Doctrina Sanitaria del Shock: daño masivo a la población chilena durante la pandemia del COVID-19.

por Ariel Zúñiga i

“No podemos decir que no habrá rebrote, lo importante es estar preparados”[1]

Enrique Paris – 26 de Julio de 2020

Ministro de Salud de Chile

¿Ha respetado el gobierno de Sebastián Piñera la ley de la República y las convenciones internacionales ratificadas por el congreso al combatir la pandemia del COVID-19? Esta es una pregunta que, planteada seriamente, debe tomar en consideración la Constitución, la ley 20.357 y los tratados internacionales vigentes.

Leer más

En rechazo al duelo por Hernán Pinto

de Frente Anarquista Organizado

Fallecimiento de Hernán Pinto y solicitud de  duelo en la I. Municipalidad de Valparaíso

Jueves 30 de julio de 2020

A las y los vecinos de Valparaíso, a las organizaciones sociales, las organizaciones sindicales, a las organizaciones políticas  que buscan una vida digna, terminar con la desigualdad estructural, donde de los privilegios solo lo goza la elite.                                                      

Nos pronunciamos para abrir el debate y dejar en claro que en Valparaíso Hernán Pinto es una persona que no se merece ningún homenaje ni declarar duelo comunal –a pesar que se declaró-.

Leer más

A las armas, compañeras y compañeros

por Marcel Claude

Propongo que sigamos con la vieja costumbre de la pasión revolucionaria, a la que retornamos como se vuelve siempre al amor, pero, sin MEOnes ni Sanchez Panza ni esa izquierda rosa posmoderne del Frente Amplio, más bien, como cantaban los que resistieron a Franco: Al Vent, de cara al viento, con las manos, el corazón y los ojos al Vent.

Leer más

Un urgente debate democrático: oponer a la justicia burguesa, los tribunales populares

por Gustavo Burgos

La fantasía liberal de la separación de poderes nos plantea que el llamado «Poder Judicial» -en estricto rigor sus tribunales y Cortes- es una repartición del Estado cuya función imparcial es la aplicación de las leyes generadas en el Congreso. Curiosamente la garantía de tan lírica imparcialidad estaría definida por las normas constitucionales y legales que obligan a los tribunales a actuar de tal manera. De esta forma, las resoluciones judiciales a través de las cuales se expresan estos tribunales, serían en consecuencia, la manifestación concreta de la administración de justicia.

Leer más

Reseña sobre «Por qué duele el amor» de Eva Illouz

por Orlando Arroyave

La socióloga marroquí Eva Illouz da una respuesta sugerente a por qué existe un malestar colectivo por el amor; la investigadora responde a esta pregunta en su libro Por qué duele el amor (2012). Esta explicación social, cultural o histórica general, no excluye las particularidades de cada uno de los hombres y cada una de las mujeres, y cada una de las sociedades particulares bajo el marco de lo que denominamos modernidad.

Leer más

Pier Paolo Passolini: «La luz de Caravaggio»

Todo lo que sé sobre Caravaggio es lo que dijo acerca de él Longhi. Es verdad que Caravaggio fue un gran inventor y, por tanto, un gran realista. Pero, ¿qué inventó Caravaggio? Para responder a esta pregunta, que no planteo por pura retórica, no puedo más que remitirme a Roberto Longhi. Caravaggio inventó, en primer lugar, un nuevo modo que, según la terminología cinematográfica, se denomina «profílmico» (entiendo por tal todo lo que está delante de la cámara). Es decir, Caravaggio inventó todo un mundo para poner delante del caballete en su estudio: nuevos tipos de personas, en sentido social y caracteriológico, nuevos tipos de objetos, nuevos tipos de paisajes.

Leer más

Hemos ganado una primera victoria con el retiro del 10% ahora hay que terminar con las AFP

por Patricio Guzmán

El mundo está en una depresión económica global comparable y quizá peor que la Gran Depresión de los años 20 junto con una catástrofe de salud provocada por la pandemia de coronavirus. Chile con su economía abierta y dependiente de los mercados globales compradores de sus exportaciones sufre las consecuencias de esta situación. Ahora tenemos alrededor de un 30% de fuerza de trabajo desempleada ya sea por despidos, suspensión del trabajo sin salario o imposibilidad de trabajar por cuenta propia.  La ley de retiro del 10% de los fondos de AFP es una muy necesaria inyección de recursos cuando las necesidades y deudas se acumulan en los hogares, en ocasiones hasta un punto deseperado.

Leer más

Un fracaso monumental: el resurgimiento americano que no logró Trump

por Claudio Katz

Trump concluye su presidencia con tres crisis simultáneas que jaquean su ambición de otro mandato. La pandemia, la depresión económica y la rebelión de los afroamericanos han trastocado el escenario electoral.

El magnate ejerció una presidencia disruptiva que transgredió todas las normas. Demolió la sobriedad, exaltó la grosería, extremó la fanfarronería e instaló un inédito desorden en los asuntos públicos. Su alocada confianza y su comportamiento patotero desconcertaron a los analistas.

Leer más

Denuncian a Ministro de Interior Víctor Pérez como agente colaborador de Colonia Dignidad

Sobre el nombramiento del militante de la UDI, Víctor Pérez Varela, como ministro del Interior y Seguridad Pública, las Agrupaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de la Región del Maule, víctimas de la dictadura y la Colonia Dignidad, tenemos el deber moral de expresar lo siguiente:

Leer más

Rechazo a proyecto de ley que reconoce al pueblo williche como colectividad diferenciada

Comunicado público del pueblo ancestral Mapuche-Williche

Las Autoridades Ancestrales (Pu Kuifi Ñizol Mapuche-Williche), dirigentes y representantes de las diversas comunidades, movimientos y organizaciones (pu lof, pu mochulla ka pu regma) representativas del pueblo nación Mapuche del ancestral Territorio Futxa Willimapu (Gran Territorio del Sur) frente a la desafortunada iniciativa e idea del proyecto de Ley impulsada y presentada por algunos parlamentarios como el Señor Ivan Morerira que tendría por objetivo reconocer un “nuevo Pueblo Originario de los Williche en la Isla de Chiloé”, venimos a declarar lo que se indica:

Leer más

Chile COVID: distorsión de datos

por Felipe Portales

Las denuncias hechas por CIPER-Chile y Alejandra Matus en torno a las graves distorsiones de las informaciones oficiales sobre los fallecidos por covid en nuestro país se han ido comprobando en la realidad. Unas se referían a que el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del propio Ministerio de Salud estaba entregándole a la OMS las cifras sobre el conjunto de personas comprobada o sospechosamente fallecidas; a diferencia de las cifras reconocidas del Ministerio a la sociedad chilena que se limitaban a los primeros. Y otras a las significativas diferencias históricas constatadas en las personas fallecidas en el Registro Civil por “enfermedades respiratorias” de marzo en adelante, respecto de las cifras oficiales sobre los muertos por covid entregadas por el Gobierno.

