Colombia: primera elección presidencial tras la firma del acuerdo de paz con las FARC

de Partido Obrero Revolucionario (Argentina) //

 

El Acuerdo de Paz con las FARC ha impulsado la esperanza e ilusión de cambio y progreso a través de la democracia burguesa en Colombia. La propuesta nacionalista burguesa de Petro arrastró tras de sí a sectores que comienzan a dejar de sentir miedo y se movilizan tras la ilusión de la transformación del país en el que viven.

Leer más

Las AFP fracasan una y otra vez

por Marco González //

 

En las últimas semanas se ha comprobado que las AFP son incapaces de pagar pensiones dignas. Menos de administrar adecuadamente los fondos de pensiones. Las pensiones de vejez por Retiro Programado, en promedio se pagan bajo la línea de la extrema pobreza[1]. Mientras las pensiones por Renta Vitalicia, la estrellita del sistema, se paga en promedio apenas sobre la línea de pobreza. Por su parte, el primer semestre la administración de riesgo tuvo otro estrepitoso fracaso, sumado al fracaso de todo el año 2016[2].

Leer más

Doménico Losurdo: La condición de la mujer

El género de las luchas de clases emancipadoras incluye una tercera especie, además de las dos que hemos visto. Sí, hay otro grupo social, muy numeroso, tan numeroso que es la mitad o más de la población total, un grupo social que padece la «autocracia» y anhela la «liberación» (Befreiung): se trata de las mujeres, sobre quienes pesa la opresión ejercida por el varón entre las cuatro paredes domésticas (MEW, 21; 158). Estoy citando de un texto (El origen de la familia, la propiedad privada y el estado) que Engels publicó en 1884. Es verdad que Marx había muerto hacía un año, pero ya entre 1845 y 1846, en La ideología alemana, texto al que Engels se remite explícitamente, observa que en la familia patriarcal «la esposa y los hijos son los esclavos del hombre» (MEW, 3; 32). A su vez, el Manifiesto, que no se cansa de reprochar a la burguesía la reducción del proletario a máquina e instrumento de trabajo, señala que «para el burgués su propia mujer es un simple instrumento de producción»; pues bien, «se trata justamente de abolir la posición de las mujeres como meros instrumentos de producción» (MEW, 4; 478-479). La categoría utilizada para definir la condición del obrero en la fábrica capitalista también se utiliza para definir la condición de la mujer en el ámbito de la familia patriarcal.

Leer más

Contra el sectarismo

por Gustavo Burgos //

La izquierda revolucionaria chilena es presa de una paradoja histórica. Las tradicionales fuerzas del PS y el PC se encuentran reducidas a su mínima expresión, licuadas como organizaciones de clase y –para usar la metáfora de Marx- se disuelven en el aire. Por otro lado las masas perseveran en su accionar y a la más mínima manifestación ponen en entredicho al gobierno piñerista que se presenta extremadamente debilitado y sin capacidad de respuesta. Con sus limitaciones, y por vía ejemplar, la movilización feminista logró imponerse políticamente y obtuvo lo fundamental de sus reclamos, en esta fase, en una sola acción.

Leer más

Entrevista a Michael Löwy :“Hay que reorganizar la producción y el consumo con criterios exteriores al capitalismo”

por Marco Álvarez //

 

El franco-brasileño Michael Lowy es uno de más destacados intelectuales revolucionarios a nivel mundial. Este sociólogo y filósofo marxista es uno de los principales impulsores de la alternativa ecososcialista. En esta entrevista exclusiva para Chile dialoga sobre el marxismo en América Latina, los movimientos sociales, el nuevo internacionalismo y los desafíos del anticapitalismo

Leer más

Educación no sexista más allá de la miseria de lo posible

por Bárbara Brito //

Estos días fue publicada en El Mostrador una columna titulada “educación no sexista es educación pública democrática” escrita por dos militantes de Izquierda Autónoma, Javiera Toro y Valentina Saavedra. Llama la atención pues son pocos los análisis que comparten hoy la necesidad de ampliar el programa de la movilización. El problema es, ¿hacia dónde?

La agobiante violencia sexual hizo estallar movilizaciones en todo el mundo donde las mujeres dijimos “ya no más”. El movimiento #MeToo de las actrices de Hollywood, las huelgas de mujeres trabajadoras y de trabajadores el 8M de 2017 en diversos lugares del mundo: señales de la vitalidad de un nuevo movimiento de mujeres que llegó para quedarse. En Chile, este año la rabia se asentó principalmente en las universidades y liceos emblemáticos cuestionando el sexismo en la educación.

Leer más

Pinochet vendió cocaína a Europa y Estados Unidos

por Jonathan Franklin //

 

La fortuna de Augusto Pinochet, de 26 millones de dólares, se acumuló a través de las ventas de cocaína a Europa y los EE. UU., Alegó el ex asistente de inteligencia del general.

En un testimonio enviado al juez chileno Claudio Pavez, Manuel Contreras alega que Pinochet y su hijo Marco Antonio organizaron una red masiva de producción y distribución, vendiendo cocaína a Europa y Estados Unidos a mediados de la década de 1980.

Leer más

Libro de Hugo Fazio: ¿Por qué regresó Piñera?

 

El economista presentó el libro “¿Por qué regresó Piñera?”. En La Moneda un personaje del 0,01% de la población  de mayores ingresos.   Hugo Fazio. Economista. El libro que hoy presentamos, publicado por Ediciones Cenda e impreso, diseñado y diagramado por Lom, nos plantea la pregunta ¿Por qué regresó Piñera? ¿Por qué vuelve a presidir Chile un integrante del 0,01% de la población que se apodera de un alto porcentaje del ingreso total? Eso es un país en que subsiste una profunda desigualdad en la distribución del ingreso y en el cual objetivamente los intereses de esa minoría chocan con los de la gran mayoría de la población. Desde luego, dicha posición dominante y su control de numerosas áreas de la vida nacional, entre ellas por ejemplo los medios de comunicación, nos ayuda a entender el por qué del regreso.El peso de la pequeña cúpula del gran empresariado chileno es tema de estudios en el exterior incluida la Escuela de Negocios de la Universidad de Chicago. El periodista Daniel Matamala, que finalizó recientemente una pasantía de tres meses en esta instancia académica, relata que en ese centro de estudios Seth Zimmerman lleva años midiendo la formación de la cúpula empresarial chilena, de la cual forma parte Sebastián Piñera, llegando a la conclusión “deprimente”, de acuerdo a sus propias palabras, que “los puestos en la cúspide de los negocios y en el 0,01% más rico del país siguen en gran medida reservados a los egresados de nueve colegios privados del barrio oriente de Santiago. ¿Qué impide a nuestra democracia -se pregunta Matamala- romper el lazo entre negocio y política?” Esta relación también es parte no menor en la respuesta a nuestra pregunta.

