En defensa de la Revolución: adiós al postmarxismo

por Carlos X. Blanco

De nuevo Marx y adiós a la izquierda (y adiós a la derecha también)

De aquellos polvos, estos lodos. La expresión, no por manida, deja de ajustarse perfectamente a la suciedad que ha cubierto la superficie de los partidos de izquierda a partir de aquel fatídico 1989.

Polvo y lodo, así como acumulación de errores y tergiversaciones, constituyen buenos ejemplos sucias sustancias que bien podría mostrar gráficamente la trayectoria de la izquierda occidental desde entonces. El polvo y el lodo manchan, pero también pueden servir para cubrir bajo espesas capas las numerosas carencias de la izquierda, esto es, de las organizaciones, los liderazgos y las producciones teórico-prácticas hechas bajo la consigna del socialismo y del comunismo. Capas que cubren especialmente aquella izquierda que antaño se reclamaba del marxismo. Y decimos en pasado, reclamaba, por causa de la enorme confusión y caos que habita en el mundo paralelo de la llamada y auto-proclamada izquierda actual sepultada bajo el Muro de Berlín.

Leer más

Derribando mitos en la batalla por el 90% y la reforma previsional

por Carolina Espinoza

Luego de la aprobación de la Reforma Constitucional de retiro del 10% de los fondos previsionales de las AFP, se ha desatado toda una batalla por el “90%”, que da cuenta de la disputa sobre qué sistema previsional regirá para el futuro. Ante esta grieta que se abre, es imprescindible aclarar algunas cosas, en especial, frente a la campaña engañosa que impulsan la derecha y los grandes empresarios.

Leer más

Repudiemos el chantaje de la patronal camionera, enfrentemos al Estado capitalista

de Corriente Obrera Revolucionaria

La confederación nacional de transporte de carga (CNTC), qué representa a un tercio de las patronales transportistas, ha convocado a un bloqueo de la circulación de camiones, en lo que el representante del gremio empresario, Sergio Pérez, ha llamado «manifestación nacional contra la delincuencia». La exigencia central de esta acción es el llamado a la aprobación de 13 leyes represivas tales como la ley antiencapuchados, la modernización de carabineros y la PDI, el aumento de penas al robo a las forestales, control de armas, la ley Piñera sobre protección militar de “infraestructura crítica”, etc. 

Leer más

EE.UU.: Trump se postula como Führer

por Jacob Crosse y Andre Damon 

En una escena que parecía una interpretación teatral de It Can’t Happen Herede Sinclair Lewis, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pronunció una diatriba fascista desde el césped de la Casa Blanca el jueves por la noche, pintando su reelección como el último bastión contra los «agitadores» y «socialistas».

Leer más

Chile: un femicidio empresarial

por Claudia Korol

Los primeros días de agosto dos mujeres -Iris Rosales Quiñilén y Rosa Quintales Rosales- fueron encontradas colgadas en una zona de la Araucanía. Allí el pueblo está acompañando con distintas acciones, la huelga de presos y presas mapuche y sosteniendo la campaña por Justicia para Macarena Valdés, líder de su comunidad, a quién asesinaron hace cuatro años y colgaron su cuerpo sin vida para fraguar un suicidio. La concordancia es un llamado de atención poderoso para quienes se reconocen defensoras de la tierra y de la vida.

Leer más

COVID, inflación y la teoría marxista del valor

por Michael Roberts

¿La inflación aumentará una vez que se hayan relajado los confinamientos de la pandemia? La teoría económica dominante no tiene ni idea. Para empezar, la tasa de inflación de los precios de los bienes y servicios en las principales economías capitalistas viene cayendo como tendencia desde los años ochenta. Y esto a pesar de los intentos de los bancos centrales de impulsar la oferta monetaria con el fin de estimular la demanda y alcanzar un determinado objetivo de inflación.

Leer más

Solidaridad ayer, hoy y siempre

por Guillermo Correa

En esta nota he querido rescatar el trabajo anónimo, de fraterna solidaridad, que si bien corresponde a una acción específica y particular, creo que refleja una realidad que se multiplica por miles a lo largo de todo el territorio nacional, en donde muchos “jóvenes y muchachas rebeldes de ayer”, están desarrollando una serie de iniciativas y acciones, aportando así con una granito de arena a los vertiginosos procesos que se han venido desencadenando a partir de la rebelión de octubre.

Leer más

Josep Fontana: «España y Cataluña, trescientos años de historia»

Reproducimos a continuación la versión castellana de la conferencia inaugural de Josep Fontana, miembro del Consejo Editorial de SinPermiso, en el simposio “España contra Catalunya: una mirada històrica (1714-2014)”, celebrado en Barcelona el pasado 12 de diciembre.

La mayor de las pérdidas que sufrió Cataluña como consecuencia de la derrota de 1714 fue, en mi opinión, la de un proyecto político que, en el transcurso de más de cuatrocientos años, desde las Cortes de 1283 hasta las de 1706, había elaborado un sistema de gobierno representativo que, con la democratización que había culminado con las cortes de 1702 y 1706,[1] figuraba entre los más avanzados y democráticos de Europa, según habría de reconocer el propio Felipe V al justificar su voluntad de destruirlo con el argumento de que los catalanes, después de lo que habían conseguido en las últimas Cortes, tenían más libertades que los ingleses con su gobierno parlamentario.[2]

Leer más

Izquierda argentina: la crisis del Movimiento al Socialismo, lecciones para el presente

por Matías Maiello

“En estrategia todo es sencillo, pero no todo es fácil” decía Carl von Clausewitz. Y tenía razón. Una cosa es definir un curso estratégico “en el papel” y otra muy diferente es llevarlo adelante en la realidad.

