En defensa del trotskismo: contra el centrismo y la insoportable levedad del ser de algunos intelectuales marxistas en Argentina

por Antonio Bórmida

1-Recientemente se han publicado varios artículos de una polémica entre Rolando Astarita (en adelante RA) y Matías Maiello (en adelante MM) dirigente del PTS, en relación al programa de transición. (1) Este es un capítulo más del embate de Astarita contra el P de T, que data desde hace más de 25 años. Ahora ha encontrado una nueva oportunidad para su crítica en la consigna que ha tomado la campaña electoral del PTS, “proponiendo” la reducción de las horas de trabajo.

Leer más

Con homenaje a periodistas conmemoran el Día Internacional de los Detenidos Desaparecidos en Valparaíso

por Guillermo Correa

La Jornada de conmemoración del Día Internacional de los Detenidos y Detenidas Desaparecidas se concretó en Valparaíso con dos actividades. A mediodía se realizó un acto en la Plaza Aníbal Pinto seguido de una marcha que culminó en la Plaza del Pueblo Salvador Allende y a las 18 horas se efectuó una ceremonia en el Memorial de los Detenidos y Detenidas Desaparecidas ubicado en el bandejón central de Avenida Brasil, para marchar posteriormente hacia la Plaza Victoria donde se concluyó la jornada con una velatón.

Leer más

La soledad perpetua de Nina Simone

por Helena Celdrán

La expresión de Nina Simone sentada frente al piano era de seriedad intimidatoria. Su belleza física escapaba de las proporciones áureas: tenía nariz ancha, ojos tristes, boca grande… La voz, de madera noble, sigue resonando profunda y felina, rodeada de un halo religioso, entre el desengaño y la fe. Mezclaba su estricta educación clásica con composiciones agridulces, un registro grave bien utilizado y un carácter que le dio fama de altiva. El Cotilleando a… de esta semana es para Nina Simone, conocidad a su pesar (porque no quería etiquetas) como la Máxima Sacerdotisa del Soul.

Leer más

Sobre Barricadas A Go-Go. Apuntes sobre la escena musical japonesa de 1968 a 1977, de Julio Cortés

por Moro Maxwell

Cuando leí Barricadas A Go-Go, de Julio Cortes, quedé fascinado por el texto, por varias razones. En primer lugar, y lo más evidente, es que contiene una avalancha de información que nos deja perplejos, acerca de un movimiento y de una realidad “lejana” y desconocida; información que se presenta de manera orgánica, reflexiva y crítica. Aprendí mucho leyéndolo, y lo disfruté. Luego uno comienza a digerirlo, a interpretar y a plantearse las inevitables preguntas. Aparece como ineludible la consabida y problemática relación entre la Historia y las formas artísticas, mediada siempre por la política. ¡Esa tríada! Es estimulante el modo en que Julio va ilustrando las tesis de correspondencia entre estas tres dimensiones de la realidad. Urdiendo una trama en la búsqueda del momento en que el límite entre arte y política se supera o se difumina.

Leer más

Acción de memoria en el territorio

por Guillermo Correa

Organizaciones territoriales en lucha de Villa Alemana y Quilpué realizaron el domingo 29 una acción Jornada de Memoria, teniendo en cuenta que el 30 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Detenidos y Detenidas Desaparecidas. La actividad central de esta actividad consistió en la realización de un mural colectivo en el cual participaron compañeras y compañeros de la localidad y que contó con la valiosa intervención del artista popular y muralista Alfonso Ruiz Pajarito.  La Jornada también incluyó un almuerzo comunitario, conversatorios y concluyó en la tarde con una “velatón” y una marcha por las calles de la población.

Leer más

«Pornotopía»: el Estado administrativo de la excitación

por Martín Parra

El ensayo de Paul B. Preciado es una caja de herramientas que sirve como punto de partida para ingresar a otros espacios contemporáneos, donde no solamente la arquitectura juega un rol fundamental, sino que el deseo, el sexo, los cuerpos y por supuesto el capitalismo, el cual ha instalado una teología económica y política de gobierno.

Leer más

Biden, sus asesores y la derrota afgana

por Michael Hudson

El presidente Biden ha querido envolver en un popular tremolar de banderas la retirada forzada de Estados Unidos de Afganistán en su discurso de las 4:00 pm del lunes. Era como si todo sucediera según las propias intenciones de Biden, no una demostración de la total incompetencia de la CIA y el Departamento de Estado que hasta el el viernes pasado aseguraban que los talibanes tardarían más de un mes en poder entrar en Kabul. En lugar de decir que el apoyo público masivo para que los talibanes reemplacen a Estados Unidos mostraba la arrogancia incompetente de las agencias de inteligencia estadounidenses, lo que en sí mismo habría justificado la decisión de Biden de completar la retirada a toda prisa, redobló su defensa del Estado Profundo y su mitología.

Leer más

Mate al Rey (27): Tormenta electoral: mientras Ancalao terminó por derrumbar a la LDP, nace el Frente por la Unidad de la Clase Trabajadora

El escándalo sin precedentes de la masiva falsificación de patrocinios por parte del candidato de la Lista del Pueblo, Diego Ancalao, cierra un ciclo en el desarrollo del referente electoral de la Lista del Pueblo, referente que sigue incapaz de ofrecer una respuesta política a la crisis generada por su candidato presidencial y se hunde en las turbinas aguas de las querellas y contraquererellas. En el mismo escenario electoral, el surgimiento del Frente por la Unidad de la Clase Trabajadora (FUT) que agrupa al  Partido de los Trabajadores Revolucionarios (PTR), el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST)Socialismo Revolucionario (SR)Frente de Unidad y Lucha (FUL) y a nuestra revista, el glorioso El Porteño, plantea el desafío de transformar esta iniciativa en un frente de clase, para la lucha y la acción revolucionaria. Finalmente, Gómez Leyton nos cuenta la forma como vivió su campaña de pre candidato a diputado por la Lista del Pueblo, la campaña se frustró pero sigue era la pelea.

