No es “fascismo o democracia”, sino fascismo y democracia

por Gilles Dauvé

De acuerdo a la actual sabiduría izquierdista, el fascismo es el poder estatal y del capital en su crudeza y en su brutalidad, sin máscara alguna, de manera que la única manera de liquidar al fascismo es terminar con el capitalismo.  Hasta ahí, vamos bien. Desafortunadamente, tal análisis suele volverse contra sí mismo: como el fascismo es el capitalismo en su peor forma, debemos prevenir que éste llegue a esa forma luchando, por ejemplo, por un capitalismo “normal”, no fascista, e inclusive apoyar a capitalistas no fascistas. 

Leer más

De la revuelta a Kast: ¿Cómo pudo suceder? ¿Qué hacer ahora?

por Pablo Torres

La noticia de las elecciones fue el triunfo de José Antonio Kast de la ultraderecha en primera vuelta presidencial, con mayor fuerza en el sur del país, arriba 2 puntos de Gabriel Boric, de Apruebo Dignidad, que ganó en la capital y centro del país. Ambos pasaron al ballotage del 19 de diciembre, la segunda vuelta más polarizada desde la transición. Los candidatos de los viejos partidos de los 30 años, Chile Vamos y Concertación, salieron derrotados, y el populista de derechas Franco Parisi fue sorpresa en el tercer puesto con 13% de los votos, con fuerza en el norte. La alta abstención (53% del padrón electoral) sigue siendo una de las expresiones de una crisis orgánica que vive el país. El parlamento se reconfiguró, con la derecha asegurando la mitad del Senado, lo que será un bloqueo a cambios claves, lo que dejó tranquilos a los mercados. La Cámara de Diputados quedó reconfigurada en una especie de “tres tercios” empantanados (sin ninguna fuerza con quórum propio para reformas claves), con una inicial polarización política.

Leer más

Un marxista incorregible: Karl Kautsky y Die Neut Zeit

por Michael Krätke

Hoy se le considera un «perro muerto»: para unos, el arquetipo del rígido marxista dogmático, un guardián «de las esencias»; para otros, el patriarca del revisionismo y del oportunismo, caudillo del «marxismo vulgar» y más aún, un «traidor» y un «renegado». Hoy no le cita nadie en la izquierda. Pero nadie marcó tanto a la socialdemocracia alemana y europea hasta la Segunda Guerra Mundial como a Karl Kautsky. Kautsky conoció personalmente a Marx, trabajó durante muchos años con Engels, y se convirtió, junto con Eduard Bernstein, en el administrador del legado de Marx y de Engels, designado personalmente por Engels. Kautsky, mucho más aún que Engels, fue el hombre que inventó el «marxismo», lo cimentó y lo difundió. Todos los marxistas del período clásico hasta 1914, desde Luxemburgo hasta Lenin, fueron kautskianos: aprendieron de él, se pelearon con él y acabaron enfrentándose a él. Karl Kautsky fue durante mucho tiempo el primer violín del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD) y de la Segunda Internacional, de la que fue principal teórico e ideólogo, sin ocupar cargo alguno.

Leer más

Las vacunas frente al COVID: el lado oscuro de la ciencia

por Ángel María Fernández

Como en nuevo episodio de la Guerra de las Galaxias, en esta pandemia asistimos a una batalla entre los ciudadanos del mundo que enferman, mueren o se arruinan por causa del coronavirus (la República Galáctica) y las multinacionales farmacéuticas dueñas de las patentes, (la Federación de Comercio) que se benefician vendiéndolas al mejor postor.

Leer más

Kornai y su concepción del capitalismo y el socialismo

por Michael Roberts

János Kornai murió recientemente a la edad de 93 años. Fue un economistahúngaro  conocido por sus análisis y crítica de las economías dirigidas de los estados comunistas de Europa del Este. Fue ampliamente aclamado en los círculos académicos occidentales. Finalmente se integró en la Universidad de Harvard y estuvo en la junta del Banco Central de Hungría después del colapso de la Unión Soviética. El destacado sovietólogo Alec Novedescribe el trabajo de Kornai como «una presentación magistral de la naturaleza del funcionamiento del sistema de tipo soviético, y una explicación igualmente magistral del fracaso de los intentos de reformarlo».

Leer más

Colonia Dignidad: la criminalidad nazi exportada a Chile

por Joanne Laurier

En Alemania, como ha explicado el WSWS, 76 años después del fin de la dictadura nazi, el gobierno intenta de nuevo ‘declarar anticonstitucionales las ideas socialistas y las posiciones de izquierda’. El 6 de enero de 2021, las fuerzas fascistas intentaron derrocar al gobierno estadounidense. La exposición de los horribles crímenes del fascismo y sus seguidores no es un ejercicio histórico o académico. Tiene la mayor inmediatez y urgencia política. Es indispensable para la construcción y educación de un movimiento socialista de masas en la clase trabajadora de hoy.

Leer más

Recovecos porteños

por Guillermo Correa

Las expresiones de arte popular en los muros de Valparaíso aparecen en los rincones menos pensados. Basta caminar por las calles y cerros para sorprenderse más de una vez al descubrir un lugar, un pequeño recoveco que llama la atención de nuestra mirada invitándonos a observarlo, porque ver es muy distinto que observar. 