El Movimiento al Socialismo (MAS) llegó a reunir unos 5.000 militantes para mediados de los ‘80 y cerca de 10.000 para 1989-90; fue parte de la dirección de decenas de comisiones internas en múltiples gremios, de algunos sindicatos y centros de estudiantes; contaba con un trabajo territorial en torno a cientos de locales; llegó a tener representación parlamentaria y cierta capacidad de movilización. Sin embargo, se mostró impotente frente al saqueo histórico de finales de la década de 1980 y principios de los ‘90, así como a nivel internacional frente a la caída del Muro de Berlín y los procesos de restauración capitalista. Finalmente implosionó en 1992. Ahora bien, ¿por qué un partido que llegó a tener una influencia considerable como el MAS terminó barrido por los acontecimientos?

Leer más

Los orígenes del Programa de Transición en la Internacional Comunista

por Daniel Gaido

En un artículo anterior señalamos que la táctica del frente único, plasmada en las en las “Tesis sobre la unidad del frente proletario” adoptadas por el Cuarto Congreso de la Internacional Comunista (AA.VV. 1973, pp. 191-200), se originó en una iniciativa del líder del KPD Paul Levi conocidos como la “Carta abierta” de la Zentrale del Partido Comunista Unificado de Alemania de 8 de enero 1921 (Gaido 2014). En este artículo mostraremos que el método de demandas transicionales se originó en el Partido Comunista de Alemania (Kommunistische Partei Deutschlands, KPD) en el período inmediatamente posterior a la expulsión de Paul Levi, después de su crítica al putsch conocido como la “Acción de marzo”de 1921 (ver Paul Levi, “Nuestro Camino: contra el putschismo”, en Fernbach 2011, pp. 119-165). 

Leer más

Engaños constitucionales sistemáticos

por Felipe Portales

La verdad, no debiésemos sorprendernos del nuevo engaño que pretende el liderazgo de la ex Concertación con el regalo que le ha hecho a la derecha del virtual poder de veto en la elaboración de una “nueva” Constitución. Eso es, en la práctica, lo que significa el antidemocrático quórum de dos tercios establecido para aprobar su texto. Ya en 1989 procedió a regalarle la mayoría parlamentaria segura que le aguardaba de no haber sido por la Reforma Constitucional concordada en ese año, para poder “justificar” su imposibilidad futura de cumplir con los programas presidenciales (en los cuales ya no creía) destinados a sustituir el modelo neoliberal heredado de la dictadura. Ahora, con el regalo del poder de veto a la derecha podrá “justificar” la imposibilidad de obtener un texto constitucional que siente las bases para la construcción de un nuevo modelo de sociedad.

Leer más

A aplastar el paro patronal de los camioneros y la ofensiva represiva de Piñera

de Partido de Trabajadores y Ecología // El Porteño

El paro patronal de un sector de los Camioneros -CNTC, dirigida por Sergio Perez- es una calculada y no por ello menos burda, operación de inteligencia del Gobierno orientada a potenciar su agenda represiva. Se trata, por lo mismo, de una presión dirigida al Congreso el mismo día que se inicia la campaña plebiscitaria destinada a dirimir si se Aprueba o Rechaza el cambio de Constitución. Piñera está aclarando que su «Rechazo» se dispone a polarizar y a agitar la bandera del fascismo, única forma de nuclear a su sector y soportar la anunciada derrota del 25 de octubre próximo.

Leer más

Presos políticos mapuche exigen su libertad, la desmilitarización del wallmapu y reivindican la lucha anticapitalista

Comunicado público

A la nación mapuche y a la opinión publica en general, los PPM del módulo comuneros del CCP Temuco, manifestamos lo siguiente:
La prisión política ha sido una consecuencia desde que existe el conflicto histórico entre nuestro Pueblo Nación Mapuche y los Estados de Chile y Argentina, haciéndose explícitas las contradicciones toda vez que nuestra gente ha hecho reclamaciones de territorio y autonomía.

Leer más

Teorías de las crisis y determinismo mecánico

por Rolando Astarita

En una nota anterior (aquí aquí) examinamos la teoría de las crisis por “escasez de plusvalía”, que se inscribe en la línea de pensamiento Grossmann – Mattick – Shaikh (me refiero a los trabajos de Shaikh de los 1980 y 1990). Sostuve en esas entradas que esa explicación adolece de fallas teóricas y carece de evidencia empírica. En esta amplío la crítica incorporando una cuestión de método: la concepción determinista mecánica que subyace en esos planteos. Me refiero a la idea de que la evolución lineal de alguna variable – en particular, de la tasa de beneficio, a veces la tasa de acumulación – determinaría, mecánicamente, las crisis y las depresiones. Lo hemos visto en Shaikh: su teoría de las crisis descansa en que la tasa de beneficio baja a lo largo de toda la fase alcista que precede a las grandes crisis. Algo similar ocurre en Grossmann, donde la acumulación del capital avanza, a lo largo de años, a una tasa tan elevada que desemboca en el colapso del sistema. Ese derrumbe ocurriría, dice Grossmann, incluso si se mantuviera, durante toda la acumulación el equilibrio entre la oferta y la demanda; y si las ramas de la economía crecieran proporcionalmente.

Leer más

Sobre la demanda «No más SENAME»

de ARTRASE BIOBIO

Desde hace un tiempo y, con mayor intensidad, desde el alzamiento popular de octubre de 2019 se escuchan con fuerza las voces que, desde distintos sectores de la sociedad, exigen el FIN DEL SENAME. Entendemos que esta demanda se funda, en la legítima indignación que provoca en amplios sectores de la población, las frecuentes noticias que hablan de maltratos, abusos, condiciones de precariedad, indolencia y un sinnúmero de condiciones inhumanas en las que viven los niños/as y adolescentes en instituciones supervisadas por SENAME tanto de la red privada o de administraciones directas.    

Leer más

Nuevo atentado contra memoriales en Neltume

por Guillermo Correa

Una vez más la manos negras del negacionismo y del fascismo han destruido y dañado Memoriales ubicados en la localidad de Neltume. Estos dos memoriales dañados forman parte del  “Ruta de la Memoria”, construidos en homenaje a los 9 militantes del MIR, integrantes del Destacamento Guerrillero Toqui Lautaro, que el año 81 fueron cercados y aniquilados por un gran contingente de  fuerzas militares y agentes de la CNI.

