturalmente, los obreros y los campesinos tienen objetivos bien distintos, por ser distintos sus intereses. Un viejo proverbio ruso dice: «Lo que conviene al ruso es mortal para el alemán.» La siguiente variante sería muy apropiada: «Lo que al obrero conviene es mortal para el capititalista

Leer más

El gobierno peronista de Menem, uno de los más antinacionales de la historia

de Masas

Toda la politiquería burguesa ha salido a saludar y condolerse por el fallecimiento de Carlos Menem. La mayoría se refiere a sus políticas como si hubieran sido personales.

Menem gobernó con el apoyo del Partido Justicialista y de la mayoría de la burocracia sindical, sin los cuales no habría podido gobernar y también con el apoyo de los partidos de derecha y los grandes medios de comunicación. Gobernó con el respaldo del imperialismo, de la banca, de los grandes capitales nacionales, de la oligarquía. Gobernó para ellos contra la nación oprimida, contra los trabajadores. Poner de relieve, como hizo Alberto Fernández, de que fue “elegido en democracia” en La Rioja y dos veces a la presidencia es pretender ocultar para quién gobernó, a quién sirvió, aunque haya sido ungido por el voto popular. Prefieren hablar de su simpatía, de que era seductor, un “político de raza” y hasta buena persona…

Leer más

Moneda en la Rusia Soviética, 1917-1923 (Parte 3)

por Rolando Astarita

Parte 1 // Parte 2

La crítica de Bettelheim al respaldo oro

En La lucha de clases en la URSS Bettelheim critica la reforma monetaria de 1924. Sostiene que el respaldo oro exigía que el Gosbank interviniera en el mercado para mantener la paridad oficial con el oro y las divisas. Para lo cual se necesitaría un nivel de exportaciones que proveyera las reservas para sostener la paridad. Pero eso, sigue Bettelheim, reforzaría las posiciones de los campesinos ricos, ya que estos tenían la mayor capacidad de producir cereales con destino al mercado externo. Por otro lado, deberían reducirse los esfuerzos para el desarrollo industrial, ya que la industria soviética no era capaz de suministrar productos exportables y exigía, a cambio, importaciones de equipo (véase Bettelheim, 1978, p. 43). En definitiva, se favorecería a los campesinos ricos en detrimento de la clase obrera y los campesinos pobres. Y la Unión Soviética se limitaría al rol de proveedora de productos agrícolas en el mercado mundial (p. 44).

Leer más

Clase obrera mundial: crecimiento, cambio y rebelión

por Kim Woody

La clase obrera del siglo XXI es una clase en formación, como era de esperar en un mundo en que el capitalismo solo se ha vuelto universal recientemente. Al mismo tiempo, el propio Marx nos recordó hace mucho, al hablar del desarrollo de las clases en Inglaterra, donde “se desarrollaron de la forma más clásica”, que “ni siquiera allí, a pesar de todo, esta articulación de clases emerge de forma pura” 1/. La clase trabajadora, por supuesto, es mucho más amplia que las personas que están empleadas en un momento dado. Guiarse tan solo por las estadísticas de la fuerza de trabajo escamotea importantes aspectos de la vida obrera en sentido amplio, incluida su reproducción. No obstante, quienes entran y salen del empleo constituyen el núcleo de la clase obrera, antaño considerado un dominio de los hombres, pero hoy compuesto también, casi a partes iguales, por mujeres. Además, tanto el espacio disponible como las limitaciones de la investigación me obligan a centrar este artículo en los sectores ocupados o semiocupados de esta clase global. Con estas reservas en mente, examinaremos primero el crecimiento de la fuerza de trabajo obrera mundial en el siglo XXI.

Leer más

El proceso constitucional y la derrota política de la rebelión del 18 octubre: exposición de Gómez Leyton

por Guillermo Correa

El pasado jueves 11 de febrero se realizó la tercera y última jornada de la Escuela de Formación Política organizada por el Colectivo Universitario de Izquierda de La Serena. En esta oportunidad la exposición estuvo a cargo del Juan Carlos Gómez Leyton, doctor en Ciencias Políticas y Académico, actividad que se realizó telemáticamente a través del Facebook  y de la señal online de Radio La Revuelta. Los moderadores de esta jornada fueron Bruno Jofré y Javiera Mondaca, integrantes del CUI.