Leer más

Un cambio de gabinete que confirma un gobierno en descomposición

por Paul Walder

El presidente Sebastián Piñera ha realizado un cambio de gabinete que es el tercero desde el estallido social. Un cambio mayor, que considera también al tercer ministro del Interior y consolida el proceso de regresión autoritaria, de cristalización política y cierre definitivo a las demandas de la ciudadanía. Piñera, que desde octubre solo había reforzado su gobierno para intentar sobrevivir a las permanentes crisis, sociales y económicas, busca con este cambio de ministros reparar la crisis política desatada en su propia coalición.

Leer más

Es hora de contar una nueva historia sobre el Coronavirus: nuestras vidas dependen de ello

por Sonia Shah

En el verano de 1832, un misterioso flagelo que había llegado desde Asia se cernía sobre la ciudad de Nueva York, tras asolar Londres, París y Montreal. Los funcionarios sanitarios recogieron datos que mostraban que la enfermedad – el cólera – se estaba propagando a lo largo del recién abierto Canal Erie y el río Hudson, dirigiéndose directamente a la ciudad de Nueva York. Pero los líderes de Nueva York no intentaron regular el tráfico que venía por las vías fluviales.

Leer más

Maximilien Robespierre: sobre el deber de insurrección

9 de mayo de 1793, en la Sociedad de Amigos de la Libertad y de la Igualdad

La Gironda consiguió encender la guerra civil: en abril y después en mayo, las secciones de Marsella y de Lyon son sitiadas por las fuerzas contrarrevolucionarias. El 27 de mayo, la Comisión de los Doce, formada por diputados girondinos, intenta un golpe de fuerza convocando secretamente a trescientos guardias nacionales cerca de la Convención. Pero Marat y la Montaña hacen fracasar el complot y desenmascaran públicamente a sus autores.

Leer más

A 50 años de la UP: la urgencia de la unidad de los trabajadores y la necesidad de un debate programático

por Gustavo Burgos

Transitamos por una crisis histórica, mundial, entre capital y trabajo. Su magnitud en Chile sólo puede compararse a aquella que se abrió en 1968, la segunda mitad del Gobierno de Frei Montalva, el de la Revolución en Libertad. Hace minutos terminó el quinto cambio de gabinete de Piñera, rubricando, igualmente, a un Gobierno que finalmente sólo se sostiene gracias al gran Acuerdo por la Paz con que los sectores patronales pretendieron y pretenden desactivar el levantamiento popular del 18 de Octubre.

Leer más

El escudo político que falló: todos los nombres de la ex Concertación y la derecha que se han puesto al servicio de las AFP

El escudo político que falló

por Nicolás Sepúlveda y Matías Jara

La ley que autoriza a retirar el 10% de los fondos previsionales es un remezón que las AFP no esperaban, porque durante años blindaron su negocio sumando a sus directorios y gerencias a ex ministros, ex parlamentarios y figuras con influencia en La Moneda, el Congreso y los partidos. CIPER detectó al menos 77 nombres -41 vinculados a la derecha y 36 a la ex Concertación- que se han puesto al servicio de esta industria. De ellos, 35 han sido directores o ejecutivos. Los restantes se han ofrecido para representar a las AFP en directorios de empresas donde se invierten los fondos de los trabajadores. En esta última nómina figuran el ex jefe del Ejército, Humberto Oviedo; el ex presidente de la UDI, Ernesto Silva, y la ex subsecretaria de Economía y esposa del senador Felipe Harboe (PPD), Katia Trusich.

Leer más

Guerra de capitales

Guerra de capitales

por Michael Roberts

Hemos abordado el debate de que el principal problema mundial en el siglo XXI es la creciente guerra comercial y tecnológica entre los EEUU y China. En su libro, Las guerras comerciales son guerras de clase, Klein y Pettis consideran que los desequilibrios comerciales son causados ​​por la desigualdad, el ingreso y el consumo en las dos potencias: China tiene un «exceso de ahorro» y Estados Unidos tiene un «exceso de consumo». He defendido que esta tesis no se sostiene en artículos anteriores.

Leer más

Huelga de trabajadores automotores brasileños después de que Renault despidiera a 747 obreros

por Tomás Castanheira

Después de que la empresa de automóviles Renault anunciara el despido de 747 empleados en su planta en São José dos Pinhais, en el estado sureño de Paraná, más de 7,000 de los trabajadores de la fábrica votaron por unanimidad a favor de una huelga, que comenzó el miércoles. Esta reducción de empleos se suma al despido de otros 300 trabajadores con contratos temporales a mediados de mayo. El final de sus contratos fue anticipado por la reducción de la corporación de hasta el 70 por ciento de sus horas y salarios, que fueron financiados por el gobierno brasileño.

Leer más

Consejo Especial Europeo: salvar los muebles sin apagar el incendio

Salvar los muebles sin apagar el incendio

por Manuel Garí

Primero, asegúrense de hacia qué orilla quieren nadar. Y después, traten de lograr que todos sus esfuerzos inmediatos les conduzcan hacia ella. Si quieren una mayor precisión, podrían no encontrarla y ahogarse mientras la buscan.