Leer más

COVID-19: ¿existe el derecho a no vacunarse?

por Francisco de Louçã

Hay dos formas de rechazo a la vacuna: el de las teorías conspirativas de la extrema derecha y el de la reivindicación liberal contra el intervencionismo de las políticas públicas de salud.

Cuatro universidades europeas, incluida Nova de Lisboa, han llevado a cabo una encuesta en siete países sobre su voluntad de recibir la futura vacuna contra el covid. La muestra es pequeña (una media de 1.000 personas por país), pero dado el rigor, puede ser indicativa. En el caso portugués, el 75% de las personas desearía la vacuna, el 18% no sabe si quiere ponérsela y el 7% la rechaza. En otros países, rechazan la vacuna más personas(19% en Alemania y 20% en Francia) y, de abril a junio, el porcentaje de quienes quieren vacunarse ha disminuido en todos los países. ¿De dónde viene este miedo o rechazo a la vacuna?

Leer más

Karl Radek: León Trotsky, el organizador de la victoria

La historia ha preparado a nuestro partido para diferentes tareas. Por más defectuoso que sea nuestro aparato del Estado o nuestra actividad económica, todo el pasado del partido lo ha preparado psicológicamente para la creación de un nuevo orden en la economía y para un nuevo aparato estatal. La historia incluso nos ha preparado para la diplomacia. No hay casi necesidad de mencionar que la política mundial siempre ha interesado a los marxistas. Fueron las negociaciones sin fin con los mencheviques las que perfeccionaron nuestra técnica diplomática y fue durante estas viejas luchas que el camarada Chicherin[27] aprendió a elaborar notas diplomáticas. No hemos hecho más que comenzar a comprender el milagro de la economía. Nuestro aparato del Estado cruje y gime. Sin embargo, en un único terreno hemos logrado un gran éxito: en nuestro Ejército Rojo. Su creador, su voluntad central ha sido el camarada L. D. Trotsky.

Leer más

Espejismo constituyente

por Guillermo Correa

Una de las características más maquiavélicas que tienen los sistemas de dominación es la de convencer a los dominados y dominadas que las actividades o acciones que se realizan dentro de su marco institucional, para la mantención del status quo, se efectúan en su beneficio e incluso muchas veces es capaz de hacer que sean los mismos oprimidos y oprimidas quienes asuman como propios dichos planteamientos, enmascarando las intenciones reales que se esconden detrás de ellas. El Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución es, a mi entender, un ejemplo clarísimo de esto.

Leer más

A 80 años de la muerte de Trotsky: revolución permanente contra terraplanismo frentepopulista

por Gustavo Burgos

El terraplanismo es una teoría que sostiene que nuestro planeta no es un esferoide que se desplaza en el espacio, como sabemos desde Pitágoras, siglo II A.C., sino que sería en realidad un disco suspendido en el vacío en cuyo perímetro se encontraría una muralla de hielo. El sol y la luna se movilizarían bajo una bóveda oscura, decorada por estrellas. Para los creyentes de esta teoría toda la evidencia científica y su validación empírica, serían una conspiración de los poderosos. Sus propios conceptos serían una expresión del libre pensamiento, una liberación de la «religión de la ciencia» por la cordura.

Leer más

El día en que la URSS presionó a Allende para evitar la publicación en Chile de «La Revolución Rusa» de Trotsky

por Andrés Almeida

A fines de mayo de 1972 salieron de los talleres del barrio Bellavista en dirección a distintas librerías del país varios camiones con parte de los 8.000 ejemplares de dos voluminosos tomos de Historia de la Revolución Rusa de León Trotsky, una obra editada e impresa por Quimantú, la editorial estatal creada por el gobierno de Salvador Allende al principio de su mandato, con el propósito de dar cuerpo al proyecto cultural de la Unidad Popular (UP).

Leer más

EE.UU.: la nominación de Kamala Harris y la lógica derechista de la política de identidades

por Niles Niemuth

El Partido Demócrata finalizó la tercera noche de su convención el miércoles, culminando en la nominación oficial de la senadora Kamala Harris de California como candidata vicepresidencial de Joe Biden.

Los actos el miércoles estuvo en línea con el carácter necio e insípido del evento en su conjunto. Varios reaccionarios y multimillonarios, desde Hillary Clinton hasta Nnacy Pelosi, declararon la necesidad urgente de elegir a Biden, un agente corrupto de las corporaciones oriundo de Delaware que ha sido transformado en un santo viviente para corregir todo lo malo y encaminar a EE.UU. de vuelta al camino de la prosperidad y la virtud.

Leer más

Las antinomias de Perry Anderson

por George Souvlis

Pocos y pocas profesionales de la historiografía podrían competir con Perry Anderson en lo tocante a la habilidad para escribir con inteligencia sobre cuestiones tan dispares como la antigua Grecia, la cultura y la teoría política y la actualidad en países que van desde Brasil hasta Italia. La erudición del historiador británico le hace sobresalir en el mundo de las letras, pero lo mismo ocurre con su compromiso durante toda su vida con la política socialista. En efecto, la mayoría de las apreciaciones de Anderson se centran en este último aspecto y no indagan tanto en los argumentos históricos y las bases epistemológicas que informan sus estudios.

Leer más

León Trotsky: «El partido en el arte y la revolución»

Queridos camaradas: Su carta plantea problemas de gran importancia que, sin embargo, no admiten en mi opinión soluciones generales y categóricas ajustadas a todos los casos. Como organización, tenemos como punto de partida no sólo ideas políticas definidas, sino determinados métodos filosóficos y científicos. Nos basamos en el materialismo dialéctico, del cual se deducen conclusiones no sólo referentes a la política y a la ciencia, sino también al arte. Sin embargo, existe una gran diferencia en nuestra posición con respecto a estas conclusiones. No podemos ejercer en el mismo grado un control riguroso igual sobre el arte que sobre la política, a causa de la propia naturaleza de aquella actividad.

