La política en la época de los movimientos sociales

por Ibán de Rementería //

Las pasadas elecciones generales fueron  la anunciación de la actual situación política, una política que está a la rastra de los movimientos sociales, eso que con desprecio y pánico los políticos llaman: “la calle”. Veamos que pasó allí, en la elección parlamentaria y primera vuelta presidencial la ex Nueva Mayoría (NM), el Frente Amplio (FA) y la Democracia Cristiana (DC), lograron el  55% de los votos, entretanto Chile Vamos se quedó con el 45% restante de los votos de quienes fueron a sufragar, hubo una abstención del 51%. En la segunda vuelta presidencial  Piñera triunfó  sobre Guillier con un 10% de diferencia, un contundente triunfo, pero  quedaron en minoría en el Parlamento. Aquí los análisis han sido balbuceantes y de corto alcance, pero todo parece indicar que si bien los tradicionales electores de izquierda y progresistas –los viejos-, de la ex Nueva Mayoría, fueron a votar por sus candidatos al parlamento y a la presidencia, en la segunda vuelta muchos ellos –hasta ser significativos estadísticamente- desilusionados se quedaron en su casa, por su parte de los jóvenes principalmente votantes del FA, muchos de ellos desconfiados tampoco fueron a votar, entretanto la derecha como es sabido “mandó toda la carne a la parrilla”.

Leer más

¿200 años después, Marx resulta útil?

por Joseba Vermach Martin //

El próximo 15 de setiembre se cumplirán diez años desde el inicio de la última gran crisis económica. Nos dijeron que un tsunami financiero había provocado un gran terremoto en el panorama bursatil internacional. El gigante financiero Lehman Brothers se derrumbaba y el mercado libre, pieza fundamental del capitalismo, llegó incluso a ponerse en cuestión. El propio Nicolas Sarkozy, entre otros dirigentes mundiales, habló de la necesidad de refundar el capitalismo. Una década después, esa supuesta refundación del capitalismo se ha limitado a profundizar en sus origenes y Sarkozy bastante tiene con hacer frente a las acusaciones de corrupción que le rodean.

Leer más

Alma Mahler, el fin de una época

por Antonio García Vila //

Viena: La ciudad de los prodigios

Alma Mahler el fin de una épocaA finales del siglo XIX Austria era un país extraño, un Imperio fuera del tiempo unido por la dinastía de los Habsburgo. Era la “Kakania” de El hombre sin atributos de Musil: “Era kaiserlich-königlich (imperial-real) y era kaiserlich und königlich (imperial y real) para toda cosa y persona; se requería empero un sa­ber esotérico para estar seguro al distinguir cuáles eran las instituciones y personas a las que se refería el k.k. y cuáles a las que se refería el k. und k. En los papeles se llamaba la Monarquía Austro-Húngara; en las conversaciones se llamaba ‘Austria’ –es decir, se la conocía por un nombre al que, en cuanto Estado, había renunciado bajo juramento en tanto que lo conservaba en todos los asuntos del sentimiento, como signo de que los sentimientos son al menos tan importantes como las leyes constitucionales, y que las ordenanzas no son las cosas realmente serias de la vida. Por su constitución era liberal, pero su sistema de gobierno era clerical. El sistema de gobierno era clerical, pero liberal era la actitud general de cara a la vida. Ante la ley todos los ciudadanos eran iguales: no todo el mundo, por supuesto, era ciudadano. Había un Parlamento que hizo un uso tan fuerte de su libertad que habitualmente se le tenía cerrado; pero había también un Acta de Poderes de Emergencia, por medio de la cual se podía disponer sin Parlamento. Y cuando todo el mundo comenzaba a alegrarse del absolutismo, la Corona decretaba que debía retornar de nuevo al gobierno parlamentario”. Mas dentro de ese Imperio que parecía sobrevivirse a sí mismo ya sin convicción, estaba Viena, una ciudad llena de contradicciones y de desequilibrios, pero una ciudad fascinante que dio cobijo, durante algunos años, a algunas de las figuras más relevantes de su época. Fue, de algún modo, la nueva Atenas. “¡Ah Viena, ciudad de ensueños! ¡No hay lugar como Viena!” se burlaba a medias el propio Musil, pero Kraus, el más agudo de sus críticos sociales, el más tenaz e influyente, lo tenía muy claro: Viena era “el campo de pruebas de la destrucción del mundo”.