Leer más

La participación no es democracia

por Gustavo Burgos

En la medida que avanza la campaña electoral, podemos ver la forma en que desaparecen los reclamos populares en que se sustentó el levantamiento popular de Octubre. Imperceptiblemente, el reclamo de Fuera Piñera, del juicio y castigo a su Gobierno asesino, la libertad a los presos políticos y la instauración de una Asamblea Constituyente asentada en las Asambleas Populares y Cabildos, han desaparecido por completo del debate político y del llamado proceso constituyente. Este fenómeno es una expresión material del retroceso de la actividad de las masas y de la recuperación de la iniciativa política por parte del régimen burgués.

Leer más

«Money Jungle»: Tensión creciente

por Carlos Arriagada

La reedición de este álbum está a cargo de Blue Note y es parte de su deliciosa serie denominada Tone Poet, la que además de ser de categoría audiófila, presenta una edición que se apega a la que originalmente apareció en 1963.

En octubre de 1962 Duke Ellington armó un trío. Mejor dicho un triunvirato. Luego de grabar días antes separadamente con los talentosos Coleman Hawkins y John Coltrane, decidió unir fuerzas junto al bajista Charles Mingus y el baterista Max Roach, bajo el alero del sello United Artists, para grabar las sesiones del magistral disco denominado Money Jungle, el que goza probablemente de una de las historias más interesantes sobre la creación de un álbum de jazz.

Leer más

Sylvia Ageloff y el asesinato de León Trotsky (Parte 3)

de WSWS

Primera parte | Segunda parte

El 20 de agosto de 1940, León Trotsky fue asesinado por el agente estalinista Ramón Mercader en la delegación Coyoacán en la Ciudad de México. El acceso de Mercader al gran revolucionario fue posible por su relación con Sylvia Ageloff, una miembro del Socialist Workers Party (SWP). En el periodo posterior al asesinato, Ageloff se presentó como una víctima inocente de la duplicidad de Mercader, una afirmación que nunca fue desafiada por el SWP.

Esta serie de artículos constituye la primera investigación sistemática de papel de Ageloff por parte del movimiento trotskista y continúa el trabajo de la investigación Seguridad y la Cuarta Internacional del Comité Internacional de la Cuarta Internacional. Se publicó en cuatro partes.

Leer más

El universo heliocéntrico

por Trinh Xuan Thuan

Fue otro eclesiástico, el canónigo polaco Nicolás Copérnico, quien finalmente desalojó a la Tierra de su lugar en el centro del universo. Con su libro Sobre la revolución de las esferas celestes, publicado en 1543, justo antes de su muerte, Copérnico modificó completamente el rostro del universo e   inauguró una revolución intelectual cuyas consecuencias todavía estamos experimentando hoy mismo. Los principios aristotélicos, considerados evidentes durante dos mil años, fueron puestos en entredicho.

Leer más

España en llamas: el Gobierno PSOE/Podemos en guerra contra el pueblo

por Aníbal Montoya

El Régimen del 78, sus mercenarios en los medios de comunicación, incluida la TVE pública “progresista”, y en sus partidos, han soltado sus perros de presa de la pluma y de la porra contra la juventud valiente que se rebela contra un sistema corrupto y represor. La clase obrera debe reaccionar. Hasel y Linares deben actuar como una grave advertencia. Se repite la pauta que ya vimos de 2012 a 2014. Cuando el Régimen olisquea aires de rebelión y de cuestionamiento de los pilares de su dominación (la monarquía, la judicatura venal, los cuerpos represivos neofranquistas, y el poder económico de los monopolios y los bancos) se lanza por el camino de la represión y la provocación para tratar de desacreditar el movimiento y desviar la atención. Es una táctica muy vieja.

Leer más

Realizan en Valparaíso ceremonia de despedida en homenaje a Emilia-Bau, asesinada por guardias de condominio en Panguipulli

por Guillermo Correa

En parte de un Comunicado difundido a través de las redes sociales el Lof Llazcawe, expresó lo siguiente:  ” queremos denunciar que el día de ayer casi a medianoche, fue asesinada por parte de los guardias sicarios del Condominio Riñi Mapu, nuestra lamngen Emilia, otres la conocían como Bau. Cayó por una bala disparada en su frente por parte de los propios guardias sicarios contratados por el condominio, quienes en ese momento estaban expulsando a unos campistas que se encontraban ahí, los que solicitaron ayuda ante la amenaza de estos sicarios…”

Leer más

Con el ejemplo de Juan Pablo Jiménez: a conquistar las demandas de la clase trabajadora

por Nicolás Dresdner

El día 21 de febrero del año 2013 fue asesinado Juan Pablo Jiménez Garrido, dirigente sindical clasista el cual luchó en contra del subcontrato. El asesinato de Juan Pablo fue perpetrado por un disparo ejecutado por el sicariato empresarial de la empresa Azeta subcontratista de Chilectra, este 21 de febrero se cumplen 8 años de este crimen, el cual sigue impune y al cual se le suman el de otros trabajadores subcontratados como lo fue Rodrigo Cisternas trabajador forestal asesinado el 3 de mayo del 2007 por fuerzas especiales en contexto de huelga y Nelson Quichillao trabajador minero asesinado el 24 de julio del año 2015 en circunstancias similares. 