Leer más

“Medio siglo con Borges”, de Mario Vargas Llosa: La soledad del hombre agasajado

por Mauricio Embry

Encorvado sobre su asiento, casi a la altura del cuello del entrevistador, el hombre responde sin prisa, moviendo los párpados entrecerrados al ritmo de cada pregunta. “¿Cuál es el más grande escritor, el que más le ha impresionado?”, le preguntan. El hombre saca la lengua como si estuviese degustando café y sus ojos empañados se vuelven aún más ausentes. “Bueno, hay un joven Virgilio que promete mucho”, responde juguetón y asoma los dientes delanteros con gesto de hiena. Esta imagen corresponde al Programa “A fondo” (1980) y el entrevistado es Jorge Luis Borges luego de ganar el Premio Cervantes en 1979.

Leer más

León Trotsky: «Lecciones de octubre»

Debemos estudiar la Revolución de Octubre

Aunque nos ha acompañado la suerte en la revolución de Octubre, no la ha tenido ésta en nuestra literatura. Todavía no poseemos una sola obra que ofrezca un cuadro general de tal revolución y que haga resaltar sus momentos más culminantes desde el punto de vista político y organizativo. Mas aún, hasta el presente no se han editado los materiales que caracterizan las diferentes fases preparatorias de la revolución y la revolución misma. Publicamos muchos documentos y materiales sobre la historia de la Revolución y del Partido antes y después de Octubre; pero se consagra mucha menos atención al propio Octubre. Llevada a cabo la insurrección, parece que hemos decidido no tener que repetirla ya. Diríase que del estudio de Octubre, de las condiciones de su preparación inmediata, de su realización y de las primeras semanas de su consolidación no esperamos una utilidad directa para las tareas urgentes de la organización ulterior.

Leer más

Entrevista a Mike Davis: crisis global, «el monstruo ya está aquí»

por Josefina Martínez

El reconocido historiador Mike Davis acaba de publicar El Monstruo ya está aquí, un libro sobre la pandemia, los sistemas sanitarios y las desigualdades provocadas por el capitalismo. El trabajo retoma los pronósticos realizados por el mismo autor en su libro El monstruo llama a nuestra puerta, publicado hace poco más de una década. En esta entrevista, Davis afirma que viviremos una época de pandemias múltiples y plantea que el sistema actual difícilmente pueda atajarlas de modo correcto.

Leer más

Del pliego del pueblo al programa para la transformación radical de la sociedad de clases

por Ariel Orellana

Desde alrededor del año 2006 se abrió un nuevo ciclo en la lucha de clases en Chile, con un movimiento de masas que enfrentó el sistema de dominación y explotación capitalista en alguno de sus pilares; por ejemplo, en el plano sindical las y los trabajadores del subcontrato impulsaron importantes y radicales luchas, el caso de los trabajadores subcontratados de Codelco y las Forestales fueron emblemáticos y lamentablemente costaron vidas. Los levantamientos regionales en Punta Arenas, Aysén, Copiapó, Freirina entre otro colocaron sobre la mesa el excesivo centralismo, la lucha por el fin del sistema de AFP y la derogación del Decreto ley N° 3.500, la lucha por el fin al lucro en la educación y su transversal apoyo, las luchas medioambientales, y sin lugar a dudas la lucha antipatriarcal que millones de mujeres impulsaron desde las calles, con organización y movilización.

Leer más

¡Nos están engañando de nuevo!

por Felipe Portales

Mark Twain decía con mucha razón: “Es más fácil engañar a la gente, que convencerlos que han sido engañados”. Desgraciadamente, esta frase podría sintetizar la historia de Chile de estos últimos treinta años.

En efecto, la historia de la dictadura fue extremadamente violenta y terrible. Pero notablemente clara. Se trataba, en definitiva, de imponerle a la gran mayoría de la población un modelo, económico-social y cultural que responde a las aspiraciones e intereses de una pequeña minoría. Así, pese a la gigantesca manipulación informativa y el terror físico y sicológico de años, Pinochet fue derrotado en el plebiscito de 1988.

Leer más

El Tratado de Tapihue 1825, reconocimiento por el Estado chileno a la nación mapuche

TRATADO DE TAPIHUE DEL 7 DE ENERO 1825

Tratados celebrados y firmados entre el Coronel graduado de los ejércitos de la República Comandante de alta frontera, y Delegado de la Ciudad de Los Ángeles Pedro Barnachea, autorizado por el señor Brigadier de los ejércitos de Chile Gobernador Intendente de la Provincia de Concepción para tratar con los naturales de ultra Biobío y don Francisco Mariluan Gobernador de 14 Reducciones, contenidos en los artículos siguientes:

Leer más

Solidaridad con los presos políticos: lanzamiento del libro del comandante Alcides Oviedo

por Guillermo Correa

La prisión política y las luchas de liberación de los pueblos son dos elementos que están concatenados, ya que la  cárcel es un eslabón más de los múltiples instrumentos represivos utilizados por el sistema de dominación con el objeto de neutralizar, someter y confinar a las luchadoras y luchadores populares. Para los y las combatientes, la prisión política constituye una trinchera para resistir, manteniendo incólumes sus opciones de vida, para poder desde allí reflexionar y elaborar material que contribuya a la continuación de la lucha de liberación.

Leer más

Cuento de Juan García Brun: «Maniwaki»

Durante el tiempo que estuve fuera, el barrio se había llenado de gallineros. Visto desde la iglesia, las mallas y estructuras habían transformado todo, dándole a las calles un extraño rigor geométrico. Llegué en la madrugada, a oscuras en medio del canto de los gallos y no pude ver si las casas seguían allí. Sobre los techos de la casas había también gallineros y donde ayer había muros en los que habíamos escritos consignas, hoy también, este hoy de noche, hay paredes de gallineros.