Leer más

Detenidos Desaparecidos: el caso de los 119 en Operación Colombo

Dentro del drama de los detenidos desaparecidos, hay situaciones que por sus especiales características han producido un fuerte impacto en la opinión pública. Así ha ocurrido con las diversas maniobras que la Dictadura puso en acción para tratar de ocultar los secuestros, minimizar su importancia o desacreditar a los denunciantes.
La dictadura no se detuvo ante nada: mintió, se contradicción, e implicó a otros gobiernos.

Leer más

Valparaíso: ¿Parque del Mar o puerto pivote del Pacífico Sur?

por Ibán de Rementería

Con la entronización del Presidente Piñera al proyecto Parque del Mar de Iván Poduje (Proyecto Nuevo Barrio Costero Barón, Atisba Estudios y Proyectos Urbano, marzo 2018) para el destino de las 14 hectáreas del paño Barón, donde definió que «vamos a generar una suerte de asociación público privada para poder delegar en organizaciones, a veces de vecinos, a veces sin fines de lucro o a veces con fines de lucro”, lo que queda claro es que se trata del mismo «Mall Barón”. Más chatito nomás, aunque incluye un par de edificios en altura, ya que según el proyecto de Atisba en referencia, se proponen 110.000 metros cuadrados de hoteles, oficinas, teatros, cines, restoranes, cafés, comercios y la nueva sede del Gobierno Regional.

Leer más

León Trotsky: ¿por qué ha sido vencido el proletariado español?

Se puede juzgar hasta qué punto ha retrocedido el movimiento obrero no sólo a través del estado de las organizaciones de masas, sino también estudiando los reagrupamientos ideológicos en curso y las investigaciones teóricas que han emprendido tantos grupos. En París aparece el periódico Que faire? que, por una u otra razón, se considera marxista pero que en realidad se sitúa enteramente dentro del marco del imperialismo de los intelectuales burgueses de izquierda y de esos trabajadores aislados que han cogido todos los vicios de los intelectuales.Como todos los grupos que no tienen ni base teórica, ni programa, ni tradición, este pequeño periódico ha intentado agarrarse a los faldones del POUM que parecía ofrecer a las masas un atajo para la victoria. Sin embargo, el resultado de la revolución española es, a primera vista, inesperado: este periódico no ha progresado, sino que ha retrocedido. En realidad esto está en la esencia de las cosas. Las contradicciones entre la pequeña burguesía y el conservadurismo por una parte y la necesidad de la revolución proletaria por otra se han tensado al máximo. Nada más natural que los defensores e intérpretes de la política del POUM hayan sido relegados muy lejos tanto en el plano político como teórico. Que faire? no tiene en sí mismo y por sí mismo ninguna importancia. Pero tiene interés en cuanto síntoma. Es por lo que nos parece útil detenernos en sus apreciaciones sobre las causas de la derrota de la revolución española, en la medida en que clarifica las características actuales del ala izquierda del pseudomarxismo.

Leer más

Josep Fontana: la revolución rusa y nosotros

Conferencia de Josep Fontana pronunciada el 24 de octubre de 2016 en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), en el marco de unas jornadas sobre la Revolución Rusa.

Hacia 1890 los partidos socialistas europeos, agrupados en la Segunda Internacional, habían abandonado la ilusión revolucionaria y defendían una vía reformista que les tenía que llevar a integrarse en los parlamentos burgueses, confiando en que un día podrían acceder al poder en través de las elecciones y que desde allí procederían a transformar la sociedad. De esta manera los partidos socialistas alemán, italiano, español, francés, que mantenía todavía el nombre de sección francesa de la Internacional Obrera, o el laborismo británico optaron por una política reformista, aunque conservaran la retórica revolucionaria del marxismo para no desconcertar a sus seguidores obreros, que debían seguir creyendo que sus partidos luchaban por una transformación total de la sociedad.

Leer más

¿Cómo se atreve, Bergoglio?

por Cristina Fallarás //

 

Sr. Jorge Mario Bergoglio, Papa Francisco

Imagino que su capacidad de empatía es insondable, infinita y eterna. La mía, no, así que voy al grano.

Él abusó sexualmente de mí, solíamos tener que ir a verlo, teníamos una habitación para niños que estaban enfermos, solíamos tener que entrar allí (llora) Él solía, ya sabes, hacerme… (llora) quitarme toda la ropa y solía hacer que me tirara en el suelo (llora) Empezó a suceder después de mi Primera Comunión y luego se detuvo cuando obtuve mi período.