Leer más

«Patriotas» en acción: anti-estética y utensilios

por Julio Cortés

Si bien con anterioridad a la rebelión iniciada en Octubre del 2019 en Chile ya se habían registrado algunas apariciones propagandísticas en los muros por parte de sectores como Capitalismo Revolucionario y el Movimiento Social Patriota, además de algunas confrontaciones callejeras importantes con antifascistas como la que ocurrió en la “Marcha por Jesús” el 27 de octubre de 2018[2], durante los primeros tres meses de revuelta la extrema derecha y los grupos neo/post fascistas, autodenominados como “patriotas”[3], se expresaron principalmente por redes sociales en internet, con una mezcla de temor y agresividad en contra de las protestas[4]

Leer más

Mate al Rey (40): Los trabajadores sin candidato en la segunda vuelta

Luego del inesperado triunfo de Kast en la primera vuelta presidencial, un aparente ataque de histeria se ha apoderado del comando de Boric. Lo que se sostiene es que la izquierda debe resignar sus propias banderas y sumarse al apoyo a Boric «para frenar al fascismo». Es la misma cantinela con que desde la Concertación se ha venido reclamando a sus candidatos. Así fue con Aylwin-Büchi (1989) Lagos-Lavín (1999), Frei-Piñera (2009), Guillier Piñera (2017). Esta historia ya la hemos escuchado. Cómo llegamos a esta situación y qué hacemos es la materia a discutir en este complejo escenario.

Leer más

Boric-Kast: una confrontación entre dos programas neoliberales

por Juan Carlos Gómez Leyton

Extenso análisis del proceso electoral chileno y especialmente la idea de que la derecha neoliberal autoritaria con su abanderado José Antonio Kast pudiera ganar la Segunda Vuelta Presidencial del 19 de diciembre y la que significaría para el proceso constitucional en marcha. Analiza las posibilidades que tendría el candidato de Apruebo Dignidad Gabriel Boric de derrotar en la segunda vuelta a Kast. Todo muy incierto.

Leer más

No Boric ni Kast: la respuesta en Chile la tiene la clase trabajadora

por Mauricio Saavedra

En lo que ha sido calificado como ‘histórico’ por los medios de comunicación corporativos, los dos principales vencedores de las elecciones presidenciales del domingo en Chile son el fascista José Antonio Kast, del Frente Social Cristiano, con aproximadamente el 27% de los votos, y Gabriel Boric, del frente electoral seudoizquierda-estalinista Apruebo Dignidad, con el 25%. Ambos se enfrentarán en la segunda vuelta del 19 de diciembre. El capital financiero internacional sigue de cerca los acontecimientos, ya que representan un microcosmos del desarrollo global de la lucha de clases. La bolsa chilena se disparó un 9,25 por ciento en la apertura del lunes al conocerse la condición de favorito de Kast.

Leer más

Francesc Tosquelles, el POUM y la psiquiatría

por Manuel Desviat

Se conoce a Francesc Tosquelles (1912-1994) como el psiquiatra republicano exiliado a Francia tras la Guerra Civil, impulsor de la psicoterapia institucional y precursor de la política de sector francés desde el Hospital de Saint-Alban, mítico hospital psiquiátrico donde concurrieron personalidades de la psiquiatría y de la cultura (Bonnafé, Oury, Gentis, Fanon, Tzara, Eluard, Dubuffet, Canguilhem), en algunos casos, miembros de la Resistencia refugiados de la ocupación nazi. Pero es escaso el conocimiento que se tiene de sus actividades psiquiátricas en Cataluña en las décadas previas a la Guerra Civil y mucho menos de su militancia en el Bloque Obrero y Campesino (BOC) y en el Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM)[1/]; o de su complicidad con las redes de la Resistencia en la Francia ocupada. Sin embargo, como podemos ver en el amplio estudio que realiza Joana Masó, sus idearios políticos, fraguados en el debate y la lucha social, van a tener gran influencia en su concepción de la organización, conceptualización y práctica psiquiátrica.

Leer más

¿Qué significado tienen los memoriales de los detenidos desaperecidos para sus familiares?

por Guillermo Correa

La instalación de Placas y Memoriales para rescatar la memoria histórica popular y rendir homenaje a las luchadoras y luchadores populares constituyen un potente ejercicio de memoria política y de pedagogía popular, pero más allá de estos necesarios e importantes objetivos creo que es necesario asimismo preguntarse qué significado tendrán estos espacios para los familiares directos, especialmente cuando se refiere a compañeras o compañeros detenidos desaparecidos.

Leer más

Entre el miedo al comunismo de Boric y el terror al fascismo de Kast: yo voto por Allende

por Marcel Claude

Es un clásico del lenguajear en política decir que no hay cadáveres, que nadie vive la muerte eterna cuando de política se trata. Y me ha parecido tan curiosa esta avalancha de terror que han levantado frente a la eventualidad que sea elegido Kast como presidente que hasta se ve ridículo, un verdadero “teatro del absurdo”. Y qué decir del discurso triunfalista de Kast al poner al país en la dicotomía de “libertad o comunismo”, es como si no se dieran cuenta –pero en realidad se hacen los desentendidos pues de lo contrario no sirve- que el Partido Comunista chileno, hace rato ya que, después de la desaparición de la última comunista de verdad, Gladys Marín, abrazó gozoso el legado institucional y económico de Pinochet: el aggiornamento del PC chileno al mejor estilo del PC italiano.  Cuando éramos niños, nos decían “viene el hombre del saco” y todos corríamos a meternos bajo la cama.  Por algo me acordé del “viejo del saco” cuando empezaron todos a correr para ponerse al buen resguardo de las polleras boricianas.

Leer más

¿A dónde va la economía global?

por Michael Roberts

¿Cómo va la recuperación mundial tras la pandemia de COVID? El consenso económico es que las principales economías se están recuperando rápidamente, impulsadas por el aumento del gasto de los consumidores y la inversión empresarial. El problema que tenemos por delante no es un retorno al crecimiento económico sostenido, sino el riesgo de una inflación más alta o más duradera de los precios de los bienes y servicios que podría obligar a los bancos centrales y otros prestamistas a subir las tasas de interés. Y eso podría conducir a la quiebra de empresas muy endeudadas y luego a una nueva crisis financiera.  

