portuarios discriminados por Von appen: «que nos apoye la CUT»

por Miguel Arriagada

Hemos conversado con Gabriel, dirigente portuario del movimiento de los 22 que actualmente se encuentran privados de su derecho a trabajar por la persecución de la empresa, empresa TPS del l grupo Von Appen, que incumple  los compromisos asumidos por el gobierno, gobierno que a su vez hace oídos sordos.

Esta entrevista tuvo lugar precisamente al término de una reunión de dirigentes sindicales de Valparaíso, realizada en el histórico local de Blanco del Sindicato de la Construcción, que han asumido el compromiso de solidarizar con la causa de los 22 discriminados, en el marco de la preparación del Paro Activo convocado por la CUT este 11 de abril y el Primero de Mayo.

La lucha de los portuarios es la lucha de todos. La unidad de este movimiento es la garantía para derrotar al Gobierno patronal de Piñera. #Los22.

Leer más

Feminismo en voz alta: de la movilización a la construcción política de la identidad feminista

por Ximena Goecke

La historia del feminismo en Chile tiene larga data, y probablemente sean las deficiencias existentes en el relato histórico-político nacional, lo que explica en parte por qué existe en algunos sectores la sensación de “novedad” o de “importación” del movimiento, como siguiendo la estela de las artistas de Hollywood y su “#Me too”. 

Tal como sucedió con el relato acerca de otros procesos de cambio sociocultural y movimientos sociales precedentes, de nuevo se traslada la genealogía de ellos a los centros mundiales, despojando a nuestra sociedad –y en este caso al feminismo- de historia, sujetos, dinámica, agencia y sentido propios.  Los procesos socioculturales, evidentemente tienen algo en común, podríamos decir “de época”, pero casi nunca se explican absolutamente por factores externos, y no necesariamente los centros mundiales anteceden a las periferias en sus desarrollos. 

Leer más

La reforma de Piñera al sistema de pensiones es un retroceso

por Gonzalo Espinoza

El año clave para la segunda administración de Sebastián Piñera ya comenzó y promete poner en juego parte importante del legado que pretende heredar el presidente. El corazón del programa que llevó al gobierno a Piñera será puesto a prueba en el Congreso, a través de reformas económicas y sociales relevantes. Una de ellas es la del sistema de pensiones, tema que ha generado debate en nuestro país en los últimos años.

Leer más

Las tensiones aumentan entre Estados Unidos, Rusia y China por el golpe de Estado venezolano

por Bill Van Auken

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo a los reporteros en la Casa Blanca el miércoles que “Rusia tiene que salir” de Venezuela. Al preguntársele cómo Washington haría cumplir esta demanda, respondió: “Ya veremos. Todas las opciones están abiertas”.

Trump pronunció su ultimátum durante una sesión fotográfica en la Casa Blanca con Fabiana Rosales, la esposa del líder opositor de derecha Juan Guaidó, quien, con el respaldo de Estados Unidos, se proclamó a sí mismo “presidente interino” de Venezuela en enero, y pidió al ejército que derrocara al existente gobierno del presidente Nicolás Maduro.

Leer más

La filosofía de Descartes y el Discurso del método

por Amir Aczel

Descartes es considerado como el padre de la filosofía moderna, en gran parte gracias a la publicación de su libro Discurso del método para guiar bien la razón y buscar la verdad en las ciencias, en 1637. El título completo en francés era Discours de la méthode pour bien conduire sa raison, et chercher la vérité dans les sciences, plus la Dioptrique, les Météores et la Géometrie qui sont des essais de cette méthode. La Dioptrique, que trata de los descubrimientos que hizo Descartes en el campo de la óptica; los Météores, que explica en detalle sus teorías sobre algunos fenómenos naturales como el arco iris, y la Géométrie, en la que explica los importantes progresos que hizo en el ámbito de la geometría y su relación con el álgebra; eran tres apéndices en los que se demostraba el uso del método general de Descartes. Descartes decidió escribir el libro en francés para que fuera accesible al número más amplio posible de personas francófonas, siguiendo de este modo el ejemplo de Galileo, que escribió en italiano por los mismos motivos. Las suyas fueron algunas de las primeras obras de importancia intelectual en ser publicadas en idiomas vernáculos, y no en el latín propio de la Iglesia y las universidades.

Leer más

La obra en que actuó el papá de José Manuel Parada, quien se enteró del caso Degollados y siguió en escena (video)

Este capítulo se llama “La Función debe continuar”, y relata la historia del 30 de marzo de 1985, cuando la compañía de teatro ICTUS presentaba “Primavera con una Esquina Rota”, adaptación colectiva de la novela homónima de Mario Benedetti que cuenta la historia de un padre exiliado que tenía un hijo preso por razones políticas en medio de la dictadura uruguaya.

Leer más

Estancamiento secular, política monetaria y John Law

por Michael Roberts

La semana pasada, el prestigioso Instituto Brookings convocó una conferencia sobre la eficacia de la política monetaria para estimular y sostener el crecimiento económico. En la conferencia, Larry Summers, ex secretario del Tesoro de Estados Unidos y profesor de la Universidad de Harvard, y Lukasz Rachel del Banco de Inglaterra, presentó un documento que pretendía revivir, una vez más, la idea de que las principales economías capitalistas están prisioneras de un ‘estancamiento secular’: “ Nuestros hallazgos apoyan la idea de que, sin políticas de compensación, las economías industriales maduras son propensas al estancamiento secular”.

Leer más

Ataque islamófobo en Christchurch, Nueva Zelanda: Terrorismo, un concepto vacío

por Alain Gresh 

Los criminales ataques contra dos mezquitas de Nueva Zelanda, si bien han sido ampliamente condenados, han suscitado también vivas polémicas en las redes sociales, pues ciertos responsables políticos, determinados media e intelectuales calificaban a regañadientes a Brenton Tarrant, el autor de la masacre, como terrorista.

Leer más

Domingo 31 de marzo marcha No + AFP (El Porteño en Portales)

El viernes 29, en El Porteño en Portales, 89.5 FM (Radio Portales), el Dr. José Miguel Bonilla conversó en Patricio Guzmán, Economista del Movimiento No + AFP como parte de la campaña convocando a la movilización de mañana domingo, en la que se se realizará la marcha nacional No+AFP en 19 ciudades de Chile.