Imagínese la siguiente escena: Un sacerdote maduro tumba a un crío de 7 años sobre una superficie. El crío está desnudo. Lo ata. Le penetra el ano con los dedos antes de sodomizarlo con el pene. Una vez torturado, lo fotografía. Tras él espera otro cura.

Párese aquí.

Leer más

Cuento de Eduardo Antonio Parra: «el pozo»

¿A poco le tienes miedo a lo oscuro? Muy mal, muchacho, se ve que estás acostumbrado a la ciudad. Aquí las noches son largas, a veces hasta de doce horas, y con ellas te enseñas a que lo malo es la luz, el sol, el desierto de día. Eso sí es peligroso: ciega, aturde. Te va dorando lentamente la piel, la garganta, la lengua, hasta mediomatarte. Lo oscuro no, es fresco, agradable, y si te impones, puedes moverte como pez en el agua. Camina, no te me atrases. No sé por qué te pierdes, sólo sigue la cuerda. Yo te guío. No, no te cansas. Mírame a mí: viejo, rengo, con las piernas chuecas, pero no me pierdo ni me caigo. Tú no tienes disculpa, estás joven, con las

Leer más

Hegel: filosofía y modernidad

por Román Cuartango //
En los confines de la filosofía hegeliana

Volvemos otra vez la vista sobre Hegel.

Este “otra vez” va a convertirse en el motivo principal de las páginas siguientes, porque él remite a una suerte de “inevitabilidad” que parece acompañar a la filosofía hegeliana. No podemos desprendernos de este pensamiento cuando nos enfrentamos a una filosofía que, de un lado, responde a pretensiones supuestamente insostenibles en la actualidad y, a causa de ello, parece avejentada y, por otro, resulta en muchos (y principales) aspectos completamente actual, incluso retadora, como si tuviera bastante que decir y se encontrara a punto de entrar en disputa. En realidad, continúa representando un importante papel como lugar de referencia, lo que se debe, entre otras razones, a que los caminos iniciados por ella siguen produciendo efectos: nuestro pensamiento remite en cierto modo al hegeliano, puesto que presupone sus conceptos o, en todo caso, la distancia crítica frente a ellos. Un cierto aroma hegeliano impregna aún el mundo de ideas del presente. Eso es lo que, más allá de ciertas exigencias y aspiraciones que ahora son vistas como históricamente condicionadas, convierte a un proyecto filosófico en una fuente de incitación: su discurso aún seduce y fascina. Lejos de haberse convertido en un hecho del pasado al que únicamente se volvería por razones de curiosidad histórica, se trata de algo que inquieta puesto que aún da mucho que pensar.

Leer más

¿Qué dirá Boric?: régimen saudita, respaldado por EEUU, decapitará en público a 5 activistas

por Bill Van Auken //

Fiscales estatales en Arabia Saudita sentenciaron a la activista política de 29 años, Israa al-Ghomgham, su esposo, Moussa al-Hashem, y tres otros por los “crímenes” de manifestarse pacíficamente contra la dictadura monárquica del país, cantar en contra del régimen y publicar sus videos en redes sociales.

Las penas capitales, incluyendo la primera registrada contra una mujer saudita con base en presuntas ofensas políticas, son emblemáticas de un régimen criminal que es considerado el aliado árabe más cercano de Washington.

Leer más

“Los pájaros”: Alfred Hitchcock y una lección de ecología

por  Horacio Ramírez //

Un poco de biología

Hay en el Universo dos grandes tendencias: una constructiva y otra degradativa, desintegradora. Así, por ejemplo, un ser vivo se simplifica hasta quedar reducido a una célula, y esa célula, unida a otra análoga, comienza a complejarse hasta dar un organismo completo, de quien se espera reproduzca el proceso. Éste es sólo un ejemplo de la coexistencia -muchas veces en simultáneo- que acompaña a toda la materia del Universo.

Leer más

Entrevista a Grandizo Munis: lecciones de una derrota (1939)

¿Crees que las causas de la caída de Barcelona han sido estrictamente militares, y debidas únicamente, como lo escribe en Francia la prensa del Frente Popular, a la formidable superioridad de los franquistas en cuanto a armamento?