Leer más

Narración de Juan Navarrete: Hojas de manzano, mudanzas del tiempo

— EVOCACIÓN —  [mayo]

Una señora conjura el frío con un amargo en el borderío. Su corte son los botes cargados con manzanas, chicha en chuicos, damajuanas. Le revolotean niños abrigados en lana –acaso sus nietos- que suben y bajan. 

Mayo nos muerde otra vez los dedos; la anciana conjura el frío envuelta en luz de manzanas.

Leer más

La vacuna rusa intensifica la disputa global por ganancias y ventajas geopolíticas

por Barry Grey

El anuncio de Vladimir Putin el martes de que Rusia aprobó oficialmente una vacuna para el COVID-19 ha intensificado la disputa global entre las potencias nacionales y los gigantes farmacéuticos para ser los primeros en producir y comercializar en masa una vacuna para el virus mortal.

También ha subrayado la subordinación perversa y destructiva de la ciencia y la tecnología médicas a los intereses financieros y geopolíticos de camarillas rivales de capitalistas con bases nacionales. El conflicto, particularmente entre las élites gobernantes en Estados Unidos por un lado y sus contrapartes en Rusia y China por el otro, para controlar la producción y distribución de una vacuna es un obstáculo inmenso para el desarrollo racional y eficiente de un medicamento para salvar vidas en medio de una catástrofe de salud pública internacional.

Leer más

Con el plebiscito se abre un período de un año de elecciones: ¿tiene sentido participar en ellas?

por Gustavo Burgos

La apertura del proceso constituyente, fruto del Acuerdo por la paz de noviembre del año pasado, se nos ha presentado como la principal conquista del levantamiento popular del 18 de octubre. Es más, a partir del 25 de octubre este año, el plebiscito constituyente es el primero de 6 actos electorales que cubrirán prácticamente un año completo: las municipales, las elecciones de Gobernador, las de convencionales constituyentes para terminar con las parlamentarias y presidenciales de noviembre del 2021. Un año completo de elecciones. ¿Qué hacemos?, ¿Tiene sentido participar de este proceso?. ¿Es posible contribuir al desarrollo del proceso revolucionario llevando candidatos y llamando a votar?

Leer más

Una contribución significativa a la comprensión de la Revolución Permanente

por David North

La publicación de Testigos de la revolución permanente: el registro documental es un acontecimiento importante en el estudio de los fundamentos teóricos de la Revolución de Octubre de 1917. Los documentos presentados en este volumen sustancial (677 páginas) —recopilados, traducidos e introducidos por los historiadores Richard B. Day y Daniel Gaido— brindan una revisión completa de las controversias y polémicas de las que surgió la teoría de la revolución permanente. Day y Gaido han elaborado un libro indispensable para quienes deseen comprender el desarrollo de la teoría marxista y la estrategia revolucionaria en el siglo XX.

Leer más

Argentina: sobre la deuda y el acuerdo con los acreedores

por Rolando Astarita

Días atrás el gobierno argentino anunció un principio de acuerdo con los acreedores de la deuda privada bajo legislación extranjera. En esta nota presento algunas consideraciones sobre el tema. Me mueve a hacerlo diversas afirmaciones que han circulado. Entre ellas, que la negociación encabezada por Guzmán fue “cualitativamente distinta” de lo que hace “el neoliberalismo”; que gracias a “la postura firme del Poder Ejecutivo” en los próximos años habrá millones de dólares que no irán a los acreedores sino a cubrir las necesidades del pueblo; que Argentina podrá tomar deuda al 3%, contra el 7% que pagaba hasta ahora; que ha impuesto pautas en la negociación que favorecen a los oprimidos; y que el FMI se ha transformado en poco menos que “un amigo de los pueblos”. Como introducción, repaso enfoques alternativos sobre la deuda, a fin de despejar algunas cuestiones que afectan a la comprensión de la naturaleza del crédito capitalista, y por ende, de lo que acaba de negociarse.

Leer más

Brasil: el mito del desarrollo económico en la era de Lula

por Vladimir Safatle

En un momento en que Brasil está terminando un ciclo de desarrollo que habría durado una década y recibió el nombre de «Lulismo», me parece saludable volver los ojos a la teoría de Celso Furtado.

En 1974, Celso Furtado escribió un pequeño libro que todavía hoy impresiona por su capacidad crítica en relación con uno de los fundamentos de la noción económica de progreso. En él, la noción misma de desarrollo económico fue descrita como un «mito», no en el sentido estructuralista del mito como una matriz de inteligibilidad de los conflictos sociales, sino en el sentido iluminista del mito como una ilusión capaz de bloquear aquello que es decisivo dentro de la vida social. Este mito del desarrollo económico, como decía  Furtado, era responsable de la parálisis de la creatividad social. Creatividad que se expresa necesariamente a través de un proceso global de «transformación de la sociedad a nivel de medios y también de fines» /1/.

Leer más

La muerte de Trotsky en Coyoacán, en la medianoche del siglo

por Pepe Gutiérrez

El 21 de agosto de 1940 León Trotsky fue víctima de un atentado mortal, cometido por Ramón Mercader el día anterior en su residencia de Coyoacán, México D. F. En el artículo que publicamos a continuación Pepe Gutiérrez-Álvarez nos recuerda el contexto internacional en que se produjo aquel asesinato, así como algunas de las principales reacciones que se dieron ante la trágica desaparición de alguien que fue una figura clave en la historia del movimiento obrero y del marxismo durante la primera mitad del siglo XX.

Leer más

Análisis la distribución territorial del voto del Plebiscito Nacional 2020

El presente documento de trabajo analiza la distribución territorial del voto del Plebiscito Nacional 2020, analizando las tendencias por el apruebo, rechazo así como la participación por comunas y distritos electorales en la Región de Valparaíso. Los resultados evidencian las diferencias y diversidades territoriales en el patrón de distribución del voto en la región de Valparaíso. Mientras que la tendencia por el rechazo está fragmentada y segregada territorialmente, las tendencia por el apruebo, están diversificadas por el territorio; particularmente, con una alta presencia en el sector interior-norte de la región. Del mismo modo, se reconocen importantes niveles de participación electoral en la Región, aunque su distribución presenta todavía significativas inequidades territoriales. Estos resultados invitan a debatir y reflexionar sobre las características del proceso constituyente en curso, en los diversos territorios de la Región de Valparaíso.

