Valparaíso: Trabajadores Terminal 2 se imponen en la lucha, paro sigue en el Terminal 1

de FUERZA PORTUARIA DE VALPARAÍSO //

A la comunidad de Valparaíso, autoridades y organizaciones sociales:

Como es de su conocimiento, con fecha 29 de noviembre del presente, después de 13 días de paralización de los terminales portuarios de Valparaíso, logramos un acuerdo con una de las empresas en conflicto, TCVAL y su empresa de muellaje OPVAL. Después de mucha voluntad de nosotros, como trabajadores, y también de las autoridades de gobierno y la alcaldía de la ciudad por establecer puentes de dialogo y conversación con las empresas, estos esfuerzos dieron sus primeros resultados el día de ayer, al lograr sentarnos con las gerencias de la empresa TCVAL y OPVAL, arribando a un acuerdo.

Leer más

Argentina: «Contracumbre» de CLACSO no da respuesta a la barbarie capitalista

de POR-Argentina //

El Foro ha sido convocado por Clacso (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales) en la semana previa al G20 en Buenos Aires.

La apertura del Foro que se realiza en el Club Ferro ha estado a cargo de Cristina Kirchner y Dilma Rousseff y le seguirán Haddad (reciente candidato del PT en Brasil), Garcia Linera de Bolivia, etc. Participarán académicos de todo el mundo.

Leer más

Palestina, entrevista con Ahmed Saadat, Secretario General del FPLP «Reconstruir la resistencia mediante el movimiento popular»

por Stefano Mauro //

 

[Entrevista de Stefano Mauro con el secretario general del FPLP, encarcelado en Israel, en colaboración con el diario italiano Il Manifesto y la red de presos y presas de dicha organización palestina.]

Encarcelado en Jericó por la Autoridad Palestina tras el asesinato de un ministro israelí como represalia al de Abou Ali Mustafa, entonces secretario general del FPLP, Ahmed Saadat fue secuestrado por las tropas israelíes en 2006 y condenado a treinta años de prisión. Una campaña internacional demanda su liberación

Leer más

Cumbre del G20 eclipsada por la tripolaridad de EE.UU. / Rusia / China

por Alfredo Jalife-Rahme //

La irrelevante Cumbre del G20, esta vez en Buenos Aires, creada a raíz de la grave crisis financiera de EE.UU. en 2008, desde ahora ha sido eclipsada por las reuniones tangenciales y trascendentales de Trump respectivamente con el presidente ruso, Vladímir Putin, y con el mandatario chino, Xi Jinping, a quien invitó a cenar.

Leer más

Valparaíso, puerto pivote entre la APEC y el Atlántico Sur

por Ibán de Rementería // 

A una semana del paro portuario el Núcleo Valparaíso Socialista con fecha 23 de noviembre organizó el foro: “Visiones políticas sobre el Puerto” donde participaron el concejal Daniel Morales, el ex dirigente portuario Jorge Bustos e Ibán de Rementería por esa organización. A continuación se transcribe la exposición de este último.

Leer más

Colegio Médico de Valparaíso condena asesinato a Camilo Catrillanca

Ante la sostenida y progresiva espiral de violencia que vivimos como sociedad, los médicos, en tanto defendemos la vida como valor fundamental, reprobamos enérgicamente el homicidio de Camilo Catrillanca y la detención ilegal del menor testigo de estos hechos. Creemos que es un problema de salud pública que parte de la sociedad chilena estime que puede existir explicación –e incluso justificación– para que la reacción del aparato policial, en éste o en cualquier otro caso, pueda resolverse lisa y llanamente terminando con la vida de quien, además, es visto como un enemigo o, lo que es peor, con la convicción de que “el adversario se lo merece”. El Estado se encuentra llamado a resolver los conflictos que presenta la vida en sociedad por canales democráticos y privilegiando la vida y la salud de las personas, como por lo demás lo promueve y garantiza la propia Constitución.

Leer más

Intentan secuestrar a trabajador portuario en Valparaíso: Piñera es responsable

Durante la mañana cerca de las 7 AM dirigente de Puerto Valparaíso que es parte activo de la movilización, saliendo de su casa para ir al muelle lo intentaron secuestrar personas armadas en un automóvil sin patente. En el forcejeo y gritos salen vecinos a mirar por lo que los delincuentes entrenados por su forma de actuar huyen del lugar pero antes lo amenazan de muerte si sigue con el paro en el puerto.

Leer más

Informe policial secreto: Camilo Catrillanca estaba en la mira de Carabineros

por Nicolás Sepúlveda //

A mediados de 2017 el nombre y rostro de Camilo Catrillanca ya era bien conocido por los miembros de la sección de Inteligencia de Carabineros de La Araucanía. El rol del comunero al interior de Temucuicui era observado con atención por la unidad policial que en ese momento desplegaba con fuerza y un enorme apoyo de las autoridades una operación cuyo objetivo era descabezar y encarcelar a los principales dirigentes de las comunidades mapuche en conflicto en esa zona. De hecho, su foto estaba inserta en un organigrama secreto que esa unidad confeccionó, como uno de los blancos a monitorear en cada uno de sus pasos y contactos

Leer más

A poner fin a la precariedad y unificar a los trabajadores del Estado

por Ariel Orellana Araya //

Año a año, el sector público agrupado en la Mesa del Sector Público (MSP) negocia con el Estado mejoras en las condiciones laborales de las y los trabajadores del Estado. Se negocian bonos, condiciones laborales, situación de honorarios y reajuste salarial. Esta negociación se realiza en paralelo a la definición del presupuesto que se aprueba en el parlamento, es por ello que es común que las movilizaciones del se dan a fin de año.

