La necesidad del proceso revolucionario en Chile: el partido y el programa de la clase obrera

por El Porteño

La riquísima experiencia política del levantamiento popular del 18 de octubre recién comienza a procesarse. Se trata de la mayor explosión de la lucha de clases después del Golpe del 73 y una inequívoca expresión del protagonismo obrero, de los trabajadores, que abrió una profunda crisis en el régimen capitalista, que hasta hoy, no logra cerrarse. La pandemia y el bombardeo electoral que se nos viene encima –plebiscito mediante— obligan a ajustar los análisis y centrar la discusión en aquellas cuestiones fundamentales para la clase trabajadora: una dirección política unificada y su programa, entendido esto último como teoría de la revolución socialista en nuestro país.

Leer más

Las declaraciones de impuestos de Trump y el parasitismo de la oligarquía financiera

por Patrick Martin

El análisis detallado de las declaraciones de impuestos del presidente Donald Trump, difundido en la portada del New York Times del lunes, es más que una exposición del gánster corrupto que vive en la Casa Blanca. Es una condena para la clase dominante estadounidense en su conjunto, las familias superricas que monopolizan la riqueza del país, explotan a los trabajadores y dominan la política, incluyendo el Partido Demócrata y el Partido Republicano.

Leer más

Pekín opta por la mano dura contra su periferia

por David Skidmore

Tras el caos de la Revolución Cultural (1966-1976), el líder del Partido Comunista Chino (PCC), Deng Xiaoping, abandonó el dogma maoísta para salvar tanto a la nación como al partido. Sin embargo, la relajación del control totalitario, junto con las reformas económicas y la apertura al mundo exterior, crearon un vacío intelectual que ha permitido que ganen terreno las ideas demócratas liberales entre la juventud china y la intelectualidad. Esta amenaza para el poder comunista fue contrarrestada por la represión violenta de las manifestaciones de 1989 en la plaza de Tian’anmen y otros lugares.

Leer más

Entrevista a Gérard Pommier : crisis social y crisis sanitaria, reflexiones de un psicoanalista

por Gilles Bounoure y Francis Sitel

Médico psiquiatra, psicoanalista, profesor emérito de universidad, Gérard Pommier es autor de más de una veintena de libros (muchos traducidos al español y al portugués) y de un número aún más considerable de artículos e intervenciones sobre asuntos variados. Ha combatido sobre todo el tópico (demasiado cómodo para algunos) de un Freud apolítico (París, Champs Flammarion, 1990) y publicado notables estudios sobre el papel de la escritura (Naissance et renaissance de l’écriture, París, PUF, 1993), sobre la melancolía de Althusser (Louis du Néant, París, Aubier, 1998), sobre los resortes profundos del nombrar (Le nom propre. Fonctions logiques et inconscientes, París, PUF, 2013), sobre la creciente contestación del patriarcado (Féminin, révolution sans fin, París, Pauvert, 2016)… En otoño de 2018, la actualidad le sugirió, al igual que a otros diez colegas, la redacción de un manifiesto, “Chalecos amarillos… psicoanalistas”, formulando reivindicaciones “de apariencia modesta”:

Leer más

¿Quién fue Cervantes?

por Daniel Eisenberg

Hay autores cuyas vidas son tan anodinas que nadie se interesaría por ellas a no ser por sus escritos. Lo que vivieron y lo que escribieron siguen cauces distintos. Es, por ejemplo, el caso de Calderón. En cambio, hay autores cuyas vidas nos brindan testimonios apasionantes. La de Cervantes es inte­resantísima y muy relacionada con sus obras. Él mismo sin duda la consideraba novelesca, mucho más apasionada e intensa que las fingidas historias de los libros de caballerías. Las fuentes para conocerla son unos documentos que, en su mayoría, tratan de su servicio a la corona como militar, comisario y recaudador de impuestos. Leídos —o escudri­ñados— con conocimiento de las prácticas comerciales, brotan a veces conclusiones jugosas de las secas líneas. Aparte de estos documentos, que iluminan bien sólo ciertas etapas y actividades de su biografía, tenemos que sacar conclusiones de la autopresentación de Cervantes en sus prólogos y dedicatorias, y de sus obras. Un aviso previo: como era el caso de muchos escritores y artistas. Cervantes solía cargar las tintas describiendo su mala posición econó­mica, para animar al mecenas a una donación más generosa.

Leer más

Poema de Elvira Hernández: «Into the eucalyptus circle»

Into the eucalyptus circle………….los chiquillos juegan a la pelota………………apatotados refriegan el maicillo………………….………………….pasan como bólidos………..con las caras deshechas por el sudor…………..en sentido contrario al de los autos……………..que lentamente toman la rotonda………………..pateando …

Leer más

El PTS considera «progresivo» al gobierno de Fernández: ¿trotskismo kirchnerista en Argentina?

por Rolando Astarita

Recientemente Guillo Pistonesi, dirigente nacional del PTS, publicó una nota que lleva por título “Para el partido Obrero, ¿la derecha no existe?” (aquí) en la cual sostiene que, si bien es burgués, el gobierno de Fernández y Fernández es progresivo frente a la “derecha”, que lo presiona. En palabras de Pistonesi: “Los banqueros, la Bonaerense, las aseguradoras, la medicina privada y, agregamos nosotros, el FMI, los acreedores, la gran burguesía, que rechaza hasta un miserable “aporte extraordinario”, presionan al gobierno, y éste cede. Desconocer esto y ponerle un signo igual a los que aprietan y a los que ceden o reculan, significa abdicar a dar la lucha política para demostrar el verdadero carácter del gobierno que se reivindica progresista. Una política estéril”.

Leer más

Asesinato del ejército colombiano intensifica protestas contra violencia estatal

por Andrea Lobo

El asesinato de Juliana Giraldo Díaz de 38 años, a manos de soldados en el departamento noroccidental colombiano de Cauca, ha alimentado una intensificación de las manifestaciones contra la violencia estatal en todo el país. Un video de su esposo, Francisco Restrepo de 29 años, reclamando a los soldados, “No tenemos armas, no tenemos drogas, no tenemos nada”, pronto se volvió viral. Le siguieron manifestaciones que siguieron hasta la noche en Popayán, capital de Cauca; Cali, en el departamento vecino de Valle de Cauca; y Medellín.