Leer más

Panguipulli: guardias de condominio asesinan a mujer de comunidad mapuche

Guardias de condominio Riñimapu dispararon ayer martes en la cabeza a Emilia, lamgen de la comunidad Lof Llazcawe, Desagüe Riñiwe, Panguipulli. La lamgen falleció camino al hospital de Valdivia. Durante la noche de este martes 16 de febrero de 2021, guardias del condominio Riñimapu, habrían disparado en la cabeza a una mujer, que durante la madrugada de este miércoles falleció mientras era atendida en el Hospital Regional de Valdivia, informa el sitio Mapuexpress

Leer más

Sobre los tipos de interés negativos

MARINUS VAN REYMERSWALE

por J.W. Mason

Tipos de interés negativos: extraño, ¿no?

En los cinco mil años de datos que tenemos sobre los tipos de interés, nunca habíamos visto que llegasen a cero. Hoy en día hay algo más de 15 billones de dólares en bonos con tasas de interés negativas –cierto es que ha descendido desde los 17 billones de dólares del año pasado, pero es todavía una sustanciosa fracción del total del mercado mundial de bonos fuera de los EEUU. Al principio, los bonos a más corto plazo eran los que daban intereses negativos, pero hoy incluso los bonos públicos alemanes a 30 años dan tipos negativos. ¿Qué está ocurriendo? ¿Quiere esto decir que se puede sacar beneficio demoliendo las Montañas Rocosas para obtener tierras de cultivo? ¿Causará esto la extinción del sistema bancario? Y más importante todavía, si los tipos de interés representan el coste de un producto hoy en términos del mismo producto dentro de un año ¿por qué sería negativo? ¿Por qué la gente da un mayor valor a un activo en el futuro que en el presente?

Leer más

Covid-19: ¿cómo luchar contra la pandemia? algunas diferencias entre Asia y Europa

por Frank Prouhet y Pierre Rousset

Comparar la historia de la pandemia de Covid-19 en Asia y Europa (así como entre países asiáticos y europeos) ayuda a discutir las opciones y los medios de una política sanitaria. La respuesta a algunas preguntas puede ser de lo más obvias o muy complejas.

La historia de cualquier epidemia (y a fortiori de cualquier pandemia) combina muchos campos: biológico y ecológico, médico y científico, político, social o cultural… Por ello, pone a prueba, con fuerza, los sistemas de salud (en el sentido amplio), la solidaridad (intergeneracional, de género, social e internacional) y a los Estados.

Leer más

Moneda en la Rusia Soviética,1917-1939(2)

por Rolando Astarita

La primera parte de la nota, aquí

La NEP

Durante la guerra los campesinos aceptaron las requisas como un mal necesario para vencer a los blancos y a los intervencionistas. Pero una vez que el conflicto se decidió a favor de los bolcheviques, se manifestó el descontento frente a una situación gravísima. La cosecha de grano de 1920 fue apenas el 54% del promedio 1900 – 1913; en 1921 fue el 43% (Efremov). Hubo hambruna con una secuela de millones de muertos. Estallaron sublevaciones campesinas, y en 13 provincias se tuvo que suspender la colecta y requisa del grano (Bettelheim, 1978, p. 209). El giro de la dirección bolchevique hacia la Nueva Política Económica fue casi inevitable (véase aquí):

Leer más

Pierre Broué: «Spartakismo, bolchevismo, izquierdismo frente a los problemas de la revolución proletaria en Alemania (1917-1923)»

Presentamos la traducción de la defensa de la tesis doctoral de Historia de Pierre Broué [1] que finalmente quedó plasmada en las más de 1.000 páginas de Revolución en Alemania (1917-1923), cuyo segundo tomo fue publicado por Ediciones IPS a fin del año pasado. En esta defensa Broué se sumerge en el estudio de los orígenes y de cómo influyeron en su evolución las diferentes corrientes que formaron el Partido Comunista alemán (de allí el título del trabajo), así como en la historia de los combates librados por los revolucionarios alemanes y la III Internacional en “Occidente”.