Leer más

Los trabajadores sin opción en la democracia patronal

de Corriente Obrera Revolucionaria

Preparemos la salida organizando nuestras fuerzas. Las elecciones presidenciales y parlamentarias del pasado 21 de Noviembre trajo como sorpresa, para algunos, una importante votación del candidato más reaccionario de la derecha, el pinochetista Kast, que incluso obtuvo mayorías importantes en el norte, en las zonas rurales y en regiones del sur como en la militarizada Araucanía que llegó al 42 % de la votación. Además de absorber el voto de la «centroderecha» del rechazo, ante la insignificancia del candidato Sichel como continuador de Piñera, capitalizó la campaña de crear un clima reaccionario, asesinatos y represión mediante, generada desde la Moneda.

Leer más

La derecha pinochetista levanta cabeza. ¿Cómo detener a Kast?

de CMI-Chile

El candidato de ultraderecha Jose Antonio Kast, pasa a segunda vuelta con una primera mayoría de 28%. Gabriel Boric, de Apruebo Dignidad (coalición del Frente Amplio con el Partido Comunista) obtuvo el 26%, una diferencia de 150,000 votos. Esto a dos años del estallido del 18 de octubre del 2019, y a sólo un año del plebiscito por la nueva constitución donde la opción Apruebo arrasó con un 78% frente al 22% del Rechazo, defendido por Kast. En la primera vuelta del domingo el voto por el candidato pinochetista, logra aumentar unos 300,000 votos por sobre su base de apoyo más dura del rechazo. Kast se impone sobretodo en regiones, mientras Boric gana en grandes ciudades como Santiago y Valparaíso.

Leer más

Karl Marx, lector anómalo de Spinoza

por Nicolás González Varela

El subversivo judío gótico de Voorburg

Existió una época en Occidente en que uno podía ser condenado a muerte por ser spinozista. Y no se trataba de un malentendido ni una alegoría. Ya en 1717 Buddeus denomina a Bento de Spinoza como el atheorum nostra aetate princeps (“el gran jefe de los ateos de nuestros tiempos”).

Leer más

¿Qué pasa con la Convención?

por Guillermo Correa

Los procesos electorales recientes y particularmente la elección presidencial en curso han relegado a un segundo plano a la Convención Constitucional y esto, a mi modo de ver, no es algo fortuito y circunstancial, sino que viene a mostrar la verdadera potencialidad de este instrumento institucional, como lo es la Convención Constitucional, emanado del Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución, cuyo objetivo fundamental fue precisamente salvaguardar la institucionalidad burguesa que había comenzado a tambalear producto de la masiva y violenta irrupción del movimiento popular rebelde iniciado en octubre del 2019.

Leer más

Una derrota y una oportunidad para el campo popular

por Igor Goicovic

A dos años de la revuelta popular de octubre de 2019 la sociedad chilena ha sido convocada, nuevamente, a un mega evento electoral (elección presidencial, de una parte del Senado, de la totalidad de la Cámara de Diputados y de los cargos para consejeros regionales). No obstante, la “fiesta de la democracia”, como la llamaron insistentemente los medios de comunicación social al servicio del capital, tuvo una escasa concurrencia. De los 14.959.945 chilenos habilitados para votar, solo lo hizo el 47,34%. Menos que el 49,36% de las presidenciales del 2013 y levemente inferior que el 46,72% de sus similares de 2017. Si seguimos esa misma línea de análisis, también son menos que aquellos que votaron para el plebiscito del apruebo de la Convención Constitucional de octubre de 2020 (50,95%), pero bastantes más que aquellos que participaron de la elección de convencionales para la misma instancia en mayo de 2021 (41,51%). Sin duda, el dato más preocupante continúa siendo que una franja superior a la mitad de la población habilitada para sufragar no lo está haciendo, con lo cual se devela la profunda fragilidad del sistema democrático chileno.

Leer más

La rendición incondicional de Boric

por Gustavo Burgos

Contra lo que irresponsablemente sostienen los reformistas, las elecciones representativas jamás expresan la voluntad popular. Y esto es así porque la democracia patronal no es sino una forma —más o menos sofisticada— a través de la cual los capitalistas ejercen su dictadura sobre el conjunto de la sociedad para garantizar el orden de explotación. Precisamente por eso y porque la distribución de los votos apenas registra fotográficamente la capacidad del régimen para movilizar a la población tras su institucionalidad, es que el triunfo de Kast el domingo pasado es irremontable —políticamente— para Boric. La única posibilidad que tiene el candidato del árbol de imponerse en diciembre es saliendo a disputar el voto de centro, conservador, y todo indica que esa pelea la tiene perdida. Si la pelea es entre momios, ya se sabe quién gana.

Leer más

La derrota de los neoconcertacionistas y la necesidad de una alternativa de trabajadores

de Fuerza 18 de Octubre

Cómo enfrentamos el primer lugar obtenido por la ultraderecha, un debate fundamental para la vanguardia de la lucha de clases. José Antonio Kast, el candidato del ultraderechista Partido Republicano en el Frente Social Cristiano, se impone en la primera vuelta presidencial con un 27,91% contra el 25,73% con que se alza Gabriel Boric por el conglomerado centroizquierdista “Apruebo Dignidad”. Con un 12,81%, en tercer lugar, se ubica Franco Parisi del Partido de la Gente que, valiéndose de un discurso “antipolítica” y con un programa derechista, logra canalizar el malestar de un sector que, votando a un “outsider”, expresa su rechazo a “la política” responsable de la negación sistemática de derechos. Sebastián Sichel de la coalición oficialista “Chile Podemos Más” queda en cuarto lugar con un 12,69% y Yasna Provoste de “Nuevo Pacto Social” -ex Concertación- relegada al quinto lugar con un 11,66% de los votos, con lo cual los sectores políticos que representan directamente a los que que gobernaron el país en las últimas décadas quedan fuera de la carrera presidencial, que se dirimirá en segunda vuelta, el 19 de diciembre, entre el ultraderechista Kast y el centroizquierdista Boric.