Immanuel Wallerstein. “Agonías del liberalismo”

Los pasados días 17, 18, 19 y 20 de julio han sido testigos de unas maratonianas jornadas perfectamente dramatizadas por los jefes de gobierno europeos y magnificadas por los medios de comunicación en las que pareciera que se refundaba la Unión Europea (UE), se modificaba la política económica de la misma y se salvaba del abismo a los países del sur gracias al Fondo de Reconstrucción. Un poco de distancia nos puede permitir dimensionar el alcance real del reciente Consejo Europeo y en el caso español evaluar los resultados. A tal efecto cabría aplicar un buen método: primero, diseccionar lo realmente acordado: las  cifras y condiciones; acto seguido, estimar los cambios de fondo que pudieran suponer para el proyecto europeo y, finalmente, medir los efectos y consecuencias para el Estado español.

Leer más

La tesis de la crisis por «escasez de plusvalía»

por Rolando Asatrita

En esta nota analizo un tipo particular de teoría marxista de la crisis que podemos denominar “por escasez de plusvalía” (o de ganancia). Hasta donde conozco, el primero en exponerla fue Henry Grossmann en La ley de la acumulación  y el derrumbe del sistema capitalista, publicado en 1929. Luego fue planteada por Paul Mattick en Crisis económica y teorías de la crisis; y Anwar Shaikh en Valor, acumulación y crisis. Ensayos de economía política. La teoría de Grossmann sobre la crisis y el derrumbe ha tenido una apreciable influencia en marxistas de Argentina a través, principalmente, de la obra de Shaikh. Debido a su extensión, dividí esta nota en dos partes.

Leer más

Narración de Juan Navarrete: «La extraña manzana»

“Una manzana soy todavía del verano pasado, /preservada fresca en suave piel, /sin manchas, sin arrugas, igual de tersa que una recién brotada, /aún unida a ramas de hermosas hojas, /regalo exótico en época invernal” (Antífilo de Bizancio, Antología Palatina II, Gredos, págs. 96-97). 

Abril estremece de frío los frutos del verano, entre las varas secas palidecen las vainas de los últimos porotos (algunas se sonrojan), y el aroma dulzón de las «limonas», como mirra divina, traspasa nuevamente las quintas y huertas de Valdivia.

Leer más

¿Por qué Ena Von Baer citó a Salvador Allende?

por Héctor Testa Ferreira

Extrañas vueltas de la vida y la historia. En el contexto de la discusión en el Senado del proyecto de Reforma Constitucional de retiro del 10% del fondo de pensiones, la Senadora Ena Von Vaer (UDI) llegó a citar una comunicación del Presidente Salvador Allende al Tribunal Constitucional, fechada el día 9 de Mayo de 1973, sin mencionar contexto ni mayores circunstancias, todo esto, para intentar presentar un argumento a favor de un eventual veto presidencial de Sebastián Piñera al proyecto que se encontraba en tramitación legislativa y finalmente ha pasado por su último trámite en el Congreso Nacional. «Allende vetó una ley emanada del Congreso y recurrió al Tribunal Constitucional», concluyó la senadora tras leer dicho documento.

Leer más

La segunda muerte del neoliberalismo

por Cédric Durán

Los tartamudeos de la historia a menudo acaban en farsa, pero no siempre ocurre así. La secuencia abierta en 2008 fue trágica. La mayor crisis financiera desde 1929 precipitó a las economías del Atlántico Norte en una gran recesión cuya onda expansiva culminó, en el flanco izquierdo, en el bloqueo monetario de Grecia y la rendición de Syriza y luego, en el flanco derecho, con el giro de una serie de países, incluidos Estados Unidos y Gran Bretaña, del centro extremo a un nuevo tipo de nacionalismo.

Leer más

La comercialización de la violencia en EE.UU.

por Alberto Piris

El asesinato de un ciudadano negro por un policía ha desatado en EE.UU. una oleada de protestas que ha puesto de relieve una dolencia más profunda que aqueja a la sociedad de ese país. Algunos la llaman «la comercialización de la violencia».

Este fenómeno se presenta, al menos, bajo tres aspectos evidentes: 1) la privatización de las guerras; 2) la militarización de la policía; y 3) el negocio del sistema penitenciario.

Leer más

Déficits, deuda y deflación después de la pandemia

por Michael Roberts

El Gran Confinamiento impuesto por la pandemia del COVID-19 ha llevado a los gobiernos de todo el mundo a aplicar amplios programas de rescate y estímulo fiscal. En promedio, estas medidas de complementos salariales, ayudas al empleo, préstamos y subvenciones a empresas; y el gasto de emergencia en salud y otros servicios públicos, se ha pagado con un gasto gubernamental adicional equivalente a un promedio de alrededor del 5-6% del PIB, con un monto similar además en garantías de préstamos y otros apoyos crediticios para bancos y empresas. Eso es al menos dos veces mas que el estímulo fiscal y monetario y los paquetes de rescate de la Gran Recesión de 2008-2009.

Leer más

Ollas comunes de Valparaíso contra el oportunismo político de la campaña “Valparaíso. Familias de cerro a mar”

de Oktubre

Bastante desconfianza ha generado la campaña de recolección de fondos para las ollas comunes llamada “Valparaíso. Familias de cerro a mar”. Esta campaña impulsada por distintas organizaciones como “Valparaíso Ciudadano”, “Coordinadora Ciudadana de Vivienda del Gran Valparaíso” y “La Maquinita de los Sueños” pretende, primero recolectar fondos en Chile y en el extranjero, para luego, centralizar y ordenar los recursos para destinarlos a las ollas comunes de Valparaíso.

Leer más

La crisis del régimen y el derrumbe del gobierno de Piñera

Piñera Asesino

por Raúl Román

La crisis económica mundial que se venía desarrollando, se conjugó con la desaceleración de la economía China, provocando que el ciclo dorado del cobre bajará los niveles de ingreso estatales e hiciera ingresar a la dinámica internacional a la economía chilena, de la cual se mantuvo distante desde principios del siglo. Este proceso, a su vez, logró activar un estallido social que era esperado por muchos, pero pocos lo creían tan cercano, especialmente, los ideólogos a pago de la burguesía.