  • Nelson Carroza Athens
  • Pablo Saravia Ramos
  • Elizabeth ZentenoTorres
  • Tomás Koch Ewertz
  • Macarena Trujillo Cristoffanini

Académicos y académicas de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, Chile.

Leer más

La revolución rusa de 1905 y la teoría de la revolución permanente: un debate historiográfico reciente

por Daniel Gaido y Constanza Bosch

La revista norteamericana Science & Society ha publicado, en su número de julio de 2013 (Vol. 77, Nro. 3), un simposio el libro Witnesses to Permanent Revolution: The Documentary Record, (Brill, 2009), editado por Richard B. Day y Daniel Gaido. En dicho simposio participaronn el historiador Lars Lih (autor de Lenin Rediscovered: What Is to Be Done? in Context, Brill, 2006), John Marot (The October Revolution in Prospect and Retrospect, Brill, 2012) y Alan Shandro (Laurentian University in Canada). La crítica de Lars Lih a Witnesses to Permanent Revolution se titula “Democratic Revolution in Permanenz” y sostiene que la tesis del libro, según la cual las ideas básicas de la teoría de Trotsky sobre la “revolución permanente” fueron compartidas por otros socialdemócratas alemanes y rusos, es errónea.

Leer más

Los límites posmodernos de las ideas de Foucault: una crítica marxista

por David García

Michel Foucault fue un destacado filósofo francés del llamado posestructuralismo. Ha tenido gran influencia dentro de la corriente posmoderna de izquierdas, entre la izquierda académica y entre los activistas de diversos movimientos como el feminismo, anarquismo y neozapatismo. Muchos activistas lo ven como un complemento e incluso alternativa al marxismo.

Leer más

De Bobby Sands a Celestino Córdova

por Roberto Pizarro

El 5 de mayo de 1981, murió el líder independentista irlandés, Bobby Sands, como resultado de una huelga de hambre, que duró 66 días. Los detenidos del Ejército Republicano Irlandés (IRA) exigían que en las cárceles británicas se les tratara como presos políticos, negándose a vestir los uniformes de presidiarios. Ante la intransigencia del gobierno de Margaret Thatcher, el líder del IRA sería el primero en iniciar una huelga de hambre, al que le siguieron progresivamente otros 9 patriotas irlandeses, que también fallecieron.

Leer más

El Mercurio provocó el genocidio mapuche

por Felipe Portales

Durante algunas décadas, luego de la Independencia, el Estado chileno desarrolló una política de búsqueda de integración paulatina y pacífica de los mapuches a la sociedad nacional. Esto fue pensado fundamentalmente a través de creación de escuelas de misioneros, las que fueron aceptadas de muy buen modo por aquellos; y del establecimiento de funcionarios de enlace de las autoridades gubernamentales con las mapuches.

Leer más

La tardía e impotente denuncia de Hugo Gutiérrez

por El Porteño

Desde ayer está circulando un video en el cual el Diputado Hugo Gutiérrez (PC), entrevistado por Patricio Mery en el programa «Gallinero», revela que en noviembre del año pasado tuvo información de que había un plan de Golpe Militar, un «autogolpe» y que en ese contexto sostuvo una conversación con un alto oficial de la Armada, se refiere a él como «Almirante Soto de la IV Zona», presumiblemente el Contraalmirante Alberto Soto, quien explícitamente le habría planteado su determinación de desatar una sangrienta represión sobre nuestro pueblo.

Leer más

El exterminio como política de EStado: la persecución a los mapuches entre 1881 y 1929

por Felipe Portales

La persecución a los mapuches no terminó con la culminación de su parcial genocidio en 1881. Todo el proceso posterior de su forzada radicación en reducciones estuvo plagado de arbitrariedades, nuevos despojos y violencia. De este modo, durante “las tres primeras décadas del siglo XX (…) se produjeron las grandes usurpaciones sobre las tierras otorgadas en la radicación (…) se calcula que (…) casi un tercio de las (tierras) concedidas originalmente en mercedes, fueron usurpadas por particulares” (José Bengoa.- Historia del pueblo mapuche. Siglos XIX y XX, Tomo II; LOM, 2000; pp. 369-70).

Leer más

«Nos habíamos amado tanto»: La nostálgica mirada crítica de Ettore Scola

por Gabriel Anich Sfeir

Un automóvil destartalado se detiene a frente a una villa de un barrio acomodado a las afueras de Roma. La escena inicial de este filme se repite tres veces seguidas. Esto significa que la historia que veremos a continuación será contada a través de flashbacks desde tres puntos de vista distintos. Así comienza Nos habíamos amado tanto (C’eravamo tanto amati), película estrenada en diciembre de 1974 y considerada la obra maestra de su director, Ettore Scola (1931-2016).

Leer más

Alerta máxima por la vida del Machi Celestino Córdova

Urgente pu Lamngen 

Durante la madrugada de este lunes 10 de agosto la vocería de la huelga de hambre del Machi Celestino Cordova denuncia su grave deterioro físico y hace un llamado a seguir la resolución del recurso de amparo este miércoles 12 de agosto, el cual de no resolverse en conceder al Machi el retorno a su Rewe, comenzará huelga de hambre seca.

Leer más

Manifestación en Coñaripe por la vida y la libertad de los presos políticos mapuche: 99 días en Huelga de Hambre

Manifestación Coñaripe Presos Políticos Mapuche

por Guillermo Correa

A través de las redes sociales, en el facebook Info Coñaripe  se dio a conocer un material audiovisual producido por el Colectivo Kintuantv, relativo a una manifestación realizada el viernes 07 de agosto en la localidad de Coñaripe , en apoyo a las demandas levantadas por los presos políticos mapuche que hoy lunes 10 de agosto cumplen 99 días en Huelga de Hambre.