Leer más

Por qué el fascismo y el capitalismo no son enemigos

por Brais Fernandez //

 

En 1925, un diputado comunista llamado Antonio Gramsci se encaró en el parlamento italiano con el dictador Mussolini y otros fascistas. Eran los últimos momentos del parlamentarismo plural en Italia, aunque la democracia llevaba tiempo muerta. Lo curioso es que Gramsci dedicó su intervención a atacar una ley que prohibía la masonería

Leer más

La deuda empresarial y las preocupaciones del FMI

por Michael Roberts //

El FMI no se ha andado con rodeos en su último mensaje en el blog FMI. Está realmente preocupado por los llamados ‘préstamos apalancados’, que están llegando a niveles peligrosos a nivel mundial. Estos préstamos, por lo general concedidos por un sindicato de bancos, se hacen a las empresas que están muy endeudadas o tienen calificaciones de crédito malas. Se les llama “apalancadas” debido a que la relación que hay entre la deuda del prestatario con sus activos o ingresos supera con creces las normas del mercado financiero. El volumen de estos préstamos a nivel mundial es ahora de $ 1.3 billones y concesión anual se esta acercando a la del año previo a la crisis de 2007.

Leer más

Todo con los Portuarios, nada con los empresarios ni con Piñera

La histórica movilización de los trabajadores portuarios de Valparaíso que sigue sumando apoyos.

No se había visto una movilización de estas características desde hace 18 años en Valparaíso. Y es que desde el pasado viernes 16 de noviembre, los cerca de 700 trabajadores portuarios eventuales de las empresas de muellaje de la ciudad mantienen paralizados los dos terminales que operan el puerto -Terminal Pacífico Sur (TPS) y Terminal Cerros de Valparaíso (TCVAL)-, en una movilización que se inició con la finalidad de denunciar sus precarias condiciones laborales como para también exigir bonos de mitigación para paliar un largo período de baja cantidad de turnos.

Leer más

Engels y la liberación de la mujer

por Christine Thomas //

En el prefacio de la primera edición de El origen de la familia, la propiedad privada y el estado, Friedrich Engels describió modestamente su trabajo como “un exiguo sustituto de lo que mi amigo fallecido [Karl Marx] ya no podía lograr”. En sus últimos años, Marx había estado particularmente interesado en estudiar las primeras sociedades como parte de su análisis general del funcionamiento y desarrollo histórico del capitalismo. Engels se basó en las notas inéditas de Marx. También reconoció que su libro tenía una enorme deuda con Ancient Society, el innovador trabajo del abogado y antropólogo aficionado estadounidense Lewis Henry Morgan, que había sido publicado siete años antes.

Leer más

Entrevista con Terry Eagleton: «El discurso posmoderno pasa, el marxismo queda»

por Alejandra Ríos y Ariane Díaz //

Indudablemente, el marxismo no ha desaparecido, como sí ha ocurrido con el posestructuralismo (de manera bastante misteriosa), e incluso quizá con el posmodernismo. Ello se debe en gran medida a que el marxismo es mucho más que un método crítico; es una práctica política, explica el crítico literario y escritor marxista Terry Eagleton.

Leer más

Francia: movilización popular de los chalecos amarillos

por Léon Cremieux //

 

Desde hace casi un mes se desarrolla en Francia un movimiento que no tiene precedentes. El 17 de noviembre, a lo largo y ancho de Francia se produjeron no menos de 2500 bloqueos de carreteras y de peajes de autopistas, en una movilización que aglutinó a 300.000 chalecos amarillos (porque los manifestantes se colocan el chaleco amarillo obligatorio en los vehículos). Durante toda la semana posterior se han seguido manteniendo numerosos bloqueos en ciudades de tamaño medio. Y el sábado 24, de nuevo, se han desarrollado multitud de acciones en las que han participado más de 100.000 personas, de las cuales 8.000 a Paris en los Campos Elíseos, provocando más de 1.600 bloqueos

Leer más

Isaac Deutscher: Las raíces de la burocracia

Isaac Deutscher

Somos testigos de una clara tendencia al aumento de la burocratización de las sociedades contemporáneas, independientemente de sus estructuras sociales y políticas. Los teóricos de Occidente nos aseguran que el ímpetu de la burocratización es tal, que vivimos ya bajo un sistema ”managerial” que ha llegado a reemplazar casi imperceptiblemente al capitalismo. Por otro lado, tenemos el enorme, asombroso crecimiento de la burocracia en las sociedades postcapitalistas del bloque soviético, y especialmente en la Unión Soviética. Nos asiste toda la razón al tratar de elaborar alguna teoría de la burocracia que sea más completa y satisfactoria que el cliché tan de moda como en gran medida sin sentido de ”sociedad managerial”. Sin embargo, no es fácil abordar el problema de la burocracia; en esencia este problema es tan viejo como la civilización misma, aunque la intensidad con que ha aparecido a la vista de los hombres ha variado grandemente según las épocas.