Leer más

La lucha arrancó el retiro del 10%: ahora vamos por el 100% de las reivindicaciones populares y la cabeza de Piñera

por El Porteño

La jornada de ayer va a ser recordada como aquella que dio inicio al segundo levantamiento popular en contra de Piñera, millones salieron a las ventanas a cacerolear con una fuerza e intensidad que no se recordaba desde el octubre pasado. El Gobierno observó mudo, anoche no hubo helicópteros. Luego de siete horas de debate en el Senado el Gobierno sufrió una durísima derrota: con 29 votos a favor se aprobó la idea de legislar, 5 de los cuales provienen de la propia Derecha (3 UDI y 2 RN) , generando una mayoría de 2/3 que de mantenerse en Diputados debilitaría enormemente las posibilidades de Piñera en el Tribunal Constitucional, «tercera cámara» que está igualmente fraccionada que las del Congreso.

Leer más

Desde la selva Lacandona solidarizan con los presos políticos mapuche y el machi Celestino Córdova

PRONUNCIAMIENTO

“Las organizaciones, colectivos, redes de resistencia y rebeldía, e individuos y adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, que integramos la Coordinación Metropolitana Anticapitalista y Antipatriarcal, con el Consejo Indígena de Gobierno, saludamos la digna lucha de nuestras hermanas y hermanos del Pueblo Mapuche, asimismo, saludamos a las distintas experiencias de Resistencia que  día a día luchan por construir un mundo diferente, justo y digno. 

Leer más

La implosión política y la desclientelización del movimiento social

por Ibán de Rementería

Desde la dictadura militar el movimiento social siempre ha sido un actor político esencial de la realidad nacional, con movilizaciones en las calles y actos variados de resistencia civil, en particular con grandes movilizaciones a partir de los años 1982 y 1983 que mostró el estruendoso fracaso económico de la dictadura –nunca en la historia de Chile el PIB había caído en algo así como un 20% en ese bienio-, luego el movimiento social jugo un rol clave en la derrota del gobierno militar que culmina con el plebiscito de 1989.

Leer más

¿Estamos preparados para un desconfinamiento?

por Felipe Portales

Los recientes anuncios gubernativos de iniciar un desconfinamiento en el gran Santiago, cuando todavía los índices nacionales de la pandemia son muy malos, no pueden ser más preocupantes. Sobre todo teniendo en cuenta la pésima experiencia de los pasados anuncios de la “nueva normalidad”.

En efecto, de acuerdo al Worldometers, y pese a la leve mejoría experimentada en las últimas dos semanas, nuestro país tiene –lejos- los peores registros de toda América (continente que más sufre la pandemia actualmente) en los dos indicadores objetivos y, a la vez, cruciales que miden el grado de afectación de un país con la enfermedad: Número de personas fallecidas y  enfermos graves hospitalizados en relación a la población. En relación a la población, porque los números absolutos esconden la probabilidad real que tienen las personas de cada país de sufrir la enfermedad y la muerte. 

Leer más

La tragedia de los adultos mayores en Chile: de 7 mil a 10 mil fallecidos por COVID-19

por Alex Dixon

Este reportaje se escribió con información obtenida de la Mesa de Datos COVID-19 desarrollada y liderada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (Micitec) y con datos del Informe Epidemiológico N° 34 del Departamento de Epidemiología e Información en Salud (DEIS).

Leer más

AFP: una máquina de robar

por José Miguel Bonilla

En la Moneda y el régimen explotador la chicharra de incendio suena hace rato. La cicuta que debieron haber ingerido los ocupantes del segundo piso la noche del Miércoles 15 de Julio, comienza a surtir efecto. Por cierto, sus amigos especuladores entre los que se encuentran las grandes empresas, bancos, financieras, retail, han venido abrevar de la misma fuente.

Leer más

El arte, la guerra y la revolución social

por David Walsh

Una generación que solo ha conocido la guerra

Me imagino que la mayoría de los aquí presentes nacieron entre 1990 y 2000, o quizás 1985 y 2000. Si cumplen 20 años en 2016, tenían dos en el momento del intento por hacer un juicio político a Bill Clinton a través de un escándalo sexual fabricado, cuatro durante el robo de una elección nacional por parte de las fuerzas de Bush y Cheney, cinco durante los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 y la invasión de Afganistán y unos siete años en el momento de la invasión de Irak.

Leer más

El asunto de las mayorías calificadas

por Ibán de Rementería

Lo que acaba de acontecer en la Cámara de Diputados, la aprobación de la ley que haría posible que los titulares de las cuentas de las AFP, sus propietarios eminentes, pudiesen retirar parte de sus ahorros previsionales para cubrir sus pérdidas de ingresos debido a emergencia económica, en este caso causada por el mal manejo público de la pandemia por el Covid-19, la aprobación de ese derecho fue un triunfo de 95 votos a favor contra 36 y 22 abstenciones. Este triunfo fue sólo por dos votos, pero sobre todo, gracias a la defección de 13 diputados de Gobierno, porque esta votación exigía una mayoría calificada de 3/5 de los miembros de la Cámara de Diputados. Aún queda por verse la suerte del proyecto en el Senado, con el veto presidencial y ante el Tribunal Constitucional. Este es uno de los casos típicos de la vulneración que se hace en el diseño constitucional al principio de las mayorías, que es el fundamento esencial de las democracias como instancia colectiva para resolver los conflictos que genera la gestión de la distribución del poder, esto es la política. El poder es la imposición de la voluntad, que se puede aplicar por la decisión única de un líder, de una oligarquía, de un partido político, sector económico, grupo de interés, etc., o por la resolución colectiva mediante la aplicación del principio igualitario de representación por la voluntad de las mayorías, sea de los ciudadanos, los vecinos, comuneros, socios, afiliados, militantes, etc.

Leer más

Para salir de su profunda crisis, EE.UU. las emprende contra China

por Peter Symonds

Esta semana hubo una importante escalada en la campaña militar estadounidense contra China. Al enfrentarse a una crisis económica y social profunda en casa y el empeoramiento de sus chances electorales, el presidente Trump está confrontando agresivamente a China en una amplia gama de cuestiones potencialmente explosivas.