Leer más

Día del Joven Combatiente: La historia de Paulina Aguirre, Eduardo, Rafael Vergara y Mauricio Maigret

“Su muerte en ningún caso es inútil. Es un llamado a todos los chilenos, a todos los latinoamericanos, a luchar por esa sociedad de iguales, sin explotación, por las cuales mis hermanos dieron la vida.”

(Pablo Vergara Toledo)

Este 29 de marzo se conmemora los 34 años de la caída en combate de Mauricio Maigret, y los 33 años del asesinato de Paulina Aguirre y los hermanos Rafael y Eduardo Vergara. Todos ellos, luchadores por la resistencia en contra de la Dictadura Cívico-Militar y contra un sistema de explotación del cual seguimos sufriendo y siendo afectados. Ellos, levantaron una lucha frontal en busca de una nueva sociedad y cayeron en manos de la brutal represión buscando realizar dicha sociedad: igualitaria, sin explotación ni opresión.

Leer más

Cartografía de la memoria política en el día del joven combatiente

por Miguel Arriagada

Desde las brumas del tiempo escribía Rodolfo Walsh:«Nuestras  clases dominantes  han  procurado siempre  que  los trabajadores  no  tengan historia,  no  tengan doctrina,  no  tengan héroes  ni  mártires. Cada  lucha  debe empezar  de  nuevo, separada  de  las luchas  anteriores.  La experiencia  colectiva  se pierde,  las  lecciones se olvidan. 

La historia aparece así como propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las cosas. Esta vez es posible que se quiebre el círculo…» 

Leer más

Un cuento de navidad: «El Adversario» de Carrère

por Juan García Brun

La magnífica novela “El Adversario”, del autor francés Emmanuel Carrère se basa en una investigación estremecedora y fascinante, referida al caso de la vida real, el de Jean-Claude Romand,un ciudadano francés tristemente célebre por haber asesinado en el 8 de enero de 1993 a su mujer, a sus hijos, a sus padres y a su perro; y por haber ocultado durante dieciocho años su verdadera vida a todos sus allegados. Romand fue condenado en 1996 a cadena perpetua, con un cumplimiento de condena de al menos 20 años. Cumple condena en la prisión de Châteauroux el próximo año.

Leer más

Se profundiza la crisis en Europa

de POR- Argentina

No puede salir de su crisis y aparecen nuevos problemas todo el tiempo. No logran estabilizar la economía ni el Euro. La política agresiva de EE.UU. agrava la situación. El principal socio de las principales potencias europeas rompe los acuerdos, hizo naufragar el Acuerdo Trans Pacífi co, el acuerdo sobre el cambio climático y rompió el acuerdo nuclear con Irán que perjudica a grandes corporaciones europeas que invirtieron en ese país -pese a la intervención directa de Merkel y Macron para tratar de evitarlo-. Ahora impone aranceles a la importación de acero y aluminio desde Europa, pero a Alemania le preocupa muy especialmente que avance con aranceles a la importación de autos, (según denuncia EEUU en respuesta a los elevados aranceles que pagan los autos norteamericanos por ingresar a Europa).

Leer más

Emilia Schneider y opción de ser primera presidenta trans de la Fech: “Sería un golpe a los sectores conservadores que están avanzando”

Durante las últimas horas el muro de Facebook de Emilia Schneider se ha repletado de comentarios. Desde amigos y amigas, pasando por compañeros y compañeras de militancia, hasta profesores y profesoras de enseñanza básica han celebrado el anuncio de su precandidatura a la presidencia de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), cuya elección tendrá lugar el próximo 29 y 30 de abril.

Leer más

Corte de Apelaciones de Rancagua: tres ministros investigados por tráfico de influencias y pagos indebidos

por Alberto Arellano

La suspensión de sus funciones del ministro Emilio Elgueta es solo la superficie de una explosiva investigación por corrupción al interior del Poder Judicial. CIPER investigó y descubrió una trama que une a tres ministros de la Corte de Apelaciones de Rancagua. En ella se mezclan beneficios a un doctor condenado por tráfico de sicotrópicos, registros telefónicos que dan cuenta de cómo una banda narco obtiene la libertad de uno de sus miembros a cambio de dinero, y de los vínculos con abogados que litigan en causas que ellos deben dirimir. También hay préstamos y pagos a ministros. Esta es la otra cara del “desastre de Rancagua”.

Leer más

Fotoperiodista chilena en Venezuela debe operarse tras ataque de uniformados desertores

“Hoy me operan la pierna herida en la cobertura al 23 de febrero en Venezuela, no sentiré dolor, es con anestesia general. Solo manden bonitas vibras y energías para que todo salga bien, les abrazo a la distancia”. Ese fue el mensaje que dejó en su cuenta de Facebook la noche de este miércoles la fotoperiodista chilena Nicole Kramm, una de las víctimas del artero ataque que realizaron hace aproximadamente un mes dos sargentos desertores de la Guardia Nacional venezolana. Los uniformados abordaron dos tanquetas y las estrellaron contra las barreras de seguridad ubicadas en el puente Simón Bolívar, en la frontera colombo-venezolana, lugar que en ese momento se encontraba ocupado masivamente.

Leer más

Virginia Woolf: crónica de un desastre

por Michael Holroyd

El primer volumen de la biografía de Quentin Bell sobre Virginia Woolf (1) nos lleva hasta la primavera de 1911 cuando, a la edad de treinta años, consintió en casarse con Leonard Woolf.

Virginia, tercer hijo del segundo matrimonio de Leslie Stephen, llegó a creer que las corrientes rivales de las tradiciones materna y paterna se mezclaban y fluían en confusión pero no armonizaban en su sangre. De su madre heredó la sensibilidad y gusto artístico, de su padre la fuerza intelectual y una consciencia neurótica. Fue educada en casa y la influencia paterna resultó especialmente poderosa.

Leer más

«El gran reemplazo»: de la paranoia al discurso del odio en la extrema derecha

por Pablo Stefanoni

El temor a un supuesto ocaso de la civilización occidental a manos del islamismo alimenta teorías y redes de supremacistas blancos en distintas partes del mundo. El temor a un supuesto ocaso de la civilización occidental a manos del islamismo alimenta teorías y redes de supremacistas blancos en distintas partes del mundo. 

Leer más

Lo dice la OIT: los sistemas privados de previsión han fracasado

por Patricio Guzmán

Documento de trabajo de la OIT da cuenta del fracaso de los sistemas privatizados de pensiones. De treinta países que habían adoptado un sistema privatizado de capitalización 18 lo han abandonado por las pesimas pensiones y el altisimo costo fiscal entre otras razones.