Leer más

Antecedentes históricos y etapas iniciales de la pandemia de COVID-19

por Benjamin Mateus

Este informe para la escuela de verano 2021 del SEP fue presentado por el Dr. Benjamin Mateus, un escritor para el World Socialist Web Site de las cuestiones científicas y médicas que plantea la pandemia de COVID-19. Todos los informes importantes para la escuela se publicarán en el WSWS en los próximos días.

Leer más

Afganistán: los imperialistas derraman lágrimas de cocodrilo frente a la tragedia de los refugiados

por Oliver Brotherton

Con la caótica retirada de las tropas estadounidenses de Afganistán desde principios de este mes, miles de afganos buscan ahora huir del país. Enfrentados a una crisis humanitaria sin precedentes de su propia creación, los políticos en los EE. UU. y Europa están derramando lágrimas de cocodrilo por las dificultades a las que se enfrentan los refugiados, mientras que, sin embargo, los abandonan a su sufrimiento.

Leer más

Los revolucionarios frente al parlamentarismo: Resolución del II Congreso de la Internacional Comunista (17 de julio – 7 de agosto 1920)


I
.-La nueva época y el nuevo parlamentarismo

La actitud de los partidos socialistas respecto al parlamentarismo consistió originariamente, en la época de la Primera Internacional, en utilizar el parlamento burgués para la agitación. Se entendía la participación en el parlamento desde el punto de vista del desarrollo de la conciencia de clase, es decir, del despertar de la hostilidad de las clases proletarias contra las clases dirigentes. Esta actitud no se modificó bajo la influencia de una teoría, sino a consecuencia del progreso político, a causa del aumento incesante de las fuerzas productivas y de la extensión de la explotación capitalista, el capitalismo, y con él los Estados parlamentarios, adquirieron una estabilidad duradera. De ahí nacieron tanto la adaptación de la táctica parlamentaria de los partidos socialistas a la acción legislativa “orgánica” de los parlamentos burgueses, como la importancia cada vez mayor de la lucha por introducir reformas en el marco del capitalismo. El programa máximo se transformó en una plataforma destinada a discutir sobre un “objetivo final” alejado. Sobre esta base se desarrolló el arribismo parlamentario, la corrupción, la traición abierta o disimulada a los intereses fundamentales de la clase obrera.

Leer más

¿Qué es y qué pretende ser el Frente por la Unidad de la Clase Trabajadora?

por Gustavo Burgos

El pasado lunes 23 de agosto en medio de la pirotecnia electoral del régimen y la tragicomedia de los MEO, Ancalao, Dr. File y demás extravagancias, se inscribió la lista parlamentaria del Frente por la Unidad de la Clase Trabajadora (FUT). El frente electoral, que llega a la papeleta de noviembre al amparo del Partido de los Trabajadores Revolucionarios (PTR), agrupa además al Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), Socialismo Revolucionario (SR), Frente de Unidad y Lucha (FUL) y a nuestra revista, El Porteño. Se trata de un esfuerzo de organizaciones de la vanguardia activista por poner en pie en el escenario electoral las banderas de la clase obrera y la revolución socialista. Se trata del primer frente político en Chile —después de 1973— que interviene electoralmente reclamando una salida obrera y revolucionaria a la crisis.

Leer más

Los orígenes y la actualidad del Frente Único

por Bruno Rodrigues

En su manifiesto de clausura, el IIIer Congreso de la Komintern lanzó la consigna «a las masas». Dirigido «a los comunistas de todo el mundo», el objetivo del manifiesto era incitarlos a ganar influencia sobre las masas proletarias y afirmar que esta era una premisa necesaria para la revolución. Así nació la táctica política que, meses después, fue bautizada como «Frente Único Obrero».

Leer más

In memoriam: Charlie Watts

por Emilio de Gorgot

Permitan que les hable de Victor Wooten. Muchos de ustedes ya sabrán quién es, pero para aquellos que no, lo presento: Victor Wooten es uno de los mejores bajistas del mundo. Un virtuoso, un genio. Procede de una familia donde cada miembro dominaba un instrumento, y lleva tocando desde que se andaba en pañales. Es capaz de hacer cualquier cosa concebible con ese instrumento, ya sea tocar cosas muy complicadas usando técnicas que lo dejan a uno boquiabierto, o tocar cosas sencillas con una sensibilidad exquisita. Domina el ritmo como se espera de un bajista de primera clase, pero eso no le impide dominar también las melodías y las armonías como si fuese un pianista.

Leer más

EE.UU. no pudo encontrar evidencia de que el COVID «salió de un laboratorio»

por Andre Damon

El 25 de mayo, el presidente estadounidense Joe Biden respaldó públicamente la teoría de la conspiración de que el COVID-19 pudo haber sido liberado desde el Instituto de Virología de Wuhan, en China, y ordenó a las agencias de inteligencia estadounidenses que elaboraran un informe en un plazo de 90 días sobre los orígenes potencialmente humanos de la enfermedad.

Leer más

Vietnam 1945: la revolución descarrilada

por Jim Hensman

En 1975, el pueblo vietnamita consiguió una victoria histórica, expulsando a las fuerzas armadas de EEUU y liberando el sur. Después de 28 años de guerra – que costaron dos millones de vidas vietnamitas, la defoliación de un 10% del total del área terrestre, y la destrucción de la mayoría de la industria y el transporte- el país estaba finalmente reunificado, y los capitalistas y terratenientes completamente abolidos.

Leer más

Despierta el movimiento obrero, preparemos nuestras fuerzas

de Corriente Obrera Revolucionaria

Tanto del gobierno cómo de las cámaras patronales a quiénes éste sirve celebran con júbilo el efecto rebote de la economía que en el segundo trimestre arrojó un 18,1% del PIB. Y este festejo no es menor para los grandes empresarios que en medio de la pandemia han visto duplicar el incluso triplicar su patrimonio, lo que constituye una expropiación abierta hacia la clase trabajadora donde el capital, por intermedio de las políticas represivas estatales, intervino en las relaciones sociales para favorecer a la clase dominante la que aprovechó la pandemia para imponer mayores niveles de explotación.