Leer más

George Novack: La Primera Internacional (1864-76)

1. Formación de la Primera Internacional.

La Primera Internacional nació en Inglaterra. Esto no fue accidental. Inglaterra, la cuna del capitalismo industrial, era el país económicamente más avanzado del siglo XIX. Los antagonismos de clase modernos surgieron primero y se desarrollaron más poderosamente en Inglaterra y fue allí donde primero se manifestaron las formas esenciales de la lucha proletaria contra la clase capitalista. En el gran Movimiento Cartista de 1840, Inglaterra presenció la primera movilización política del proletariado como clase. Fue en Inglaterra donde por primera vez la clase obrera se organizó en sindicatos. Los más intrépidos y visionarios líderes de la clase obrera inglesa fueron los primeros en llegar a una clara comprensión de la lucha de clases como factor histórico y principio táctico. Fue allí donde el proletariado adquirió antes el profundo sentido de la solidaridad internacional y la necesidad imperativa de concertar la acción en la lucha contra la sociedad capitalista basada en esta solidaridad.

Leer más

Nahuel Moreno: Tesis sobre la construcción del partido revolucionario

Nahuel Moreno
TESIS XXXI
Ha llegado la hora de construir partidos trotskistas de masas utilizando las oportunidades

uestros partidos y la Internacional no han logrado en estos casi cuarenta años de ascenso revolucionario transformarse en fuertes partidos con influencia de masas. Aparentemente esto es imposible. Si ahondamos el análisis, descubriremos las profundas razones objetivas que se ocultan en esta dificultad. Esa razón objetiva ha sido, para nosotros, el fortalecimiento de los aparatos contrarrevolucionarios al compás de los triunfos revolucionarios de esta postguerra. La voluntad revolucionaria por sí sola no puede vencer los procesos objetivos. La voluntad revolucionaria es una condición, pero por sí sola no basta para construir partidos revolucionarios marxistas de masas si la situación objetiva no lo posibilita. Si los aparatos contrarrevolucionarios burocráticos siguieran consolidándose cada vez más, abarcando mayores sectores del movimiento de masas bajo su control, la Cuarta Internacional no podría construir partidos con influencia en el movimiento de masas. Felizmente no es así.

Leer más

Camilo Catrillanca y la liberación del Wallmapu (Porteño en Portales 13)

Discusión sobre la situación del movimiento emancipatorio de la nación Mapuche y el Wallmapu. El racismo, colonialismo y la recuperación de tierras. Las tareas del momento para la izquierda.
Conduce: Cynthia Burgos
Panelistas: Ghislaine Barría y Marcela Bustamante
Invitada: Ismali Palma, Dra. en Ciencias del Lenguaje

Leer más

Bolsonaro y las lecciones de Brasil

de POR-Argentina//

Brasil se ha convertido en las últimas semanas en el centro de atención política a nivel internacional. Desde fi nes de septiembre, en la víspera de la primera ronda electoral, hasta fi nes de octubre, una vez concluida la segunda vuelta, ha dejado mucha tela para cortar. En el presente artículo, intentaremos complementar todo el abundante material que elaboró nuestra sección hermana brasileña, con las posiciones levantadas por los pretendidos revolucionarios de Argentina. El abandono de la estrategia revolucionaria y, por tanto, de la estructuración del Partido/ Programa por aquellos partidos que se autoproclaman del trotskismo, se refl eja evidentemente en la política levantada para Brasil.

Leer más

El Stalin de Deutscher

por Pepe Gutiérrez //

En unas de las páginas electrónicas con pretensiones negacionistas, podemos leer: “…Transcurridos más de 50 años de la muerte de Jósef Vissarionovich Dzhugashvili (Stalin) persiste el debate entre sus detractores y defensores”. Sin embargo, esto podía ser cierto hace unas cuantas décadas, actualmente no lo es. Actualmente, exceptuando alguna agrupación arcaica del PCE o de las JCE, algún sector del Partit Comunista de Catalunya (PCC), sectores minoritarios de Corriente Roja, y algún que otro clásico como el PC m-l, el estalinismo no tiene ni que le defienda ni quien la escriba. El lector avisado que está al tanto de lo aparece, sabe encontrar una obra que defienda frontalmente Stalin y el estalinismo es tan difícil como efectuar una raya en el agua.

Leer más

Catrillanca: el relato completo ante la Fiscalía del menor que vio morir al comunero

Declaración que prestó ante el Ministerio Público, en la arista por homicidio, el menor de 15 años M.P.C., quien acompañaba a Camilo Catrillanca el día en que fue asesinado por Carabineros.