Esta superioridad es innegable. Era incluso mayor de lo que comúnmente se cree, a pesar de la ayuda soviética y debido a las responsabilidades que recaen en este punto sobre las organizaciones obreras españolas e internacionales. Pero las razones profundas del desastre catalán, como de las demás derrotas gubernamentales durante la guerra civil, sólo pueden hallarse en la política del bloque gubernamental del Frente Popular. Hay que darse cuenta que esta política apuntaba desde el 20 de julio de 1936 a debilitar las conquistas del proletariado. Militarmente, a pesar de la propaganda del Frente Popular, esta política sólo podía crear una «disciplina» en el sentido burgués de la palabra, mecánica y represiva, sin dar a los soldados organización y capacidad técnica. Los resultados concretos fueron el monopolio de todos los mandos en manos de arribistas sin capacidad militar, lo cual conllevaba una disciplina que sólo se ejercía contra los soldados para mantener los privilegios de los advenedizos. Mientras que los verdaderos proletarios que habían hecho la experiencia de la guerra y habían adquirido capacidades militares seguían siendo simples soldados, o eran relegados a puestos inferiores. Los soldados tenían el sentimiento que la organización del famoso «ejército popular» sólo se hacía para garantizar los privilegios de los advenedizos y de la casta militar para impedir cualquier actividad política a la base. En los momentos decisivos y peligrosos, esta organización conducía inevitablemente a la huida del mando o a su paso al enemigo, a la derrota de las tropas que se sentían traicionadas, a una retirada caótica, a innumerables pérdidas de material, debidas mucho más a la incapacidad o al derrotismo del mando militar «popular» que al avance o capacidad del enemigo. En cuanto a la actitud característica de los militares profesionales se puede citar al general Rojo, oficial profesional, comandante al principio de la guerra y responsable directo de la derrota de Borox, Illiesca y Getafe, con el general Puydengolas. Los comités de milicianos los acusaron a ambos de traición concertada. Arrestaron a Puydengolas y lo fusilaron. Pronunciaron la misma sentencia contra Rojo que pudo escapar y esconderse en el Ministerio de Guerra bajo la protección de Largo Caballero. De ahí salió para convertirse en… Jefe del Estado Mayor. Se podrían citar muchos más ejemplos de este tipo para caracterizar la actitud de los militares profesionales que siguieron «fieles» a la «República». Al principio traicionaban de forma deliberada. Cuando se percataron de la política resueltamente anti-obrera y contra-revolucionaria de Negrín, pudieron manifestar mayor fidelidad a la burguesía. El proletariado seguía desconfiando igualmente de ellos. La fidelidad al Frente Popular ya sólo significaba para ellos fidelidad a la burguesía que reprimía a los obreros. La traición había sido canalizada por una vía más estrictamente política.

Leer más

La construcción histórica de la represión

por Igor Goicovic //

Faltando poco más de tres semanas para una nueva conmemoración del 11 de septiembre de 1973, el ambiente político se encuentra tensionado por una serie de controversias relacionadas con nuestra Historia Reciente. A las desafortunadas declaraciones del efímero Ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Mauricio Rojas, relativas a los sesgos del Museo de la Memoria, se vino a sumar luego el cuestionamiento de la Democracia Cristiana al Subsecretario de Redes Asistenciales del MINSAL, Luis Castillo, por el ocultamiento de información referida a la autopsia practicada al ex Jefe de Estado, Eduardo Frei Montalva. A poco andar, y muy en su estilo precipitado, el actual gobernante, Sebastián Piñera, ha considerado oportuno informar la futura creación del “museo de la democracia”, cuyas orientaciones y sentido de historicidad todos desconocemos. Y en este enrarecido escenario a todos nos sorprende y nos conmueve la muerte de uno de los más destacados e incondicionales defensores de la causa de los derechos humanos, Andrés Aylwin Azocar.

Leer más

EEUU: la dinámica de clase de la racha alcista en la bolsa de valores

por Nick Beams //

 

Al acercarse el décimo aniversario del colapso de los Lehman Brothers, la bolsa de valores estadounidense alcanzó esta semana su racha alcista o bull run, definida como un periodo en el que el mercado ha crecido sin experimentar una caída del 20 por ciento.

Desde su punto más bajo el 9 de marzo de 2009, el índice S&P 500 ha aumentado 323 por ciento, el índice Nasdaq con muchas empresas tecnológicas ha crecido 611 por ciento y el Dow Jones ha visto un incremento de 300 por ciento. El alza en el S&P desde 2009 representa un aumento en la riqueza financiera de aproximadamente $18 billones, con el grueso yendo a las capas más acaudaladas de la sociedad.