Leer más

Manuel Sacristán: «El trabajo científico de Marx y su noción de ciencia»

Peut-on éviter de se laisser prendre à ces jeux stériles en parlant de Marx et de ses enseignements? Autrement dit, peut-on parler raisonnablement, en respectant les règles élémentaires de la logique et la vérité palpable des faits? Bref, une marxologie scientifique est-elle encore possible quand on se trouve en face des exhibicions fantaisistes de toute une corporation –universitaires y compris– d’intellectuels? Maximilien Rubel (1978)

En el mejor sentido de la palabra resulta oportuno ocuparse de Marx, ahora [1978] que ya este autor va siendo abandonado por la solicitud fantasiosa de que fue objeto durante los dos últimos decenios. En ese último período de moda marxista, centrado en torno a 1968, dominaron el horizonte unos espejismos particularmente engañosos a propósito del asunto que hoy consideramos, el trabajo científico de Marx. Eso contribuye a explicar el que, desde hace aproximadamente dos años, la discusión sobre la calidad científica del trabajo de Marx, o su falta de calidad científica, se sitúe bastante en el centro del cuadro de la crisis que están atravesando los movimientos políticos explícitamente marxistas y varias corrientes de pensamiento de esa misma tradición.

Leer más

El dilema de Jackson Hole

por Michael Roberts

El próximo fin de semana, los responsables de los bancos centrales del mundo se reunirán en su jamboree anual, aunque reducido por el COVID, en Jackson Hole, Wyoming, EEUU. Los banqueros escucharán al presidente de la Fed, Jay Powell, y a la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, y analizarán varios artículos académicos encargados a varios «economistas monetarios» de la corriente mayoritaria. 

Leer más

COVID: la variante Delta comienza a golpear la economía mundial

por Nick Beams

Cada vez hay más indicios de que la propagación incontrolada de la variante Delta del coronavirus está teniendo un impacto significativo en la economía mundial, debido a la escasez en la producción de chips informáticos. La semana pasada, los problemas de la cadena de suministro que afectan a una serie de empresas se pusieron de manifiesto con el anuncio de Toyota, el mayor fabricante de automóviles del mundo, de que reduciría su producción para septiembre en un 40%. Ahora producirá 540.000 vehículos para el mes, frente al plan original de 900.000.

Leer más

Marx en la playa: la historia olvidada de la escuela de verano comunista rebelde en Yugoslavia

por Jonathan Bousfield

Con sede en la ciudad costera de Korčula, la escuela de verano organizada por la revista Praxis mantuvo firmes principios socialistas, defendiendo el marxismo y advirtiendo contra una emergente burguesía comunista de burócratas de partido. Durante varios veranos de libertad abrasadora, el campamento de Korčula fue un foco de pensamiento izquierdista europeo, hasta que las autoridades yugoslavas finalmente echaron el cierre.

Leer más

La Revolución del Saur de Afganistán: una revolución suprimida de la historia

por Lal Jan

Cuando se avecina un nuevo reinado del terror talibán en Afganistán, conviene recordar una página gloriosa y olvidada de la historia de este país, la Revolución de Saur de 1978, que trajo enormes avances sociales. El origen de los talibanes está aquí, cuando el imperialismo de EEUU creó, financió y armó al yihadismo isñamista para terminar con el régimen surgido allí. Republicamos este artículo de Lal Jan sobre este acontecimiento.

Leer más

Centrismo trotskista en Argentina: una campaña electoral adaptada al régimen capitalista

de Partido de la Causa Obrera

Los partidos del centrismo trotskista se presentarán a las PASO en 4 listas diferentes. Por un lado, el Frente de Izquierda de los Trabajadores Unidad (FIT-U) se presentará en dos listas para la elección interna: una que agrupa al PTS, Partido Obrero (Oficial) e Izquierda Socialista, y, en otra lista, el MST. La izquierda que se reivindica trotskista que está por fuera del FIT-U, presentará una lista en la que irán Altamira y Ramal de Política Obrera, y otra lista es la del Nuevo Mas de Manuela Castañeira. Cabe aclarar que en la provincia de Córdoba el FIT-U irá con 3 listas, o sea que en esa provincia serán 5 las listas de la izquierda “trotskista”.

Leer más

Mate al Rey (26): la Convención al aprobar los 2/3 se revela como un órgano reaccionario

El reciente acuerdo de la Convención Constitucional de respetar los 2/3 para adoptar acuerdos, respaldado por el Frente Amplio pone a las claras el carácter reaccionario que ha ido adquiriendo este órgano. La crisis de la Lista del Pueblo y sus candidatos con historial ligado a la Concertación (Cuevas, Ancalao) revelan que en al lucha de clases no hay independientes. El anuncio de la formación del Frente por la Unidad de la Clase Trabajadora, cuyo lanzamiento tendrá lugar mañana lunes 23 de agosto, se imbricada con uno de los principales problemas que enfrenta la izquierda revolucionaria hoy, como es la conexión con las bases obreras y populares, protagonistas del levantamiento de Octubre del 19.

Leer más

Postales doradas del rock en Magallanes: la vital experiencia acumulada de un sobreviviente de los Encajes Blancos

por Roberto Hofer

Este músico de tomo y lomo, que formó parte desde el inicio de aquella institución musical fundada por los hermanos Castro, desempolva destacadas y amargas vivencias, como aquella fallida oferta que podría haber llevado al grupo hasta Madrid. Aun cuando el veterano bajista magallánico Héctor Rivera Alarcón me ha confesado que su apodo -el “Huaso”- no es de su agrado, he estado a punto de argumentarle que si el rock es su campo, no debiera molestarlo, así como tampoco afectó al itinerante Jimi Hendrix su mote de “gitano eléctrico”.