En el Congreso Nacional se discutirá una reforma, con una propuesta de gobierno que no toca a las AFP. Por eso la Coordinadora Nacional de Trabajadores y Trabajadoras NO + AFP ha llamado nuevamente a las familias de trabajo a una marcha nacional el próximo domingo 31 de marzo.

Leer más

El resurgir de los talibán

por Juan Ignacio Castien

Los talibán están ganando apoyos de nuevo y haciéndose con el control de numerosos territorios. Su capacidad para reconstruirse como movimiento, tras la desbandada de 2001 y la debilidad de los primeros años posteriores a la intervención internacional, revela, desde luego, una cohesión organizativa y un compromiso ideológico muy superiores a los de las huestes de un clásico señor de la guerra.

Leer más

Hotel Winebox: el vecino prepotente en Valparaíso que exige impunidad

por Boris Kúleba

Este jueves 21 de marzo, el Mercurio de Valparaíso informó por segunda vez sobre el polémico hotel del vino “Winebox”, construido con containers y que alteró completamente la convivencia residencial en cerro Mariposa. La vez anterior, vaya coincidencia, fue exactamente tres años antes, el 21 de marzo del 2016, cuando los mismos vecinos protestaban en contra de la inminente construcción de esta edificación que les taparía la vista y los atormentaría durante los próximos años.

Leer más

Cuestiones metodológicas en la dependencia y análisis del capitalismo dependiente

por Jaime Osorio

Muchas de las discusiones en las ciencias sociales tienen como trasfondo elementos que están más allá de los problemas aparentemente en disputa. Por ello es necesario ir más a fondo y develar los fundamentos epistémicos que sostiene tal o cual posición. En lo que sigue privilegiaremos esa perspectiva para intentar esclarecer algunos puntos centrales en la polémica sobre la renovación de la teoría marxista de la dependencia formulada por Claudio Katz y ofrecer respuestas puntuales a su último escrito (2019). Desde esa perspectiva podremos dimensionar la consistencia de los argumentos, los límites que el horizonte reflexivo asumido plantea, así como su ubicación en el desarrollo de la teoría de la dependencia.

Leer más

PROSUR: Más privatizaciones y reformas contra el pueblo trabajador

por Esteban Valdebenito

Este viernes 22, la Derecha regional funda en Chile el “PROSUR”, con la presencia de 7 presidentes del continente, Argentina, Brasil, Chile, Perú, Ecuador, Paraguay y Colombia y 3 observadores, de Uruguay, Surinam y Bolivia, que participaron sin hacerse parte oficial del documento que termina de dar vida al organismo de “coordinación regional” que pretende sustituir a la UNASUR, espacio anterior fundado a principios del siglo bajo la orientación de los gobiernos progresistas y post neoliberales. Venezuela, fue el único país que no fue invitado, por una supuesta cláusula democrática.

Leer más

Juan Emilio Cheyre y su huella en la violencia política contra las mujeres

por Carmen Berenguer

Es Eliana Rodríguez Dubó madre de dos hijas pequeñas, de un año y 3 años, que la acompañaron en un pasaje de sus vidas que nunca olvidarán. Eliana Rofríguez Dubó nunca quiso hablar de lo que le tocó vivir entre un recinto de castigo penal de mujeres en una ciudad bella y apacible, y el regimiento de Arica con un jefe muy conocido: Emilio Cheyre. Esta mujer –después de haber sido arrestada y allanada por el ex comandante en jefe que la llevó a rastras al regimiento– fue violada y torturada además de encerrada sin agua, y sin comida arrollada en el suelo. Solo abrían la celda para lanzarle cubos de agua helada, ella se arrepujada en su cuerpo con el fin de hacer un hueco para que se juntara algo de agua sucia. Ella, Eliana Rodríguez Dubó, es llevada e ingresa a la cárcel de mujeres del Buen Pastor y la monja jefa, Eufracia, le dice, ¿qué te hicieron? Ese lugar sería su “Buen Hogar”, que sin duda representaba lo bueno del oscuro pasaje del horror que había vivido. Habría que agregar que sus niñitas estaban encerradas junto a otras niñas y niños en el penal. Se encontraba con mujeres que ese mismo militar comandaba en sus viajes alrededor de la región de Coquimbo, y traía más mujeres desde Illapel, Salamanca y Combarbalá.

Leer más

El modelo macro de la Teoría Monetaria Moderna

Teoría Monetaria Moderna

por Michael Roberts

“Las identidades contables que equiparan el gasto agregado a la producción y ambos a los ingresos a precios de mercado son ineludibles, independientemente de la versión de la teoría economica keynesiana o clásicos que se defienda. Les digo a los estudiantes que el respeto a las identidades es el primer grano de sabiduría que distingue a los economistas de quienes se limitan a expiar la economía. ¿Lo segundo? … Las identidades no dicen nada sobre la causalidad.” James Tobin (keynesiano de izquierda), 1997

“El dinero es, en última instancia, una creación del gobierno, pero eso no significa que sólo los déficits públicos determinen el nivel de la demanda en un momento dado. Las acciones y las creencias del sector privado también importan. Y eso a su vez significa que puede haber excedentes presupuestarios y exceso de demanda, al mismo tiempo, de la misma manera que puede haber déficit presupuestario y una demanda insuficiente”.   Jonathan Portes (keynesiano ortodoxo).

Los economistas (de la corriente “ortodoxa”, heterodoxa y de izquierda) siguen debatiendo, de manera cada vez más abstrusa, sobre la validez de la Teoría Monetaria Moderna (MMT) y su relevancia para la política económica. El debate entre izquierdistas subió otro peldaño con la publicación de la feroz crítica de Doug Henwood a la MMT en Jacobin (aquí). Randall Wray, uno de los  portavoces de la MMT respondió indignado al intento de demolición de Henwood (aquí). Y más tarde, desde el corazón de la MMT, Pavlina Tcherneva, directora del programa y profesora asociada de economía en el Bard College e investigadora asociada en el Instituto de Economía Levy respondió a Henwood en Jacobin.