Leer más

Walter Bejamin: «El autor como productor»

Ustedes recuerdan cómo Platón, en el proyecto de su Estado, procede con los poetas. En interés de la comunidad, les prohíbe que residan en él. Platón tenía un alto concepto del poderío de la poesía. Pero la tuvo por dañina, por superflua, bien entendido que en una comunidad perfecta. Desde entonces no se ha planteado a menudo con la misma insistencia la cuestión del derecho a la existencia del poeta; pero hoy sí que se plantea. Sólo que raras veces en esa forma. Pero a ustedes todos les resulta más o menos habitual en cuanto cuestión acerca de la autonomía del poeta: acerca de su libertad para escribir lo que quiera. No son ustedes proclives a aprobar esa autonomía. Creen que la actual situación social le obliga a decidir a servicio de quién ha de poner su actividad. El escritor burgués recreativo no reconoce tal alternativa. Ustedes le prueban que trabaja, aun sin admitirlo, en interés de determinados intereses de clase. Un tipo progresista de escritor reconoce la alternativa. Su decisión ocurre sobre la base de la lucha de clases, al ponerse del lado del proletariado. Se ha acabado entonces su autonomía. Orienta su actividad según lo que sea útil para el proletariado en la lucha de clases. Se acostumbra decir que persigue una tendencia.

Leer más

La canción del universo

por Anthony Zee

Unas cuantas notas tenues

Finalmente, la larga espera había llegado a su fin; la raza humana en el planeta Tierra había escuchado colectivamente la canción del universo.[1] Sí, nosotros, los miembros de una especie más bien malévola aunque bastante inteligente, podemos afirmar con orgullo que hemos detectado las ondas del espaciotiempo, tan solo unos miles de millones de años después de que la vida emergiera del limo primordial.

Leer más

EE.UU.: ¿Por qué los demócratas no enfrentan las pretensiones golpistas de Trump?

por Andre Damon

Un día después de que el presidente estadounidense declarara que no puede aceptar una transición pacífica en caso de que pierda las siguientes elecciones presidenciales, el mandatario intensificó sus intentos de transformar la elección en un golpe de Estado.

Leer más

La ausencia de un poder constituyente democrático en la historia de Chile

por Sergio Grez

Difícilmente podría la Ciencia Política considerar democrático un país en el que nunca se hubiese realizado un debate nacional acerca de las normas esenciales que deben regir su vida en comunidad. Un Estado cuyas cartas constitucionales más importantes siempre hubiesen sido el fruto de las discusiones, conciliábulos, consensos o imposiciones por la
fuerza de pequeños grupos. Una sociedad cuyas Constituciones más duraderas fueran el resultado de la presión ejercida por la fuerza militar. Mal podría definirse dicha sociedad política como democrática y a sus habitantes como ciudadanos de derecho pleno. A lo sumo se diría que se trata de un país semidemocrático con una ciudadanía restringida.

Leer más

Ernest Mandel: Hay que soñar, la anticipación y la esperanza como categorías del materialismo histórico

[Este texto fue la contribución de Ernest Mandel a un coloquio celebrado en 1978 en homenaje al filósofo marxista Ernst Bloch (1885-1977) y se publicó por primera vez en 19801/. En este artículo, Mandel utiliza categorías desarrolladas por Bloch, como las de todavía no y realmente posible, para examinar la necesidad de incorporar las nociones de futuro en el pensamiento socialista.]

Desde el punto de vista marxista, el trabajo y la capacidad de comunicación avanzada son los dos aspectos más importantes del ser humano como ser social. El trabajo social es imposible sin una comunicación humana avanzada, interpersonal, que incluya la capacidad de utilizar herramientas lingüísticas estructuradas, de formar conceptos y de desarrollar la conciencia. Como materialistas, sabemos que la capacidad de comunicarnos de forma más que rudimentaria –la que también tienen los animales–, se basa en la necesidad de la producción social para ganarse la vida. La conexión inextricable entre el trabajo y la comunicación lleva, entre otras cosas, a que “simplemente no podemos eludir el hecho de que todo lo que hace actuar a los hombres debe encontrar su camino a través de sus cerebros, incluso comer y beber, que comienza como consecuencia de la sensación de hambre o sed transmitida por el cerebro, y termina como resultado de la sensación de saciedad igualmente transmitida por el cerebro”2/.

Leer más

Epidemia de crímenes contra los pueblos

por Raúl Zibechi

Los malos gobiernos que administran estados policiales están lanzando una fenomenal ofensiva militar contra los pueblos en toda América Latina. En las favelas de Brasil, en las periferias urbanas de Argentina, en las áreas rurales de Colombia, en territorios en resistencia mapuche y en la Chiapas zapatista.

Leer más

«It’s Time», de Jackie Mclean: Un regalo auditivo y en vinilo

por Carlos Arriagada

En 2019, Blue Note Records, probablemente el sello con el mejor y más contundente catálogo de Jazz en el mundo, decidió contratar al productor Joe Harley y al ingeniero Kevin Gray para desarrollar uno de sus proyectos más ambiciosos a la fecha: lanzar una partida de vinilos de 180 gramos, masterizados desde sus cintas originales y en calidad audiofila. ¿El resultado? Sencillamente espectacular y lleva por nombre Tone Poet Series

Leer más

En torno a la praxis: Marx y las Tesis sobre Feuerbach

por Carlos Lincopi

Apuntes preliminares

Leer, releer y repasar la Tesis sobre Feuerbach es cada vez más importante. En este breve documento de Karl Marx se encuentra el germen que permite la reconstrucción y renovación del marxismo en miras al siglo XXI. Lo curioso es que la renovación teórica del marxismo surja del propio Marx, en realidad, no es tan extraño si consideramos que el marxismo del siglo XX fue, en esencia, un marxismo con ausencia de Marx o, en el mejor de los casos, un marxismo con un Marx cercenado y leído fragmentariamente. Lo hemos dicho en otros documentos, junto con la construcción de un “marxismo” vulgar, dogmático, sin Marx, en el corazón de la Segunda Internacional y, luego con la Tercera Internacional en el puño de la Unión Soviética, subterráneamente se irá desarrollando otro marxismo posible, un marxismo entendido como filosofía de la praxis. La distancia es enorme e inclusive antagónica, para el materialismo vulgar –de tipo soviético– la revolución se encuentra determinada por las fatales “leyes de la historia”, para la filosofía de la praxis, la revolución es fundamentalmente el resultado de la actividad revolucionaria del ser humano y, en realidad, siguiendo a Walter Benjamin, lo que hace la praxis es destruir esas fatales leyes de la historia, esa tormenta que arrastra al ángel hacia ese futuro vacío que llamamos “progreso”.