Leer más

Roma pide la extradición de los asesinos del Juan Montiglio, GAP de Salvador Allende

por Elena Basso

Salvador Allende tiene una escolta especial: se llama GAP, es el grupo de amigos del presidente. Son personas sin uniforme, pero dispuestas a morir por sus ideales. Es 1973 y en Sudamérica tener ciertos valores es peligroso. Allende logró ser elegido presidente y fue el primer candidato marxista nominado democráticamente en el continente. Una verdadera revolución, los ojos de todo el mundo están enfocados en ese país que tiene la cordillera de los Andes a sus espaldas y el infinito mar salvaje frente a él. El 11 de septiembre de 1973, aviones y bombas golpearon la Moneda, el edificio del gobierno chileno, y Santiago se convirtió en un infierno: los militares, encabezados por el general Augusto Pinochet, querían sacar a Allende del camino.

Leer más

Friedrich Engels: «La derrota del imperio británico en Afganistán»

Este artículo de Friedrich Engels, escrito en 1858, relata la derrota del ejército británico en Afganistán. Parece increíble que esta narración resulte tan actual a la vista de los sucesos ocurridos durante estas semanas y, más aún, como la agresión imperialista repite los mismos o parecidos errores. Fue derrotado el ejército británico; fue una catástrofe la invasión soviética en los años 80 del siglo pasado y lo ha sido la presencia militar norteamericana. No se puede oprimir a un pueblo ni se le puede imponer un gobierno corrupto sostenido por la presencia militar extranjera. Se puede estar muy en contra de la política de los talibanes pero el destino de Afganistán tiene que estar en manos de los afganos.

Leer más

Un estudio de la Universidad de Oxford muestra que la inmunidad colectiva es una ficción a medida que aumentan las infecciones en el Reino Unido

por Thomas Scripps

Un importante estudio de la Universidad de Oxford, que aún no ha sido revisado por pares, proporciona más pruebas de que una estrategia para combatir el COVID-19 no puede depender únicamente de la vacunación. El estudio es el más grande hasta ahora sobre la eficacia de las vacunas contra la variante Delta. Trabajando con la Oficina de Estadísticas Nacionales (ONS) y el Departamento de Salud y Atención Social, los científicos de Oxford analizaron más de 3.4 millones de resultados de pruebas de más de 740,000 adultos diferentes en el Reino Unido.

Leer más

León Trotsky: Una vez más sobre “la crisis del marxismo”

En los buenos viejos tiempos, cuando alguien se refería a la crisis del marxismo, tenía en mente alguna proposición específica de Marx que supuestamente no había resistido la prueba de los hechos: a saber, la teoría de la agudización de la lucha de clases, la llamada “teoría del empobrecimiento” y la del “colapso catastrófico” del capitalismo. Estos tres puntos principales sirvieron de blanco a la burguesía y a la crítica reformista. Hoy en día es simplemente imposible entrar en controversia sobre estos temas. ¿Quién intentará demostrar que las contradicciones sociales no se están agudizando sino suavizando? En Estados Unidos, el señor Ickes, secretario del interior, y otros altos dignatarios están obligados a referirse francamente en sus discursos al hecho de que las “Sesenta Familias” controlan la vida económica de la nación.[1] Por otra parte, el número de desocupados oscila entre los diez millones en épocas de “prosperidad” y los veinte millones en épocas de crisis. Esas líneas de El capital en las que Marx habla de la polarización de la sociedad capitalista, la acumulación de riqueza en uno de los polos y de pobreza en el otro, esas líneas que han sido tachadas de “demagógicas”, demuestran ahora ser simplemente una pintura de la realidad.

Leer más

Trotsky vive

por Gustavo Burgos

Hace 81 años el cerebro de Trotsky fue perforado por un piolet empuñado por la mano contrarrevolucionaria de Stalin. Ocurrió en Coayacán, México, allí donde los capitalistas y la burocracia termidoriana empujaron al último de los clásicos del marxismo, el preclaro teórico proletario e implacable general constructor del Ejército Rojo, la primera fuerza militar proletaria de la historia. Bajo la conducción de Trotsky, nacido Lev Bronstein en la estepa ucraniana, ese Ejército Rojo materializó la orientación internacionalista, permanentista,  que dio origen a la URSS, el primer Estado obrero de la historia.

Leer más

Brasil: Bolsonaro ordena que los tanques se paseen por el Congreso mientras rechaza su nueva ley electoral

por Michael Andrade

En una acción sin precedentes desde la caída de la dictadura militar respaldada por Estados Unidos de 1964-1985, el presidente fascistoide de Brasil, Jair Bolsonaro, ordenó a los tanques de la Armada detenerse en la capital Brasilia mientras el Congreso se reunía para votar sobre sus cambios propuestos al sistema electoral brasileño. Bolsonaro ha declarado repetidamente que sin la aprobación de la ley, Brasil ‘no tendrá elecciones’ en 2022.

Leer más

Los constituyentes traicionaron al pueblo

por Margarita Labarca

Tal como  senadores y diputados hacen y deshacen en el Congreso sin consultar para nada el pueblo,  en la Convención Constitucional se está actuando con  el mismo sistema que ha sido repudiado por todos: contubernios entre quienes se decían de izquierda y la derecha.  Al aprobar normas del proyecto de  Reglamento  en la comisión respectiva, se está aplicando la política de los acuerdos y los convenios,  que  no son para lo que fueran mandatados los convencionales. El pueblo que salió en octubre a las calles para reclamar una Asamblea   Constituyente, lo que reclamaba era una Constitución  para las grandes mayorías, no una Constitución acordada entre quienes se dicen de izquierda  con la peor de las derechas. Pues ahora, la señora Marcela Cubillos, que siempre se ha opuesto a todo, declaró que  esta es una buena señal, aplicando el conocido principio de que “La derecha y la izquierda unidas, jamás serán vencidas”