Leer más

Gestionar la ocupación y ocultar crímenes de guerra: cómo Israel ha transformado el paisaje

por Clotilde Mraffko

Para el viajero europeo que desembarca en el aeropuerto de Tel Aviv , entrar en Jerusalén ofrece un panorama extrañamente familiar. Poco antes de que la ciudad santa descubra sus primeras colinas, la carretera se ondula en medio de montañas verdes. Aquí, los árboles recuerdan más a los bosques de Europa que los paisajes del vecino Líbano. Pinos y cipreses bordean los relieves, lejos de la imagen bíblica de los campos de olivos.

Leer más

D.H. Lawrence: «Apocalipsis»

Apocalipsis significa sencillamente Revelación, aunque esto no tiene nada de sencillo: los hombres se han devanado los sesos durante cerca de dos mil años para averiguar lo que revela exactamente toda esa orgía de misterio. A la mente moderna, en conjunto, le desagrada el misterio, y por ello quizá de entre los libros que componen la Biblia, la Revelación le resulta el menos atrayente.

Leer más

Patronal Salmón Chile se suma a ofensiva Anti-Mapuche de la «Multigremial del Rifle» en la Región de la Araucanía

de Radio del Mar

Una incendiaria declaración pública ha efectuado la recién creada y autodenominada “MultiGremial Nacional”, coalición integrada -según el texto-, por 165 organizaciones patronales vinculadas a los sectores de la ultraderecha chilena.

Entre las organizaciones empresariales que firman se encuentra Salmón Chile A.G., la que representa a las grandes familias y empresas transnacionales productoras y exportadoras de salmón de cultivo del sur de Chile, las cuales se encuentran en constantes conflictos con las comunidades Mapuches, Kawesqar y Yagán.

Leer más

¿Terminó el festival de máscaras neoliberal?

por Guillermo Correa

El carnaval de máscaras que comenzó su actuación en un escenario lleno de arcoíris prometiendo alegría multicolor ha ido perdiendo su brillo a lo largo de los últimos treinta años, cayendo lentamente las caretas construidas con paciencia y dedicación por los ingenieros y arquitectos del modelo neoliberal, apoyados resueltamente por los constructores de la clase política institucional, las élites y los poderes fácticos. Los adversarios de ayer se transformaron en  una comparsa alegre y complaciente y cubrieron sus rostros con máscaras “republicanas” para sentarse a la mesa del banquete institucional a saborear dulces trozos de la torta del poder. Se transformaron así en los clavos, tarugos y refuerzos del andamiaje institucional plasmado en la Constitución dictatorial de 1980.

Leer más

EE.UU.: la gente contra los Federales en las calles de Portland

por Gwenola Ricordeau

“City of Roses”. Este es el apodo oficial de Portland. Aunque también es conocida como « Little Beirut », sobrenombre otorgado por George W. Bush, exasperado por las repetidas manifestaciones contra su persona acogidas por la ciudad a principio de los años 90. Desde hace algunas semanas, los relatos que circulan por las redes sociales y en las cadenas de televisión en una ciudad donde se está caldeando el ambiente dan la sensación de un déjà-vu. En 2016, las manifestaciones anti-Trump fueron especialmente concurridas y Portland es conocida por su larga tradición de luchas sindicales y la fortaleza de los movimientos anarquistas.

Leer más

Alan Parker, aquel cine tan intenso

por Soledad Castro

Es hora de decirle adiós al cineasta británico responsable de títulos de los setenta y los ochenta tan clásicos como Expreso de medianochePink Floyd: The WallCorazón satánico y Fama. Su trabajo, a pesar de su carácter mainstream, se destaca por el retrato descarnado de las pasiones humanas y la construcción de un universo expresivo que, comparado con lo que hace Hollywood hoy en día, parece propio del más concienzudo cine de autor.

Leer más

Tras 47 años un fallo vergonzoso: condenan a penas mínimas a Sinclair y Chiminelli por 12 fusilamientos en Valdivia

por Gustavo Burgos

Como se hizo público ayer, la Tercera Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago condenó a cuatro miembros en retiro del Ejército como responsables de 12 fusilamientos perpetrados en la ciudad de Valdivia, hechos enmarcados en la denominada Caravana de la Muerte Sur. La sentencia alcanza con la punta de los dedos a los genocidas. Sólo dos de los responsables irán a parar a la cárcel por 5 años, pudiendo optar a libertad condicional pasados dos: una completa vergüenza. Otra más que se suma a la larga cadena de resoluciones judiciales ubicadas en el campo de la impunidad.

Leer más

6 de agosto 1960: Fidel anuncia la nacionalización de las empresas imperialistas

por Jorge Martín

El 6 de agosto de 1960, en un discurso multitudinario en el cierre del 1er congreso latinomaericano de juventudes, Fidel Castro anuncia la nacionalización de todas las empresas estadounidenses en Cuba. La Resolución número 1 de la Ley Nº 851 de Defensa de la Economía Nacional fue publicada al día siguiente. En el discurso Fidel leyó las lista de las 26 empresas nacionalizadas (de petroleo, electricidad, telecomunicaciones e ingenios azucareros), que jugaban un papel decisivo en la economía del país caribeño:

Leer más

Mario Amorós publica «Entre la araña y la flecha», la trama civil contra el gobierno de Allende

por Paul Walder

Libro señala la responsabilidad de los civiles en el golpe de Estado de 1973, “El golpe de Estado y la instalación de la dictadura cívico-militar que encabezó Augusto Pinochet no fue responsabilidad solo de los altos oficiales de las Fuerzas Armadas que traicionaron su juramento de la Constitución y la confianza del presidente de la República. El 11 de septiembre de 1973 tuvo también sus generales civiles…”.