Leer más

Medios populares: denunciamos la represión que pretende silenciarnos

Los medios de comunicación populares e independientes abajo firmantes hacemos un fuerte llamado a la defensa del derecho a la libre expresión, rechazando enérgicamente la represión de que han sido víctima muchos de los comunicadores populares que denuncian, día a día,las injusticias a las que son sometidos los pueblos que habitan nuestro país.

Leer más

¿Distanciamiento social como medida de excepción sanitaria o condición histórica del capitalismo?

por Diego Gutiérrez

Se nos presenta el distanciamiento social como una medida para afrontar la crisis sanitaria, se nos dice que debemos estar al menos a un metro y medio de distancia para disminuir las probabilidades de contagio y, por último, el mandato de quedarnos en casa, confinarnos. La supuesta excepcionalidad con la cual se expresa la pandemia, no es más que el rostro más explícito de la constante histórica del capitalismo en su desorden social sustentado en el dislocamiento y fractura de la sociedad. 

Leer más

Unilever: el cierre de la fábrica de detergentes y la liquidación del sindicato

de Sindicato 1 Unilever

Comunicado Público

Ante el desarrollo del conflicto y proceso de cierre de la fábrica de detergentes de la empresa multinacional Unilever en Chile, comunicamos a la opinión publica:

1. Que las bases del sindicato han aprobado la negociación del directorio con la empresa en mayoría absoluta. Es necesario señalar que tal conformidad se produce en el marco de una compleja situación nacional y tiene en consideración la posibilidad de ratificar una indemnización ajustada a los 90 años de construcción de nuestro contrato colectivo.

Leer más

En el 80º aniversario de la muerte de Walter Benjamin. Diez tesis sobre su aportación a la Teoría crítica

por Michael Löwy

Como es sabido, Walter Benjamin murió en Portbou hace 80 años, en septiembre de 1940, tras un intento de huida de la Francia de Vichy a España. Como a miles de otros refugiados alemanes judíos y/o antifascistas, lo internaron en un campo en el verano de 1939, al comienzo de la segunda guerra mundial, como ciudadano de un país enemigo.

Leer más

Las asambLeas barrIaLes y La construccIón de Lo “púbLIco no estataL”: la experIencIa en La cIudad autónoma de buenos aIres

por Hernán Ouviña

Habrá aún asambleas en las plazas públicas y movimientos en los que no teníais pensado intervenir.

Primer Manifiesto Surrealista

André Breton

El presente artículo es producto de una investigación realizada durante el año 2003 que se centró, en un principio, en la caracterización del fenómeno asambleario en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, plan- teando en primera instancia algunas comparaciones con las asociacio- nes vecinales existentes durante el siglo XX en Argentina, organizadas en torno a los problemas territoriales en sus respectivos barrios. En segundo término, nos propusimos abordar las dimensiones organiza- tivas de las asambleas surgidas en los diferentes barrios capitalinos, atendiendo a su ubicación geográfica, al tipo de estructura interna que generan en sus prácticas, a la composición social de los miembros que las integran, a las actividades que están encarando en relación al barrio y los vecinos, a las instancias de articulación que establecen con otras asambleas, y también al vínculo que entablan con otras organizaciones y actores sociales, tales como los movimientos de trabajadores deso- cupados (piqueteros), los obreros de las empresas “recuperadas” y las cooperativas de cartoneros.

Leer más

Convención Constitucional: el fraude de los dos tercios

por Felipe Portales

Reveladoramente, el dispositivo más trascendente que distorsiona el “proceso constituyente” concordado el 15 de noviembre pasado entre la derecha y la ex Concertación ha sido completamente silenciado por el conjunto de los partidos políticos y los grandes medios de comunicación: el antidemocrático e inmodificable quórum de dos tercios establecido para que la convención pueda aprobar un “nuevo” texto constitucional. Aquel rompe con la regla básica de la democracia que estipula el gobierno de la mayoría. Y, en el caso concreto de Chile, le confiere a la derecha un virtual poder de veto, dado que desde 1990 ha obtenido –lejos- más de un tercio de los congresales en todas las elecciones parlamentarias, efectuadas con o sin sistema electoral binominal.

Leer más

Este 5 de octubre: jornada nacional por la libertad de los presos políticos de la revuelta

de OFAPP

COMUNICADO PÚBLICO
La Organización de Familiares y Amigos de los Prisioneros Políticos de la Revuelta nos hacemos nuevamente presente en este lugar. Aquí, a nuestros familiares y amigos se les ha dictado prisión preventiva y a algunos se les ha condenado. Ad portas de la jornada de protesta del 5 de octubre por la libertad inmediata de nuestros familiares y amigos y de todos los prisioneros políticos de la Revuelta, es que comunicamos que:

1.- Desde hace 11 meses que la prisión preventiva se viene utilizando como una herramienta política de castigo. Muchas voces desde los Derechos Humanos y desde el propio Poder Judicial, como la Defensoría Penal Pública, han planteado que la prisión preventiva se ha usado como un castigo anticipado. Según la propia Fiscalía Nacional, 2.500 personas han sido privadas de libertad por hechos relacionados a protestas sociales. Queda claro que para los luchadores sociales, no existe el principio de inocencia.

Leer más

Una tasa de ganancia mundial: un nuevo enfoque

por Michael Roberts

El modelo de capitalismo de Marx asume una economía mundial y comienza con «el capital en general». Marx desarrolló su modelo de las leyes del movimiento del capitalismo en ese nivel de abstracción y, en particular, lo que él consideró la ley de movimiento más importante en el proceso de producción capitalista, la ley de la tendencia descendente de la tasa de ganancia.

Leer más

La precarización de la fuerza de trabajo post dictadura

por Ariel Orellana

La contraofensiva imperialista y de la burguesía contra el gobierno de la Unidad Popular y las organizaciones de avanzada de la clase trabajadora, se llevó a cabo para frenar el avance en la conciencia de clase, la organización y la lucha por parte del proletariado chileno, y tuvo en el golpe de estado y la posterior dictadura cívico – militar, su expresión más horrorífica y despiadada. Implementó reformas políticas y administrativas que permitieron no tan sólo perpetuarse como clase burguesa en el poder, sino que asegurar la instalación de un modelo distinto de explotación y dominación dentro del sistema capitalista, que vino de la mano con la sobreexplotación y precarización de la clase trabajadora y el pueblo. El plan laboral de la dictadura institucionalizó formas de explotación superiores y fragmentó a las organizaciones de las y los trabajadores en el plano sindical con el objetivo de imponer el patrón de acumulación neoliberal.