Leer más

León Trotsky: vigencia de su legado, a 81 años de su asesinato

de TRCI

El 21 de agosto de 2021 se cumplen 81 años de la desaparición física de León Trotsky. Las circunstancias de su muerte dan cuenta de la implacable lucha revolucionaria que libró hasta su último día. Pero Ramón Mercader, el agente del estalinismo que le propinó la herida fatal en su casa del exilio en México, lejos estaba de representarse que su acto no haría más que enaltecer al dirigente bolchevique y comprobar que Stalin estaba dirigiendo al primer Estado Obrero de la historia a la contrarrevolución. El estalinismo festejó haber logrado finalmente desembarazarse de la autoridad revolucionaria de la vieja guardia para secuestrar al Estado Obrero y ponerlo a merced de sus intereses. Pero sobre todo festejó la burguesía imperialista, el gran favor que le haría el estalinismo, al asesinar al fundador de la Cuarta Internacional -junto con varios de sus más valiosos cuadros- y así apagar, por lo menos por un tiempo, la luz de la organización internacional del proletariado en un partido cuyo fin es sepultar al capital: la Cuarta Internacional. Pero, la lucha de clases no tolera interrupciones. La situación actual muestra una vez más la justeza de las conclusiones revolucionarias que Trotsky elaboró de los acontecimientos más grandes de la historia hasta su muerte y el filo revolucionario del programa de la Cuarta.

Leer más

Nace el Frente por la Unidad de la Clase Trabajadora

Desde el 18 de octubre del 2019, la clase trabajadora y el pueblo, junto a la juventud, mujeres y las naciones oprimidas, se expresaron con la clara perspectiva de terminar con el Chile de los 30 años. Con ese levantamiento, con asambleas, con millones movilizados en las calles y con la primera línea, se abrió un proceso que cuestionó los pilares de las herencias de la dictadura.

Leer más

Un estudio de contrastes: Wall Street y la economía subyacente

por Nick Beams

El contraste entre la subida de la bolsa y el estado subyacente de la economía estadounidense se puso de manifiesto el lunes, cuando el principal índice de Wall Street, el S&P 500, alcanzó un nivel que duplicaba su mínimo de marzo de 2020, mientras los efectos iniciales de la pandemia del COVID-19 provocaban el caos en los mercados financieros estadounidenses.

Leer más

Veinte años después de la invasión de Afganistán, la fuerza militar más poderosa del mundo ha sido derrotada

por Hamid Alizadeh

La caída de Kabul marcó el final de un bombardeo de siete días en el que las fuerzas talibanes se apoderaron de un área que comprendía más de la mitad del país, incluidas sus ciudades más pobladas. Ahora controlan todos los distritos del país. Sin embargo, no hace mucho tiempo, el presidente estadounidense Joe Biden aseguró a todos que los talibanes no tomarían Kabul; ni tomarían el control de todo el país; que habría un gobierno de reconciliación nacional según lo acordado con los talibanes, etc., etc.

Leer más

Recomponiendo la lucha de los Trabajadores Gráficos

de FESIN

La Federación FESIN apoyó solidariamente la negociación colectiva del Sindicato de Trabajadores de One Label, empresa dedicada a la impresión de etiquetas y que forma parte de la ASIMPRES, Asociación Gremial de Industriales Gráficos de Chile, según reza su página web www.asimpres.cl “Creada en noviembre de 1930, la Asociación Gremial de Industriales Gráficos, congrega a imprentas, convertidores y empresas gráficas de Chile, con el fin de representar intereses, compartir información, educar y capacitar a los trabajadores, impulsar el desarrollo empresarial y promover la impresión sustentable.”

Leer más

El MIT concreta nueva ruptura con la Lista del pueblo reivindicando un proyecto socialista y revolucionario

de Comité Ejecutivo MIT y constituyente María Rivera

Hace una semana fuimos sorprendidos por quiebre al interior de la Lista del Pueblo, con dos sectores del comité ejecutivo intercambiando acusaciones públicas. El quiebre se dio luego que una elección interna definiera a Cristian Cuevas como candidato presidencial de la Lista del Pueblo. Días después, un sector del comité ejecutivo cuestionó la decisión y la invalidó, lo que aparentemente produjo el quiebre. Posteriormente, el sector que quedó con la dirección descartó la figura de Cuevas y hoy presenta 3 pre candidatos/as presidenciales, yendo a una especie de “primarias” a partir de la presentación de firmas (patrocinios) ante el Servicio Electoral. El candidato o la candidata que logre juntar las 33 mil firmas hasta el 23 de agosto será proclamado candidato por la Lista del Pueblo.

Leer más

El esquema de reproducción del capital de Marx

por Michael Roberts

Recientemente hice una breve presentación en un grupo de discusión de jóvenes del Partido Comunista de la India (M) sobre el esquema de la reproducción de Marx. Pensé que el tema también podría valer para una nota en mi blog. El esquema de la reproducción de Marx se encuentra en El Capital, Volumen Dos, Parte 3, capítulos 18 a 21. ¿Que son estos esquemas de la reproducción? Se trata, como dijo Marx, de: “el proceso de circulación (que en su totalidad es una forma del proceso de reproducción)…. del capital social agregado”.  En otras palabras, cómo circula el capital (dinero y mercancías) en el nivel macro de una economía, para reproducirse y reiniciar un nuevo período de producción y acumulación de capital.

Leer más

Sindicato de trabajadores de la planta concentradora SUPLANT hacen efectiva la huelga en División Andina de Codelco

Con fecha 17 de octubre de 2021, el sindicato SUPLANT de la División Andina de Codelco que reúne a las y los trabajadores de la Planta, han hecho efectiva la huelga ya votada con el 99% de los votos, lo que ha significado la paralización inmediata de toda actividad productiva en la División Andina de Codelco.-

Leer más

El imperialismo yanqui es derrotado de forma humillante en Afganistán: los talibanes vuelven al poder

de Izquierda Revolucionaria

Veinte años de guerra e intervención imperialista, con cerca de 250.000 muertos, se han saldado con una derrota humillante de EEUU y sus aliados internacionales. A pesar de toda la demagogia vertida durante este tiempo, ni la democracia ni la libertad eran parte del equipaje que las potencias occidentales llevaron a esta nación martirizada. Por el contrario, los billones de dólares enterrados en esta intervención han hecho de oro al complejo militar industrial y a una élite corrompida de políticos afganos que han huido con el botín, provocando un completo colapso del funcionamiento del país y el hundimiento de las condiciones de vida del pueblo.