Leer más

El discreto encanto de la pasividad económica de Piñera

pasividad económioca de Piñera

por José Miguel Ahumada

La derecha llegó al poder ofreciendo al país tres promesas: crecimiento, empleos de calidad, seguridad y un nuevo sello social. Luego de intentar crear la idea de que Chile estaba iniciando un camino hacia un ‘Chilezuela’, ésta se presentó a sí misma como la vuelta al orden en lo político y al dinamismo en lo económico y donde ambas constituían sólidas bases para un nuevo giro social de la derecha. El ministro Chadwick resumió en términos precisos el objetivo: ‘ordenar la casa y poner en marcha al país’.

Leer más

Escuela de Cuadros: «Clase, partido y dirección» de Trotsky

Conducido por Jorge Martin, de la Corriente Marxista Internacional, en este programa se discute la vigencia de la tesis trotskista sobre la cuestión del partido y la dirección política de la clase obrera.

El problema de la madurez de las masas como obstáculo para la revolución es una forma idealista de liberar de toda responsabilidad política a la dirección política de los trabajadores. Esta cuestión, candente en la Guerra Civil española, lo es también en el Chile de la Unidad Popular.

Ponemos este video a disposición de nuestros lectores, en él se refleja la continuidad y actualidad de estos problemas políticos.

Leer más

40.000 asistentes al Concierto contra la agresión imperialista a Venezuela

Más de 40 mil personas asistieron en Santiago al Concierto por la Paz y contra la agresión imperialista a Venezuela y en solidaridad con el pueblo y el gobierno venezolano.

El masivo evento fue organizado unitariamente por artistas y creadores, grupos musicales, juventudes, partidos y movimientos políticos de izquierda y progresistas, movimientos sociales y sindicales.

Leer más

La historia secreta del secuestro de Cristián Edwards

por Cristóbal Peña y Pedro Ramírez

Pasadas las nueve de la noche, tras dejar el ascensor y comenzar a caminar por los estacionamientos públicos de calle Coyancura, aledaños a su oficina en Providencia, Cristián Edwards los vio. Tres hombres jóvenes en torno a un auto blanco. Los vio y no le llamó mayormente la atención hasta segundos después, cuando se disponía a entrar en su auto y escuchó un taconeo acelerado a sus espaldas. Entonces giró y volvió a verlos: los tres se le venían encima y uno de ellos le apuntaba a la cabeza con un revólver.

“Yo pensaba que me iban a robar la billetera, o algo así, así que levanté las manos”, dirá cinco meses después el hijo del dueño de El Mercurio, a pocas horas de su liberación, en un testimonio a la policía que ha permanecido inédito. “No alcancé a gritar nada… dos de ellos me amarraron, me pusieron una capucha plástica, me amarraron cables y entre los tres me dieron vuelta, me agarraron y me metieron al auto que estaba estacionado”.

Leer más

Brasil: ¿Quién mandó a matar a Marielle Franco?

Desde que Marielle fue asesinada la investigación apuntaba a las milicias de Río de Janeiro, que domina decenas de favelas y barrios obreros controlando comercio, servicios y vendiendo drogas. Marielle acababa de ser elegida relatora de la Comisión de la cámara Municipal para acompañar y discutir la Intervención Federal de militares en la seguridad de Río. Ella denunciaba los abusos que estaban siendo cometidos por la PM, en particular por un batallón que ganó fama de ser «el que más mata en Río».

Leer más

A propósito de Friedrich Engels y los pueblos “sin historia”, de Roman Rosdolsky

por Georges Haupt y Claudie Weill

Partiendo de estas premisas fundamentales 1/, la posición de Marx y Engels tiene oscilaciones, pero también modificaciones consecutivas a los cambios de datos y de contexto, sobre un interrogante central: ¿cómo conjugar revolución proletaria y lucha nacional en aquellos países donde el movimiento obrero se ha afirmado como movimiento autónomo, donde la clase obrera, de una clase en sí, se ha convertido en una clase para sí?

Leer más

Primera Asamblea Nacional de la Central Clasista de Trabajadoras y Trabajadores

por Ariel Orellana

Con la participación de más de 100 compañeras y compañeros delegados de Sindicatos, Federaciones, Confederaciones pertenecientes a la Central Clasista de Trabajadores y Trabajadoras, además se sindicatos invitados se realizó la primera asamblea nacional, la cual resulto todo un éxito en términos de contenido y convocatoria.

Leer más

Con barricadas inicia la jornada en que la derecha sudamericana se reúne en Prosur

Este viernes comienza la cumbre Prosur en Chile, encuentro que reúne a los distintos gobiernos derechistas de Sudamérica. Además del anfitrión, participarán los representantes de Perú, Argentina, Brasil, Paraguay, Ecuador y Colombia.

El alineamiento ideológico del bloque ha despertado el rechazo desde el mundo social. De hecho, para las 19 horas ha sido convocada una protesta en Pase Bulnes, frente al Palacio de La Moneda. Sin embargo, las manifestaciones de repudio comenzaron en Santiago durante las primeras horas de esta jornada.

Leer más

Cien años de la fundación de la Internacional Comunista

por Peter Schwarz

Hace cien años este mes, del 2 al 6 de marzo de 1919, tuvo lugar en Moscú el congreso fundacional de la Tercera Internacional, Comunista. Aunque la travesía fue difícil debido a la violenta guerra civil y al bloqueo imperialista, 51 delegados asistieron al congreso, 35 con plenos derechos a voto representando a 17 organizaciones, y 16 con voto consultivo representando a otras 16 organizaciones. A lo largo de los años siguientes, millones de trabajadores revolucionarios de todo el mundo se unirían a los partidos comunistas de la Tercera Internacional.

Leer más

Lenin: en memoria de la Comuna de Paris

Han pasado cuarenta años desde la proclamación de la Comuna de París. Según la costumbre establecida, el proletariado francés honró con mítines y manifestaciones la memoria de los hombres de la revolución del 18 de marzo de 1871. A finales de mayo volverá a llevar coronas de flores a las tumbas de los communards fusilados, víctimas de la terrible “Semana de Mayo”, y ante ellas volverá a jurar que luchará sin descanso hasta el total triunfo de sus ideas, hasta dar cabal cumplimiento a la obra que ellos le legaron.

Leer más

Siria: Tras ocho años de guerra, la imposible reconstrucción

por Benjamin Barthe

Tras ocho años de un conflicto que ha amputado al país la mitad de su población, Bachar Al-Assad permanece en el poder. En un contexto de desencanto en su propio campo, ahora debe realizar una guerra económica.