Leer más

León Trotsky: «Los soviets y la Asamblea Constituyente»

Esperamos que no sea necesario plantear aquí el problema general de la democracia formal, es decir, de la democracia burguesa. Nuestra actitud con respecto a ella no tiene nada en común con la negación estéril del anarquismo. La consigna y las normas de la democracia se presentan bajo formas diversas para los diferentes países, según la etapa en que se encuentre la evolución de la sociedad burguesa. Las consignas democráticas contienen durante cierto tiempo ilusiones y engaños, pero encierran en su seno una fuerza política animadora: “Mientras la lucha de la clase obrera por todo el poder entero no esté a la orden del día, tenemos el deber de utilizar todas las formas de la democracia burguesa.” (Lenin, Obras, Vol. XX, 2a parte, pág. 297)

Leer más

A 44 años de su asesinato: Orlando Letelier, no te olvidamos

por Miguel Lawner

El 21 de septiembre de 1976, Orlando Letelier fue asesinado mediante un atentado terrorista ocurrido en el corazón de Washington, ordenado por el dictador Augusto Pinochet. Una bomba colocada en el piso del automóvil que conducía, fue accionada mediante control remoto generando una explosión que le originó la muerte minutos más tarde. Junto con él, falleció su acompañante, la joven Ronni Karpen Moffitt, compañera de trabajo en el Instituto de Estudios Políticos.

Leer más

Apuntes sobre el reformismo, la izquierda ante el proceso constituyente

por Joaquín Araneda

Estamos a poco más de un mes para el plebiscito por el cambio constitucional, los partidos del pacto formulan y fijan las fronteras de lo posible. La izquierda anticapitalista necesita jugar un rol. Antiguos debates se reactualizan, septiembre y nuestra historia nos permite repasar el pasado para trazar la acción en el presente.

Leer más

Crítica a «La prisión del lenguaje» de Jameson: ciudadanos de Babel

por Terry Eagleton

«¡Repensarlo todo de cabo a rabo en términos de lingüística!» escribe Fredric Jameson en The Prison-House of Language (1972), con un signo de exclamación que parece una especie de jadeo ante la enorme audacia del proyecto. Jameson habla del estructuralismo y el posestructuralismo, en cuyo umbral se detiene, de forma decepcionante, el nuevo libro de Ken Hirschkop. Pero suficientes giros lingüísticos previos se analizan en este estudio llamativamente rico como para compensar las inevitables ausencias (Freud y Heidegger, como el autor confiesa con ironía, se encuentran tam- bién entre las sendas no recorridas); y lo que estas diversas fascinaciones por la palabra parecen tener en común es una idea implícita en la declaración de Jameson, a saber, que no constituyen alejamientos del mundo para acer- carse al lenguaje, sino nuevas formas de modelar el mundo mismo. Como explica Hirschkop en una sucinta expresión de su tesis: «los giros lingüísti- cos son teoría social por otros medios».

Leer más

Argentina: naturaleza de la crisis, consumo y ciclo económico

por Rolando Astarita

En el día de ayer, 17/09, la vicejefa de Gabinete de Ministros, Todesca Bocco, en una entrevista televisiva con el periodista Antonio Laje, afirmó: “Vemos una economía con una inflación en torno al 30% y una recuperación del salario real porque lo que explica el crecimiento es el consumo privado, es decir, que se recupera la masa salarial por recuperación del salario”. Todesca Bocco es graduada en Economía en la UBA y Magíster en Administración Pública de la Universidad de Columbia, Nueva York.

Leer más

Cuento de Juan García Brun: «El orden de los bosques»

Trent Parke

Estabas con un ajustado buzo brillante, con una diadema y tacos altos, espectando. Mi número como Gengis Kahn era el más importante esa noche. Ingresé entre aplausos, mientras te inclinabas extendiendo tus brazos y señalándome la mesa central del escenario. Mi magia era real. Los naipes flotaban, bajo los reflectores, electrizados por la maravillada sorpresa del público. 

Leer más

Cuento de Antun Paveskovic: «¿Eso es todo?»

De verdad, es difícil imaginar un lugar más triste que el antiguo hospital de Dubrovnik: Su posición celestial en vez de atenuar esta drástica impresión, sucumbe grotescamente. Un claro del bosque sobre el mar, los pinos, la serenidad idílica impregnada de romero, oscurecía la fachada gris del edificio principal. El olor a putrefacción de dentro quitaba a los infelices encerrados personajes; los enfermos, la poca esperanza y voluntad para luchar contra la enfermedad y la muerte. ¿No será por eso un milagro salir de ahí vivo y sano? Enredados en un laberinto de acciones incoherentes y declaraciones incomprensibles, muchos de los pacientes seguramente se recuperarían más rápido al otro lado de la dantesca puerta. 

Leer más

El ciudadanismo en Valparaíso es cosa del pasado: en la lucha hemos de forjar una nueva dirección política de trabajadores

por El Porteño

Anteayer se reunió por segunda vez el Encuentro Nacional por una Asamblea Constituyente ciudadana. Saludamos la realización de esta instancia y la proyección nacional que se propone, en tanto estamos convencidos de la necesidad de la unificación de todos los sectores que se reclaman de la Asamblea Constituyente. Por lo mismo, entendemos que tal reivindicación de poder, asumida por quienes nos levantamos en contra del régimen el pasado gran 18 de Octubre, debe proyectarse como unidad de los explotados, como frente unitario de trabajadores y como Gobierno de la clase trabajadora.

Leer más

Guillermo Lora: «La experiencia de la Asamblea Popular»

1

LA ASAMBLEA POPULAR Y EL GOBIERNO DE TORRES

Las Bases de Constitución de la Asamblea Popular fueron presentadas al Comando Político, en forma de proyecto, por los delegados poristas y del PC-Moscú, aunque su redacción original corresponde al POR. Después de acalorados debates se aprobaron por unanimidad. Movimientistas y prinistas se limitaron a callar en la reunión pública, aunque en el seno de la comisión designada para estudiar el proyecto persistieron en su idea de transformar el Comando en Parlamento y en su tenaz oposición a que se declarase órgano de poder de la clase obrera y de las masas. La Asamblea nació en franca lucha contra el intento de estrangular el proceso revolucionario con ayuda del parlamentarismo burgués.