Leer más

Netflix: Los reyes sabios de «Otra ronda», de Thomas Vinterberg

por Mariona Borrul

Ay, la crisis de los cuarenta. La lucha para revivir al niño que una vez vivió en nuestro interior y que parece haber quedado enterrado bajo las capas de rutinas del actuar adulto. La criatura ya no juega y nos quedamos totalmente zombis, con las cejas arqueadas y los labios apretados, incapaces de reaccionar o movilizar la realidad que tenemos delante. Lo veíamos en la reciente Nomadland de Chloé Zhao: despertar pasa, muy a menudo, por un electroshock de juego. Juego con o sin chirimbolos por delante, juego conocido o inventado al momento, incluso juego disfrazado de algo más*. Es el caso de los protagonistas de Druk, que edifican una auténtica experiencia lúdica alrededor de unas pocas reglas esenciales, con el único objetivo de rescatar su vida de la miseria: pasarlo bien o, por lo menos, estar mejor que antes. Ellos lo llamarán experimento, pero será, en esencia, un gran y sencillísimo juego, un dispositivo a través del que los cuatro amigos van a cuestionar y moldear la realidad que los rodea. Propongo que analicemos, pues, la construcción formal y diegética de la película de Thomas Vinterberg desde la perspectiva lúdica que explora, en este caso, desde la experiencia de juego y su potencial imbricación disruptiva en lo cotidiano. Para ello, qué mejor que servirnos de los principios básicos del play según Miguel Sicart**, quizás el más atinado estudioso en los game studies contemporáneos de lo lúdico como fenómeno interseccional. 

Leer más

Masacre Laja-San Rosendo: Corte de Concepción dicta condena por homicidio de 19 trabajadores forestales en 1973

por Paul Walder

La Corte de Concepción acogió el sábado 14 de agosto los recursos de apelación presentados por los querellantes en contra de resolución que condenó a nueve carabineros en retiro y un civil, por su responsabilidad el delito de homicidio calificado de 19 trabajadores forestales. Ilícitos perpetrados en septiembre de 1973, en el marco del caso denominado “Laja-San Rosendo”.

Leer más

Razones políticas para patrocinar a los candidatos de la Lista del Pueblo

Hace 34 años el Partido Socialista Salvador Allende (PSSA) adoptó la decisión política de que no iba a participar electoralmente en la institucionalidad política establecida por la dictadura pinochetista. Lo cual suponía no inscribirse en los registros electorales ni sufragar en el plebiscito sucesorio de 1988. El diagnóstico político que fundamentaba dicha decisión estaba en que ese proceso político constituía una vía para proyectar en el tiempo la institucionalidad autoritaria, el régimen económico y social fundado a sangre y fuego por la dictadura desde 1973 en adelante. La postura allendista señalaba que la derrota electoral del dictador era insuficiente para superar todo lo establecido desde el golpe de Estado, se quedaba corta política e históricamente. Para terminar con la obra de la dictadura había que derrotarla integralmente. Para ello era necesario impulsar todas las formas de lucha social y política posible, sin excluir, la violencia revolucionaria. La derrota del dictador debía ser simultánea con la caída del régimen.

Programa del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (15 de agosto de 1965)

El MIR tiene conciencia de que un Programa del partido de la revolución es urgente y que su elaboración debe ser el fruto colectivo de todos los marxistas revolucionarios; ese programa debe ser amplio y preciso y comprender todos los aspectos de la etapa de la conquista del poder y de la transformación del régimen. Su redacción debe ser meticulosa y ordenada y debe encaminarse, por primera vez en Chile, el planteamiento sistemático de todos los problemas económicos, políticos, sociales, culturales y de todo orden a los que se enfrentan los trabajadores en la sociedad contemporánea.

Leer más

Martin Scorsese: «Fellini es más grande que el cine»

La cámara se fija en la espalda de un joven que camina decidido hacia el oeste por una calle abarrotada de Greenwich Village. Bajo un brazo lleva libros. En la otra mano, un número del Village Voice. Camina deprisa, dejando atrás hombres vestidos con gabardina y sombrero, mujeres con pañuelos en la cabeza que empujan carritos de la compra plegables, parejas cogidas de la mano, y poetas y chulos y músicos y borrachines, frente a farmacias, licorerías, restaurantes y bloques de apartamentos. Pero el joven solo se fija en una cosa: la marquesina del Art Theatre, que exhibe Shadows, de John Cassavetes y Los primos, de Claude Chabrol.

Leer más

Mate al Rey (25): Trama oculta y desafíos programáticos, la Lista del Pueblo en llamas

La bajada de la candidatura de Cristián Cuevas y la postulación de nuevos tres candidatos presidenciales de la Lista del Pueblo (Mella, Conejeros y Ancalao), marcan un proceso de descomposición de este referente electoral, sin precedentes en el escenario electoral en Chile. Este escenario se produce en un cuadro en que las ilusiones puestas en la Convención Constitucional comienzan a decaer, de la mano de un generalizado reanimamiento de la movilización social. Las protestas por el proyecto minero Dominga y la inminente huelga en la División Andina de CODELCO apuntan en ese sentido.