Leer más

China: ¡ Liberación a Shen Mengyu y los trabajadores arrestados de Jasic Technology !

Represión policial contra los trabajadores de la fábrica de Shenzhen quienes hacen campaña para establecer un sindicato democrático

El 11 de agosto, Shen Mengyu, conocida maoísta y activista de los trabajadores, fue secuestrada mientras cenaba con su padre por tres hombres no identificados que, según se cree, pertenecían a las fuerzas de seguridad chinas, fueron metidos a la fuerza en un automóvil sin identificación. Su paradero aún se desconoce. El secuestro de Shen es consecuencia de una ola de represión contra los trabajadores de JasicTechnology en Shenzhen que han estado haciendo una valiente campaña para establecer un sindicato democrático, es decir, independiente.

Leer más

Venezuela: el tiempo se agota

por Eduardo Luque //

¿Está decidida la intervención militar contra Venezuela?

Recordaba José Negrón Valera, en las páginas de Sputnik, esa metáfora comunicativa: “el mañana ya fue ayer”. Nos acercamos al 190 aniversario del intento de asesinato de Simón Bolívar el 25 de septiembre de 1848. La historia parece repetirse. Nuevamente la presidencia venezolana se ve hostigada por su gran vecino del norte y el tiempo se agota. Desde la victoria electoral de Hugo Chávez en 1999 Caracas se ha convertido en un icono en contra del “Imperio”. Para Venezuela, la guerra que libra es una batalla por la independencia de la nación frente al intervencionismo exterior; desde el punto de vista del imperio, una guerra contra los bárbaros.

Leer más

Cine: Sacco y Vanzetti

En el año 1920, en Estados Unidos de América tras un ataque con bomba atribuido al movimiento anarquista y nunca reivindicado por anarquistas, las fuerzas de seguridad y las autoridades locales investigan a los inmigrantes, especialmente italianos. Nicola y Bartolomeo son detenidos bajo cargos de robo a mano armada y asesinato. El proceso no sólo demuestra su inocencia, sino la voluntad de las autoridades de EE.UU. para llevar a cabo un acto de represalia política, en forma de una condena a muerte, que castigue de una manera ejemplar a los dos anarquistas italianos. De nada sirvieron las numerosas movilizaciones y protestas de la comunidad local, no sólo italiana, sino también de miembros de numerosos comités de liberación.

Leer más

Industria salmonera destruye el fondo marino del sur de Chile

por Francisco Velásquez //

Trotskismo vs. frentepopulismo en la Guerra Civil Española

de Spartacist League //

Las Jornadas de Mayo de 1937 en Barcelona marcaron la culminación de una década de revolución y contrarrevolución en España, que comenzó con la caída de la dictadura militar de Primo de Rivera en 1930 y de la monarquía un año después, y terminó cuando el general Francisco Franco aplastó la República en 1939. El grueso de la burguesía se alineó con la reacción franquista, apoyada por la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini. El gobierno republicano burgués incluía sólo la sombra de la burguesía, un puñado de políticos republicanos de izquierda. Sin embargo, como insistió Trotsky, esta “sombra” fue la clave para subordinar las organizaciones obreras al orden capitalista y descarrilar la revolución proletaria.

Leer más

Las olas de calor: el enésimo indicador de desigualdad que marcará nuestras vidas

por Amy Fleming / Ruth Michaelson / Adham Youssef / Oliver Holmes / Carmela Fonbuena / Holly Robertson

 

Cuando la ola de calor de julio azotó la provincia canadiense de Quebec, matando a su paso y en poco más de una semana a más de 90 personas, el sol implacable evidenció las disparidades entre ricos y pobres.

Mientras los acaudalados residentes de Montreal se refugiaban en oficinas y casas con aire acondicionado, las personas sin hogar –que por lo general no son bienvenidas en espacios públicos como centros comerciales y restaurantes– intentaban en vano escapar de la ola de calor

Leer más

La miseria de la posmodernidad

por David García Colin Carrillo //

Si le preguntas a un posmodeno cuál es la causa de la opresión, te va a contestar algo como: “la opresión es configurada -como señala Lyotard (un buen posmoderno debe siempre citar a un oscuro e intragable gurú que sólo los iniciados han leído)- por una narrativa que impone un discurso hegemónico de dominación del “otro”, de las “minorías”.