En una señal ominosa, el secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo tachó formalmente todos los reclamos de China en el mar de China Meridional como “ilegales”, denunciando su presunto “matonismo” contra potencias más pequeñas y supuesta infracción del “sistema internacional regido por normas”. Esta es la primera vez que Estados Unidos se alinea oficialmente con los reclamos de los otros países en la región que desafían los reclamos chinos en el mar de China Meridional.

Leer más

De Lluís Martí Bielsa: «La derrota del golpe militar fascista en barcelona

La situación en el país había empeorado día tras día. El Gobierno de derechas había dedicado su mandato a recortar todos los adelantos conseguidos con el advenimiento de la República en 1931. Tanto era así que en julio de 1935 dio marcha atrás en lo que había sido la principal reivindicación de los campesinos españoles, presentando un proyecto de revisión de la Ley de Reforma Agraria del 9 de septiembre de 1932, proyecto al que el mismo José Antonio Primo de Rivera, líder de la Falange, puso objeciones alegando que, si se aplicaba, se tardaría al menos 160 años en poder hacer la reforma agraria en nuestro país; como también pasó con el proyecto de ley para restablecer la pena de muerte, presentado por el Gobierno radical de Alejandro Lerroux en vista de la creciente desestabilización social, que adjudicaba las causas a la jurisdicción militar. A todo esto debemos añadir las manifestaciones de Calvo Sotelo, el líder de la derecha más recalcitrante, que se descolgó diciendo que el mejor régimen era la dictadura.

Leer más

La economía de Ernest Mandel, ayer y hoy

por Michel Husson

Un cuarto de siglo después de la muerte de Ernest Mandel (1923-1995), este artículo no está concebido como un homenaje. Manteniéndome fiel al marxismo vivo, que fue el suyo, me limitaré más bien a mostrar como sus escritos económicos siguen estando de actualidad, a la vez que esbozar cuestiones, antiguas o nuevas, que los mismos sugieren[1].

Leer más

John Coltrane: política del sonido

por Fernando Aiziczon

“La música de Coltrane y lo que éste tocaba durante los dos o tres últimos años de su vida representaron para muchos negros el fuego, la pasión, el odio, la ira, la rebeldía y el amor que ellos mismos sentían, sobre todo los jóvenes intelectuales y revolucionarios negros de la época (…) Coltrane era su símbolo, su orgullo; su hermoso, negro y revolucionario orgullo. Yo lo había sido unos años antes, ahora él lo era y yo no tenía nada que objetar”. Miles Davis

John William Coltrane (1926-1967) tuvo sus primeras incursiones musicales en bandas de jazz cuando fue marinero estadounidense durante la II Guerra Mundial. Tenía 20 años, tocaba el saxo alto pero estaba lejos de descollar, era uno más del enorme pelotón de saxofonistas de jazz que desfilaban tocando en bares de Filadelfia y cuyo héroe absoluto era el inalcanzable Charlie Parker. Tras licenciarse del ejército, Coltrane profundiza sus estudios de manera intensa hasta que es convocado, amistad mediante, a la banda de Dizzy Gillespie (1949). Jazz bailable en tensión con el emergente y vertiginoso bebop, mixturado en Gillespie con algunos toques afrocubanos (“A Night in Tunisia”), y en un contexto de crisis de las grandes orquestas, configuraron el primer gran ambiente donde Coltrane forjó de modo tímido su primer sonido, que según los críticos consistía en una mezcla caótica y embrollada de rhythm and blues con fuerte tendencia hacia solos melódicos, especialmente en baladas. Las descripciones de su figura logran transmitir la imagen de un tipo de gran porte, alto, huesudo, vistiendo trajes largos y anchos, poco elegante (la antítesis de un Miles Davis) pero que con su aspecto de conjunto presentaba una interioridad profunda, por ello es casi imposible encontrar fotografías que lo muestren sonriendo o gesticulando; Coltrane más bien es un tipo demasiado serio.

Leer más

El sistema de AFP, en el fuego de las barricadas

de COR-Chile

El miércoles 15 de julio se dio luz verdeen el congreso al proyecto que permitiría el retiro de hasta un 10% de los fondos acumulados en las AFP.

Pese a las tratativas del gobierno de impedir la aprobación, intentando alinear a los partidos del oficialismo, el resultado fue que terminaron escindidos los partidos de la colisión oficialista con acusaciones cruzadas distorsiones y traiciones. Parte de estas tratativas fue la propuesta maquillada del plan para la “clase media” consistente en créditos blandos, subsidios de arriendo y un último bono de última hora de $ 500.000.- al que sólo podía acceder un sector de trabajadores que demostrara fehacientemente que había perdido con la crisis, lo que era inaceptable como “moneda de cambio” para “aproximar” a los sectores “centro” de los partidos políticos burgueses, como los de la vieja concertación, quienes se mantuvieron alineados en el apoyo al proyecto.

Leer más

El 10% de las pensiones, o el fin de las AFP: El camino para el segundo estallido en Chile

de CMI-Chile

El debate sobre el proyecto de ley de retiro del 10% de las pensiones, se da en un contexto en que la mayor parte de la población trabajadora está siendo golpeada por la pandemia del COVID 19 y los primeros pasos de la crisis capitalista. El pésimo manejo de la enfermedad ha llevado a la muerte de al menos 7000 personas y al colapso del sistema de salud. El gobierno parece ocupar esta tragedia como una oportunidad para hacer negocios y echarles manos a los recursos estatales.

Leer más

La democracia patronal chilena entre dos fuegos

Protestas den Santiago

por Gustavo Burgos

Desde el 9 de julio la democracia patronal chilena, como forma de gobierno de la burguesía, está sometida a una severa prueba de fuego. De un lado la clase dominante se encuentra dividida sobre la política económica para enfrentar la pandemia y la inminente depresión; del otro, la clase trabajadora comienza a volver a las calles a expresar políticamente su descontento, empujada a sus lugares de vivienda por el Estado de Emergencia y un brutal derrumbe del empleo como no se conocía en Chile desde la crisis del salitre, hace más de 100 años.