Leer más

A 500 años de la caída de México-Tenochtitlan, una postura marxista

por David García

Se cumplen 500 años de la captura de Cuauhtémoc el 13 de agosto de 1521 por los invasores españoles, evento que marcó la fecha de la caída de México-Tenochtitlán. Esta caída representó una etapa muy importante en el proceso del surgimiento del capitalismo y su dominio a nivel mundial. Fue uno de los puntos iniciales de la globalización capitalista. Y también fue el choque entre dos modos de producción: el capitalismo en formación y el modo de producción del mundo mesoamericano, con sus propias peculiaridades. En este choque la grandes civilizaciones del mundo prehispánico fueron sacrificadas para alimentar al capitalismo naciente y la mayor parte de la población murió como producto de la destrucción de su cultura y de enfermedades importadas. La postura del presidente AMLO de solicitar que el gobierno español se disculpe por el genocidio ha abierto un sano debate sobre diversos temas: qué significó la conquista, cómo hacer justicia a los pueblos indígenas, qué tan libre e independiente es el México de hoy, cómo deberíamos combatir al imperialismo y cómo fue posible que unos pocos cientos de invasores fueran capaces de derribar a un imperio que dominaba sobre millones de personas, entre otras preguntas. En este ensayo pretendemos aportar con una postura marxista al respecto de estos 500 años de la caída de Tenochtitlán. 

Leer más

Argentina: Javier Milei, el rebuzno de la barbarie

por Rolando Astarita

Recientemente el candidato a diputado por la Ciudad de Buenos Aires, Javier Milei, dio una entrevista por Twich a Julián Serrano, y respondió preguntas de los oyentes. Uno de estos le preguntó acerca del calentamiento global. Milei respondió que “es otra de las mentiras del socialismo”. “Hace 10 o 15 años se discutía si el planeta se iba a congelar, ahora se discute si se calienta”. Agregó que “aquellos que conozcan cómo se hacen esas simulaciones, van a ver que las pulsiones están sobre saturadas en determinados parámetros a propósito para generar miedo más allá del tiempo”.  

Leer más

Cambio climático: ¿Culpa de la humanidad?

por Michael Roberts

El sexto informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) tiene casi 4.000 páginas. El IPCC ha intentado resumir lasd conclusiones de su informe como la «última oportunidad» para evitar una catástrofe climática. Sus conclusiones no han cambiado mucho desde su publicación anterior en 2013, pero esta vez es más alarmante. La evidencia es clara: conocemos la causa del calentamiento global (la humanidad); sabemos cuánto se ha calentado el planeta (~ 1 ° C hasta ahora), sabemos cómo han cambiado las concentraciones de CO2 atmosférico desde la época preindustrial (+ 30%) y sabemos que el calentamiento que se ha manifestado hasta ahora ha sido generado por la contaminación histórica. Hay que retroceder varios millones de años para incluso replicar la situación actual. Durante la era del Piloceno (hace 5,3-2,6 millones de años), el mundo tenía niveles de CO2 de 360-420ppm (frente a 415ppm ahora). 

Leer más

La ofensiva de propaganda del fin de la ola pandémica en Reino Unido colapsa según repuntan casos de COVID

por Tania Kent

El Reino Unido registró ayer 23.510 nuevos casos de COVID-19 y el número total de casos en los últimos siete días es un 7,3 por ciento más alto que la semana anterior. Este importante acontecimiento no detendrá los esfuerzos en curso para proclamar que se está exagerando enormemente el alcance previsto de la tercera ola de la pandemia, o la insistencia en que el programa de vacunación significa que todos podemos “aprender a vivir con el virus”.

Leer más

Afganistán: Kabul rodeada por la ofensiva de los talibanes

por José Vella

Las fuerzas talibanes se están apoderando de franjas de territorio en una ofensiva por todo el país, mientras las tropas estadounidenses se retiran de Afganistán. Se ha predicho que el régimen títere de Kabul, instalado por el imperialismo estadounidense y sus aliados, podría caer en un mes. Mientras tanto, el pueblo de Afganistán se enfrenta a la perspectiva inminente de un gobierno renovado de los talibanes, sumergiéndolo de nuevo en la pesadilla de la negra reacción oscurantista.

Leer más

La ciencia observa señales que advierten de un posible colapso de la corriente del Golfo

por Damian Carrington

Científicos que estudian el clima han detectado señales de advertencia que apuntan a un posible colapso de la corriente del Golfo, uno de los potenciales puntos de no retorno del planeta. La investigación ha revelado “una pérdida casi completa de estabilidad a lo largo del siglo pasado” de las corrientes que la ciencia denomina Circulación de Retorno del Atlántico Meridional (AMOC en inglés). Dichas corrientes ya se encuentran en el punto más lento desde hace por lo menos 1.600 años, pero el nuevo análisis muestra que pueden acercarse al colapso.

Leer más

«Escándalos» y «tramas ocultas» en la Lista del Pueblo: una perspectiva de clase

por Adolfo Mena

En estos días, y al calor de la convención constitucional,  ha circulado numerosa información respecto de la denominada Lista del Pueblo, sin duda por el alto número formal de participantes que aporta a dicho proceso institucional. El texto más reciente se presenta como una especie de  documento “interno” denominado “Tramas ocultas de la Lista del Pueblo”, con una serie de supuestas “revelaciones” sobre quién estaría “detrás” de este proyecto.

Leer más

El «síndrome electoral» de la llamada Lista del Pueblo

por Guillermo Correa

Los resultados en la elección de Convencionales Constituyentes, donde la derecha dura no alcanzó a obtener el tercio de los escaños que le habría asegurado por sí sola el “poder de veto” en la redacción de la nueva Constitución, junto con la elección de un número importante  de Convencionales provenientes del movimiento social y popular, especialmente aquellos agrupados en la denominada Lista del Pueblo, provocaron un sismo político de magnitud y un gran entusiasmo en la ciudadanía al constatar la presencia en la Convención de representantes de aquellos sectores que participaron de la  rebelión de octubre y que optaron por aceptar y participar bajos las reglas institucionales delimitadas en el Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución.

Leer más

Cuba: ¿Estado Obrero o Estado Burgués?

por Antonio Bórmida

Las movilizaciones ocurridas entre el 11 y el 13 de julio, tanto en La Habana, como en otras ciudades de Cuba (los informes varían entre 40 y 60 ciudades), que constituyeron las protestas más importantes contra el régimen del PCC desde que está en el poder, han abierto una serie de discusiones entre organizaciones de izquierda, incluyendo a las que se consideran trotskistas.