Leer más

Nietzsche, el filósofo de la «casta exquisita»

por David García Colin Carrillo //

 

El pensamiento de Nietzsche representa una paradoja. Por su estilo literario y sus “formas distinguidas”[1], por la riqueza de sus aforismos que se prestan como ninguno a la libre interpretación, se trata de uno de los pensadores más destacados de la historia, uno de los más grandes representantes de las letras alemanas; pero por el hilo conductor de su pensamiento, por el contenido de sus posiciones políticas y filosóficas, se trata de uno de los filósofos más reaccionarios, misóginos[2], cínicos[3] y aristocráticos. El contenido de su filosofía se ha eclipsado bajo el manto del estilo estético que lo sobrepasa.

Leer más

Entrevista a Mickael Correia: «La práctica del fútbol es un campo de lucha»

por  Julien Salingue //

 

¿Se puede ser de izquierdas y que te guste el fútbol? ¿Se puede amar el fútbol sin apoyar las derivas del fútbol-negocio? ¿Puede abstraerse el fútbol de las correlaciones de fuerzas políticas y sociales? Otras tantas preguntas que se plantean de forma recurrente, en particular con ocasión de grandes acontecimientos deportivos como la Copa del Mundo que se está jugando actualmente en Rusia. Para intentar abordar estas cuestiones de forma original, nos hemos entrevistado con Mickael Correia, periodista en CQFD y autor de una notable Historia popular del fútbol 1/, que pilla a contrapié a una visión “por arriba” de este deporte ultrapopular, y propone estimulantes reflexiones sobre el lugar del fútbol en nuestras sociedades

Leer más

Salvador Allende y Fidel Castro entrevistados por Augusto Olivares

Augusto Olivares: Desde hace mucho tiempo, que los hombres del mundo deseaban tener una oportunidad de ver frente a frente, muy próximos, al Primer Ministro de Cuba, comandante Fidel Castro, y al Presidente de Chile, doctor Salvador Allende. Es interesante que sea América Latina la que haya producido este fenómeno que en estos instantes concita la atención de todo el mundo. Desde que el comandante Fidel Castro llegó a Chile muchos periodistas han estado pensando cómo poder seguir una conversación entre estas dos figuras de la política mundial y éste es el momento y ésta es la oportunidad, de poder tenerlos próximos y frente a frente en un diálogo abierto sobre temas que interesan a toda la humanidad. Presidente Allende, se habla no sólo en Chile sino en todo el mundo de la expresión “vía chilena”. ¿Cómo podría usted definir este concepto político que se ha dado en llamar “la vía chilena”?

Leer más

La crítica abierta de Marx

por John Bellamy Foster //

Doscientos años después del nacimiento de Karl Marx, la influencia de su crítica del capital es tan grande como siempre, en el contexto de lo que se ha llamado el “renacimiento Marx.” 1 Para los que creían que el marxismo simplemente había desaparecido con la caída del muro de Berlín, víctima de lo que Francis Fukuyama ha llamado “el fin de la historia”, no deja de ser un desarrollo sorprendente. 2

Leer más

Entrevista a Luciano Lutereau, escritor y psicoanalista: «Desconfío del feminismo de varones»

Hablemos de psicoanálisis. En Edipo y violencia: por qué los hombres odian a las mujeres (Letras del Sur, 2017) decís que el psicoanálisis es una psicología comunitaria. ¿Fue una provocación?

—Dentro del mundo de la psicología hay una tensión entre el psicoanálisis y la psicología comunitaria. Se piensa que el psicoanálisis es una práctica encerrada en el consultorio, individual, y la psicología comunitaria es social, y cuando dije que era una psicología comunitaria es porque estoy cuestionando esa idea que no es fiel a ninguna de las dos prácticas: el psicoanálisis es una práctica interesada en los lazos sociales. No piensa al individuo en el aislamiento. Quizás esa frase es un poco vieja, pero hoy en día pasa con cuestiones de género. Hace poco en un artículo hice el chiste de que el psicoanálisis es la primera teoría de género. No hace falta agregarle teoría de género al psicoanálisis porque el psicoanálisis es, desde su fundación, una teoría de género. Pero claro, ahí tenemos un problema porque muchas veces los críticos del psicoanálisis no hablan de psicoanálisis sino de lo que escriben los psicoanalistas. Siempre lo que escribamos los psicoanalistas va a ser muy cuestionable. Tenemos nuestra práctica y la práctica es mucho más interesante que lo que podemos decir. Criticar a Freud, decir que era un machista y misógino del siglo XIX porque en un texto dice tal cosa es un argumento muy trivial. Es como cuestionar el peronismo porque Perón, no sé, era de Racing.

Leer más

Michel Foucault: El cuerpo de los condenados

Damiens fue condenado, el 2 de marzo de 1757, a «pública retractación ante la puerta principal de la Iglesia de París», adonde debía ser «llevado y conducido en una carreta, desnudo, en camisa, con un hacha de cera encendida de dos libras de peso en la mano»; después, «en dicha carreta, a la plaza de Grève, y sobre un cadalso que allí habrá sido levantado [deberán serle] atenaceadas las tetillas, brazos, muslos y pantorrillas, y su mano derecha, asido en ésta el cuchillo con que cometió dicho parricidio,1 quemada con fuego de azufre, y sobre las partes atenaceadas se le verterá plomo derretido, aceite hirviendo, pez resina ardiente, cera y azufre fundidos juntamente, y a continuación, su cuerpo estirado y desmembrado por cuatro caballos y sus miembros y tronco consumidos en el fuego, reducidos a cenizas y sus cenizas arrojadas al viento»

Leer más

Reflexiones sobre el posanarquismo

por Capi Vidal //

El concepto de posanarquismo que nos ocupa en esta entrada es, de forma obvia, difuso. En Internet puede encontrarse algún manifiesto donde se alude a un “conjunto amplio y heterogéneo de teorías anarquistas”, las cuales (supuestamente) han sido ignoradas por el anarquismo clásico (anarcosindicalismo, comunismo libertario, plataformismo, incluso se menciona la más contemporánea ecología social…)

Leer más

Entrevista a Atilio Borón: Latinoamérica en la encrucijada

Estuvimos con el politólogo y latinoamericanista argentino Atilio Borón. La actividad,  organizada por el «Centro de Estudios Memoria y Futuro», fue realizada en la Sala Rubén Darío de la Universidad Valparaíso, la misma sirvió de marco para conmemorar los 40 años de la desaparición forzada de la primera Dirección Clandestina del Partido Socialista que encabezaran Exequiel Ponce, Carlos Lorca, Ricardo Lagos Salinas, quienes junto a Ariel Mancilla, Carolina Wiff, Michelle Peña, Víctor Zerega, Arnoldo Camú, Eduardo Charme, Sara Donoso, Mireya Rodríguez, Rosa Solís, Juan Hernández Zaspe, cayeran bajo la represión pinochetista..