Leer más

ENTREVISTA A SEBASTIÁN LIPINA: ¿Por qué afecta la pobreza al cerebro?

por Gisela Daus

Más de la mitad de la población mundial es pobre: un problema notorio y prevalente en la humanidad pero evitable. ¿Por qué extinguir la pobreza no es prioridad? Desde la niñez diversos factores inciden en el desarrollo potencial del órgano clave en el organismo humano: el cerebro. “En los últimos cinco años los estudios de la neurociencia y la psicología del desarrollo vinculados a la pobreza se actualizaron. Las primeras pruebas empíricas, con información de nivel neural, vinculadas al sistema nervioso, surgen desde 2003. En 17 años se ampliaron mucho los estudios y la evidencia”, explica el psicólogo Sebastián Lipina que indaga el tema en su libro Pobre cerebro. Lo que la neurociencia nos propone pensar y hacer acerca de los efectos de la pobreza sobre el desarrollo cognitivo y emocional (Siglo XXI/ampliado y actualizado). “Como fruto de ese trabajo y de esfuerzos semejantes de otros investigadores, lanzaremos en un mes la primera red virtual internacional de investigadores en neurociencia y pobreza, de la que estaremos a cargo con la doctora Martha Farah: un sitio web con publicaciones, contactos para consultar a los investigadores del mundo que trabajan en esa área y ponen su trabajo a disposición del planeta, gratis”, explica el autor en videollamada con Ñ.

Leer más

Walter Benjamin: experiencia y pobreza

En nuestros libros de cuentos está la fábula del anciano que en su lecho de muerte hace saber a sus hijos que en su viña hay un tesoro escondido. Sólo tienen que cavar. Cavaron, pero ni rastro del tesoro. Sin embargo cuando llega el otoño, la viña aporta como ninguna otra en toda la región. Entonces se dan cuenta de que el padre les legó una experiencia: la bendición no está en el oro, sino en la laboriosidad. Mientras crecíamos nos predicaban experiencias parejas en son de amenaza o para sosegarnos: «Este jovencito quiere intervenir. Ya irás aprendiendo». Sabíamos muy bien lo que era experiencia: los mayores se la habían pasado siempre a los más jóvenes. En términos breves, con la autoridad de la edad, en proverbios; prolijamente, con locuacidad, en historias; a veces como una narración de países extraños, junto a la chimenea, ante hijos y nietos.

Leer más

Las limitaciones de una revolución democrática y las tareas de los revolucionarios

por Raúl Román

Para las fuerzas revolucionarias de la clase trabajadora, sea de vanguardia o de base, este es un problema que debe estar provocando más de algún dolor de cabeza. Ante la perspectiva concreta de que la situación política se siga profundizando y termine con la salida de Piñera, en un contexto de profunda deslegitimación del régimen político burgués, se abren innumerables posibilidades y perspectivas revolucionarias.

Leer más

Diez tesis para comprender los acontecimientos en Chile

de Movimiento Revolucionario 18 de Octubre

Período: La rebelión ciudadana y popular 

1.- La idea de “estallido social” es un pésimo concepto para caracterizar lo sucedido en Chile a partir del 18 de octubre de 2019. El concepto de rebelión antinoeliberal (por su carácter económico), o rebelión ciudadana y popular (por su carácter social), es más adecuado. Éste expresa mejor los deseos y consignas que ha levantado el pueblo y la ciudadanía a partir del 18 de octubre de 2019; además, nos permite entender mejor que lo que se ha desplegado en Chile es la apertura de un proceso pre revolucionario. Como de las teorías sobre la  revolución no se habla hace muchos años, y quienes las estudian son pocos, explicar lo que está sucediendo se hace extraordinariamente difícil. Opera también, por supuesto, la censura de los transformismos (originado en el eurocomunismo y la renovación socialista) que desde 1989 conforma lo que hoy se llama el “progresismo” y que miran con aire de superioridad e ironía a cualquiera que se atreva a hablar en términos marxistas o simplemente desde las teorías de la revolución. 

Leer más

Centenario de la quema de libros en Santiago

por Felipe Portales

En Chile conocemos dos quemas históricas de libros efectuadas en el siglo XX: Las de Hitler y Pinochet, realizadas poco después de sus respectivos ascensos al poder. Pero en Chile hubo otra –muy desconocida- azuzada por el Gobierno de Juan Luis Sanfuentes en 1920.

Esta última se inscribió en el contexto de los esfuerzos de dicho gobierno para escamotear el triunfo electoral del candidato de la Alianza Liberal, Arturo Alessandri. Aquella elección, que se realizó el 25 de junio, se dio en un marco de extrema polarización y fue la primera en que la derecha desarrolló una “campaña del terror”, llegando grotescamente a plantear que Alessandri podía constituir una amenaza de que se extendiera la revolución bolchevique en Chile, llegándolo a llamar el “Lenin chileno” (ver René Millar.- La elección presidencial de 1920; Edit. Universitaria, 1981; p. 143).

Leer más

La revolución científica y la filosofía materialista

por Ben Curry

En este artículo, Ben Curry explica el desarrollo del pensamiento científico desde una perspectiva marxista. Ben introduce la perspectiva del materialismo dialéctico; explica cómo se aplica al mundo natural y demuestra cómo los antiguos filósofos de Grecia y Roma sentaron las bases de la ciencia moderna. La ciencia está siempre arraigada en la sociedad de clases, y la falta de la perspectiva del materialismo dialéctico ha llevado a algunos científicos modernos de vuelta a un idealismo y misticismo del que huyó la burguesía en su fase revolucionaria.

Leer más

Argentina: la mafia de la deuda

por Pablo Anino

En la reestructuración de la deuda argentina la realidad supera la ficción. Billions, la serie disponible en Netflix donde Bobby “Axe” Axelrod acumula riquezas con su agresivo fondo de inversión, se queda corta en comparación con los métodos con que negocian la reestructuración de deuda los lobos de Wall Street [1]. El mexicano Gerardo Rodríguez Regordosa fue el primer negociador frente al equipo económico argentino en representación de BlackRock, el principal fondo especulativo del mundo. Fue quien amenazó meses atrás al ministro de Economía, Martín Guzmán: afirmó que si ellos querían podían cambiar a los directivos del FMI y esperar a que él no esté más para obtener mejores condiciones.