En el relato, el joven contó cómo ocurrieron detalladamente los hechos. Aquí su versión, integrada en la carpeta de investigación:

Leer más

La deuda empresarial y las preocupaciones del FMI

por Michael Roberts //

El FMI no se ha andado con rodeos en su último mensaje en el blog FMI. Está realmente preocupado por los llamados ‘préstamos apalancados’, que están llegando a niveles peligrosos a nivel mundial. Estos préstamos, por lo general concedidos por un sindicato de bancos, se hacen a las empresas que están muy endeudadas o tienen calificaciones de crédito malas. Se les llama “apalancadas” debido a que la relación que hay entre la deuda del prestatario con sus activos o ingresos supera con creces las normas del mercado financiero. El volumen de estos préstamos a nivel mundial es ahora de $ 1.3 billones y concesión anual se esta acercando a la del año previo a la crisis de 2007

Leer más

Publicidad, industria de armas… ¿son productivas?

por Rolando Astarita //

Una cuestión que se discute en el marxismo es hasta qué punto ramas como la industria de armamentos, o la propaganda, contribuyen al crecimiento de las economías o, en términos de Marx, a la reproducción ampliada. Existe una larga tradición de autores -tal vez los más relevantes sean Baran y Sweezy- que consideran que estas actividades son improductivas, y forman parte de la “economía del desperdicio”, propia del modo de producción capitalista. Sin embargo, esta postura parece contradecirse con la idea de Marx, de que en tanto un producto sea una mercancía que encierra plusvalía, el trabajos que lo produce debe considerarse productivo. Por eso algunos marxistas afirman que las industrias de armas, o de avisos publicitarios, son “productivas” en el mismo plano que las industrias de las máquinas herramientas o el pan.

Leer más

El intelectual simbólico: notas al margen sobre las Memorias de Daniel Bensaïd

por Gilbert Achcar //

 

Ningún intelectual ha encarnado mejor y tanto tiempo el espíritu (revolucionario) de Mayo de 1968 como Daniel Bensaïd.

Es conocida la categoría gramsciana de intelectuales orgánicos, ya sean los que produce la clase dominante con el fin de asentar su hegemonía ideológico-cultural como los que emergen en el combate contra-hegemónico llevado a cabo por las capas subversivas del orden social establecido. ¿Pero cómo calificar a Daniel, intelectual sesentayochista por excelencia, representante de un espíritu revolucionario que se apoderó del movimiento de masas en el tiempo de algunas mañanas, antes de contraerse como cuero viejo con el paso de los años hasta el punto de que en su décimo aniversario no era ya más que un recuerdo lejano en la conciencia colectiva de la gran mayoría de sus actores

Leer más

Cuento de Jack London: Amor a la vida

Bajaron por la costa, cojeando, doloridos, y en una ocasión el primero de los hombres trastabilló entre las rocas sembradas al azar. Estaban cansados y débiles, y sus rostros tenían la expresión tensa de la paciencia que viene con las fatigas mucho tiempo soportadas. Iban cargados con fardos envueltos en mantas y amarrados con correas a los hombros. Otra correa les pasaba por la frente, y ayudaba a sostener los bultos. Cada hombre llevaba un rifle. Caminaban en postura encorvada, los hombros bien hacia adelante, la cabeza más adelante aun, los ojos clavados en el suelo.

Leer más

Emma Goldman: Durruti ha muerto pero está vivo todavía

Durruti, con quien estuve hace nada más que un mes, perdió su vida en los combates de las calles de Madrid.

Conocía a este rebelde del movimiento revolucionario y anarquista español solamente por mis lecturas sobre él. Desde mi llegada a Barcelona pude conocer muchas historias tan fascinantes sobre Durruti y su columna que me animaron a ir al frente de Aragón donde era el espíritu que guiaba a las bravas y valientes milicias que luchaban allí contra el fascismo.

Leer más

Gran Bretaña: el bombazo del Brexit

por Rob Sewell //

Finalmente, después de meses de duras negociaciones, los negociadores del Reino Unido y de la UE han llegado a una propuesta de acuerdo. Sin embargo, todo está cosido con alambres. Todo el infierno está a punto de desatarse. Desde el punto de vista de las grandes empresas, el proyecto de acuerdo no es tan malo, al mantener vinculada la economía británica con Europa. Pero para los partidarios del Brexit del campo Conservador, en particular, se trata de un acuerdo tóxico.

Leer más

La ecología de Marx

por Joaquim Sempere //

El ecologismo apareció como corriente influyente en los Estados Unidos y Europa occidental en los años 60 del siglo XX, al margen de las izquierdas tradicionales, y en particular del marxismo. Algunas de sus corrientes incluso se presentaban como una superación de la oposición entre derecha e izquierda, con el argumento de que los conflictos sociales (especialmente entre clases) estaban destinados a pasar a segundo término frente a un problema de fondo: la agresión humana contra el medio ambiente natural. Esta agresión afectaba a todo el mundo, era un problema de la humanidad, no de una parte, de una clase social. Pero no todo el ecologismo lo veía igual. Un sector, que se volvió mayoritario en su seno, consideraba que la destrucción ambiental era un resultado más de la dinámica expansiva, dominadora y privatizadora del capitalismo, y que por tanto el ecologismo tenía que ser anticapitalista.