Leer más

Octubre, noviembre, ¿septiembre?: dos años de estallido y contraestallido en Chile

por Julio Cortés Morales

“Quienes hacen revoluciones a medias, cavan su propia tumba” (Louis de Saint-Just)

“¿Acaso es esto revolución?” (Emociones Clandestinas)

A la revuelta de octubre le sucedió el acuerdo de noviembre. Y qué mejor candidato a la banda presidencial 2022 que el único negociador que firmó el acuerdo del 15-N a título individual: Gabriel Boric. Si la historia fuera lineal y en blanco y negro, el desenlace claro y hasta merecido hubiese sido ese. 

Leer más

La Derecha chilena no estaba muerta

por Guillermo Correa

El resultado de las elecciones presidenciales y parlamentarias del domingo 21 de noviembre representan un rotundo desmentido y un tapabocas a las exageradas manifestaciones triunfalistas expresadas por los adherentes a la ex Nueva Mayoría, al Frente Amplio y a ese indeterminado número de integrantes de los sectores rebeldes que aceptaron participar el Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución y en el itinerario electoral institucional respecto del triunfo del  80% obtenido en el Plebiscito del Acuerdo/Rechazo del 25 de octubre del 2020, donde dieron por “muerta” a la derecha tradicional chilena y acorralada en tres comunas ricas del país.

Leer más

El Pickman de las Tinieblas

por Juan García Brun

Hay un cuento de Lovecraft, El Modelo de Pickman, que trata sobe un pintor que pinta imágenes infernales con animales metamorfoseados de rata a antropoide, iluminados por un fuego imposible. Toda la iconografía de Pickman es infernal, los colores, las luces, los volúmenes, los ojos de los seres, todo de una deformidad estudiada y enferma. 

Leer más

Toto, tengo la sensación de que esto no es Kansas

por Juan García Brun

Faltan algunas horas para el cierre de las urnas y la gran concurrencia a los lugares de votación permite advertir un holgado triunfo de la oposición. Tal triunfador será Boric y quizá la única duda es la distancia que impondrá sobre su siguiente contendor, previsiblemente Kast, aunque esto ya es pura especulación, porque el horroroso bombradeo mediático alentando al candidato de la extrema Derecha ha distorsionado el escenario, provocando una cierta estampida hacia el candidato de Apruebo Dignidad , quien servirá de refugio para el tradicional electorado de centroizquierda. Imposto la voz de Dorothy en «El Mago de Oz» —una narración oscura como pocas en la posguerra— y recurro a esa frase pueril porque a pesar de que el ambiente se parece muchísimo a la contienda Lagos-Lavín el 99, el tornado revolucionario abierto el 18 de Octubre 2019 imposibilita que la historia vuelva a repetirse. El discurso unitario, pacificador, nacional de Boric si bien es cierto recuerda en muchos aspectos al de Ricardo Lagos, no pasa de ser un mero espejismo. En primera o segunda vuelta Boric se impondrá, no hay épica alguna en este hecho y el muchacho del árbol llegará finalmente a La Moneda, pero definitivamente esto no es Kansas.

Leer más

Mate al Rey (39): la final de las presidenciales en Chile

En un concierto de gran participación electoral y un anunciado triunfo opositor —lo más probable Boric—los panelistas dieron otra vuelta de tuerca al encuadre represivo en el que se producen estas elecciones. Las revelaciones sobre el fusilamiento de Pablo Marchant en un extremo, y en el otro el escandaloso allanamiento del Partido Comunes (una organización liberal y del régimen), son signos que dan cuenta de lo que viene. Finalmente, en Cartas Amarillas, conversamos sobre peronismo y sandinismo, clásicos latinoamericanos.

Leer más

¿Quién es Emmanuel Carrère?

por Marcelino Iglesias

Leo de mañana, escribo apenas unas líneas, me atasco. Salgo a caminar por la pista finlandesa. Rumio lecturas, regurgito citas, se me ocurren extrañas correspondencias de cuanto me sale al paso. Las ideas afluyen. Me ocurre con ciertos libros: al tiempo que la mente se oxigena, ellos siguen hablándome de sus cosas, estimulando la escritura. Geografía del instante: aprecias un otoño más la marcescencia de los robles que jalonan parte del recorrido. Te apetecería tocar con disimulo su corteza: ¿una superstición? Como Ernst Jünger, uno sabe que los dioses habitan en los árboles. Musitas: Y en la lluvia, y en las nubes, y en el humo… Fantasía, paráfrasis peregrina: ¿Por qué los humanos siguen soñando con ovejas metafísicas?

Leer más

Entrevista a David Harvey: «No existe una idea buena y moral que el capital no pueda apropiarse y convertir en algo horrendo»

por Daniel Denvir

Ha pasado más de siglo y medio desde que Karl Marx publicara el primer volumen de El capital. Es una obra enorme e intimidante que muchos lectores podrían sentirse tentados de pasar por alto; el erudito radical David Harvey cree que no deberían hacerlo. Harvey lleva décadas impartiendo clases sobre El capital. Sus populares cursos sobre los tres volúmenes del libro están disponibles de forma gratuita en la red y los han visitado millones de personas de todo el mundo. El último libro de Harvey, Marx, El capital y la locura de la razón económica, es una guía más breve de los tres volúmenes. En él se ocupa de la irracionalidad inherente a un sistema capitalista cuyo funcionamiento se supone que es todo lo contrario.

Harvey habló con Daniel Denvir para el podcast The Dig, de Jacobin Radio, acerca del libro, las energías a un tiempo creativas y destructivas del capital, el cambio climático y de por qué sigue mereciendo la pena luchar con El Capital

Leer más

León Trotsky y el antifascismo: «El frente único defensivo (carta a un obrero socialdemócrata)»

Este folleto se dirige a los obreros socialdemócratas, aunque el autor pertenezca personalmente a otro partido. Los desacuerdos entre el comunismo y la socialdemocracia han llegado muy lejos. Yo los considero irreconciliables. Sin embargo, el curso de los acontecimientos plantea con frecuencia ante la clase obrera tareas que exigen imperiosamente la acción común de los dos partidos. ¿Es posible una acción semejante? Perfectamente posible, como atestiguan la teoría y la experiencia histórica: todo depende de las condiciones y el carácter de las tareas citadas. Ahora es mucho más fácil emprender una acción conjunta, cuando para el proletariado no se trata de iniciar la ofensiva por lograr nuevos objetivos, sino de defender las posiciones ya conquistadas.