Leer más

Covid-19 – OMS: el virus está fuera de control “en la mayor parte del mundo”

por Javier Biosca

La pandemia ha superado esta semana los 12 millones de casos en todo el mundo y las 550.000 muertes. Aunque Europa ha flexibilizado las medidas de contención, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recuerda que el virus está fuera de control “en la mayor parte del mundo”. De hecho, la pandemia “está empeorando”, ha asegurado el director de la organización, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Leer más

John Keats entre Cortázar y Borges: una subterránea batalla

por Gonzalo León

En Chile las figuras de Cortázar y Borges suelen asociarse a la centralidad de la literatura argentina, pero lo cierto es que primero la ocupó Cortázar y luego Borges. Con los años, sin embargo, la obra de Cortázar ha sido asociada a un tipo de literatura adolescente en oposición a la complejidad que ofrece la de Borges. Muy pocos escritores han escapado de esa oposición; entre ellos se puede mencionar a Juan José Becerra, que el año pasado publicó la novela ¡Felicidades!, cuya historia gira en torno al autor de Rayuela.

Leer más

Crisis capitalista y desempleo

por Ariel Orellana

La crisis económica que se acarrea desde hace más de una década y que hoy se ve profundizada por efecto del impacto de la pandemia del coronavirus COVID 19, ha llevado a un aumento importante del desempleo y por consecuencia al crecimiento de la pobreza, lo cual ha afectado severamente a la clase trabajadora y al pueblo. De forma particular a las familias que ya vivían en condiciones de exclusión, marginalidad y hacinamiento, y que se desempeñaban en empleos informales, de igual manera a las trabajadoras domésticas, las y los jóvenes, y aún más triste, las y los niños serán parte de la población más afectada por la actual crisis del sistema capitalista.

Leer más

Le comunicamos que su muerte es muy rentable

por Douglas Rushkoff

¿Te has enterado de las buenas noticias? Donald Trump nos dice que la paralización de nuestros negocios como medida para refrenar al coronavirus ya es algo del pasado. Sí, permitir que las personas vuelvan al trabajo extenderá los contagios, pero la muerte de unos pocos cientos de miles más de nosotros (si no terminan siendo unos pocos millones) es un precio muy pequeño, si con ello se consigue rescatar la economía norteamericana del colapso. En palabras del presidente: “no podemos permitir que sea peor el remedio que la enfermedad”. 

Leer más

Marx sobre la acumulación y tasa de ganancia

por Rolando Astarita

En una nota anterior (aquí) me referí al pasaje en el que Marx cita, en el capítulo 15 del tomo 3 de El Capital, a Richard Jones cuando este afirmaba que  “Una baja tasa de ganancia se halla comúnmente acompañada por una rápida tasa de acumulación…”. A continuación observa: “Jones destaca, con razón, que a pesar de la baja en la tasa de ganancia, aumentan los alicientes y posibilidades de acumular”. Explica que esto se debe a que 1) crece la sobrepoblación relativa; 2) aumenta la masa de los elementos materiales del capital representados por el mismo valor de cambio; 3) se multiplican los ramos de producción; 4) se desarrolla el sistema de crédito y las sociedades anónimas, lo que facilita la transformación del dinero en capital; 5) crecen las necesidades y el afán de enriquecerse; 6) hay una creciente inversión de capital fijo.

Leer más

Andras Uthoff: «El gobierno debe crear y financiar una renta básica universal»

por Lissette Fossa

Andras Uthoff es doctor en economía de la Universidad de California – Berkeley y fue parte del Consejo Asesor  Presidencial sobre Pensiones en el segundo gobierno de Michelle Bachelet, conocida como Comisión Bravo. El 29 de junio expuso, de manera digital, en el Ministerio de Economía de Argentina sobre “movilidad previsional”. 

Leer más

Pablo Neruda y su amor por la lengua: El cumpleaños de un chileno eminente

por Edmundo Moure Rojas

De esto que recuerdo hace ya diecinueve años. Fue en octubre de 1996. Se cumplía, según sesudos académicos de la hispanidad, un milenio de vida del idioma castellano, uno de los tres hijos peninsulares del latín romano, junto al catalán y el gallego, aunque todo el prestigio de la lengua imperial, impuesta por Isabel la Católica y su consorte Fernando, como idioma único de la España recién nacida como Estado, recaería en el habla de los secos y adustos habitantes de Castilla.

Leer más

Presidente de México hace reverencia a su “amigo” Donald Trump

por Eric London 

La aparición del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, con Donald Trump ayer se contará en la historia como una de las visitas más degradantes y aduladoras de un jefe de Estado latinoamericano a Washington.

López Obrador, conocido en México como AMLO, ganó una elección aplastante en 2018 prometiendo que podría unir a los trabajadores, campesinos mexicanos y las secciones “progresistas” de la clase capitalista para poner fin a la austeridad y oponerse a las décadas de explotación por parte de las corporaciones estadounidenses. La visita de AMLO a Washington confirma que todas esas promesas son un fraude, ya que los intereses de todos los sectores de la clase dominante de México son completamente antagónicos a los de las masas trabajadoras del país.

Leer más

ANEF denuncia chantaje del Gobierno: no negociarán mientras no se retire querella contra Piñera

DECLARACIÓN PÚBLICA

Se informa a la ciudadanía, que en un hecho inédito, el presidente de la Confederación más grande de Chile, José Pérez Debelli ,recibió una amenazante llamada con contenido de interés público y nacional por parte del Ministro de Hacienda, Ignacio Briones, quien le expresó que: “por presentar querella contra Presidente de la Republica, ex Ministro de Salud y Subsecretario de Redes asistenciales cerraba todas la puertas a cualquier dialogo, y que las consecuencias, la pagarían los y las trabajadores del Estado”.