Leer más

Andreu Nin: los Soviets, su origen, desarrollo y funciones

A partir de esta publicación, desde El Porteño, iniciaremos la difusión de los textos pertinentes al debate marxista sobre la cuestión de los órganos de doble poder. Como explica Nin en esta trabajo, los soviets estaban muy lejos de ser organizaciones parasindicales, que agrupaban productivamente a los trabajadores. Muy por el contrario, pasaron de ser embriones a órganos de poder, en los que se sustentó fundamentalmente la Revolución Rusa. Tal problema requiere ser abordado precisamente para dar respuesta al intenso debate existente hoy en Chile, sobre la naturaleza de las asambleas populares, cabildos y su capacidad de servir de base a una Asamblea Constituyente, y a la misma, como un puente a un Gobierno de Trabajadores.

Sin más, dejamos con ustedes el estado de esta cuestión en 1932, en palabras del revolucionario catalán:

Leer más

El descalabro del régimen norteamericano

por Juan Gabriel Tokatlian

El sistema interamericano contemporáneo remite al conjunto de instrumentos e instituciones que han configurado las relaciones entre Estados Unidos y América Latina. Con un variado legado de doctrinas, organizaciones, usos y prácticas no carentes de tensiones y divergencias, ese sistema tuvo su mayor institucionalización después de la Segunda Guerra Mundial. En 1947, por ejemplo, se firmó el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), en 1948 se creó la Organización de Estados Americanos (OEA) y en 1959 se fundó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y se creó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el seno de la OEA. Por supuesto, no siempre ni en todos los temas los intereses y propósitos latinoamericanos y estadounidenses fueron plenamente coincidentes. Sin embargo, y dadas las enormes asimetrías de poder, la región procuró y avaló compromisos multilaterales entendiendo que, a través de ellos, se podía limitar la arbitrariedad de Washington, reforzar los lazos intrarregionales, avanzar en algunos aspectos de la agenda latinoamericana y alcanzar ciertos beneficios con el menor costo posible. Aquellos años coincidieron con el momento de apogeo de la hegemonía de Estados Unidos a escala mundial y continental.

Leer más

COVID y vacunas transgénicas

por Silvia Ribeiro

La persistencia de la pandemia de Covid-19 ha desatado una carrera desaforada por lograr una vacuna, el enfoque más estrecho. Las epidemias siempre son un momento de alza para la voraz industria farmacéutica, hiperconcentrada en 20 grandes trasnacionales que controlan la mayoría del mercado global y que no están interesadas en la salud, sino en sus ganancias (https://tinyurl.com/y67zqdx2).

Leer más

Reunido segundo Encuentro Nacional Constituyente de Valparaíso: un esfuerzo unitario que se debe replicar

Con una nutrida asistencia y objeto de ataques cibernéticos propiciados de seguro desde las esferas gubernamentales, se llevó ayer a cabo este segundo Encuentro Nacional de la Asamblea Constituyente. Esta iniciativa se suma a varias efectuadas esta semana, y en las que participamos activamente, que tienen el objetivo de levantar desde las bases, en democracia directa, una genuina Asamblea Constituyente en desafío a la Convención Constitucional que se cocina desde el poder. Todos estos espacios como el Comando Nacional por una Asamblea Constituyente, la Asamblea por al Unidad de la Izquierda —en que participamos junto a PTE, Chile Feminista y MR 18 de Octubre- deben tender a la unificación y conformarse como un frente de trabajadores que se plantee como un nuevo espacio de dirección política de los explotados.

Aquí dejamos el texto de conclusiones del reciente Encuentro Nacional:

Leer más

Poema de Salvador Allende

por David Hevia

Se cumple medio siglo desde que fuera electo Presidente Salvador Allende, a cuya figura y conducción rindió tributo la Sociedad de Escritores de Chile al organizar un certamen poético en torno al triunfo de la Unidad Popular. Y es que al vasto programa de realizaciones sociales de su gobierno se sumó su intenso y ampliamente reconocido quehacer en materia de políticas públicas de promoción del arte y la cultura. La señera estatura ética del Mandatario, que defendió con su vida la soberanía del pueblo y la Constitución de 1925, cobra especial sentido en estos momentos, en que la movilización de las fuerzas vivas de la sociedad ha abierto espacio a un itinerario que permitiría aprobar una Nueva Carta Fundamental, la primera que se origine en una proposición ciudadana después de la dictadura.

Leer más

Víctor Jara y el rock

por Juan Salvador Miranda

Producto de una composición conjunta entre Víctor Jara y Los Blops. El gesto de Jara trabajar con ellos resulta bastante significativo. A pesar de que Los Blops grabaron para DICAP (la compañía disquera del Partido Comunista Chileno) no eran muy bien vistos por el contingente de la Unidad Popular hasta que Víctor Jara decidió grabar con ellos. El resultado es una canción cuya forma ascendente remite a lo mejor de la psicodelia inglesa: pastoral y urbana al mismo tiempo, lejos de ser una canción pacifista como podría indicar el título, se trata de una canción solidaria con la lucha de Vietnam. El proliferar de nombres y lugares vietnamitas podrá parecernos ajeno en estos días, pero la música invade la totalidad del sentido histórico, dejando al descubierto una demanda universal, casi fuera del tiempo.

Leer más

Un mundo al borde del precipicio: la revolución se acerca

de Corriente Marxista Internacional

Estamos atravesando por un punto de inflexión decisivo en la historia. En tales momentos es natural buscar puntos de referencia o paralelos históricos. Pero nada parece encajar realmente con lo que estamos experimentando. El Banco de Inglaterra ha dicho que esta será la crisis más profunda en 300 años, pero incluso esto es insuficiente. En realidad, la situación que vivimos es única.

Leer más

Graves errores del proceso constituyente

por Felipe Portales

Se han repetido muchos errores de consideración respecto del carácter del “proceso constituyente” iniciado con el acuerdo parlamentario entre la derecha y la ex Concertación suscrito el 15 de noviembre pasado. El primero de ellos ha sido, nada menos, que el referirse a la Constitución que nos rige como la “Constitución de Pinochet”, en circunstancia que hace ya muchos años (2005) que tenemos una Carta Fundamental suscrita por Ricardo Lagos y todos sus ministros de entonces. Es cierto que esta nueva Constitución no alteró varios de los principios e instituciones fundamentales de la Constitución del 80 impuesta por Pinochet. Pero contó con la plena “bendición” de la Concertación, a tal punto que pretendió denominársela como la “Constitución de 2005”.

Leer más

La carreta y los bueyes: el proceso constituyente desde la vereda de los trabajadores

por Gustavo Burgos

Si hay un rasgo distintivo en las instancias de debate político en el día de hoy, tal es el de la confusión. Esta confusión desemboca en la percepción generalizada de que enfrentamos un fraude. Un fraude político tan enorme como el de 1988 —dando inicio a la transición post Pinochet—que enrarece los planteamientos de una parte importante de las corrientes de la izquierda y la militancia de las organizaciones base que nacieron en el levantamiento popular de octubre pasado.