Leer más

100 días del gobierno de Piñera

por Pablo Pulgar M. y Patricio Guzmán S. //

 

En estos 100 días de administración política de Sebastián Piñera se ha ido generado una modificación en el diagrama y sistema de partidos, agrietándose con ello la lógica política de los consensos, tan enraizada en el país, formando una tensión en el llamado “reparto duopólico del poder”, desplegando una nueva reconfiguración de las fuerzas políticas a nivel nacional. En este período, podemos argüir, estamos en camino a un sistema de tres tercios donde el tradicional centro político del nuevo reordenamiento – la Nueva Mayoría, de marcado dominio socialdemócrata o más bien social liberal – tiende a la implosión y al agotamiento histórico, marcado esto en la fuga de militantes y contradicciones discursivas. En este contexto aparece el actual gobierno de Piñera como uno que viene a retomar la bandera de la gestión del modelo neoliberal imperante en el país. El diseño del gobierno se ha mostrado en estos primeros 100 días como un gestor de Estado, un gobierno protocolar y administrativo, que sin embargo no ha tenido el músculo político de implantar una agenda política propia.

Leer más

Salud mental: productos farmacéuticos, terapia y sociedad

por Stephen Agnew //

 

En el último período, el flagelo de las enfermedades mentales ha captado cada vez más la atención del público y con mucha razón. Si bien las enfermedades mentales no son tan obvias como otras enfermedades o lesiones, de todos modos, pueden tener un grave efecto incapacitante en los afectados, así como en sus seres más cercanos y queridos. En Gran Bretaña, aproximadamente una de cada cuatro personas sufre algún tipo de problema de salud mental cada año. Los jóvenes, y particularmente las mujeres, son algunos de los grupos más afectados. Las mujeres entre 16 y 24 años vieron un aumento en las enfermedades comunes de la salud mental, una medida que excluye las depresiones leves, del 21 por ciento en 2000, al 22,2 por ciento en 2007, y al 28,2 por ciento en 2014.

Leer más

Gramsci: Apuntes sobre la política de Maquiavelo

NOTAS SOBRE MAQUIAVELO, SOBRE POLITICA Y EL ESTADO MODERNO.

EL MODERNO PRINCIPE

Apuntes sobre la política de Maquiavelo.

El carácter fundamental de El Príncipe no es el de ser un tratado sistemático, sino un libro “viviente”, donde la ideología política y la ciencia política se fundan en la forma dramática del “mito”. Entre la utopía y el tratado escolástico, formas bajo las cuales se configuraba la ciencia política de la época, Maquiavelo dio a su concepción una forma imaginativa y artística, donde el elemento doctrinal y racional se personificaba en un condottiero [capitán] que representa en forma plástica y “antropomórfica” el símbolo de la “voluntad colectiva”. El proceso de formación de una determinada voluntad colectiva, que tiene un determinado fin político, no es representado a través de pedantescas disquisiciones y clasificaciones de principios y criterios de un método de acción, sino como las cualidades, los rasgos característicos, deberes, necesidades, de una persona concreta, despertando así la fantasía artística de aquellos a quienes se procura convencer y dando una forma más concreta a las pasiones políticas [1].

Leer más

Las masivas movilizaciones de mujeres

por Carlolina Olmedo y Luis Thiellemann //

El denominado “mayo feminista” que estalló en Chile este año (véase Brecha, 1-VI-18) traspasó la frontera temporal con manifestaciones que se continúan en este mes de junio, y ya se ha convertido en la movilización feminista más grande de la historia de Chile y en una de las más grandes del mundo. Es todo un acontecimiento en la historia de las luchas sociales, sin duda, pero también en la pelea por la emancipación de las mujeres en Chile y el continente. Se trata de un movimiento que ha sido capaz de hacer mutar el escenario político y social chileno y a sus participantes en su totalidad. Un movimiento que ya ningún actor social o político puede obviar.

Leer más

Susan Sontag: ¿Qué descuadró la fotografía en el pensamiento?

Siempre se ha interpretado la realidad a través de las relaciones que ofrecen las imágenes, y desde Platón los filósofos han intentado debilitar esa dependencia evocando un modelo de aprehensión de lo real libre de imágenes. Pero cuando a mediados del siglo XIX, el modelo parecía a punto de alcanzarse, la retirada de los antiguos espejismos políticos y religiosos ante el avance del pensamiento humanista y científico no creó -como se suponía- deserciones en masa a favor de lo real.

Leer más

Creciente codena mundial hacia política de Trump de separación forzada de padres e hijos refugiados

por Norisa Diaz y Patrick Martin //

Existe una creciente indignación pública sobre el impacto de la nueva política de «tolerancia cero» de la Administración de Trump, anunciada el mes pasado. Bajo esta política, todos los adultos indocumentados encontrados por la Patrulla Fronteriza o el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE, todas las siglas en inglés) están siendo arrestados y encarcelados, mientras sus hijos son entregados a la Oficina de Reubicación de Refugiados (ORR), una agencia del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) del Gobierno federal.

Leer más

Comisiones fantasmas de las AFP: los millonarios pagos a fondos extranjeros que desaparecieron de la agenda

Cuando el 9 de agosto de 2016 Michelle Bachelet anunció su reforma a las pensiones, la industria de las AFP estalló. Varias eran las ideas que rechazaban, pero en particular dos golpeaban al mentón del sistema.

Por un lado, la entonces Mandataria había decidido avanzar en un pilar parcial de reparto, paralelo al sistema de capitalización individual vigente, mediante una cotización adicional de 5% que iría a un fondo solidario. Dichos recursos no irían a las cuentas individuales que manejan las AFP, sino que a un pozo común del cual se sacarían parte de los recursos destinados a mejorar las pensiones en forma inmediata

Leer más

La actualidad de Anna Seghers: Judía, comunista, disidente

por  Pepe Gutiérrez-Álvarez //

 

El estreno de la adaptación para el cine de la novela En tránsito nos ha devuelto a la actualidad la figura de Anna Seghers, judía y comnunista. Durante varias décadas fue una de las novelistas alemanas más importantes del pasado siglo, una escritora combativa estrechamente ligada al mundo obrero y a las ideas socialistas en un tiempo en el que fue muy difícil mantener la integridad. Se trata por lo tanto de una autora a reivindicar y recuperar antes de que, como diría ella misma, “no olvidemos tampoco a aquellos que tan fácilmente se olvidan: los sin nombre”. Aquí es conocida especialmente por dos obras, La revuelta de los pescadores de Santa Bárbara y La Séptima cruz con varias reediciones, algunas de ellas recientes. Aunque sea de manera silenciosa, sigue siendo publicada.