Fue el momento álgido del desencanto de la oposición siria. En diciembre de 2016, las y los anti-Assad perdían Alepo y comprendían que su sueño de derrocar al régimen no se realizaría. Un poco más de dos años han pasado desde entonces y la desilusión ha cambiado de campo. La metrópolis plurimilenaria, antiguo pulmón industrial de Siria, es hoy la capital de la amargura lealista.

Leer más

Capitalismo: Vigilar y predecir

por Sébastien Broca

Se ha abierto una nueva era del capitalismo, donde las empresas buscan por todos los medios conocer, predecir y modificar el comportamiento de los individuos. S. Zuboff señala las amenazas resultantes para la autonomía individual y la soberanía democrática.

Desde la publicación de un primer artículo en 2013 en el Frankfurter Allgemeine Zeitung, Shoshana Zuboff, profesora emérita de la Escuela de Negocios de Harvard, ha popularizado la noción de «capitalismo de la vigilancia», tanto en el mundo académico como entre los defensores de las libertades digitales. Esta expresión se refiere a la nueva forma de capitalismo creada por las grandes compañías de Silicon Valley, y más particularmente por Google y Facebook, cuyos ingresos dependen de la recolección y el análisis de nuestros datos. El análisis de este fenómeno socioeconómico está en el centro de un libro voluminoso y ambicioso, publicado en los Estados Unidos el 15 de enero de 2019 y ya ampliamente comentado [1]. S. Zuboff entrelaza, en una prosa vigorosa y estimulante, una historia, una teoría y una crítica de la dirección tomada por la acumulación capitalista.

Leer más

El género del cerebro: la demolición de un mito sexista

por Rachel Cooke

¿Qué les gusta a las niñas? De pequeña, prefería el Lego a las muñecas y, si me preguntaban qué quería ser de mayor, estaba lista para responder: detective o reportera. Mis padres eran científicos, de modo que, en ciertos aspectos, el género estaba en nuestra casa menos presente de modo obvio que en la mayoría (aunque yo acabé en una licenciatura de humanidades, dos de mis hermanas estudiaron química y matemáticas en la universidad). Sin embargo, siempre estaba en el aire: cómo deberían ser las chicas y, por tanto, cómo son. Para cuando era adolescente, ya había aprendido a sentirme bastante extraña respecto a algunos de mis gustos y aptitudes. Había introyectado asimismo diversos estereotipos. Me enorgullecía mucho, por ejemplo, saber leer mapas, no porque leer un mapa sea algo intrínsecamente difícil sino porque una pequeña parte de mí aceptaba que se supone que las mujeres no tienen que ser buenas en eso. 

Leer más

Chile Mejor sin TLC: Razones fundamentadas para rechazar el TPP11, especialmente sobre derechos y leyes laborales

PRESENTACION ANTE LA COMISION DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL DE LA CAMARA DE DIPUTADOS EN RELACION A RAZONES PARA RECHAZAR EL CPTPP, ESPECIALMENTE EN RELACIÓN A DERECHOS Y LEYES LABORALES.

Entregamos aquí a la Comisión de Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Diputados, por razones de tiempo, sólo algunas de las muchas razones de peso que existen para rechazar el CPTPP. Las organizaciones que conformamos la Plataforma Chile Mejor Sin TLCs hemos entregado numerosas minutas a diversas instancias del parlamento cubriendo un gran número de aspectos relacionados con la soberanía nacional, la salud y los medicamentos, la protección de los derechos humanos y de los pueblos originarios, la protección de los derechos de los trabajadores, la protección del medio ambiente, la protección de las empresas estatales como CODELCO, la agricultura y la alimentación, las semillas y, en general, el respeto a normas democráticas fundamentales. Estas razones hacen innegable la necesidad de rechazar el CPTPP y hacen extremadamente peligroso que el gobierno de Chile busque hoy aprobar un tratado de tan nefastas consecuencias mediante la vía rápida y sin permitir una discusión seria y responsable.

Leer más

Cine: Los ataques a Green Book y la infección racialista de la clase media acomodada

por David Walsh

Como señaló el WSWS anteriormente, la decisión de otorgar el Óscar a mejor película a Green Book: una amistad sin fronteras (dirigida por Peter Farrelly) en los premios de la Academia del 24 de febrero desencadenó una respuesta furiosa en los medios de comunicación estadounidenses, incluidos el New York TimesLos Angeles Times y otros.

¡Cómo se atreve la Academia a honrar una película que sugiere que blancos y negros podrían llevarse bien, que podrían aprender unos de otros y superar sus prejuicios, y que, de hecho, el progreso social dependía de tales interacciones! ¡Qué puntos de vista anticuados, regresivos, irremediablemente ingenuos! ¿Reducir la brecha entre la “América blanca” y la “América negra”? ¡Qué fantasía!

Leer más

Venezuela: Apagón y reestructuración capitalista

por Norman Antonio Boscán

Venezuela vivió durante los últimos días un apagón generalizado en todo el territorio nacional que afectó la telefonía, el expendio de gasolina, suministro de agua potable, el funcionamiento de los puntos electrónicos para el pago con tarjetas de crédito y débito, así como el flujo de dinero por el cierre de bancos y cajeros electrónicos. La mayoría de negocios cerraron y las mercancías eran vendidas en dólares a un sobreprecio de más del 1000 %.

Quienes habían comprado comida para más de un mes, con el propósito de proteger sus ingresos de los efectos devastadoras de la hiperinflación, vieron echarse a perder sus reservas de carnes, verduras, quesos y otros alimentos ante la imposibilidad de conservarlas en frio. La bolsa de hielo de un tamaño de 50 cm era vendida durante esos días en el mercado a un costo de 15 dólares la unidad. Los electrodomésticos comenzaban a sufrir los embates de los cambios de voltaje propios de los intentos por restablecer el fluido eléctrico.

Leer más

Debates sobre la crisis climática: La inmersión de los colapsólogos en una regresión arcaica

Colapsólogos

por Daniel Tanuro

“La mirada hacia adelante es tanto más penetrante cuando es consciente. La intuición, auténtica, se quiere clara y precisa. Solo si la razón empieza a hablar, la esperanza, libre de cualquier tipo de fraude, comienza a florecer» (Ernest Bloch)

En su libro Comment tout peut s’effondrer (Cómo puede colapsar todo), publicado en 2014, Pablo Servigne y Rafaël Stevens crearon el concepto de colapsología que definen como sigue:

«La colapsología es el ejercicio interdiscipliar del estudio del colapso de nuestra civilización industrial y lo que le podría suceder, apoyándose en las dos formas cognitivas que son la razón y la intuición y sobre trabajos científicos reconocidos«.