Leer más

75 años desde el bombardeo atómico de Hiroshima y Nagasaki: un crimen imperialista

por Bill Van Auken

Hoy marca el 75 aniversario de uno de los crímenes de guerra más terribles jamás llevados a cabo por el imperialismo contra una población civil indefensa, el bombardeo atómico de Hiroshima.

Hay pocas señales de que el aniversario de este acto criminal, que introdujo a la humanidad a los hongos nucleares, el envenenamiento por radiación y la posibilidad de una aniquilación global, será oficialmente conmemorado de manera significativa. Pero su relevancia jamás ha sido mayor, dado que, detrás de las espaldas de la población estadounidense y mundial, el imperialismo estadounidense está acumulando gradualmente un arsenal nuclear masivo y persiguiendo una doctrina de guerra nuclear agresiva.

Leer más

«Sherlock Jr.»: Los sueños de detective de Buster Keaton

por Gabriel Anich

El cine mudo nos ofrece quizás la forma más universal de comunicación dentro del séptimo arte. A falta de palabras (y, por ende, de un idioma en específico), los movimientos del cuerpo humano transmiten ideas que pueden ser comprendidas en cualquier cultura, tiempo y lugar. El cine de comedia de las primeras décadas del siglo XX, antes de la creación del sonoro, se caracterizaba por una comedia física (slapstick) cuyos gags, consistentes en caídas y golpes caricaturescos, evocaban a las farsas renacentistas.

Leer más

El conflicto mapuche y la industria forestal

por Ibán de Rementería

Si bien el conflicto mapuche que ha recrudecido en estos días tiene clara causas políticas y culturales, como son la pérdida de su soberanía en manos del estado chileno hace 160 años,  el desconocimiento cultural de sus identidades, así como el haber sido reducidos  a la extrema pobreza que hace de las regiones de Biobío y Los Ríos las que tienen el menor  ingreso per cápita y la mayor pobreza del país. La base material de esa situación de dominación y pobreza  se origina con  la ocupación militar de la Araucanía de 1860 y culmina entre 1874 y 1883 con la reducción de las tierras reconocidas a los mapuches al 6, 4% del territorio de esas regiones. Eso fue una expropiación brutal  del acceso a la tierra y el agua, a la naturaleza y sus recursos para la vida y la cultura.  

Leer más

La teoría del Modo de Producción Tributario: una negación del marxismo

campesinos medioevo

por Josh Holroyd

Las ideas de Carlos Marx representan un punto de inflexión fundamental en la historia del pensamiento humano. Aplicando los principios del materialismo dialéctico a la historia y al desarrollo de la sociedad, Marx eliminó todas las nociones fantásticas a las que el estudio de la historia se ceñía anteriormente y dirigió nuestra comprensión de la sociedad, por primera vez, sobre una base científica real: «individuos reales, sus actividades y las condiciones materiales bajo las cuales viven”.

Leer más

León Trotsky: «Bonapartismo y fascismo»

La vasta importancia práctica de una orientación teórica correcta se manifiesta de la manera más notable en un período de agudo conflicto social, de rápidos cambios políticos, de variaciones bruscas en la situación. En tales períodos las concepciones y generalizaciones políticas se desgastan rápidamente y exigen, bien sea una sustitución total (que es más fácil), bien sea su concreción, su precisión o su rectificación parcial (que es más difícil). Es precisamente en tales períodos que surgen como algo necesario toda clase de situaciones transicionales, intermedias, que superan los patrones habituales y exigen una atención teórica continua y redoblada. En una palabra, si en la época pacífica y “orgánica” (antes de la guerra) todavía se podía vivir a expensas de unas cuantas abstracciones preconcebidas, en nuestra época cada nuevo acontecimiento forzosamente plantea la ley más importante de la dialéctica: la verdad es siempre concreta.

Leer más

110 años de Francisco Coloane, los abismos de un niño chilote

por Edmundo Moure

“La voz de mi madre y el rumor del mar arrullaron mi infancia”

Francisco Coloane Cárdenas (19 de julio 1910 – 5 de agosto 2002), el más grande y prolífico narrador de aventuras y viajes de la literatura chilena; el novelista chileno más conocido y editado en Europa. Pertenece a la generación literaria de 1938, galardonado con el Premio Nacional de Literatura en 1964. Algunos de sus relatos han sido llevados al cine: Tierra del fuegoLa tierra del fuego se apagaSi mis campos hablaran.

Leer más

El idealismo en la discusión en ámbitos «de izquierda»

por Rolando Astarita

Una de las cosas que más daño ha causado a los movimientos de izquierda, en particular a los que se reclaman marxistas, han sido las formas y métodos mediante los cuales se “zanjan” los debates políticos e ideológicos. Es un hecho común que ante diferencias se lanzan invectivas injuriosas y calumnias del más diverso tipo. Para no generalizar en abstracto, presento ejemplos tomados de mi experiencia personal. Por caso, cuando critiqué la apología de Hebe Bonafini a los ataques a las Torres Gemelas, y su apoyo a Bin Laden, fui acusado por la propia Bonafini de ser un “agente del gobierno Radical para destruir a la Universidad de las Madres”. Esta acusación fue apoyada por grupos de izquierda, e incluso por distinguidos intelectuales, como el señor Néstor Kohan. Otro ejemplo: por haber opinado que la URSS desde décadas antes de su caída ya había dejado de ser un Estado proletario, fui acusado por un escritor del Partido Obrero de ser un “cruzado” contra el socialismo. Esto es, que habría jurado luchar fanáticamente contra el socialismo. Otro ejemplo: la postura contraria a la consigna de “seis horas de trabajo para bajar la desocupación” me valió el calificativo de “enemigo de la clase obrera” por parte de algún grupo. Otro ejemplo: la posición favorable a la libertad de opinión y discusión en los partidos de izquierda -y en los países que se llaman socialistas- ha llevado a muchos a denunciarme por “provocador”, “agente infiltrado” y  “personaje con objetivos oscuros, dispuesto a destruir a la izquierda”.

Leer más

Ir al contenido