Leer más

Entrevista a Kristin Ross: Francia, en busca del Mayo perdido

por Florencia Rovira Torres //

 

«Que reste-t-il de ces beaux jours?», cantaba Charles Trenet en París, muchos años antes de que ese simbólico adoquín rompiera la vidriera de la sede de American Express en París el 20 de marzo de 1968 y se desataran las masivas movilizaciones que convirtieron a Francia en el emblema de las revueltas populares de 1968 en todo el mundo. ¿Qué quedó de esos días, de esa primavera francesa? Según los relatos dominantes, los oficiales y más mediatizados, lo más importante de esos sucesos se desarrolló en el Barrio Latino, en La Sorbona, en las calles de la metrópolis francesa. En las retinas quedaron grabadas las escenas de barricadas y marchas estudiantiles, grafitis con consignas como «Está prohibido prohibir» o «Sea realista, exija lo imposible» y, en el imaginario colectivo, la idea de que mayo del 68 fue sobre todo una «revolución cultural» y un momento de «destape». Otra interpretación análoga lo describe como un «fenómeno generacional», una revuelta de jóvenes, llegando a calificarlo de rebeldía adolescente y dejando entender así que esos meses que sacudieron a Francia –a tal punto que el presidente Charles de Gaulle viajó a Baden-Baden para visitar a Jacques Massu, comandante en jefe de las fuerzas en Alemania, y asegurarse de su apoyo en caso de que precisara dar un golpe de Estado– fueron un antojo algo ingenuo, pasajero y –por qué no– un tanto frívolo de unos muchachos de clase media que se sublevaban contra sus padres

Leer más

Argentina: ya tiene media sanción la ley de aborto legal, seguro y gratuito.

de Partido Obrero Revolucionario (Argentina) //

Por 131 votos a favor, 123 en contra y 1 abstención se voto en la cámara de diputados este elemental derecho. Es una victoria de los miles de trabajadores que nos movilizamos y fundamentalmente de las mujeres trabajadoras que desde los sindicatos, desde los barrios y lugares de estudio se pusieron a la cabeza de esta lucha.

Leer más

El lado oscuro de la paternidad

por Irene Fridman //

 

En el trabajo clínico con pacientes varones es habitual escuchar que, a través del relato de sus padecimientos, aparece otro relato, una suerte de melodía de fondo que atraviesa todos los cuestionamientos y que se basa en la permanente interrogación acerca de su masculinidad, junto con una constante comparación con un ideal de masculinidad exitosa y total.

En los recuerdos que traen a sesión surgen muchas veces vivencias angustiantes acerca de cómo han sido “masculinizados” por sus padres; esto es, constantes apelaciones acerca de haber logrado o no ser “ suficientemente hombres” y por ende estos recuerdos se acompañan con la vivencia de nunca ser demasiado o establemente exitosos en la tarea de ser varones.

Leer más

Elecciones en Colombia: por qué la clase dominante odia a Gustavo Petro

por Carlos Duque García //

Según las encuestas, e incluso las tendencias de Google, es posible el triunfo del carismático candidato izquierdista Gustavo Petro. En uno de los países más reaccionarios del continente, donde el último gobierno de izquierda gobernó en 1854, esta posibilidad de cambio político ha desencadenado la ira de la clase dominante colombiana. Una campaña aterradora, llena de noticias falsas y mentiras, ha sido lanzada contra Gustavo Petro y sus seguidores. Explicaremos la importancia de estas elecciones, discutiremos el programa de reformas de Gustavo Petro y algunas de sus limitaciones y abordaremos la oposición violenta emprendida por la clase dominante colombiana.

Leer más

Nicaragua: el fin de Ortega-Murillo

por  Oscar-René Vargas //

 

1. Policías uniformados, francotiradores, fuerzas parapoliciales afines al gobierno Ortega-Murillo disparan a mansalva a la población desarmada. Las fuerzas parapoliciales están aplicando mecanismos de terrorismo de Estado contra la ciudadanía desarmada y pacífica. En esas condiciones no se puede sostener un diálogo con el gobierno, dicen obispos de la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN)

Leer más

Persecución y prisión política: de las sangres, todas

por Andrés Figueroa Cornejo //

 

“Pueblo es la letra, pueblo la ventana, / la cosecha, la escuela, el canto y la palabra; / y suyos son los combates, / suyos los deberes / y el derecho incesante / de alumbrar la tierra / con el incendio de las cárceles” Patricio Manns

 

El 8 de junio, los familiares y amigos por la Vida y la Libertad de Mauricio Hernández Norambuena, antifascista y combatiente internacionalista chileno, hace casi 17 años prisionero político en las cárceles del Brasil, organizaron un foro en las dependencias de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, donde participaron el vocero de la Coordinadora Arauco Malleco, Héctor Llaitul; el revolucionario Jaime Castillo Petruzzi; y los abogados de DDHH, Alberto Espinosa y Rodrigo Román. La cita fue bienvenida por el presidente de la Fech, Alfonso Mohor

Leer más

Las derrotas de Mayo del 68 y el nuevo capitalismo

por Emmanuel Chamorro //

 

En este quincuagésimo aniversario de Mayo del 68 nos hemos encontramos de nuevo (como cada año terminado en ocho desde hace ya décadas) con la letanía de quienes quieren convencernos de que el 68 fue “la primera revolución indiferente” (Lipovetsky, 2015: 45): un movimiento individualista, superficial y hedonista. Así se llega a decir que en 1968 en Francia “no pasó nada” —ya que todo lo importante sucedió en Praga— o que fue, en cualquier caso, una “revolución divertida” de los hijos de la clase media cuyo verdadero objetivo era asaltar los colegios mayores de las universitarias. Para dar lustre a este relato se nos presenta la trayectoria de buena parte de los líderes de Mayo como la prueba definitiva de que las nuevas formas de capitalismo han saciado las expectativas de aquel movimiento

Leer más

El posmodernismo y la política de la pseudoizquierda: una crítica marxista

por David North //

Este libro examina la relación entre la teoría marxista y el desarrollo del programa, la perspectiva y la práctica revolucionarias del movimiento trotskista. En este marco, explica por qué el Comité Internacional de la Cuarta Internacional (CICI) ha dedicado gran tiempo y energía a exponer el carácter reaccionario de las tendencias intelectuales antimaterialistas y antimarxistas —vinculadas a varias ramas del irracionalismo existencialista, la escuela de Fráncfort y el posmodernismo— que proviene las bases teóricas de una amplia gama de movimientos políticos pequeñoburgueses, pseudoizquierdistas y antisocialistas en la actualidad.