Leer más

Documentos desclasificados de EE.UU. registraron la génesis de la instrucción de Nixon para derrocar a Allende

por Peter Kornbluh

El 15 de septiembre de 1970, hace exactamente 50 años, Richard Nixon, entonces presidente de Estados Unidos, ordenó una intervención directa y soterrada para evitar que Salvador Allende llegara a La Moneda o, de no ser posible, derrocarlo. Para esto se planearon diversas fórmulas –incluyendo presiones sobre el presidente Frei Montalva–­ que quedaron registradas en documentos secretos. Este artículo escrito para el Archivo de Seguridad Nacional muestra esos documentos y su autor, el periodista estadounidense Peter Kornbluh, reconstruye cómo se urdió el complot paso a paso.

Leer más

Daniel Jadue en Tolerancia Cero: ¿criticar la cocina del 15 de Noviembre para proponer una Nueva Mayoría 2.0?

Daniel Jadue

por Alejandra Valderrama

El alcalde se refirió a una serie de debates como el del retiro del 10%, la nacionalización de los fondos de pensiones, el paro camionero y al acuerdo del 15 de noviembre del 2019 que firmó casi toda la oposición para hacer posible el proceso constituyente.

Leer más

«Pacto de fuga»: Un filme sobrevalorado y sin épica

por Aníbal Ricci

Película circunscrita al género de las fugas carcelarias, destinada al consumo del espectador que busca entretención de su visionado. Lejos del espesor dramático de cintas como Fuga de Alcatraz (Don Siegel), Papillon (Franklin Schaffner), Sueños de fuga (Frank Darabont), El gran escape (John Sturges) y Expreso de medianoche (Alan Parker), la chilena Pacto de fuga toma prestado el cascarón de este tipo de películas (planificación, estrategia para reducir escombros y un póster de chica desnuda para despistar a los gendarmes). En la anécdota es demasiado similar a Sueños de fuga (1994), aunque su reconstitución de época sea sobresaliente, situándose a la altura de producción que se espera de este género.

Leer más

Japón en crisis: la renuncia de Abe Shinzo, un balance de su política económica

por Michael Roberts

En la última semana de agosto, Abe Shinzo anunció su dimisión como primer ministro de Japón. En noviembre pasado, se convirtió en el primer ministro con más años de servicio en la historia del país. Dimite en medio de la peor recesión económica en la historia de la posguerra de Japón, causada por la pandemia de coronavirus y los cierres. Su popularidad se había desplomado debido a una serie de escándalos de soborno y corrupción en su gobierno y por su gestión de la pandemia.

Leer más

Claves de QAnon, la teoría de la conspiración que lucha contra un supuesto grupo de demócratas pedófilos y satánicos

por Julia Carrie Wong

Para Donald Trump, se trata de «gente que ama a nuestro país». Para el FBI, es una potencial amenaza de terrorismo interno. Y para ti o cualquier otra persona que se haya metido en Facebook en los últimos meses, puede ser un amigo o familiar que ha comenzado a mostrar un alarmante interés en el tráfico infantil, en una sociedad secreta o en teorías de la conspiración sobre Bill Gates y el coronavirus.

Leer más

Chile 1970-1973: la revolución desarmada

por Frank Gaudichaud

La posibilidad de que los Cordones Industriales reaccionaran a las maniobras militares y se lanzaran al combate en defensa de la revolución representó uno de los mayores temores para los golpistas chilenos. Pero tal respuesta nunca llegó. A continuación, un fragmento de Chile 1970-1973. Mil días que estremecieron al mundo (LOM ediciones, 2016):

En Chile, como en otras latitudes, la célebre frase de Carl von Clausewitz según la cual «la guerra es la continuación de la política por otros medios» parece verificarse. Como lo subraya la historiadora María Angélica Illanes: «El tema de la historia de la Unidad Popular y de los cordones industriales debiera ser, más bien, el de la no-insurreccionalidad armada de la vía chilena. Tema que en realidad constituye la gran pregunta sobre la historia del movimiento obrero en Chile».

Leer más

EE.UU.: los incendios forestales de California, el cambio climático y el capitalismo

por Bryan Dyne

Los incendios forestales que están haciendo estragos por toda la costa oeste de Estados Unidos —los más grandes en el registro de California y en camino a ser los más grandes en la historia del país— ya cobraron 33 vidas y amenazan con desplazar a cientos de miles de personas.

Únicamente el grupo de incendios August Complex en California ha consumido más de 875.000 acres [355.000 hectáreas]. Hasta a tarde de ayer, la ciudad entera de Portland se encontraba en alerta para una evacuación masiva, mientras que los oficiales locales y estatales advirtieron de un “evento de bajas masivas” si los incendios alcanzaban la ciudad más grande de Oregón.

Leer más

“Thomas Piketty, una denuncia ilusoria del capital” de Alain Bihr y Michel Husson

por Henry Sterdyniak

Los dos libros de Thomas Piketty:  El capital en el siglo XXI publicado en 2013 y Capital e ideología, publicado en 2019 1/, han tenido un impacto mundial. A esto hay que añadir el trabajo del Laboratorio sobre las Desigualdades Mundiales 2/, así como el Manifiesto para la democratización de Europa 3/. Piketty interviene en el debate público defendiendo un proyecto de socialismo participativo basado en la reducción de las desigualdades de renta y patrimonio mediante la fiscalidad, en la participación de las y los asalariados en la dirección de las empresas y en la democratización de Europa.

Leer más

El estallido social y la importancia del municipalismo

por Francisco Alburquerque

La lectura del libro de María José Becerra e Iván Borcoski, titulado Las huellas del futuro. Entre el estallido social y la pandemia. Gobiernos locales para otro desarrollo, me ha permitido comprobar la trascendencia del estallido social de la ciudadanía y de las Municipalidades en Chile, que están a punto de conseguir en este momento histórico objetivos que hace décadas deberían haberse logrado, entre ellos, la sustitución de la Constitución chilena heredada de la dictadura del general Augusto Pinochet.

Leer más

Bajo el capitalismo no existe eso de un “jornal digno por un trabajo digno”

por Hadas Thier

[Extracto del libro titulado A People’s Guide to Capitalism: An Introduction to Marxist Economics (Haymarket Books, agosto de 2020).]