Leer más

Marx y la propiedad, un análisis estratégico

por Isabelle Garo

El análisis del modo de producción capitalista propuesto por Marx, debido precisamente a la globalización y la radicalidad de la crisis que afecta a nuestro mundo actual, tiende a encontrar su relevancia para un número creciente de personas, incluso en el campo liberal. Pero, en general, su análisis económico se separa, o incluso se opone, a su proyecto político. Lo que Marx llama comunismo se encuentra así reducido solo a la abolición de la propiedad privada de los medios de producción, evacuando la cuestión de la articulación entre crítica radical del capitalismo y construcción progresiva de una alternativa, una construcción que involucra al conjunto de las y los explotados y dominados.

Leer más

Joe Hill después de Joe Hill

por Carlus Jové

Las biografías normalmente acaban con la muerte del protagonista. Sin embargo, en la vida de un revolucionario es importante considerar su legado y cómo su vida y obra han influido en otras personas. En el caso de Joe Hill, podemos decir que siguió con vida después de muerto y que hoy, a casi un siglo de su ejecución, sigue siendo un personaje que inspira a amplios sectores de la izquierda.

Leer más

Cerro Merced: huelga en Escuela Sagrada Familia

Por medio de la presente y en calidad de Sindicato de Trabajadores de la Escuela Sagrada Familia de Nazareth quisiéramos informar a la comunidad las demandas realizadas a la Fundación Primitiva Echeverria, y que fueron rechazadas durante el proceso de Negociación colectiva iniciado en el mes de septiembre del presente año.

Leer más

Argentina: ¡Cuántas tareas, oh clase obrera argentina, se divisan en alta mar!

Aníbal cruza los Alpes- Turner

por Cata Flexer y Maxi Laplagne

Un sector de la cúpula militar argentina filtró durante el mismo día de votación la orden entre los soldados de no votar. La burguesía asiste cada día más asustada a todos los eventos políticos, teme más a la reacción popular que a la peste. La marea amarilla que anunciaba Clarín no ha sido tal y el macrismo no puede despegarse como opción de poder para encarar la crisis social que ha dejado la administración económica y sanitaria del COVID 19. Vidal se quedará con las ganas de presidir la cámara de diputados porque no le dieron los votos.

Leer más

«Spencer»: una joven se retuerce sobre el cadalso real

por Mariona Borrull

Entendiendo esta historia al son «una fábula sobre una tragedia real» (así nos lo indica una cartela inicial), como toda buena tragedia, Spencer encontrará su comienzo con la llegada a escena del coro de intérpretes; una presentación ordenada, como Dios manda. Una llegada funesta, o eso intuimos por el desfilar pausado de un convoy de camiones sobre la línea del horizonte de una carretera rural: el plano recordaría a aquella mítica llegada del pastor Powell a la granja donde se esconden las dos criaturas de La noche del cazador, gracias a una composición que transfiere todo el enorme peso visual del suelo debajo de la carretera a los vehículos que sobre ella circulan… Ello nos suspende en una expectativa que retoma la siguiente imagen, tan divertidamente inquietante como el resto de metraje. Vamos a atender a la misma carretera, ahora, en un contrapicado que nos coloca a ras de la gravilla que pisarán los vehículos a punto de llegar. Eso sí, el que primero cruce nuestra vista no será un camión sino un faisán que, tan atolondrado como todos los de su clase, pasee por el plano, inadvertido de las enormes ruedas que desde el fondo de la imagen se acercan. Llega el primer camión, que no lo atropella por centímetros aun si lo deja clavado en su sitio. Luego pasa el segundo, el tercero, el cuarto. Toda la caravana, y el faisán a cada coche está a punto de morir, y a cada coche sobrevive hasta el siguiente. Si una rueda tocara el faisán, las butacas del cine quedarían pringadas de unas vísceras nada propias del décor que de la nueva película de Pablo Larraín esperamos. Sin embargo, resulta imposible asistir a tan impepinable sentencia de muerte sin experimentar, por lo menos, un ligero escalofrío.

Leer más

El dilema energético

por Cédric Durand

La bifurcación ecológica no es una cena de gala. Después de un verano de eventos climáticos extremos y un nuevo informe del IPCC que confirma sus pronósticos más preocupantes, gran parte del mundo está ahora siendo sacudido por una crisis energética que presagia más problemas económicos en el futuro. Esta coyuntura ha enterrado el sueño de una transición armoniosa a un mundo post-carbono, poniendo en primer plano la cuestión de la crisis ecológica del capitalismo. En la COP26, el tono dominante es de impotencia, y las miserias inminentes han dejado a la humanidad acorralada entre las exigencias inmediatas de la reproducción sistémica y la aceleración de los desórdenes climáticos.  

Leer más

Tras recibir pericias tanatológicas: Confirman que comunero Pablo Marchant fue ejecutado por Carabineros con un disparo en la cabeza

por Juan Contreras Jara

Cuatro meses han transcurrido desde el asesinato de Pablo Marchant a manos de Carabineros y tanto la PDI como la Fiscalía fueron incapaces de entregar certezas sobre su deceso. Una situación que comenzó a esclarecerse tras los peritajes entregados por un especialista en tanatología que concluyó que el joven comunero fue ejecutado.