Leer más

El audio y texto que el gobierno quiere ocultar, acerca de la audiencia a menor que acompañaba a Catrillanca

En la ciudad de Collipulli, se realizó este jueves 15 de noviembre la audiencia de control de detención y formalización al menor de 15
años M.P.C., quien fuera detenido y ocultado por carabineros una vez que asesinaron a Camilo Catrillanca en su tractor.

Leer más

Portuarios en lucha paralizan actividades del puerto en Valparaíso

Declaración de los trabajadores/as portuarios de Valparaíso 18 Noviembre 2018

 En el puerto de Valparaíso desde el día viernes 16 de Noviembre nos encontramos en un proceso de movilización que mantiene paralizados los dos terminales que operan el puerto (TPS y TCVAL) por los trabajadores eventuales de sus empresas de muellaje Ultraport (TPS) y Opval (TCVAL). TPS se mantiene paralizado desde el segundo turno del día viernes 16 de noviembre y TCVAL se mantiene paralizado desde el segundo turno del día sábado 17 noviembre, de manera indefinida hasta no obtener respuestas de nuestros petitorios.

Leer más

América Latina en el Laberinto de la Deuda

por  John Freddy Gómez y Camila Andrea Galindo //

[…] “vivir y dejar vivir” es la norma de la sociedad civil. No hay que olvidar que para un propietario privado es siempre más provechoso el contrincante vivo -convertido convenientemente en deudor- que el enemigo muerto. (Echeverría, 2013)


1. Introducción

El análisis de los movimientos expansivos y contractivos en la metrópoli afectan directamente a los países periféricos, por medio de la emisión de masa monetaria, la inversión extranjera directa -IED-, la desregulación de los mercados entre otras dinámicas que ejemplifican el movimiento expansivo que tiene como fin la realización y valorización de capital ficticio permanente en el tiempo y amplificando por medio del movimiento contractivo que se basa entre otros por el aumento de la tasa de interés en los Estados Unidos como fuente de concentración y acumulación del capital ficticio realizado y valorizado en la periferia acompañado por políticas proteccionistas de corte acumulativo y procesos altamente austeritarios

Leer más

Entrevista a Silvia Federici: “El sexo para las mujeres ha sido siempre un trabajo”

por Nuria Alabao //

 

En sus charlas en España o Argentina llega a reunir a miles de mujeres que siguen a esta veterana historiadora y activista, hoy una verdadera referencia del feminismo autónomo. En su último libro publicado este año, El patriarcado del salario, Críticas feministas al marxismo (Traficantes de Sueños, 2018) Silvia Federici dialoga o más bien actualiza el marxismo a partir de los análisis feministas de la reproducción social. Tema que ya trabajó en la que es probablemente su obra más conocida: Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria (Tinta Limón Ediciones, 2016), donde hace una aproximación histórica al despegue del capitalismo poniendo el foco en el trabajo no remunerado de las mujeres

Leer más

Caso Esmeralda: memoria, DDHH y resistencia (Porteño en Portales 12)

Porteño en Portales 12

Relatos directos de María Teresa Ríos, Juan Azúa y Arnaldo Torres , militantes del Partido Socialista, quienes estuvieron a partir del 13 de septiembre de 1973 en el centro de tortura y exterminio, establecido por la Armada en el Buque Escuela Esmeralda. Proyección política de los hechos en el marco de la lucha por los DDHH y el socialismo.

Homenaje al comunero mapuche Camilo Catrillanca.

Leer más

Domenico Losurdo: Los crecientes peligros de guerra y la dispersa izquierda occidental

Cada nueva situación histórica exige a las fuerzas políticas un esfuerzo de reflexión profundo: es preciso hacer un análisis de la nueva situación creada y definir una estrategia. Aunque se trata de una regla general, vale sobre todo para los movimientos y las organizaciones que no se reconocen en el ordenamiento vigente y están comprometidos con un proceso de transformación y un proyecto de emancipación; es decir, vale sobre todo para la «izquierda». Sobre la radicalidad de la nueva situación histórica que se ha creado y todavía está en curso no cabe la menor duda.

Leer más

Llamamiento de Hélène Brion contra la guerra en julio de 1914 «A las feministas, a las mujeres»

[Este artículo fue publicado en La Bataille syndicaliste, diario oficioso de la CGT, el 30 de julio de 1914. Hélène Brion fue una enseñante sindicalista, feminista y socialista. Y durante la guerra, militante pacifista «zimmerwaldiana» (reclamándose de la Conferencia Internacional de Zimmerwald) y participó en el Comité por la Recuperación de las Relaciones Internacionales 1/.

Leer más

A 100 años del armisticio: lecciones de la 1ª Guerra Mundial

por Nick Beams //

El domingo marcó el centenario del armisticio que acabó con la Primera Guerra Mundial. La historia humana nunca había presenciado tal infierno sangriento, el cual cobró las vidas de más de diez millones de soldados y seis millones de civiles, con millones más quedando mutilados, desfigurados y lesionados.