El capitalismo moderno se caracteriza por una enorme expansión de la riqueza. La economía de EE UU, cuando va bien, crece a razón de alrededor de un 4 % anual. La economía china, hasta hace poco, crecía nada menos que un 10 % cada año. Y la economía mundial en su conjunto se ha expandido al ritmo de más o menos un 3 % anual desde 1980, según los datos del Banco Mundial. De hecho, si el producto de un país deja de aumentar, entra en recesión. Si las economías de todo el mundo se contraen al mismo tiempo –como estamos viendo actualmente–, el resultado puede ser una depresión mundial.

Leer más

Ante la coronación del nuevo pacto de dominación burgués

de Organización Comunista Revolucionaria

Desde hace meses vivimos tiempos de una particular intensidad en la lucha de clases. Como proceso de continuidad y profundización del periodo abierto allá por el año 2006. El nuevo ciclo en la lucha de clases, que venía a dar por cerrado aquel de derrota estratégica, repliegue del movimiento popular y prácticamente desintegración del campo revolucionario, se inauguraba con masivas y combativas movilizaciones y huelgas en el movimiento de trabajadoras y trabajadores que desde las minas y predios forestales exigía el fin subcontrato. Estas jornadas de protesta nos sorprendieron por la decisión y combatividad expresada por este movimiento de lucha, que se prolongaron con otras expresiones de lucha de masas de diversa intensidad, profundidad y extensión. Se inauguraba entonces,  un ciclo de onda larga, se retomaba de manera creciente la iniciativa popular, las ideas de la revolución comenzaron a germinar, se volvía a valorar la organización popular y los métodos históricos de la lucha de masas retomaban el lugar que nunca deben dejar.

Leer más

España: fulgor y ocaso de Podemos. Razones de un adiós

por Manuel Garí

La creación de Podemos en el Estado español ha supuesto un importante intento de construcción de un partido de masas antineoliberal y pluralista a la izquierda del social-liberalismo. Esa experiencia, que comenzó muy bien, finalmente ha terminado muy mal. Quizás por esta última razón, el título de este artículo podría haber sido “Fulgor y ocaso de Podemos… como proyecto político emancipador”. El objetivo de este artículo es explicar por qué fue necesario crearlo y por qué ha sido necesario abandonarlo. Lo que ha supuesto también reflexionar sobre el balance que se puede hacer y las lecciones que se pueden extraer de la actuación de Izquierda Anticapitalista, hoy Anticapitalistas 1/.

Leer más

El último año en la vida de Trotsky

por David North

Hace ochenta años, el 20 de agosto de 1940, León Trotsky, el colíder exiliado de la Revolución de Octubre de 1917 y fundador de la Cuarta Internacional, fue herido de muerte por un agente de la policía secreta de la Unión Soviética, la GPU. El líder revolucionario murió en un hospital de la Ciudad de México 26 horas después, la madrugada del 21 de agosto.

Leer más

Novela corta de Juan García Brun: «Los mensajeros»

Bruce Gilden

1.-

Hace 9 años Bjomolf Gustafsson había interrumpido sus estudios de Literatura en la Universidad de Tromso, para venirse a París donde trabajó como mesero, repartidor de pizzas y cartero. Pero su verdadero primer trabajo –así lo consideraba él- fue el de asistente y luego administrador en una librería parisina del bulevar Haussmann, una boutique dedicada –entre otras áreas- a la oferta de textos exclusivos, incunables y de remota data: la famosa librería “Gutiérrez”, una legendaria vitrina de la ciudad luz. Su dueño, Baptiste Durand, rara vez aparecía por el negocio y Bjomolf aprendió lo necesario del anterior dependiente, un hombre mayor que debió retirarse por razones de salud, en un corto período. 

Leer más

EE.UU.: la FED en el agujero de Jackson Hole

por Michael Roberts

En el simposio de la Fed de Kansas City en Jackson Hole, el seminario anual de los banqueros centrales de todo el mundo, el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jay Powell, anunció el fin de la política monetaria como herramienta para controlar la inflación. En su discurso de apenas unos minutos abandonó por completo la teoría monetarista de la inflación defendida por el economista librecambista de la escuela de Chicago Milton Friedman y aplicada por su discípulo y exjefe de la Fed, Ben Bernanke. Powell tampoco ocultó que la explicación keynesiana de la inflación, es decir, como consecuencia del pleno empleo y el aumento de los salarios, como se refleja gráficamente en la llamada curva de Phillips, también estaba muerta.

Leer más

La derrota de la UP no es la derrota del proyecto revolucionario

por Jorge Franco

Chile: las disyuntivas políticas de la izquierda en 1970-1973

1. Este 4 de septiembre se cumplen 50 años desde aquél día en que las principales fuerzas de la izquierda chilena, agrupadas en la Unidad Popular (UP), lograron imponerse por una mayoría relativa en las elecciones presidenciales de 1970, con Salvador Allende como su abanderado. Culminaba así un largo proceso de acumulación de fuerzas de las principales expresiones políticas de los trabajadores chilenos, el Partido Comunista y el Partido Socialista, que se había extendido ya por espacio de más de cuatro décadas. Ambos partidos se definían a sí mismos como marxistas y, habiendo logrado unir primero al movimiento obrero en el plano sindical con la fundación de la Central Única de Trabajadores (CUT) en 1953, habían actuado persistentemente unidos en el plano político desde 1956 cuando acordaron constituir el Frente de Acción Popular (FRAP). Ello les permitió ir acrecentando significativamente la gravitación política de la clase trabajadora en base a un proyecto definidamente antiimperialista, antioligárquico y antimonopólico, dirigido a abrir camino a una transformación revolucionaria de la sociedad chilena en un sentido socialista. Sin embargo, no sería sino hasta la elección presidencial de 1970 que esta alianza de izquierda, reconstituida esta vez con la participación del Partido Radical, el MAPU y otros dos grupos políticos menores y actuando bajo la denominación de Unidad Popular, lograría alcanzar un resonante triunfo electoral que le brindaba la posibilidad de llevar a la práctica su programa.

Leer más

Conmemorar a los caídos luchando por la revolución obrera: el sentido de nuestra intervención electoral

de Grupo 1º de Mayo

El levantamiento de los jóvenes estudiantes y trabajadores, saltando los molinetes del Metro, venía precedido en un reguero previo de movilizaciones ambientalistas y feministas de singular importancia y masiva participación. En noviembre de 2018 la huelga de los portuarios del Puerto de Valparaíso con su ocupación de las calles y enfrentamiento con Carabineros, los Profesores, la Anef y otros gremios habían hecho oír sus protestas ante la caída del salario real. El Chile de los años noventas, con boom de consumo y construcción, ya no está más. Según datos del INE, las caídas salariales nos retrotraen a las de la crisis del 1982. 