Leer más

El Marx tardío: no Dios sino artesano

Saturno devora a su hijo

por Teodor Shanin

Das ist der Weisheit letzer Schluss:
Nur der verdient sich Freiheit wie das Leben
Der täglich sie erobern muss!.

(Esta es sabiduría final definitiva:
Sólo merecerá la libertad y la vida
quien deba conquistarlas de nuevo día a día.)
GOETHE. Segundo Fausto.

Buscando un orden en el cambio 

El tomo I de El Capital de Marx fue, a la vez, el culmen de la Economía Política Clásica y su más radical interpretación. Proporcionó un modelo fundamental de las economías y sociedades industrialmente más avanzadas de su tiempo, construido sobre la “teoría del valor” clásica. Desarrolló la teoría de la “plusvalía” y la situó en el centro del análisis como una teoría de la acumulación obtenida mediante la explotación y, en consecuencia, como teoría de la lucha de clases y las transformaciones sociales estructuralmente determinadas. Ese libro es, claramente, por tanto, “la autoconciencia de la sociedad capitalista…primariamente una teoría de la sociedad burguesa y su estructura económica”4, pero, en aras del realismo,debemos situarlo en su tiempo y en su lugar, territorial y políticamente. Su fecha, es la del florecimiento del capitalismo industrial “privado” anterior a 1870. Su lugar, es la Europa Occidental, específicamente Gran Bretaña. El contexto político, es el desafío socialista al status quo, la exigencia de convertir los bienes materiales y el potencial que el capitalismo industrial había producido en una base para una sociedad justa, ”para construir Jerusalén en las verdes y placenteras tierras de Inglaterra”5. Usando el lenguaje hegeliano favorito de Marx, diríamos que la estructura teórica de El Capital, por consiguiente, es negación dialéctica de la Economía Política y autoconciencia de un capitalismo que -llegado a su más alto nivel de realización- se convierte en crítica de sus propias raíces y, por tanto, en desenmascaramiento, subversión y transformación de sí mismo.

Leer más

AFP ladrones, devuelvan la plata!!!

por Patricio Guzmán

En una manifestación convocada por No + AFP un letrero que portaba una señora escrito por ella misma, simplemente decía: “AFP Ladrones devuelvan la plata”.

El Mercurio otra vez

Nuevamente El Mercurio se ha puesto a la cabeza de una ofensiva de los grandes grupos económicos y bancos para impedir que se apruebe la ley que nos permitiría retirar el 10% de nuestros fondos de las AFP. En un titular de este diario hoy 10 de julio de 2020 señala: “OCDE alerta que eventual retiro del 10% del ahorro previsional profundizará el problema del monto de las pensiones”

Leer más

Un sistema financiero mundial ultra parasitario que cuenta con una protección inquebrantable

por François Chesnais

Durante la evolución de la pandemia en Europa, los medios de comunicación le prestaron poca atención al sistema financiero. Sólo a finales de febrero y principios de marzo una caída muy fuerte de los mercados de valores mereció algunos titulares de los periódicos y programas de televisión. Efectivamente, entre el 20 de febrero y el 9 de marzo, los índices bursátiles se desplomaron entre el 23% y el 30%, según los mercados financieros. Ahora sabemos que fue gracias a la intervención de la Fed (Banco Central de los EE.UU.) que sigue brindando su apoyo a los inversores financieros. El 12 de junio la Fed redujo las tasas directivas de sus préstamos al 0% y anunció la compra ilimitada de bonos del tesoro (1). El 18 de junio, el Banco Central Europeo (BCE) anunció que les prestaba 1,31 billones de euros a los bancos de la zona euro a un interés de -1%. En abril de 2019 finalicé un artículo para A l’Encontre de esta manera: “La cuestión política que puede surgir en uno o más países europeos, según las circunstancias, es un nuevo rescate de los bancos por parte del Estado y la consiguiente “socialización de las pérdidas” a costa de los asalariados”. (2)

Leer más

Narración de Juan navarrete: «Ciudad de manzanas»

Valdivia

En 1835 el célebre científico y naturalista británico Charles Darwin conoció Valdivia. En su diario de viaje hizo acento en la sencillez pueblerina de la urbe, llamándole la atención la presencia abrumadora de manzanales en toda su planta: “la ciudad, situada en una llanura al borde del rio, se halla tan por completo envuelta por un bosque de manzanos, que las calles vienen a ser como senderos en un vergel” (Viaje de un naturalista alrededor del mundo, 1945, pág. 356).

Leer más

Hay que acabar con el régimen: no quieren devolver el 10% porque se gastaron toda la plata de los fondos previsionales

por Gustavo Burgos

El retiro mínimo de 35 UF ($1.004.173) hasta 150 UF ($4.303.600) y de todos los ahorros para quienes tengan menos de ese monto, es lo que votó como idea de legislar la Cámara de Diputados. Una medida de urgencia que persigue mitigar el hambre de millones de trabajadores, de los que en un 20% real hoy han sido arrojados a la cesantía.

La histeria patronal -la Derecha y las propias AFP que han actuado impúdicamente como agentes políticos en defensa de sus intereses- responde al objetivo avance que significa esta medida en el necesario desmoronamiento del robo institucionalizado de las AFP. Sólo en este sentido la devolución del 10% de los fondo previsionales, debe ser saludada como una conquista del movimiento social, en tanto la lucha por la devolución de estos fondos contribuye a acentuar la ruptura de las mayoría trabajadora con el régimen capitalista del hambre y la explotación.

Leer más

Algo de historia: la Concertación y las AFP, COLUSIÓN TOTAL

Gula

por Felipe  Portales

Lo que usted leerá a continuación lo dejará estupefacto. Incluso a mí, severo crítico del liderazgo de la Concertación desde hace años, me ha dejado profundamente asombrado y apenado. Es la historia de la reversión total de un conglomerado político en el cual tantos chilenos depositamos algún día nuestras ilusiones y esperanzas. Está referido al itinerario de las actitudes de los partidos de “centro-izquierda” chilenos respecto del sistema de AFP; pero evidentemente que constituye una muestra de una postura más general sobre la herencia económica, social y cultural global de la dictadura de Pinochet.

Leer más

Ir al contenido