Leer más

“Una estrategia defectuosa”: Una mirada crítica a la iniciativa China del cinturón y la ruta de la seda

por Martin Hart-Landsberg //

El ritmo de crecimiento de China sigue siendo impresionante, a pesar de estar disminuyendo. Los logros económicos continuos de este país deben mucho a 1) la aún considerable habilidad del estado chino al dirigir la actividad de empresas y sectores críticos como las finanzas, 2) a su compromiso con políticas de expansión económica, y 3) a su flexibilidad en la estrategia económica. Parece que los líderes de China consideran su recientemente adoptada iniciativa del cinturón y la ruta de la seda como clave para el futuro de la vitalidad económica del país. A pesar de esto, hay razones para creer que esta estrategia es claramente deficiente, con la población trabajadora, incluso en China, destinada a pagar un precio alto por sus carencias.

Leer más

El alba de la liberación femenina: los primeros años del movimiento internacional de mujeres comunistas

por Daria Dyakonova //

“Si la liberación de la mujer es impensable sin el comunismo, el comunismo es impensable sin la liberación de la mujer” – Inessa Armand [1]

Es la noche del 30 de julio de 1920; unas ligeras columnas de trabajadoras, con pancartas y pañoletas rojas, se dirigen al Teatro Bolshoi desde los distritos periféricos de Moscú. En sus carteles, las consignas rezan: “de la dictadura del proletariado en todos los países, a la completa emancipación de las mujeres”.

“Un coro de voces femeninas entona La Internacional por las calles de Moscú. Las proletarias moscovitas acuden con alegría a la inauguración de la Primera Conferencia Internacional Comunista de las Mujeres en el Teatro Bolshoi, a la que también se unen visitantes extranjeros

Leer más

Stefan Zweig: el rapto de Europa

por Antonio García Vila //

La editorial Acantilado continúa, infatigable, su tarea de recuperación de uno de los europeos modélicos que contribuyó, en buena medida, a forjar la idea, un tanto romántica, bastante ingenua, de un mundo pasado si no ideal, al menos brillante, cultivado, sensible y lujosamente decadente: el mundo de ayer.

Era, no lo olvidemos, un mundo despótico e imperialista, un mundo marcado por unas jerarquías inapelables y una miseria sin cuento. Era el mundo que relucía en los dorados vieneses, en su pintura novedosa, en su música rupturista, en su literatura  crítica y su filosofía de vanguardia, y que se ocultaba en los suburbios, en la doble moral, en la prostitución y el desempleo. Un mundo mítico, es cierto, pero que ha ejercido sobre las generaciones siguientes un efecto deslumbrante que inducía a sortear la realidad y confiar en un sueño.

Leer más

Este 15 de noviembre, todo el territorio se levanta por Quintero y Puchuncaví

POR LOS NIÑOS Y FAMILIAS DE QUINTERO, DE PUCHUNCAVÍ Y DE CHILE

Vivir en un medio ambiente libre de contaminación es un derecho  reconocido por nuestra Constitución (Art. 19 n°8). Sin embargo, cada día en diversas ciudades del país vemos cómo se vulneran estos derechos en ciudades, zonas rurales o localidades apartadas de la capital. Calama, Arica, Punta Arenas, Huasco, Hualpén y Mejillones son algunos ejemplos de esta situación, y personas luchando por estos derechos ya son miles.

Leer más

Jorge Sharp y los trabajadores del SITECOVA (El Porteño en Portales 11)

La negociación colectiva del Sindicato de Auxiliares de la Educación de la Corporación Municipal de Valparaíso, pone al desnudo el verdadero rostro del ciudadanismo del alcalde porteño Jorge Sharp: prácticas antisindicales, presiones indebidas a los dirigentes y ataque a las conquistas de los trabajadores.

Leer más

Origen del dinero, cuestiones teóricas

Uno de los temas que atraviesa los debates con la Teoría Monetaria Moderna es acerca del origen del dinero (sobre la TMM, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí). La discusión no involucra solo cuestiones históricas, sino también –y tal vez principalmente- argumentos teóricos. Así, por ejemplo, Tymoigne y Wray (2013) sostienen que los impuestos son una condición suficiente para que exista el dinero, al margen de lo que demuestren los estudios históricos y antropológicos. Y que la historia ortodoxa-austriaca sobre el origen del dinero es inaceptable debido a sus deficiencias lógicas (p. 10). También sugieren que por fuera de los enfoques cartalista y ortodoxo-austriaco solo queda la explicación que recurre a un “regreso infinito”, del tipo José acepta el dinero porque piensa que Juan lo va a aceptar. Lo cual invita a pensar que la teoría sobre el origen del dinero de Marx –que no apela al Estado ni a alguna regresión ad infinitum– se asemeja a la explicación ortodoxa. En otras palabras, la de Marx sería una variante de las tesis “espontaneístas” del tipo neoclásico-austriaco.