Leer más

El FUT cierra su campaña y se prepara para la lucha de fondo

por Gustavo Burgos

El cierre de la campaña electoral del Frente por la Unidad de la Clase Trabajadora (FUT) ha puesto de manifiesto que es posible intervenir en las elecciones con una política socialista que se reclama de la clase trabajadora. Desde el norte al sur, nuestros compañeros han ido instalando los reclamos populares que sirvieron de base al levantamiento popular del 18 de Octubre, del cual nuestro Frente aspira a ser su expresión política.

Leer más

Argentina: tras las elecciones, sigue pendiente la necesidad de un frente único y la conformación de una nueva dirección revolucionaria

de Socialismo Revolucionario (Argentina)

1) La clara derrota del gobierno peronista en todo el país ya producido en las PASO no pudo ser revertida, a pesar de la “remontada” en algunas provincias, especialmente en Buenos Aires. La derrota es en cantidad de votos y en porcentajes, y también en su expresión estrictamente electoral, en la composición de ambas cámaras. Como acaba de decir Juan Grabois en un reportaje a Radio Mitre, la movilización del 17/11/21 es para “darle aire al gobierno” y “no hay nada para festejar”.

Leer más

La pobreza de la pandemia

por Michael Roberts

La caída de la pandemia de COVID19 ha aumentado la pobreza en todo el mundo. Los economistas de JP Morgan han intentado medir el aumento de la pobreza utilizando datos de encuestas de consumo e ingresos de los hogares de la base de datos PovcalNet del Banco Mundial. JPM define a los pobres (o aquellos en extrema pobreza) como quienes viven con menos de $ 2 al día (que es el nivel ridículamente bajo del Banco Mundial); a ‘aquellos vulnerables a caer en la pobreza’ como los que viven con $ 2 a $ 10 al día (que es realmente una mejor medición de la pobreza). Las personas de ‘ingresos medios’ son aquellas que viven con $ 10-50 al día (lo que ya da algo de margen para vivir); y, finalmente, las personas de  «altos ingresos», como aquellas que viven con más de $ 50 al día o alrededor de $ 18.000 al año.

Leer más

Cuba ante la provocación reaccionaria del 15N: ¿Cómo defender la revolución?

por Jorge Martin

En este artículo, desde la Corriente Marxista Internacional exponemos nuestro rechazo a la manifestación del 15 de noviembre, No hay que escarbar mucho para demostrar el auténtico carácter político de la convocatoria del 15N. Bajo el disfraz de “ni de derechas ni de izquierdas”, “contra la represión”, “la solución de nuestras diferencias por vías democráticas y medios pacíficos”, se esconde un programa reaccionario claro.

Leer más

Movilizaciones de pobladores y organizaciones mapuche en Viña del Mar

por Guillermo Correa

Hoy en la tarde en la ciudad de Viña del Mar se realizaron dos movilizaciones con pocos minutos de diferencia entre la una y la otra, pero a pesar que ambas obedecen a motivaciones totalmente distintas, estas expresiones de protesta popular se complementan entre sí puesto que ambas se insertan en la realidad que vive actualmente nuestro país, aquella que este último período no aparece en los espacios televisivos ni en la propaganda electoral. 

Leer más

La (re)formación de la clase obrera

por Beverly Silver

Cuando los especialistas en ciencias sociales se refieren al período 2019-2021, destacan tres signos de crisis sistémica profunda: en primer lugar, la incapacidad de la mayoría de los Estados para responder adecuadamente a la pandemia de COVID-19, ese gran revelador de las falencias sociales y gubernamentales. En segundo lugar, la aceptación de Estados Unidos del fracaso de la guerra en Afganistán, que dejó en claro que la «guerra contra el terrorismo» no logró revertir la pérdida de poder de Estados Unidos a nivel mundial. Por último, pero no menos importante, el tsunami de protestas sociales a nivel mundial, que empezó en 2010-2011 —como consecuencia de la crisis financiera de 2008— y no dejó de crecer hasta 2019.

Leer más

«Duna»: La estética de lo grandioso

por Horacio Ramírez

El filme del realizador canadiense Denis Villeneuve replantea los cánones de autenticidad audiovisual de la cinematografía contemporánea, al exponer en potentes imágenes todo un sistema de conexiones creativas, y las cuales en su conjunto simbólico exhiben el relato de un universo singular y autosuficiente.

Leer más

Mate al Rey (38): La acusación constitucional y la lucha contra el fascismo

Encendida discusión sobre la paradoja de la Cámara de Diputados que acusa constitucionalmente a Piñera y al mismo tiempo le regala una ampliación del Estado de Emergencia en la Araucanía para que siga atacando al pueblo mapuche: importan más los negocios que los DDHH. ¿Existe la amenaza fascista de Kast? ¿De ser real, es la forma de enfrentar al fascismo votar por Boric?. Finalmente pasamos revista a a Crisis del PC y el problema de Nicaragua:en el injerencismo colonial debe ser refutado con una auténtica política antiimperialista.

Leer más

Financiando el clima

por Michael Roberts

La COP26 avanza en Glasgow con pocas señales de que se esté acordando algo significativo para revertir el calentamiento global y poner fin a la degradación de la naturaleza. A pesar de todos los titulares en los medios, los gobiernos y las empresas no están poniendo su dinero donde dicen que están sus compromisos. El apoyo financiero a medidas para reducir las emisiones de carbono y otras formas de destrucción del medio ambiente es lamentable.

Leer más

100 años de la fundación del Partido Comunista español (2): «Los años decisivos»

por David Rey

Se cumple el centenario de la fundación del Partido Comunista de España, una de las organizaciones obreras más importantes y de mayor relevancia histórica que han existido en el Estado español. Publicamos la segunda parte de nuestro trabajo sobre la historia del PCE, que trata de las vicisitudes del partido desde la República hasta la actualidad.