El ejemplo más destacado a nivel internacional de una organización pseudoizquierdista es el partido griego Syriza. El papel que ha desempeñado el Gobierno de Syriza, desde su elección en enero del 2015, en desorientar, desmoralizar y traicionar al movimiento de masas contra la austeridad, ha presentado una demonstración clara del tipo de catástrofe política que sigue cuando este tipo de organización pequeñoburguesa, que emplea frases populistas vacías, llega al poder. Siguiendo la traición criminal de Syriza, con sus trágicas consecuencias para los trabajadores y jóvenes de Grecia, el análisis de este volumen sobre la íntima conexión entre las formas contemporáneas de teoría antimarxista y los reaccionarios intereses de clase que promueve la pseudoizquierda es particularmente oportuno

Leer más

Che Guevara: la Corte de los Milagros y otros motes de la OEA

La Corte de los Milagros, es un nombre de leyenda y es también el símbolo de algo donde todas las cosas se transforman, es decir, donde se confunden los conceptos. Y el extraordinario engendro llamado OEA, es precisamente una Corte de los Milagros. Esta Corte de los Milagros, hace valgan igual Chapitas o Tachito, que los gobernantes de los países democráticos; esa Corte de los Milagros hace que los traidores a sus pueblos valgan mucho más que los defensores de la libertad de los suyos.

Leer más

Luis Mesina: Discurso de lanzamiento de campaña Iniciativa Popular de Ley No+AFP

Saludos a todos y todas

Nos encontramos ante un panorama absolutamente desafiante. Diversas expresiones del movimiento social han irrumpido este año para instalar reivindicaciones de sus derechos esenciales. El movimiento feminista ha logrado colocar una demanda que rompe con las estructuras tradicionales del paradigma dominante, al mismo tiempo tensiona las diversas miradas que sobre la materia hoy existen. Eso es altamente positivo. Permite restituir a la gente, a la ciudadanía, a los trabajadores y trabajadoras la capacidad de pensar, de reflexionar; pero, por sobre todo, permite imaginarse una sociedad donde los derechos fundamentales sean efectivamente reconocidos por todos, lo cual es en sí, un cuestionamiento al modelo chileno que todo lo ha privatizado. Estamos ante un cambio cultural y como tal, eso siempre será positivo para los sectores postergados, para los débiles, para los explotados. Eso es lo grande de este movimiento que hoy copa las paginas principales de los medios, sobrepasando el interés de quienes desearían que el status quo no sufrirá modificaciones.

Leer más

Unión de Ex Presos Políticos presenta querella por Ex PP del Estadio Nacional

de UNExPP //

 

Desde hace 28 años los Gobiernos transicionales han venido sistemáticamente pisoteando los derechos de las víctimas sobrevivientes, omitiendo y transgrediendo los tratados internacionales suscritos por Chile y desentendiéndose de su ineludible obligación de VERDAD, JUSTICIA y REPARACIÓN. Todo esto cómo consecuencia de impúdicos pactos de impunidad con la dictadura y sus verdugos. Pacto que es parte del juego político, que pone todo al servicio de voraces expoliadores, de los mercaderes insaciables de riqueza y poder, que han institucionalizado la corrupción y la inmoralidad, comprando votos y voluntades, instalando así en nuestro país, el neoliberalismo más brutal de todo el orbe.

Leer más

Walter Benjamin, marxista-libertario

por  Michel Löwy //

 

Walter Benjamin ocupa un lugar único en la historia del pensamiento marxista moderno: es el primer partidario del materialismo histórico en romper radicalmente con la ideología del progreso. Su marxismo posee por ello una cualidad particular, que lo distingue de las formas dominantes y oficiales y le confiere una gran superioridad metodológica. Esta particularidad tiene relación con su capacidad de incorporar en el seno de la teoría marxista elementos de la crítica romántica de la civilización, de la tradición mesiánica judía y del pensamiento anarquista

Leer más

Protocolos contra la violencia sexual: entre lo punitivo y lo progresivo

por Yamila Urrutia y Joseffe Cáceres //

La irrupción de tomas y paros de mujeres en universidades y liceos ha protagonizado el debate nacional este último tiempo y no ha dejado a nadie indiferente. La violencia machista que vivimos las mujeres en todo el mundo ha llenado de fuerza al movimiento feminista, gritando “basta”, organizándonos y movilizándonos. Este movimiento, que toma mayor ímpetu, expresa el profundo hastío ante el machismo, sentimiento legítimo y progresivo luego de siglos de ser oprimidas y silenciadas. Sin embargo, como ante todo movimiento que busca transformaciones, no está ajeno de contradicciones, y el debate de sus perspectivas es fundamental para quienes buscamos realmente acabar con la violencia machista.

Leer más

Propuesta para un Nuevo Sistema de Pensiones y Carta a Piñera: NO + AFP

A continuación se presenta resumen ejecutivo de propuesta de  nuevo sistema de pensiones para Chile.

Coordinadora Nacional de Trabajadores NOmasAFP, Presenta:

Un Nuevo sistema de pensiones para Chile

Lo primero es señalar una constatación: la actual capitalización individual es contraria La Seguridad Social y, bajo su concepción individualista sustentada solo en el aho­rro personal no será posible mejorar las pensiones de nuestros actuales compatriotas.

Por ello, restituir la Seguridad y Previsión Social como derecho de los trabajadores con prestaciones previsionales definidas y suficientes es un imperativo ético.

Leer más

La caída del comunismo que nunca lo fue

por Pepe Gutiérrez-Álvarez //

Se habla de “comunismo” como sinónimo de lo prosoviético, o de militante o simpatizante de un partido identificado con el concepto “comunista” que a su vez confunden con lo peor del estalinismo, así por ejemplo en el ejército norteamericano (y sus aliados) luchaban en Vietnam contra los “comunistas” incluyendo en este apartado a todos los que se oponían aunque fuesen sacerdotes budistas…Como es sabido, el concepto no se refiere a ningún plan de gobierno o manera de gobernar sino a un propósito futuro con el que, por cierto, se han identificado concepciones muy diversas, y sobre el cual Marx se prohibió  hacer elucubraciones. Conviene señalar que esta condena está ligada a un contexto. Comienza a darse en los años ochenta, para establecerse sin discusión como una consecuencia inexcusable de lo que se ha llamado “la caída del comunismo”

Leer más

Ernest Mandel: El fascismo

La historia del fascismo es también la historia del análisis teórico del mismo. La aparición simultánea de un fenómeno social nuevo y de las tentativas efectuadas para comprenderlo es más sorprendente en el caso del fascismo que en cualquier otro ejemplo de la historia moderna.