Solo fue el punto de partida. En 2017, Pablo Servigne firmó un segundo libro, L’autre loi de la jungle, con Gauthier Chapelle. Los autores retomaron la tesis del anarquista ruso Kropotkin quien, en un famoso ensayo, publicado en 1902, defendió la idea, ya emitida por Marx y Engels, de que la evolución de las especies no es solo el resultado de la competencia, sino también de ayuda mutua 1/. Finalmente, en octubre de 2018, el trío Servigne-Chapelle-Stevens firmó Une autre monde est posible. Vivre l’effondrement et pas seulement y survivre (Otro fin del mundo es posible. Vivir el colapso y no solo sobrevivir a él).

Leer más

Mutaciones del capitalismo

por Alejandro Nadal

Una pregunta en la Grecia clásica, cercana al asombro de Aristóteles en su visión sobre la naturaleza de las cosas, era la siguiente: ¿qué es lo que hace que las cosas perduren en el tiempo y que no se desintegren mientras discurrimos sobre ellas? En su Metafísica, el pensador griego marcó varias importantes líneas de análisis que sería bueno recuperar. Para colocar esa interrogante en otros términos, ¿cómo podemos saber cuando un objeto ha perdido su esencia y se ha transformado en otra cosa?

Leer más

Jordi Savall: Autobiografía Intelectual

Jordi Savall es una de las personalidades musicales más polivalentes de su generación. Da a conocer al mundo desde hace más de cincuenta años maravillas musicales abandonadas en la oscuridad de la indiferencia y el olvido. Dedicado a la investigación de esas músicas antiguas, las lee y las interpreta con su viola de gamba, o como director. Sus actividades como concertista, pedagogo, investigador y creador de nuevos proyectos, tanto musicales como culturales, lo sitúan entre los principales artífices del fenómeno de revalorización de la música histórica. Es fundador, junto con Montserrat Figueras, de los grupos musicales Hespèrion XXI (1974), La Capella Reial de Catalunya (1987) y Le Concert des Nations (1989), con los cuales explora y crea un universo de emociones y belleza que proyecta al mundo y a millones de amantes de la música.

Leer más

El atentado fascista en Nueva Zelanda y el rechazo a la presencia en Chile de Bolsonaro y sus gorilas

por Alejandro Valenzuela

La cifra de muertos del atentado terrorista y fascista del viernes pasado en dos mezquitas de Christchurch, Nueva Zelanda, fue subida a 50 durante el fin de semana. La victima más joven tenía tres años. Treinta y cuatro personas seguían en el hospital el domingo, con 12 en condición crítica, incluyendo una niña de cuatro años.

Esta masacre racista y a sangre fría ha horrorizado a personas de todo el mundo. Indefensos hombres, mujeres y niños musulmanes fueron el blanco cuando rezaban. Decenas de miles participaron en vigilias durante el fin de semana para mostrar su solidaridad con las víctimas y sus familias y en defensa de los musulmanes, los inmigrantes y refugiados.

Leer más

Jorge Reichmann: “el cambio climático es el síntoma, pero la enfermedad es el capitalismo”

por Gorka Castillo

Profesor de Filosofía moral en la Universidad Autónoma de Madrid, traductor, poeta, ensayista y miembro de Ecologistas en Acción, Jorge Riechmann (Madrid, 1962) desgrana un buen puñado de reflexiones incómodas sobre un modelo de vida que dirige a la humanidad hacia el despeñadero. En su libro Autoconstrucción cataloga el siglo XXI como “la era de la gran prueba” porque, según dice, “somos la primera generación que entiende perfectamente lo que está pasando con el clima y posiblemente seremos la última que pueda evitar la catástrofe hacia la que nos dirigimos”. Lo suelta a bocajarro, como un puñetazo entre los ojos. Consciente de que el pesimismo en estos tiempos de oscuridad tiene cada vez menos adeptos, Riechmann censura sin ambages la mercadotecnia del “buenismo” de la que hace gala el sistema convocando grandes cumbres climáticas en las que a muchos se les llena la boca con compromisos medioambientales y “energías verdes” pero luego estigmatizan a los movimientos ecologistas como ingenuos apestados. La realidad que dibuja es desoladora. Todo está en contra del planeta pero, frente a eso, no cabe la resignación. “Aún podemos actuar contra este modelo de producción salvaje porque no está sujeto a ninguna ley física, como lo está la naturaleza, que impida cambiarlo”. Es el mínimo espacio que este investigador apasionado deja abierto a la esperanza.

Leer más

Juicios para la historia: El proceso de Burgos

por Miguel Salas

A principios de los años 70 el franquismo daba señales de agotamiento y el intento de condenar a muerte a unos militantes vascos fue contestado con huelgas y manifestaciones nunca vistas durante la dictadura. La respuesta al proceso de Burgos aisló al régimen y aceleró su crisis. El indigno juicio contra los dirigentes políticos y sociales del procés catalán es también una expresión de la crisis del régimen monárquico incapaz de dar una respuesta democrática a la demanda del pueblo catalán de ejercer su derecho a decidir.

Leer más

Hagamos del Paro de la CUT del 11 de abril un acto de fuerza contra Piñera, el gran empresariado y el pinochetismo

por Gustavo Burgos

La movilización feminista del 8 de marzo y su continuidad en la movilización ambientalista por el cambio Climático del pasado viernes 15, ponen de manifiesto que la actividad de las masas, lejos de adormecerse luego de un verano marcado por la iniciativa política del Gobierno por la situación de Venezuela, ha retomado nuevos bríos y se presenta repuesta y con renovado ímpetu. Si la izquierda revolucionaria, aquella que se reclama de los trabajadores y el socialismo, es capaz de dar respuesta a estas movilizaciones y contribuir al potenciamiento de esta lucha como un enfrentamiento de clase en contra de Piñera y el empresariado, la continuidad y proyección política de este movimiento está garantizada.