Leer más

Cine: “Bohemian Rhapsody, la historia de Freddie Mercury”

por Cristián Garay Vera //

Sería fácil decir que esta es un biotopic de la vida de Freddy Mercury (interpretado por el actor Rami Malek), nacido como Farrokh Bulsara, nombre de una ciudad india, en Zanzívar, hoy Tanzania. Hijo de un funcionario colonial británico, cuya familia emigró a Reino Unido cuando debieron salir de la recién emancipada Tanzania donde había sido destinado. Fue registrado como británico de etnia parsi (persa) y su familia adhirió al zoroastrismo, la religión ancestral persa: su cuerpo fue cremado según la tradición de ese culto, aunque el no fuera practicante. Sus últimos años los pasó en Suiza, y donde la soprano española Monserrat Caballé entre otras celebridades sufragó su estatua que, mirando al Lago Leman, está en Montreaux.

Leer más

Alemania: el fin de la era Merkel y la inestabilidad política del régimen

por Hamid Alizadeh //

La canciller alemana, Angela Merkel, anunció que se retira de la carrera electoral como líder de la Unión Demócrata Cristiana (CDU), y tampoco será candidata a Canciller [Primera Ministra] en las próximas elecciones parlamentarias alemanas. Esto marca un terremoto político y el fin de una era en la política alemana, ya que Merkel ha sido Canciller desde 2005 y líder de la CDU desde 2001.

Leer más

Alemania 1918: una revolución que pudo cambiar el mundo

por Juan Ignacio Ramos //

La irrupción de los marineros de Kiel, a principios de noviembre de 1918, fue la señal para un movimiento revolucionario incendiario en toda Alemania. Los obreros y los soldados insurrectos conquistaron ciudad tras ciudad, abrieron cárceles y liberaron a los prisioneros políticos, izaron la bandera roja en calles, fábricas y cuarteles y formaron los Consejos de Obreros y Soldados. El káiser fue barrido de la escena. La clase trabajadora demostró ser mucho más potente para acabar con el Imperio alemán que los obuses enemigos y, en cuestión de días, llevó a cabo las tareas de la llamada revolución democrática, proclamó la república y abrió el camino para la transformación socialista de Alemania.

Leer más

EEUU: el socialismo y la Casa Blanca

por Michael Roberts //

El equipo de investigación de Trump en la Casa Blanca ha publicado un informe muy extraño. Se llama “Los costes de oportunidad del socialismo”. Pretende demostrar que el ‘socialismo’ y las políticas ‘socialistas’ serían perjudicial para los estadounidenses, porque los ‘costes de oportunidad’ del socialismo en comparación con el capitalismo son mucho más altos.

Leer más

Carta del compañero Kevin Garrido desde la Cárcel De Santiago 1

Escribo a altas horas de la noche, al menos para mí que día tras día mis ojos se abren a las 7:30 de la mañana de un intranquilo dormir para ver el gris hormigón y las grandes puertas de seguridad, aún así es el mejor momento para escribir lo que siento. Solo logro oír a un preso que “alaba al señor”, una música que no me gusta pero tampoco me desagrada y un sonido que detesto al cual he tenido que acudir varias veces: una cierra carcomiendo el metal.

Leer más

Putin ante el desafío nuclear de Trump

por Alfredo Jalife-Rahme //

La amenaza de Trump de retirarse del INF provocó trémulos tanto al interior de EU como del principal afectado: el zar Vlady Putin, quien abordó el ominoso tema en el décimo quinto aniversario del think tank Club de Discusión Valdai el 18 de octubre en Sochi y cuyo moderador de la sesión plenaria fue el internacionalista ruso Fyodor Lukyanov.

Leer más

John Berger: entender una fotografía

Hace más de un siglo que los fotógrafos y sus apologistas reclaman que la fotografía se incluya entre las bellas artes. No es fácil saber si han llegado muy lejos en su defensa. Es cierto que, pese a ser practicada, disfrutada, utilizada y valorada por la inmensa mayoría de la gente, la fotografía no es considerada como un arte. Los argumentos esgrimidos por quienes han defendido su inclusión entre las bellas artes (yo mismo he estado entre ellos) han sido un tanto académicos.

Leer más

Wilhelm Reich: psicología de masas del fascismo

La clase obrera alemana acaba de sufrir una gran derrota, y con ella, todas las fuerzas progresistas, revolucionarias, generadoras de cultura, que persiguen los ya antiguos objetivos de liberación de la Humanidad trabajadora. El fascismo ha triunfado y a cada instante consolida sus posiciones por todos los medios a su alcance, principalmente a través de la mutación guerrera que impone a la juventud.

Leer más

Kevin Garrido, Alejandro Castro: ejecutados políticos de esta democracia patronal

de MIR-REARTICULACIÓN

La alegría que nos otorgó Francia al conceder asilo al Compañero Ricardo Palma Salamanca duró poco. Ayer 02 de noviembre se anunció por parte de gendarmería de la muerte en el centro penitenciario Santiago 1 del Compañero Kevin Garrido, luchador social anticapitalista. La versión “oficial” indica que internos lo atacaron con armas blancas. Lo cierto es que el Compañero Kevin Garrido estaba secuestrado por parte de un Estado que no acepta a quienes luchan contra él. Era un preso político y es el Estado quien lo asesina.