Leer más

La mejor película de Sebastián Lelio: Desobediencia

por Esteban Andaur //

Una llamada telefónica desde Londres le informa a Ronit Krushka (Rachel Weisz) de la muerte de su padre, rabino de una comunidad judía ortodoxa; tiene que volver a su ciudad natal para su funeral. Ronit ha vivido dedicada a su profesión de fotógrafa en Nueva York, con pocas relaciones sentimentales y nula comunicación con su padre. En Londres, el único hombre de la comunidad que la recibe con cierto afecto es su mejor amigo de la infancia y aprendiz del padre de Ronit, Dovid Kuperman (Alessandro Nivola), quien está a punto de convertirse en el nuevo rabino; pero pronto ella descubre que está casado con Esti (Rachel McAdams), con quien Ronit tuvo un amorío en su adolescencia, el cual, tras ser descubierto por su padre, lo motivó a expulsarla de la comunidad y de Inglaterra hace ya décadas.

Leer más

“La isla de los pingüinos”: las emociones desbordadas de una ficción

por Juan José Jordán //

Usando como base el contexto real de las movilizaciones estudiantiles del 2006, la película narra una historia inventada en torno a la toma de un colegio subvencionado. Un gran desafío el trabajar con la materia viva, de un evento fresco aún en la memoria del espectador. Se retratan los pormenores de la vida al interior de la toma, como la amenaza constante del desalojo del establecimiento y los ataques de neo-nazis, algo que el director ya había abordado en su documental El desalojo (2014), pero esta vez desde la ficción.

Leer más

Feminismo en Chile: una crítica sistémica desde el Sur

por Carolina Olmedo Carrasco //

 

Dentro de la oleada de movilizaciones de masas que propiciaron el mayo feminista experimentado las últimas semanas en distintos puntos de América Latina y Europa, sin duda una de las experiencias de mayor proyección sistémica e irrupción ideológica afín al campo de la política anticapitalista es la movilización feminista chilena, que en poco menos de un mes ha instalado y estimulado un intenso debate público acerca del rol y la potencia del feminismo actual en la refundación de una izquierda para el siglo XXI. De este proceso da cuenta su acelerado trayecto político, que -a partir de una movilización universitaria contra el abuso y el acoso en las instituciones educativas iniciada en Valdivia el pasado 17 de abril- ha logrado entroncarse y conducir a una importante franja organizada de fuerzas sociales de cambio en las ciudades más importantes de Chile, interpretando en clave feminista la precarización de la vida devenida de un sistema económico de mercado y privatizador de derechos sociales. La intensidad de esta movilización, la proliferación de tomas y paros de mujeres en las principales universidades del país, ha llegado al punto en que incluso el presidente Sebastián Piñera, connotado referente de la derecha empresarial chilena, ha declarado haber «cometido errores» como hombre y ser feminista en la medida que esta denominación implica “creer en una plena y total igualdad de derechos, deberes y dignidad entre hombres y mujeres”. Y es que a su cierre, las prolongaciones de este inédito alzamiento de mujeres del sur se extienden como pequeñas rupturas que agrietan en su totalidad al mercado de la educación chileno: un campo empresarial en el cual convergen toda serie de actividades lucrativas (servicios, inmobiliaria, tecnología), que a su vez se ha convertido en uno de los principales espacios de producción de nuevas subjetividades juveniles

Leer más

Mónica Baltodano, excomandanta sandinista: “Este régimen no es ni progresista ni de izquierda”

por Pedro Brieger //

 

Las recientes protestas en Nicaragua dividen aguas dentro y fuera del sandinismo, una fuerza política que derrocó al dictador Anastasio Somoza en 1979 y que tuvo a Daniel Ortega como presidente entre 1986 y 1990 de la llamada “revolución sandinista”. Ese año Ortega entregó el poder después de perder las elecciones generales frente a Violeta Chamorro y retornó a la presidencia en el año 2007. Mónica Baltodano fue parte de la lucha contra la dictadura en la clandestinidad y ocupó diferentes cargos durante la revolución. Después de la derrota de 1990 el movimiento sandinista se dividió en varias agrupaciones y Baltodano se convirtió en dirigente del “Movimiento Rescate del Sandinismo.

Leer más

Edgar Allan Poe: El pozo y el péndulo

Impia tortorum longas hic turba furores
Sanguina innocui, nao satiata, aluit.
Sospite nunc patria, fracto nunc funeris antro,
Mors ubi dira fuit vita salusque patent.
(Cuarteto compuesto para las puertas de un mercado que ha de ser erigido en el emplazamiento del Club de los Jacobinos en París.)

Sentía náuseas, náuseas de muerte después de tan larga agonía; y, cuando por fin me desataron y me permitieron sentarme, comprendí que mis sentidos me abandonaban. La sentencia, la atroz sentencia de muerte, fue el último sonido reconocible que registraron mis oídos. Después, el murmullo de las voces de los inquisidores pareció fundirse en un soñoliento zumbido indeterminado, que trajo a mi mente la idea de revolución, tal vez porque imaginativamente lo confundía con el ronroneo de una rueda de molino. Esto duró muy poco, pues de pronto cesé de oír. Pero al mismo tiempo pude ver… ¡aunque con qué terrible exageración! Vi los labios de los jueces togados de negro. Me parecieron blancos… más blancos que la hoja sobre la cual trazo estas palabras, y finos hasta lo grotesco; finos por la intensidad de su expresión de firmeza, de inmutable resolución, de absoluto desprecio hacia la tortura humana. Vi que los decretos de lo que para mí era el destino brotaban todavía de aquellos labios. Los vi torcerse mientras pronunciaban una frase letal. Los vi formar las sílabas de mi nombre, y me estremecí, porque ningún sonido llegaba hasta mí. Y en aquellos momentos de horror delirante vi también oscilar imperceptible y suavemente las negras colgaduras que ocultaban los muros de la estancia. Entonces mi visión recayó en las siete altas bujías de la mesa. Al principio me parecieron símbolos de caridad, como blancos y esbeltos ángeles que me salvarían; pero entonces, bruscamente, una espantosa náusea invadió mi espíritu y sentí que todas mis fibras se estremecían como si hubiera tocado los hilos de una batería galvánica, mientras las formas angélicas se convertían en hueros espectros de cabezas llameantes, y comprendí que ninguna ayuda me vendría de ellos. Como una profunda nota musical penetró en mi fantasía la noción de que la tumba debía ser el lugar del más dulce descanso. El pensamiento vino poco a poco y sigiloso, de modo que pasó un tiempo antes de poder apreciarlo plenamente; pero, en el momento en que mi espíritu llegaba por fin a abrigarlo, las figuras de los jueces se desvanecieron como por arte de magia, las altas bujías se hundieron en la nada, mientras sus llamas desaparecían, y me envolvió la más negra de las tinieblas. Todas mis sensaciones fueron tragadas por el torbellino de una caída en profundidad, como la del alma en el Hades. Y luego el universo no fue más que silencio, calma y noche.