Leer más

Entrevista a Daniel Tanuro: el capitalismo jamás será verde

El movimiento contra el cambio climático que apareció de verdad en Francia después de la dimisión de Nicolas Hulot, comienza a recuperar fuerzas. Mientras que las primeras marchas por el clima a finales de 2018 se limitaron a mantener principios morales bastante vagos, los que acompañan hoy la huelga semanal de jóvenes que se autoproclaman oficialmente anticapitalistas se producen al mismo tiempo que acciones de desobediencia. Una sana radicalización está en marcha.

Sin embargo, reina una gran confusión. A menudo, no vemos la relación entre la lucha ecológica y la de los chalecos amarillosy, peor todavía, a veces se piensa que es contradictoria. No sabemos cómo orientarnos en el debate entre violencia y no violencia, entre una táctica de masificación y una táctica de eficacia. A veces, se ve mal qué significa el concepto de capitalismo y no se entiende la necesidad de utilizarlo para tematizar la destrucción ecológica.

Leer más

Cuento de J.L. Borges: Tigres Azules

Una famosa página de Blake hace del tigre un fuego que resplandece y un arquetipo eterno del mal; prefiero aquella sentencia de Chesterton, que lo define como símbolo de terrible elegancia. No hay palabras, por lo demás, que puedan ser cifra del tigre, forma que desde hace siglos habita la imaginación de los hombres. Siempre me atrajo el tigre. Sé que me demoraba, de niño, ante cierta jaula del zoológico; nada me importaban las otras. Juzgaba a las enciclopedias y a los libros de historia natural por los grabados de los tigres. Cuando me fueron revelados los Jungle Books, me desagradó que Shere Khan, el tigre, fuera el enemigo del héroe. A lo largo del tiempo, ese curioso amor no me abandonó. Sobrevivió a mi paradójica voluntad de ser cazador y a las comunes vicisitudes humanas. Hasta hace poco -la fecha me parece lejana, pero en realidad no lo es- convivió de un modo tranquilo con mis habituales tareas en la Universidad de Lahore. Soy profesor de lógica occidental y consagro mis domingos a un seminario sobre la obra de Spinoza. Debo agregar que soy escocés; acaso el amor de los tigres fue el que me atrajo de Aberdeen al Punjab. El curso de mi vida ha sido común, en mis sueños siempre vi tigres (ahora los pueblan de otras formas).

Leer más

Medidores inteligentes: los tenemos que pagar y además nos espían

por Gabriel Arce

La entrada de los medidores inteligentes a la discusión ciudadana causó toda una bataola. Y si bien el principal blanco de críticas recae en el costo económico que deberán asumir las personas, aún hay un flanco invisible: las nuevas implicancias en la privacidad e intimidad de las personas que aún la mayoría ignora.

Sólo a fines del año pasado, la empresa Enel instaló unos 280 mil de estos aparatos en hogares de Santiago y Valparaíso y, según los plazos, los aparatos de la discordia deberían lucir en todos los hogares de Chile en 2025.

Leer más

El 8 M y la lucha de la derecha contra la «ideología de género»

por Inés Acosta

El discurso contra la “ideología de género” se extiende, replica y cuela por las calles, los gobiernos y las campañas electorales. Los movimientos que apelan a combatirlo tienen por objetivo influir a nivel político y han sido exitosos al unir a actores religiosos y no religiosos contra un enemigo en común difundiendo el pánico moral. El término comenzó a gestarse en el Vaticano a mediados de los años noventa y fue llevado a las calles en la última década por diversas corrientes religiosas conservadoras y grupos antifeministas, pero la prédica contra el género tiene sus orígenes mucho antes de la invención de esta expresión retórica.

Leer más

VW, Ford, GM, Hyundai, Kia: ola de despidos en la industria global automotriz

por Jerry White

El grupo Volkswagen, la segunda mayor productora de autos del mundo, está eliminando hasta 7.000 puestos de trabajo como parte de una campaña brutal de recortes de costos para aumentar los márgenes de ganancias y aplacar a sus inversionistas que se han traído abajo el precio de las acciones de la empresa alemana un 54 por ciento en el último medio año.

Leer más

Francia: la movilización de los chalecos amarillos

por León Crémieux

La movilización de los chalecos amarillos continúa desde principios de año y ya hemos superado el segundo mes consecutivo de bloqueos, manifestaciones y de asambleas ciudadanas en localidades o en barrios. Todo esto, a pesar de la desconfianza o la franca hostilidad del movimiento obrero tradicional y de todos los esfuerzos del gobierno Macron para intentar sofocarlo mediante su denigración y criminalización. Esfuerzos que desde noviembre se han traducido en una creciente dinámica de violencia policial y el aumento de las víctimas de esa violencia.

Leer más

Tiempos Mejores de Bolsonaro: cierran planta de Ford en Brasil lo que destruirá hasta 27.000 puestos de trabajo

por Miguel de Andrade

El cierre anunciado de la segunda planta más antigua de Ford en Brasil, en la ciudad de São Bernardo en el cinturón industrial apodado ABC que rodea a São Paulo, está amenazando hasta 27.000 empleos en toda la cadena de producción de automóviles en todo el Estado.

La planta, que anteriormente se consideraba un “modelo” para acuerdos que permitían a la misma fuerza de trabajo producir tanto el modelo de automóvil pequeño Fiesta como los camiones de línea de carga, actualmente emplea a 4.500 trabajadores, de los cuales 1.500 son trabajadores subcontratados concentrados en la línea de producción. Los productos de la planta se suspenderán a medida que Ford abandone el mercado de camiones en América del Sur.

Leer más

Entrevista a Au Loong Yu: El ascenso de China a potencia mundial

por Ashley Smith

El rápido ascenso de China como nuevo centro de acumulación de capital le ha llevado a entrar en conflicto creciente con EE UU. Ashley Smith, de International Socialist Review, ha entrevistado al activista y estudioso Au Loong Yu sobre la naturaleza de la transformación de China en una nueva potencia imperial y su impacto en el sistema mundial.

Leer más

Paramilitares de la CIA asaltaron la embajada de Corea del Norte en España

por Higinio Polo

Como si el poder imperial norteamericano quisiera recordar los límites de la libertad en España y en la Unión Europea, resaltar la vulnerabilidad de las legaciones diplomáticas en España, y señalar ante el mundo su abierto desprecio del derecho internacional, un comando paramilitar de la CIA, compuesto por diez hombres encapuchados y armados, asaltó el 22 de febrero pasado la embajada de la República Popular Democrática de Corea en Madrid.