El trabajo que presento brevemente aquí ha estado en obra de forma más o menos continua durante casi quince años –lo que se explica porque durante este período siempre he asumido tareas docentes, pero nunca se me ha beneficiado con ninguna ayuda material–. No es un trabajo de un germanista y no fue abordado desde el punto de vista de la historia alemana, sino del de la historia del movimiento comunista internacional a la que el autor consagró una gran parte de su tiempo desde su adolescencia, por razones tan evidentes que se le permitirá no recordarlas aquí.

Leer más

Sylvia Ageloff y el asesinato de León Trotsky (Parte 2)

de WSWS

Parte 1

El 20 de agosto de 1940, León Trotsky fue asesinado por el agente estalinista Ramón Mercader en l a delegación Coyoacán en la Ciudad de México. El acceso de Mercader al gran revolucionario fue posible por su relación con Sylvia Ageloff, una miembro del Socialist Workers Party (SWP). En el periodo posterior al asesinato, Ageloff se presentó como una víctima inocente de la duplicidad de Mercader, una afirmación que nunca fue desafiada por el SWP.

Esta serie de artículos constituye la primera investigación sistemática de papel de Ageloff por parte del movimiento trotskista y continúa el trabajo de la investigación Seguridad y la Cuarta Internacional del Comité Internacional de la Cuarta Internacional. Se publicará en cuatro partes.

Leer más

Huelga General el 5 de marzo: ahora sí vamos por ellos

Desde el 15 de noviembre del 2019 todo el bloque en el poder, se trazo un plan para detener la Rebelión Popular mediante el llamado a un plebiscito y una posterior Convención Constituyente, realizadas ambas cosas bajo las leyes de la dictadura de Pinochet y sobre la ley 21200 que asegura la imposibilidad real de cambiar el sistema dictatorial.

Leer más

Revolución versus Reforma

por Rubén Tesare

La revolución es un hecho de violencia. Tiene urgencia por diferenciarse de su hermana apócrifa: la reforma. Deplora ese arte de la moderación que todo progreso paulatino postula como virtud. Renuncia a los entendimientos. La revolución se impone como acto de violencia, por la fuerza y con arbitrariedad. En “El Estado y la Revolución, escrito en Finlandia entre agosto- setiembre de 1917 Lenin cita a Engels : “indudablemente, no hay nada más autoritario que una revolución”.

Leer más

Jadue se perfila como presidenciable y se cuadra con el discurso «anti violencia» del Gobierno

por El Porteño

El alcalde de Recoleta y principal figura presidenciable de la oposición, el comunista Daniel Jadue, utilizó sus redes sociales para realizar una condena a la violencia tras el ataque a un vehículo de Carabineros en medio de manifestaciones el día viernes. El hecho, según versiones de la prensa oficialista, habría dejado una veintena de Carabineros heridos y el robo de una pistola institucional.

Leer más

Murió Menem: quien hizo en la democracia argentina, lo que hizo Pinochet en Dictadura

Carlos Menem murió este domingo en el Sanatorio Los Arcos de la Ciudad de Buenos Aires, donde estaba internado desde hacía un tiempo por una infección urinaria.

En 1910 arribaba desde su Siria natal al puerto de Buenos Aires el matrimonio de musulmanes sunnitas de Saúl Menehem y Mohibe Akil. El empleado de Migraciones, simplificó el apellido: escribió “Menem” y así quedó para la historia. En 1930 nació Carlos Saúl en Anillaco, pueblito perdido en La Rioja, provincia de caudillos y montoneros. Vio por primera vez a Perón y Evita en 1951 cuando viajó a Buenos Aires con el equipo universitario de básquet, y se deslumbró. No sabía en ese momento que sería el encargado de demoler el edificio de justicia social y soberanía económica que le había deslumbrado, tarea en la que habían fracasado las dictaduras más antiperonistas.

Leer más

La ruta del tráfico de migrantes hacia Chile: 5.000 kilómetros entre coyotes

por Rodrigo Verdejo

La existencia de redes transnacionales dedicadas al tráfico de personas es el dato imposible de soslayar en medio de la crisis migratoria de Colchane. Hasta ahora nadie ha logrado desarmar esas redes, incluso las autoridades chilenas reconocen que no saben demasiado sobre ellas. Culpan a los migrantes por no hacer las denuncias, y quienes migran acusan que los coyotes los estafan y les roban. CIPER reconstruyó la ruta que recorren los miles de migrantes venezolanos que desde fines de 2020 abarrotan la frontera norte del país. Esta es una historia de voluntades de hierro y de viajes sin papeles.