Leer más

Georg W.F. Hegel : «Aspecto actual del conflicto entre la razón y la fe»

La cultura ha elevado de tal manera a nuestro tiempo por encima de la antigua oposición entre Razón y Fe, entre Filosofía y Religión positiva, que esa contraposición entre Creer y Saber ha adquirido un sentido muy diverso y se encuentra ahora trasladada al seno mismo de la Filosofía. Que la Filosofía sea una sierva de la fe, como se decía antiguamente, y contra lo cual la Filosofía afirmó definitivamente su absoluta autonomía: tales representaciones o expresiones han desaparecido, y la razón —si por lo demás es razón lo que se llama así—, se ha hecho valer de tal manera en la Religión positiva, que hasta un ataque de la Filosofía contra lo positivo, los milagros y asuntos semejantes se consideraría como algo superado y oscurantista; y Kant no tuvo suerte alguna con su intento de revivir la forma positiva de la Religión con un significado tomado de su filosofía, no porque con ello se cambiara el sentido propio de aquellas formas, sino porque no parecían ya merecer ese honor.

Leer más

Una discusión marxista sobre el significado de la URSS

por Rolando Astarita

El análisis y caracterización de la naturaleza de la URSS tiene importancia para el debate sobre la transición al socialismo, esto es, el programa para la emancipación de la clase obrera, así como para la crítica ideológica y política del capitalismo. A grandes rasgos podemos decir que hubo cuatro interpretaciones principales de qué fue la URSS:

Leer más

Los fondos europeos: la disputa por la reconstrucción de Europa tras la pandemia

por Julio Martínez-Cava

Desde la crisis financiera de 2008 y su transmutación en crisis de deuda europea en 2010 por las políticas de austeridad y la obsesión por la reducción de la deuda pública, el continente europeo ha vivido en shock permanente. Si los treinta gloriosos quedan cada vez más lejos para varias generaciones de europeos, durante la última década se aceleraron los acontecimientos y se disparó la incertidumbre. Las impugnaciones populares de la austeridad de Syriza o el primer Podemos, la crisis de refugiados desde 2013, el Brexit, el avance de la ultraderecha y las amenazas reaccionarias en gobiernos como Hungría o Polonia, son manifestaciones de una época de turbulencias.

Leer más

Trilla y Trotsky, una historia del comunismo español

por Jorge Martin

El libro de Trotsky Terrorismo y comunismo (una respuesta a los ataques de Kautsky a la revolución rusa, escrito en 1920) fue traducida por Gabriel León Trilla, fundador del primer PCE en 1920. Esta es la edición que posteriomrnete Júcar republicaría en 1977. Eso no tiene nada de extraño, ya que en aquél momento Trotsky era una figura dirigente de la Internacioinal Comunista y todavía el estalinismo no se había apoderado de la URSS y reescrito la historia. La traducción la hizo probablemente del francés o del inglés, ya que en aquél entonces todavía no hablaba ruso. 

Leer más

La derecha europea y el «fascismo libertario»

por Marcos Roitman

El conglomerado trasnacional, donde se agrupa el complejo industrial, militar y digital no conoce diferencias políticas, cuando se trata de acrecentar su poder. Hoy, parte de sus intereses se enquistan en el fascismo libertario. Su auge se reviste de un discurso nacionalista, homofóbico, racista, xenófobo y antiislamista. Bien es cierto, no todos comparten el ideario al cien por ciento. La Liga Norte, de Matteo Salvini en Italia o el Frente Nacional, rebautizado Reagrupamiento Nacional, encabezado por Marine Le Pen en Francia, marcan distancias con el ilegalizado Amanecer Dorado en Grecia o sus homónimos de la ex Europa del Este. Sin embargo, su presencia ha dejado de ser marginal. Hoy representan un porcentaje elevado de votantes. Se han constituido en imprescindibles para formar gobiernos y están presentes en ayuntamientos, el Congreso y comunidades autónomas. El ideario neofascista se recompone bajo un discurso libertario. Entre los nuevos nombres podemos citar a Éric Zemmour en Francia o Giorgia Meloni en Italia. La derecha se escora hacia posiciones totalitarias afincadas en un individualismo exacerbado. Su objetivo, poner las libertades individuales en la cima de sus reivindicaciones.

Leer más

Nicaragua: tras las elecciones Ortega apuesta a ser actor estratégico del gran capital

por Oscar-René Vargas

Después de 43 meses de crisis, el pacto Ortega-Murillo con el gran capital se mantiene y por extensión su subordinación política a la dictadura, lo que constituyó una puñalada trapera a la rebelión de Abril-2018; a la concreta el régimen mantiene vigentes todos los beneficios que permite las ganancias extraordinarias de las elites empresariales y financieras.

Leer más

Crónica de José Martí sobre el linchamiento de los Mártires de Chicago, un 11 de noviembre de 1887

por Leonidas Noni Ceruti

Luego de la masacre, y como consecuencia de esos sucesos, los principales dirigentes obreros fueron detenidos y condenados a muerte en una farsa que llamaron “juicio”: GEORGE ENGEL, MICHAEL SCWAB, LOUS LING, ADOLPH FICHER, SAMUEL FIELDEN, HESSOIS AUGUSTE SPIES, OSCAR NEEBE Y ALBERT R PARSONS Unos días antes de la ejecución, se conmuto la pena de muerte por la de prisión perpetua a Michel Seawab, periodista y a Samuel Fielden, ex predicador metodista, mientras que Oscar Neebe fue condenado a 15 años de trabajos forzados. Otro de ellos, Louis Ling, apareció “suicidado” en su celda por la explosión de un cartucho de dinamita colocado en su boca a modo de cigarro. Los que murieron en la horca el 11 de noviembre de 1887 fueron los cuatro restantes: Albert Parsons, periodista, Adolfo Fischer, tipógrafo, George Engels, tipógrafo, y Augusto Spies.

Leer más

La OMS advierte de 500.000 nuevas muertes por COVID-19 en Europa para febrero

por Will Morrow y Alex Lantier

En una conferencia de prensa ayer, el director de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para Europa, Hans Kluge, emitió una advertencia urgente: Europa y las repúblicas exsoviéticas son ahora el epicentro de la pandemia. Kluge advirtió que podría haber 500.000 muertes más por coronavirus en Europa en solo los próximos tres meses, más allá de los 1,4 millones que ya han muerto.