Leer más

¿Qué ocultan las sombras de «Julio comienza en Julio»?

por Juan García Brun

«Julio comienza en julio» es un filme chileno de 1976, dirigido por Silvio Caiozzi y escrito por Valentín Castillo.En 1979, al exhibirse, resulta Ganadora del premio Colón de Oro del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, posteriormenterecibió el Premio del Círculo de Críticos de Arte de Chile.

Ya en democracia, en 1999, fue elegida la mejor película chilena del siglo mediante votación popular. 

Es considerada por muchos críticos como una de las mejores películas del cine chileno, junto con El Chacal de Nahueltoro de Miguel Littín, Tres tristes tigres de Raúl Ruiz, La batalla de Chile de Patricio Guzmán y Machuca de Andrés Wood.

Leer más

Carlos Altamirano y el síndrome de Cotard

por Juan García Brun

Aunque la mayoría de nosotros sabe que los muertos vivientes -también conocidos como “zombis”- no existen más que en series como The Walking Dead o en películas de ficción, existe una extraña enfermedad mental que hace que las personas crean ser como una de estas criaturas. Se trata del Síndrome de Cotard -también conocido como delirio de negación-  el cual consiste en que un individuo tiene la convicción de que ya no existe o volvió de la muerte y que su cuerpo se encuentra en estado de putrefacción.

Leer más

Admisión justa, la nueva era de la Segregación Escolar. Dos simples razones para rechazarlo

segregación escolar

por Eduardo González

Se inicia la discusión parlamentaria sobre el proyecto de ley “Admisión Justa” presentado por el Ejecutivo, cuyo propósito central –no el único, por cierto- es establecer la selección académica de alumnos.

Muchas cuestiones podrían decirse al respecto, como de hecho está ocurriendo al revitalizarse el debate educacional que, como algunos ingenuos creían, se había clausurado con la serie de reformas del gobierno anterior.

Leer más

¿Por qué hay tan poco escepticismo en los medios de comunicación sobre “Leaving Neverland” y sus acusaciones contra Michael Jackson?

por David Walsh

El 3 y 4 de marzo, HBO, la empresa estadounidense de televisión por cable y satélite presentó Leaving Neverland (Dejando el país de Nunca Jamás”), un documental en dos partes de 236 minutos, dirigido por Dan Reed, cineasta inglés. La película fue producida conjuntamente por HBO y el Canal 4 de Inglaterra. Tuvo su estreno a fines de enero en el festival de cine Sundance. Leaving Neverland trata de dos hombres, Wade Robson y James Safechuch, quienes sostienen que el cantante Michael Jackson abusó sexualmente de ellos durante años cuando eran niños en los 1980 y 1990. Las únicas otras entrevistas son con los más cercanos familiares de los dos hombres.

Leer más

¡Ante la arremetida imperialista responder con medidas revolucionarias!

de Corriente Marxista Lucha de Clases

El episodio de crisis social del que fuimos testigos durante los últimos días como consecuencia de la caída abrupta del suministro eléctrico en todo el país desde el pasado jueves, ha sido el más severo en los últimos 15 años, desde el paro petrolero y sabotaje patronal que llevó adelante la burguesía nacional junto al imperialismo para derrocar al camarada presidente Hugo Chávez en diciembre de 2002.

La interrupción total del suministro eléctrico ha generado un impacto devastador sobre la vida cotidiana de la gente. En Caracas por ejemplo, la interrupción del servicio de transporte por parte del Metro de Caracas, paralizó por completo la ciudad. Los únicos medios de transporte disponibles eran las busetas y autobuses, que ya de por sí han mermado en cantidad durante los últimos años. Si bien desde el día viernes la empresa METRO puso a disposición su flota de los llamados metrobuses para proveer un servicio temporal de transporte, evidentemente no es suficiente para atender la demanda poblacional de transporte que existe en la ciudad capital.

Leer más

País Vasco: Valoración de la huelga feminista de 2019

de Euskal Herriko Mugimendu Feminista 

El pasado 8 de marzo, las mujeres, trans y bolleras dejamos de hacer todos nuestros trabajos y tomamos las calles con fuerza, llenando nuestros pueblos de reivindicaciones, acciones y solidaridad feminista. La huelga ha tenido un seguimiento masivo, es incontable la fuerza del pueblo cuando toma la calle, por eso ninguna cifra reflejaría lo que ocurrió el 8 de marzo. Este año, además del éxito cuantitativo, hemos dado un paso cualitativo porque hemos fortalecido nuestras reivindicaciones y nuestras bases feministas, anticapitalistas y antirracistas. Enhorabuena a todas las que, de un modo u otro, han hecho posible todo ello.

Leer más

La ecología de Marx

por John Bellamy Foster

El título que originalmente di a este libro, cuando comencé a escribirlo, era Marx y la Ecología. En algún lugar del camino, cambió y pasó a ser La Ecología de Marx. Este cambio de título tiene su origen en un cambio radical que ha experimentado mi pensamiento sobre Marx (y sobre la ecología) en el curso de estos últimos años, cambio en el que desempeñaron un papel numerosas personas.

Leer más

Presión ciudadana lleva al Gobierno a sacar votación del TPP-11 de la tabla de la Cámara

por Esteban Silva

Durante las últimas una serie de actores sectoriales y regionales, muchos de ellos pertenecientes a la Plataforma Chile Mejor sin TLC, habían persuadido a parlamentarios de votar en contra del proyecto. El Frente Amplio, el PC, sectores del PS e incluso parlamentarios de Chile Vamos habían anunciado su voto en contra.

Leer más

Revolución en Argelia: termina una fase, comienza otra

por Anass Rahimi

Ayer por la noche, las calles de Argelia estallaron de alegría después del anuncio de que el odiado y eterno dictador se retiraba de las elecciones presidenciales programadas para abril. «¡No hay quinto mandato para Buteflika!» era el grito que agrupa a las masas desde hace semanas. Ahora parece que han logrado su objetivo.

El presidente Abdulaziz Buteflika ha anunciado que no se presentará para un quinto mandato. Esta retirada es una gran victoria para las masas en lucha sobre un régimen que no quería ceder. La última estimación (France24, 11 de marzo) sitúa la cantidad de participantes en las manifestaciones diarias entre 10 y 15 millones en su apogeo, de una población de 40 millones. Este alcance de esta movilización no se ha visto desde que el país logró la independencia en 1962.

Leer más

Ir al contenido