Leer más

El Partido Obrero en Argentina busca “refundar” la Cuarta Internacional en alianza con el estalinismo

por Eric London y Bill Van Auken //

Los días 2 y 3 de abril de 2018, el Partido Obrero (PO) de Argentina organizó una conferencia en Buenos Aires en nombre del Coordinadora por la Refundación de la Cuarta Internacional (CRCI).

La consigna de «refundar» o «reconstruir» la Cuarta Internacional, fundada por León Trotsky en 1938, no es una novedad. El Partido Obrero ha estado involucrado en tales esfuerzos durante unos 45 años, desde su alianza con la OCI francesa (Organización Comunista Internacionalista) de Pierre Lambert en la década de 1970 en lo que se conocía como CORCI (Comité de Organización para la Reconstitución de la Cuarta Internacional). Esa aventura fracasó cuando Lambert se orientó al Partido Socialista en Francia y a todo tipo de movimientos nacionalistas burgueses de derecha en América Latina, mientras denunciaba a sus antiguos aliados del CORCI como agentes de la policía. Posteriormente, el PO se aliaría con la tendencia pablista extrema en Argentina dirigida por Nahuel Moreno en un intento igualmente abortivo –y aún más efímero— de «refundación».

Leer más

Cine: Bergman, una breve introducción

por Pepe Gutiérrez-Álvarez //

 

Esta efemérides de Ingmar Bergman, es un motivo como otro cualquiera para que quienes pueden como la Filmoteca de Barcelona, produzcan su montaje con ciclos de películas, conferencias y algún buen libro sobre el autor de Fresas salvajes. Lo que cabe lamentar es que aunque sea a niveles mucho más modestos, este tipo de eventos no se reproduzca en barrios y ciudades de tal manera que el personal que creció con Bergman pueda revisar algunas de sus joyas y los más de ahora no disfruten de un reconocimiento que pueden ampliar con la lectura de La linterna mágica, sus magistrales memorias, parte de una obra por cierto, bastante autobiográfica. A la hora de debatir sobre su obra, a buen seguro que podría darse un extenso apartado sobre su irrupción en las carteleras españolas, especialmente con El séptimo sello y El manantial de la doncella. Habría mucho que hablar de las maniobras de un doblaje deshonesto, del impacto causado entre las nuevas generaciones ligadas al formato de “cine de arte y ensayo” o sea al cineclubismo que convertía cierto cine en materia de debate de oposición cultural. En este espacio, Bergman aparecía “como de otro planeta” en relación al cine.

Leer más

El asesinato de Robert F. Kennedy y el fin del liberalismo estadounidense

por Patrick Martin //

Hace cincuenta años, a tempranas horas del lunes 5 de junio de 1968, el senador Robert F. Kennedy fue herido de muerte en el hotel Ambassador de Los Ángeles, pocas horas tras ganar las primarias presidenciales demócratas en California por un estrecho margen contra el senador Eugene McCarthy. Kennedy recibió un disparo en la cabeza, otro en el cuello y otro en el abdomen. El impacto en la cabeza propagó fragmentos de bala en su cerebro, cobrándole la vida. Murió casi 26 horas después, a la 1:44 a.m. la mañana del 6 de junio. Solo tenía 42 años.

Leer más

El largo adiós: el realismo de Perry Anderson

por Bruce Robbins //

Publicados a finales de la década de 1940, diez años después de su muerte, los volúmenes italianos de los Cuadernos de la Cárcel de Antonio Gramsci iniciaron el proceso de su canonización laica. Fundador del Partido Comunista Italiano, Gramsci había permanecido 11 años encerrado en cárceles fascistas. Durante este periodo, mientras perdía los dientes y su estado de salud decaía, Gramsci llenó 3.000 páginas de cuaderno con reflexiones sobre todo aquello que consideraba relevante para la historia y la política italianas, y para el futuro de la izquierda europea. A fin de sortear la censura de la prisión, utilizaba abstracciones codificadas, en ocasiones enigmáticas. En 1937, todavía preso, falleció sin haber visto jamás a uno de sus dos hijos. En aquel entonces lloraron su muerte sus camaradas comunistas, pero pocos fuera de esos círculos, y menos todavía, sin duda, fuera de Italia

Leer más

Los especialistas del Ministro Santelices

por Paulo Gnecco // 

La propuesta de Emilio Santelices, anunciada por Piñera, de crear especialistas en Atención Primaria de Salud (APS), es de un clasismo imperdonable: crear médicos pobres (en términos de su formación profesional, con especialidades de medio pelo) para la atención de los más pobres. Seguro él no se atenderá con estos profesionales si lo requiriese, y ese solo hecho nos hace ver lo mal enfocada que está la política que propone, y lo disruptiva que es con la tradición de rigor académico y profesional que han tenido las especialidades médicas en nuestro país a la fecha, gracias al trabajo de las universidades y las sociedades científicas.

Leer más

León Trotsky: La lucha por un lenguaje culto

He leído últimamente en uno de nuestros periódicos que en una asamblea general de trabajadores en la fábrica de calzado La Comuna de París, se aprobó una resolución que ordena abstenerse de blasfemar, e impone multas a quien haga uso de expresiones injuriosas.

Éste es un pequeño incidente en medio de la gran confusión de la hora actual. Pero un pequeño incidente de gran peso. Su importancia, con todo, depende de la respuesta que encuentre en la clase trabajadora la iniciativa de la fábrica de calzado.

Leer más

Enfrentadas al patriarcado: ola feminista en Chile

por Horacio Blum //

 

“Pink Lady usará Facebook e Instagram para conquistar a las mujeres chilenas (…) se enfocará en el público femenino y se vinculará con conceptos como coquetería y glamour.” Esta noticia de una campaña de venta de manzanas se publicó en El Mercurio, el diario más importante de Chile, mientras más de una docena de facultades universitarias de todo el país se encuentran tomadas por las estudiantes en lo que los medios han bautizado como “la ola feminista”, al tiempo que el gobierno trata de sacar todos los trucos de la manga para contenerla

Leer más

Iglesias evangélicas, un poder que crece en América Latina

por Pablo Stefanoni //

 

A mediados de 2014, en San Pablo, la iglesia Universal del Reino de Dios inauguró un colosal complejo presentado como el Templo de Jerusalén redivivo. «Es un regalo de Dios tener también en Brasil el Templo de Salomón», dijeron en la escenificación del poder evangélico a la que asistió una gran cantidad de líderes políticos, incluida la presidenta Dilma Rousseff. Se trató sin duda de una de las expresiones de la emergencia evangélica en América Latina, un fenómeno que, durante años, se fue procesando de manera silenciosa, mereció escasa atención de parte de los analistas políticos y quedó limitado a los antropólogos de la religión. Solo las denuncias mediáticas y judiciales contra magnates como el obispo Edir Macedo ponían el tema en el centro de las noticias

Leer más

Las teorías marxistas del imperialismo

por Claude Serfati //

Esta reseña de lectura tiene como objetivo dar una idea de la diversidad de enfoques contemporáneos de las teorías marxistas del imperialismo. No pretende ser una recensión exhaustiva de la literatura sino, más modestamente, enunciar algunos temas que siguen de actualidad.