Leer más

A 10 años del abandono de las armas por ETA: ¿Cuál es el balance?

por David Rey

Hace 10 años que ETA abandonó las armas, y 3 desde que anunció su disolución. Los marxistas saludamos ese paso en su momento, un sentimiento compartido por millones de personas comunes en el Estado español. En cambio, la derecha, las asociaciones de víctimas del terrorismo vinculadas a ésta, y el aparato del Estado, nunca disimularon su decepción con este resultado.

Leer más

Problemas crecientes en la economía y el sistema financiero mundiales

por Nick Beams

Si hay una palabra que resuma las evaluaciones del estado de la economía mundial y la cuestión conexa del estado de los mercados financieros, sería confusión. Nadie tiene una estimación clara de la trayectoria del crecimiento mundial, de cuánto tiempo se prolongará el actual aumento de la inflación, así como de su impacto, y de cuándo se aliviarán los problemas de la cadena de suministro. A pesar de la tan cacareada insistencia de los bancos centrales en proporcionar ‘orientación futura’, no se sabe hacia dónde se dirigen los aspectos cruciales de la política monetaria, lo que provoca turbulencias en los mercados de bonos.

Leer más

100 años de la fundación del Partido Comunista español (1): los primeros años

por Arturo Rodríguez

En noviembre se cumple el centenario de la fundación del Partido Comunista de España, una de las organizaciones obreras más importantes y de mayor relevancia histórica que han existido en el Estado español. Conmemoramos este evento con un artículo largo, dividido en dos partes. La primera abarca desde la fundación del partido en 1921 hasta 1930. La segunda trata de las vicisitudes del PCE desde la República hasta la actualidad.

Leer más

Quien controle los microchips controlará el mundo

por José Álvarez Carrero

Si alguien ha intentado adquirir un vehículo, un Play Station, un Xbox, un televisor o cualquier otro aparato tecnológico en los últimos días, posiblemente haya notado que la escasez de muchos de estos modelos es latente. La respuesta de los vendedores es la misma: “las entregas están demoradas por la crisis de semiconductores”. Esta situación ha llevado a que, por ejemplo, el sector automovilístico haya tenido que paralizar fábricas a lo largo y ancho del planeta o haya disminuido el ritmo de producción despidiendo a miles de trabajadores, afectando a los consumidores, pero, sobre todo, impactando en la economía.

Leer más

Locura total: la Cámara de Diputados acusa a Piñera por corrupción pero le permite seguir violando los DDHH en la Araucanía

por Gustavo Burgos

La noticia de la acusación constitucional en contra de Piñera ha recorrido el mundo. Los medios refieren la inminencia de la destitución del Presidente-empresario por negociaciones incompatibles expuestas a la luz en el marco del escándalo de los denominados Pandora Papers. Es la segunda vez en la historia que se acusa a un Presidente, la primera fue en 1931 a Ibáñez quien ya estaba fuera del país, por lo mismo la noticia ha impactado en Chile tanto como por la maratónica templanza del lector de la acusación, el diputado socialista Jaime Naranjo quien leyó ininterrumpidamente por 15 horas para doblar la mano a la testera de la Cámara y permitir que votaran dos diputados —Jackson y Sabag— con restricciones sanitarias.

Leer más

Coronavirus y crisis capitalista

por Rolando Astarita

El jueves 26 de octubre di una charla-debate organizada por el Programa La Argentina Reciente – IESAC, Universidad Nacional de Quilmes, y convocada bajo el título “Coronavirus y crisis capitalista”. Con ese fin, redacté un texto para la intervención inicial. En esta nota lo reproduzco, con algunas correcciones y cambios. La intervención oral puede escucharse (aquí). Empezamos señalando la magnitud de la crisis y caída de la economía capitalista en 2020. 

Leer más

Acciones, márgenes de beneficio y la economía

por Michael Roberts

El mercado de valores estadounidense volvió a niveles récord la semana pasada. Esto fue a pesar de que los medios de comunicación dicen que el reciente aumento de la inflación de los precios de los bienes y servicios en las principales economías puede continuar durante algún tiempo. Esto dio lugar a nuevas señales de que no sólo se reducirán pronto las inyecciones de dinero crediticio por parte de los bancos centrales (flexibilización cuantitativa), sino también que los bancos centrales pronto comenzarán a subir sus tipos de interés oficiales. El economista jefe del Banco de Inglaterra, Huw Pill, un seguidor del economista alemán «ortodoxo» de línea dura Otto Issing, enfatizó que la tarea de los bancos centrales no es impulsar la economía sino controlar la inflación. Los mercados financieros interpretaron que eso significaba que el Banco de Inglaterra subiría las tasas muy pronto, incluso en la próxima reunión de noviembre de su comité de política. Como resultado, los rendimientos de los bonos (la tasa de interés de los bonos del gobierno comprados en el mercado de bonos) aumentaron a niveles que no se veían desde hace algún tiempo.

Leer más

Argentina: condenan a militantes trotskistas por movilizarse contra la reforma previsional de Macri

Este lunes el juez Javier Ríos, titular del Tribunal Oral en lo Criminal Federal 3 de Comodoro Py, dictó sentencia en el juicio contra César Arakaki y Daniel Ruiz, militantes del del PO y del PSTU, respectivamente. Tras casi dos años de proceso judicial, finalmente el TOCF 3 determinó condenarlos a penas de tres años y cuatro meses (Arakaki) y tres años de cumplimiento efectivo(Ruiz) por considerarlos coautores de “lesiones en ocasión de agresión, intimidación pública y atentado contra la autoridad agravado por haber sido cometido a mano armada y por la reunión de más de tres personas”.

Leer más

Ir al contenido