Leer más

Bolsonaro y los desafíos para la izquierda (Porteño en Portales 10)

Debate sobre las consecuencias del avance de la ultraderecha en Brasil y en el mundo y las consecuencias de este hecho político para los trabajadores. La situación de la izquierda tradicional, Foro de Sao Paulo, Socialismo del Siglo XXI y, en Chile, el Frente Amplio.

Leer más

Rapsodia Bohemia: disección de un éxito musical improbable

por José Miguel Delgado //

En 1975, Queen entró al estudio para grabar A night at the Opera, su cuarto álbum, uno de los más aclamados y el que les dio el estatus de superestrellas. Con una profusión de estilos musicales, el disco es una reconocida obra maestra. Freddy Mercury (voz y piano) y Brian May (guitarra) compusieron la mayoría de las canciones, aunque el disco incluye también sendas pistas de Roger Taylor (batería) y John Deacon (bajo). No hay más que escuchar los tres minutos de la parte central de “The prophet’s song” para entender que a la banda le gustaba tomar riesgos. El álbum tiene momentos magníficos: el collage sonoro con que abre “Death on two legs”, las guitarras al final de “Lazing on a Sunday afternoon”, la combinación de folk sicodélico de “39” o el puente instrumental de la vodevilesca “Seaside rendezvous”, que incluye un solo de kazoo, son algunos de ellos. Pero de entre una sucesión de buenas canciones, hay una que destaca.

Leer más

Experimento Milgram: disconformidad y desobediencia

por Bruce Levine //

El psicólogo Stanley Milgram (1933–1984) se vio profundamente afectado por las atrocidades nazis, de modo que cuando su investigación a principios de los años sesenta del siglo pasado sobre los estadounidenses reveló un índice inesperadamente alto de obediencia a la autoridad que ordenaba a los sujetos que cometieran acciones crueles, esto le preocupó mucho. Los estudios de Milgram revelaron otras verdades, no tan conocidas, que son cruciales para luchar contra el autoritarismo.

Leer más

Nueva ley de sala cuna universal, otro engaño a la Clase Trabajadora.

por Francisca Valdés //

El derecho a una Maternidad Protegida se constituye como una de las demandas más sentidas de las mujeres pertenecientes a la clase trabajadora. Hace siglos que las trabajadoras, en todas partes del mundo, exigen que se garantice el derecho a ser madre en condiciones de dignidad, lo anterior implica asegurar ciertos aspectos mínimos, tanto en materia social como en materia laboral, los que permitan a toda mujer que decida convertirse en madre, poder asumir y desarrollar las tareas de cuidado y crianza en las mejores condiciones posibles.

Leer más

Brasil: la nueva potencia de la derecha mutante

por José Natanson //

 

El presidente electo de Brasil pasó de ser un ex-capitán y un oscuro diputado a surfear una poderosa ola conservadora y autoritaria. Junto con mutaciones en la sociedad brasileña, asistimos también a cambios en las derechas y corridas hacia candidaturas de tinte autoritario y ultraconservador. Bolsonaro interpretó un conjunto de tendencias que lo preexistían, las explotó con habilidad y las convirtió en un programa, un conjunto de símbolos (como su eslogan “Brasil por encima de todo/Dios por encima de todos) y una candidatura. Bolsonaro es consecuencia –más que causa– de los dramas de Brasil

Leer más

“Nuestro Che. Un viaje a la utopía”, de Bruno Serrano: La ignorancia es atrevida

por Nicolás Poblete //

Nuestro Che (Cuarto Propio, 2018) tiene como protagonista a Bruno, una voz narrativa que retrospectivamente comparte su periplo utópico, bajo los preceptos del Che Guevara, quien encarna fuerza y ternura. La acción nos lleva a los últimos años de la década de los ’60 y ya los primeros párrafos revelan el imaginario que nos sitúa de lleno en este mundo. Vemos el mundo de la peña de los Parra, donde acontecen discusiones sobre el comunismo, Pisagua, González Videla, Víctor Jara cantando “Te recuerdo Amanda”, y, por supuesto, el Che. La tintura está clarísima: acá tenemos un tiempo pasado que se hace presente gracias a la voz de Bruno y su ideal, que consiste en “hacer la guerrilla junto al Che, unirse a la estrategia de ‘Crear un, dos, tres Vietnam’… Y liberar a Bolivia y América de las garras del imperialismo yanky”.

Leer más

Fukuyama cambia de opinión: «el socialismo debería volver»

por Alan Woods //

Hace 26 años, tras la caída de la Unión Soviética, los defensores del capitalismo estaban eufóricos. Hablaron de la muerte del socialismo y del comunismo. El liberalismo había triunfado y, por lo tanto, la historia había alcanzado su expresión final bajo la forma de capitalismo. Ese fue el momento en que Yoshihiro Francis Fukuyama pronunció su famosa (o notoria) predicción de que la historia había terminado. Lo que quiso decir con esto fue lo siguiente: ahora que el socialismo (en la forma de la Unión Soviética) había fracasado, el único sistema socioeconómico posible era el capitalismo, o como él y otros preferían describirlo: «la economía de libre mercado”.

Leer más

Ir al contenido