Leer más

Ante las amenazas del presidente Maduro: ¡La división es de clases!

de Lucha de Clases

El pasado 23 de enero, desde el balcón del pueblo, el Presidente Nicolás Maduro pronunció un discurso, en el que señaló: «hay unos divisionistas por ahí tratando de dañar el chavismo desde adentro, lo alerto. Por primera vez lo alerto. Cuidado con los divisionistas que tratan de llamarse marxistas-leninistas y que son más chavistas que Chávez. Cuidado porque detrás está la mano del imperialismo norteamericano. Alerta en los barrios, en las universidades, en las calles. Mosca».

Leer más

Crisis económica después de la hibernación

por Michel Husson

La crisis de la covid es una gigantesca deflagración cuyos efectos serán duraderos. Por ello, todo el mundo comprende ahora que no habrá vuelta a la normalidad. Se podría sacar la conclusión optimista de que la crisis marcará el comienzo de días mejores. Pero un punto de vista más realista es que el capitalismo, como sistema, resistirá e incluso buscará aprovechar la crisis para reforzar su supremacía.

Leer más

Poema de Juan García Brun: «El Halcón Rojo»

Aprovechando las celebraciones tomé ese velero y me interné en el mar. Lo hice hacia el oriente, por los desfiladeros. La mañana era aplastada por una luminosidad impasible y nubosa, mientras una bandada de pelícanos se dejaba caer caótica en la huella de la nave. Caían cerca, salpicándome. Parecían magnetizados: sus ojos vacíos y negros emergían de las aguas una y otra vez, sin alimento. Desde las alturas podían oírse alaridos, unos alaridos bestiales que se replicaban mientras la marejada sacudía un horizonte que se abría azul. Desde esas alturas mi embarcación era una minúscula y temblorosa marca blanca.

Leer más

Infame historia del fascismo chileno: «El complot de las Patitas de Chancho»

por Arturo Muñoz

Algunos politólogos aseguran que el general Carlos Ibáñez del Campo fue un perenne complotador, un golpista por antonomasia que logró finalmente ser elegido democráticamente como Presidente de la República el año 1952 con una alta votación, pese a que Chile aún recordaba la trágica experiencia vivida en 1931, cuando Ibáñez –al mando de una dictadura derechista de corto respiro- debió huir del país amenazado por graves huelgas y disturbios. Sin embargo, regresó con presteza a la nación y retomó su actividad de siempre: complotar.

Leer más

Los especuladores agrícolas conquistan los campos

por Michael Krätke

La desigualdad en la distribución de la propiedad de la tierra suele pasar desapercibida. Sin embargo, todas las crisis tienen que ver con ella. Desde Thomas Piketty sabemos más sobre la desigualdad de los ingresos y la riqueza en el capitalismo contemporáneo. La desigualdad crece, no se reduce, porque la riqueza se distribuye de forma mucho más desigual en cualquier parte y crece más rápido que los ingresos. Sin embargo, la base de datos sobre la riqueza y la renta mundiales en la que trabajan Piketty y muchos otros, solo registra aspectos parciales de la desigualdad real en nuestro mundo. La desigualdad económica siempre implica desequilibrios de poder. El capital, según el hoy tan vigente razonamiento del viejo Marx, no es una cosa sino una relación de dominación. Lo mismo vale con la propiedad de la tierra.

Leer más

Sylvia Ageloff y el asesinato de León Trotsky (Parte 1)

de WSWS

El 20 de agosto de 1940, León Trotsky fue asesinado por el agente estalinista Ramón Mercader en el suburbio Coyoacán en la Ciudad de México. El acceso de Mercader al gran revolucionario fue posible por su relación con Sylvia Ageloff, una miembro del Socialist Workers Party (SWP). En el periodo posterior al asesinato, Ageloff se presentó como una víctima inocente de la duplicidad de Mercader, una afirmación que nunca fue desafiada por el SWP.

Esta serie de artículos constituye la primera investigación sistemática de papel de Ageloff por parte del movimiento trotskista y continúa el trabajo de la investigación Seguridad y la Cuarta Internacional del Comité Internacional de la Cuarta Internacional. Se publicará en cuatro partes.