Leer más

La destrucción del Acta de Independencia: «Tan sólo una mujer corriendo»

por Rafael Kríes

El 11 de Septiembre de 1973 un grupo de mujeres abandonó la Moneda en momentos en que este edifico ya estaba siendo bombardeado por aviones de la Fuerza Aérea de Chile. Las llamas empezaban a consumir un edificio viejo, cargado de historias diversas, cuya imagen no podrían recomponer posteriores arreglos u ornamentos.

Leer más

A 47 años del Golpe Contrarrevolucionario, preparemos el camino de la victoria

de Corriente Obrera Revolucionaria

El 18 de Octubre las fuerzas elementales de la juventud y la población trabajadora irrumpieron súbitamente para cuestionar décadas de sometimiento, explotación y opresión, ejercida de forma despótica por la democracia capitalista. El punto más álgido de ese proceso se dio también de forma espontánea, pero no menos contundente, en una histórica huelga general el 12 de Noviembre que si bien carecía de fortaleza organizativa  dejó en evidencia el poder de la clase trabajadora, paralizando todo el aparato productivo, tomando al mismo tiempo las calles para enfrentar a la maquinaria de represión estatal. Este acto semiinsurreccional dejó al gobierno al borde de caer, y para salvarlo y salvarse a sí mismos, acudieron a él todos los partidos de la burguesía y la pequeñoburguesía para sacar la promesa de que este régimen de opresión y explotación, puede mejorar su cara, se puede reformar al Estado, se puede volver a edificar “la casa de todos” donde explotados y explotadores vivamos felices bajo el mismo techo.

Leer más

Recuerdos neoliberales

por Felipe Portales

Septiembre es un mes que suscita naturalmente muchos recuerdos y evocaciones sobre nuestro país. Partiendo por la primera Junta de Gobierno; los eventos de 1924 que fueron claves para la sustitución de la república exclusivamente oligárquica; el hecho que antes de 1973 fuera la fecha de las elecciones presidenciales; el fatídico golpe de Estado de ese año; y el mes en que en 2005 la Concertación asumió como propia (suscribiéndola Lagos y todos sus ministros) la Constitución de Pinochet, con cambios de importancia pero que no alteraron su esencia autoritaria y neoliberal.

Leer más

Ante el proceso constituyente: lo prioritario y lo secundario hoy

por Ibán de Rementería

Hoy en lo político es esencial discernir entre  lo prioritario y lo segundario en los procesos electorales que se vienen en lo inmediato. 

Como bien sabemos el proceso constituyente fue instalado como salida política a la crisis institucional del Estado planteada por el estallido social que se inicia el 18 de octubre del año pasado, lo que se pacta entre el Parlamento y el Poder Ejecutivo el 15 de noviembre siguiente es el Acuerdo por la Paz y la Constituyente, con esto se logró posponer la crisis política y, luego, con la pandemia del corona virus se establecieron los instrumentos  estatales de control de la población que apaciguaron momentáneamente el estallido social, eso ha sido: la Peste.

Leer más

Un siglo desde la fundación del Partido Comunista en Gran Bretaña

por Peter Taaffe

La Primera Guerra Mundial, resultado de la rivalidad de las naciones capitalistas, llevó a la matanza, a escala industrial, de las clases trabajadoras a nivel internacional. Esta barbarie fue respondida por la revolución rusa de octubre de 1917, donde un partido revolucionario marxista, liderado por Lenin y Trotsky, resultó en que la clase obrera rusa derrocara el capitalismo.

Leer más

La polémica marcha de los mineros de Petorca en apoyo a Salvador Allende y al gobierno popular

por Guillermo Correa

El período de la Unidad Popular fue de una gran efervescencia, en donde los desencuentros, las opiniones y las visiones diferentes respecto a la forma en que debía ser llevado adelante el proceso transformador de la sociedad, se vivieron enérgicamente. Esto se tradujo en momentos de intensa discusión ideológica, no solo entre los diferentes partidos que conformaban la coalición de gobierno, sino que también al interior de cada uno de los distintos conglomerados políticos, tensiones propias de un proceso en ebullición permanente, en donde muchas veces la práctica concreta de las bases era discrepante con las directrices emanadas desde sus propios partidos.

Leer más

Representación estudiantil y social: la otra crisis de la democracia chilena ante el proceso constituyente

por Fabio Moraga

Una nueva crisis de la organización estudiantil 

Pese a que la sociedad chilena pareciera enfrascada en tratar de salvarse de la dura crisis económica y de la pandemia, sobrevivir sin recursos y sin presencia del Estado, el sistema político y las instituciones de “representación” social cada día hacen más evidente la profunda crisis que se inició el 18 de octubre de 2019. Una de estas es la FECH, otrora representante no solo de los estudiantes de la principal universidad chilena, sino de los de todo el país. Junto con ella, la crisis de legitimidad y representación ha arrastrado a la CUT, la ANEF y a todo el sindicalismo legal, sin mencionar a los partidos del sistema, el Congreso, el Poder Judicial y el Gobierno. 

Leer más

Frente al debate electoral: levantar candidaturas obreras independientes desde las bases

por El Porteño

El reciente llamado de Luis Mesina —histórico vocero de la Coordinadora de Trabajadores No+AFP— a romper con las direcciones tradicionales convocando a las organizaciones de base a tomar la conducción del movimiento social, se suma a un debate abierto en la izquierda, resultado del inminente advenimiento del verdadero tsunami electoral que se nos viene encima. Marcel Claude, desde el Partido de Trabajadores y Ecología, promueve una nueva Unidad Popular desde un espacio político unitario en el que participamos. Jadue, por su parte, está en estos momentos inéditamente trenzado en un debate con la DC, alejándose de las tradicionales posiciones conciliadoras de su partido, el PC.

Leer más

Que los movimientos sociales asuman la conducción de los cambios

por Luis Mesina

Nuestro país requiere con urgencia dotarse de una nueva conducción, quizá surgida de formas no tradicionales de hacer política, no exclusivamente de los partidos históricos. Tal vez, ha llegado el tiempo de que el movimiento social, con sus diversas y genuinas organizaciones sociales, asuma el rol de conducir este proceso presionando para correr el cerco que pusieron otros y que busca imponer la vieja política gatopardista.

Leer más

Ir al contenido