La reseña comienza con una breve presentación de las teorías clásicas del imperialismo elaboradas a comienzos del siglo XX, después se revisa la actualidad de estas teorías a la luz de un cierto número de autores contemporáneos. Finalmente, explica la cuestión del fin de las guerras inter-imperialistas y de la consolidación del militarismo, un reto ampliamente ignorado en la literatura marxista contemporánea sobre el imperialismo

Leer más

Allen Ginsberg, ícono de la generación Beat

por Alfredo Rubio Bazán //

Irwin Allen Ginsberg. Poeta y una de las figuras más destacadas de la Generación Beat en la década de 1950. Se opuso enérgicamente al militarismo, materialismo económico y la represión sexual. Ginsberg es mejor conocido por su poema épico Aullido, en el que denunció lo que consideraba las fuerzas destructivas del capitalismo y de la conformidad de los Estados Unidos.

Leer más

1912: nace el Partido Obrero Socialista (POS)

de Werkén Rojo //

El Partido Obrero Socialista (POS) de Chile fue fundado por militantes desprendidos del Partido Demócrata, en rechazo a la linea de colaboración de este con las formaciones políticas tradicionales. Nació como un partido explicitamente de la clase obrera, fue fundado en la ciudad de Iquique el 4 de junio de 1912 con el liderazgo de Luis Emilio Recabarren. y marcó la entrada de una representación  de la clase obrera a la arena política, que luchó por mejorar las condiciones de vida de la clase obrera y la transformación socialista de la sociedad chilena.

Leer más

La utopía reformista del Frente Amplio, el peligroso encanto del punitivismo y la lucha por la total emancipación de las mujeres

por Bárbara Brito //

La ilusión de un movimiento de mujeres homogéneo
 
El 18 de mayo el Frente Amplio redacta una declaración titulada “El Frente Amplio valora la lucha del Movimiento Social Feminista”, planteando una unidad homogénea del movimiento, pasando por alto que conviven distintos intereses en su seno. Sin embargo, las socialistas sabemos que el movimiento de mujeres no es homogéneo. La principal diferencia en su interior es su división en clases sociales. Así como todas las mujeres vivimos la opresión de un sistema machista que nos trata como propiedad, cosificando nuestras vidas y cuerpos; no todas vivimos por igual esta opresión. Un sector de mujeres, su minoría, son a la vez parte de la clase explotadora: gerentas, propietarias –como la “matriarca” Iris Fontbona de los Luksic, primera fortuna nacional, o Liliana Solari Falabella–, accionistas, es decir, las mujeres de la clase capitalista. No es casual que dichas mujeres, son las que en muchos casos lideran las voces femeninas de las ideas dominantes. Su clase social, dueña de la riqueza, domina todas las esferas de la vida económica, social, cultural y política, producto de la apropiación privada del trabajo de millones de personas, la clase trabajadora, que para vivir debe vender su fuerza de trabajo, y encuentra en las mujeres el eslabón más débil de esa cadena. ¿Somos iguales las mujeres obreras, las empleadas de casa particular, las trabajadoras del comercio, minería; a las mujeres de la clase capitalista? Claramente no.

Leer más

El mensaje

por Ibán de Rementería //

“Tan linda que se ve y tan dura que es”. Saludo del Presidente Piñera a la Presidenta de la Cámara de Diputados  Maya Fernández Allende

El mensaje es el contenido de un recado que se envía a otro. El popurrí de temas referido en el mensaje del Presidente Piñera supera los noventa, donde hay cinco definidos como los principales: infancia, seguridad ciudadana, salud de calidad, paz en La Araucanía y desarrollo económico y derrota de la pobreza. Pero, los contenidos centrales de ese mensaje son dos: es imperativo volver a la política del dialogo, los acuerdos y los pactos, asimismo, que “Santiago es Chile”.

Leer más

La extrema derecha toma poder en Italia

por Peter Schwarz //

El nuevo Gobierno italiano juramentado el viernes en Roma es el más derechista desde la caída del régimen fascista del duce Benito Mussolini en 1945. Con la aprobación del presidente Sergio Mattarella, fue instalada en el poder una coalición entre la ultraderechista Lega y el populista Movimiento 5 Estrellas (M5S, por sus siglas en italiano).

La figura autocrática de este Gobierno es el líder de la Lega, Matteo Salvini. A pesar de que su partido recibiera solo un 17 por ciento del voto en las elecciones parlamentarias, Salvini movía los hilos y dictaba los términos durante las semanas de forcejeo para la formación del nuevo Gobierno.

Leer más

Guillermo Lora: Tesis de Pulacayo (1946)

TESIS CENTRAL DE LA FEDERACION SINDICAL DE TRABAJADORES MINEROS DE BOLIVIA

(Aprobada por el congreso de trabajadores mineros sobre la base del proyecto presentado por la delegación minera de Llallagua)

Bolivia – Noviembre de 1946

1. FUNDAMENTOS

1.- El proletariado, aún en Bolivia, constituye la clase social revolucionaria por excelencia. Los trabajadores de las minas, el sector más avanzado y combativo del proletariado nacional, define el sentido de lucha de la FSTMB.

2.- Bolivia es país capitalista atrasado. Dentro de la amalgama de los más diversos estadios de evolución económica, predomina cualitativamente la explotación capitalista, y las otras formaciones económico-sociales constituyen herencia de nuestro pasado histórico. De esta evidencia arranca el predominio del proletariado en la política nacional.

Leer más

El atractivo del dólar se lleva varios emergentes por delante, te contamos cómo

El mundo funciona bajo el patrón dólar, la divisa por excelencia, no sólo porque las materias primas cotizan en dólares sino que muchos países piden prestado dólares si éstos se encuentran a un precio atractivo, es decir, un bajo tipo de interés frente a la  moneda local.

Esta realidad lleva a que las decisiones sobre política monetaria que emprende la Reserva Federal serán cruciales no sólo para la propia economía estadounidense sino también, para muchos otros países

Leer más

España: Rajoy ha caído. ¡Sí se puede!

de Izquierda Revolucionaria (España)

Se acabó. La caída de Rajoy tras la moción de censura de Pedro Sánchez refleja, por encima de todo, la profunda crisis del régimen del 78 y es el fruto directo de una contestación social masiva sin la cual hubiera sido imposible. Millones de trabajadores, jóvenes, mujeres y pensionistas sentimos una gran alegría por haber desalojado de la Moncloa a este reaccionario y a su partido corrupto.

Leer más

Ir al contenido