Leer más

La polémica Moreno-Santucho. La lucha armada y la ruptura del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT)

por Martín Mangiantini

Diversos procesos políticos acaecidos hacia finales de la década de 1960 tales como el Mayo Francés, la Primavera de Praga o la rebelión estudiantil mexicana, significaron un cambio de paradigma en las concepciones, tanto sobre las formas organizativas de las estructuras políticas revolucionarias como también, en los esquemas de movilizaciones imperantes hasta entonces. El resurgir de esta serie de levantamientos masivos de la población signados por la reaparición de la clase obrera, como actor social protagónico, y la participación de una juventud radicalizada que pugnaba por el cambio social, supuso en diversos espacios políticos un cuestionamiento del paradigma organizativo vigente hasta entonces. En este sentido, la concepción imperante, desde el triunfo de la Revolución Cubana que primaba la construcción de estructuras políticas armadas como métodoorganizativo más apto para el triunfo revolucionario, la primacía del campesinado como sujeto revolucionario, y la guerra de guerrillas como estrategia central a seguir para forjar el cambio social, se vieron puestas en debate desde diversos espacios. En el seno de la militancia de diversas organizaciones revolucionarias, se produjeron debates teóricos en torno a la caracterización sobre la lucha armada como estrategia, el tipo de organización política a construir o el sujeto social que protagonizaría la transformación revolucionaria de la sociedad.

Leer más

La porfiada lucha de resistencia por la memoria y por terminar con los símbolos de la Dictadura

por Guillermo Correa

Desde hace ya varios años, en forma incansable y consecuente, un grupo de luchadores y luchadoras populares  -muchas y muchos de ellos sobrevivientes de la prisión política y tortura sufrida durante la dictadura cívico militar, especialmente en recintos de la Marina acá en Valparaíso- se dan cita el día 11 de cada mes en las afueras del Museo Naval , ubicado en el Cerro Artillería, para funar la estatua de Merino, exigiendo que se retire este símbolo de la represión de los jardines de este recinto ya que representa una apología del terrorismo de Estado instaurado en nuestro país con el golpe militar de  1973.

Leer más

Julio Cortés Morales sobre presos de la revuelta: «El poder represivo no puede perdonarlos porque lo desafiaron abiertamente, aterrorizaron a la clase dominante»

Se define a sí mismo como anarco-marxista; reivindicando las vertientes de pensamiento que abogaban por la abolición del Estado durante el siglo XIX. Es abogado experto en derechos humanos y sistema penal, defendió a Carlos Riveros y Felipe Guerra durante el llamado Caso Bombas, de hecho, el hallazgo de uno de sus escritos en poder de los anarquistas Mónica Caballero y Francisco Solar se trató de utilizar como prueba inculpatoria en el juicio que se les hizo en España

Leer más

Moneda en la Rusia soviética, 1917-1930 (1)

por Rolando Astarita

En entradas anteriores sostuve, en polémica con concepciones voluntaristas y subjetivistas, que incluso en la Unión Soviética, con la economía centralizada, fue imposible manejar a voluntad los precios y la moneda.

En esta entrada amplío el argumento, centrando la atención en el período 1917 – 1930. El objetivo es mostrar que incluso un gobierno revolucionario no puede manejar a su antojo el valor de la moneda, los precios relativos, o el nivel de precios. Como tampoco puede desconocer la relación entre las formas de financiar sus déficits, y las funciones de la moneda (medida de valor, medio de cambio y de pago, medio de atesoramiento). El mercado y el dinero son creaciones sociales – esto es, tienen objetividad social – y están condicionados, entre otros factores, por el nivel productivo; las relaciones de producción y distribución; las relaciones de fuerza entre las grandes clases sociales; y las restricciones asociadas a la inserción de la economía en el mercado mundial. Es propio del fetichismo estatista pensar que estas constricciones puedan ser evitadas, o eliminadas, con meras medidas administrativas dictadas desde las alturas del Comité Central de un partido socialista, por más revolucionario que se considere.  En este respecto, la experiencia de la Rusia Soviética es ilustrativa. Dada la extensión de la nota, la he dividido en partes.

Leer más

La indefinición imperial contemporánea

por Claudio Katz

El imperialismo es el principal instrumento de dominación del capitalismo. Este sistema exige despliegues militares, presiones diplomáticas, chantajes económicos y sojuzgamientos culturales. Un régimen social basado en la explotación necesita mecanismos de coerción, disuasión y engaño para proteger las ganancias de los poderosos. Los mismos instrumentos se utilizan para zanjar los conflictos entre las potencias rivales.

Leer más

Ir al contenido