Leer más

Guillermo Lora: «¿Quién era Trotsky?»

¿De dónde vino ese gigante del pensamiento y la acción? Es equivocado el criterio de considerarlo un genio caído del cielo o el resultado exclusivo de sus excepcionales aptitudes individuales. El Trotsky que tanto había contribuido a la comprensión de las tendencias fundamentales del desarrollo ruso, observándose desde lo alto de la cumbre de su pensamiento, se consideraba a sí mismo como el instrumento consciente de la historia. Era el producto, ni duda cabe, de la descomunal lucha revolucionaria en un país atrasado porque permanecían pendientes de cumplimiento importantísimas tareas democráticas -en la Rusia zarista no había ni siquiera república- y, sin embargo, estaba ya presente el proletariado como clase.

Leer más

El ascenso de Pedro Castillo a la presidencia intensifica la crisis de Perú

por César Uco y Bill Van Auken

Desde que juró como presidente de Perú el 28 de julio, Pedro Castillo, el maestro rural y exlíder de la huelga magisterial en 2017, se perfila como defensor de la propiedad privada y la inversión extranjera. Castillo ganó la presidencia con el voto de las regiones más pobres y explotadas de los Andes y el sur de Perú. La estrecha victoria de tan solo 44.000 votos sobre su rival de extrema derecha, Keiko Fujimori, hija del ahora encarcelado exdictador Alberto Fujimori, reflejó las divisiones profundas y explosivas en un país dominado por la desigualdad social y devastado por la pandemia del COVID-19.

Leer más

¿Vivir a la sombra efímera del Frente Amplio o construir proyecto revolucionario?

de Colectivo Pimentón Rojo

Tras la irrupción de la Revuelta Popular se nos ha presentado una primera dificultad: asumir objetivamente que enfrentamos un nuevo escenario político que amerita con urgencia responder sin añoranza de lo transcurrido. Dicha apreciación de la realidad política descansa en caracterizar la existencia de una crisis política de legitimidad profunda en las entrañas de la democracia liberal, acompañada como telón de fondo de una crisis civilizatoria, en cuanto reproducción de un orden que evidencia signos de desgaste y colapso a escala global. Evidentemente las crisis han sido constitutivas históricamente del régimen capitalista, por lo tanto, jugar al rol de espectadores no es una posibilidad, sino más bien, construir proyecto revolucionario, abrir el comunismo como horizonte político que se expresa como movimiento crítico al estado actual. 

Leer más

Argentina: sobre el llamado a la unidad y el Frente de Izquierda

de Corriente Socialista Militante

En las últimas semanas nos encontramos ante la presencia de una serie de ataques cruzados entre los diferentes grupos que componen el FIT-U, tanto en Salta como a nivel nacional, al mismo tiempo que pregonan la idea de la unidad de la izquierda. Por un lado, vemos la “delimitación política” que intenta hacer Política Obrera o Partido Obrero Tendencia con el PO oficial y el PTS.

Leer más

Los mandatos de los trabajadores a la Convención Constitucional: por la nacionalización de los bienes públicos, comunes y mineros

Los sindicatos acá presentes, algunos de los cuales están en huelga, así como las organizaciones sindicales, gremiales y medios ambientales que nos acompañan, nos dirigimos a la Convención Constitucional para exigir se considere las demandas largamente postergadas de la clase trabajadora, las que requieren un compromiso claro y explícito de quienes están en el proceso de creación de una nueva carta constitucional.  Estas demandas históricas que hoy se transforman en mandatos del poder constituyente son las siguientes:

Leer más

Crisis climática al borde del precipicio: el escenario que no modela el IPCC

por Daniel Tanuro

El Grupo de Trabajo 1 del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio climático en inglés) ha presentado su informe sobre la base física, una contribución al Sexto Informe de Evaluación del Clima, previsto para principios de 2022. El informe y su resumen están redactados con el estilo y el vocabulario precisos de las publicaciones científicas que realizan afirmaciones objetivas. Sin embargo, nunca antes un informe de expertos en calentamiento global había provocado semejante angustia a partir del análisis de los hechos a la luz de las ineludibles leyes de la física.

Leer más

Galileo y los negacionistas de la ciencia

por Mario Livio

Seguramente debido a que yo mismo soy un astrofísico, siempre he sentido una gran fascinación por Galileo. Al fin y al cabo, Galileo no es solo el fundador de la astronomía y la astrofísica modernas, la persona que convirtió una profesión muy antigua en una ventana a los secretos más profundos y a las maravillas más impresionantes del universo, sino también un símbolo de la lucha por la libertad intelectual.

Leer más

Sobre el Programa de Transición y el «olvido» de la estrategia

por Matías Maiello

Con el Programa de Transición, escrito en 1938 y adoptado por la IV Internacional, Trotsky sistematiza un método para formulación del programa que tiene amplios antecedentes en el movimiento revolucionario y que comenzó a esbozar la III Internacional en sus primeros congresos. El propio Trotsky ya había escrito otro programa de estas características en 1934 para Francia, conocido como “Un programa de acción”. El método transicional apunta a terminar con la vieja división en compartimentos estancos entre aquello que en la jerga de la Segunda Internacional se denominaba “programa mínimo” (las consignas que por sí mismas no cuestionan la propiedad capitalista, como ser el aumento de salarios, derechos laborales, demandas democráticas que hacen a los derechos políticos o civiles, etc.) y “programa máximo” referido a la revolución socialista. Aquella división es indisociable del propio derrotero de la Segunda Internacional que terminaría relegado el “programa máximo” a un futuro indeterminado, a los actos del 1° de Mayo y a la propaganda, mientras que la práctica y la agitación cotidiana se circunscribiría al “programa mínimo” limitado a una serie de reformas en los marcos establecidos por el régimen capitalista [2].

Leer más

Ir al contenido