Leer más

El apocamiento portuario de Valparaíso

por Ibán de Rementería //

La resolución de la Corte Suprema declarando la ilegalidad del permiso de construcción de Mall Barón, el pasado 28 de diciembre, por razones de protección civil dejó estupefactos a los incumbentes de ambas partes, tanto aquellos que querían hacer de esas únicas 12 hectáreas de borde costero un centro comercial y un paseo urbano-comercial-marítimo-deportivo, como de los que estaban a favor de su uso portuario, dado que el plan y sobre todo el borde costero de aguas profundas es un recurso escaso en la ciudad puerto. Ahora, intempestivamente el Municipio convoca a una consulta ciudadana para que se escoja entre varias alternativas de uso, entre las cuales no se considera en absoluto el uso portuario, solamente se podía escoger entre los siguientes usos:  deportivo, educativo/científico, comercio local, cultural, recreacional, área verde, comunitario, turístico o gastronómico. Esta consulta ciudadana ha sido al estilo de los socialismo realmente (in)existentes.

Leer más

Después de la renuncia … ¿qué?

por Patricio Quiroga //

Las controvertidas palabras del (ahora) ex ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio son el reflejo de una polémica que empieza.

Cuando el efímero ministro sacó la espoleta de la bomba del olvido, instalada hace ya décadas, reaparecieron las iras y los miedos de vencedores, colaboradores y derrotados. Las reacciones provenientes de todos los sectores del espectro político, indican que el drama iniciado en 1973 aún está presente. Solo que esta discusión estaba oculta por las técnicas del olvido. Las miserias teóricas afloraron. La sobreideologización de la derecha se solazó con las palabras del ex ministro sin tomar en cuenta que, no obstante constituir un todo, hay una gran diferencia entre historia e historiografía. Tomar en consideración este aspecto evita transformar aquella disciplina en un relato interesado por posición social o ideológica, es decir, la transformación disciplinaria en un mero relato justificador, en este caso, del hecho punitivo.

Leer más

León Trotsky y la revolución en Chile

por Gustavo Burgos //

Este 20 de agosto conmemoramos un año más del ominoso atentado que costara la vida a quien fuera junto a Lenin, forjador del partido e indiscutido dirigente de la primera revolución obrera triunfante de la historia, la Revolución Rusa de 1917. Sus asesinos, el estalinismo y por su intermedio, la contrarrevolución mundial, desde ese lejano día mexicano de 1940, no han hecho otra cosa, desde entonces, que seguir condenándose como traidores de la clase obrera y sepultureros de la humanidad. Cuando hablamos de Trotsky hablamos del compañero, el proletario, el revolucionario, el internacionalista y el teórico colosal que junto a Marx, Engels y Lenin, contribuyera de modo decisivo a la estructuración del programa y del partido de la clase obrera mundial.

Leer más

Margarita Labarca responde a Gabriel Boric sobre DDHH

Mira, compañero Boric, perdona que te tutee, pero soy una anciana y tú eres joven, te veo como si fueras mi nieto y te veo de buena fe. Yo soy una persona anónima y tú eres diputado. Pues en primer lugar te quiero decir que concuerdo contigo en que los derechos humanos son universales; he trabajado en esa materia en México durante unos 20 años. Pero pienso que en Chile, toda apreciación al respecto debe comenzar por Chile y terminar por Chile. Lo que ocurrió durante la dictadura lo conozco muy bien porque he visto de cerca cosas que tú no has vivido. Creo que saltar de Chile a otros países cuando se habla de derechos humanos, es escaparse del tema y caer en las trampas de la derecha. Porque lo que ocurre en otros países no estamos en condiciones de juzgarlo sin conocerlo bien. Por ahí hablas de China, pero confieso que no sé muy bien lo que pasa en China. Es un país complejo, con costumbres y un idioma o varios idiomas difíciles, en fin, que no es tan fácil de conocer ni menos de juzgar. Sólo sé a ciencia cierta que han crecido a un promedio de alrededor del 10% o más anual durante mucho tiempo. ¿Se violan allí los derechos humanos? ¿Se explota la mano de obra barata? Es posible, pero no me atrevería a afirmarlo con tanta facilidad. ¿Tú conoces muy bien a China? Pues en tal caso deberías explicar y fundamentar tus dichos.

Leer más

Julian Assange y la traición de la «izquierda» latinoamericana

por Bill Van Auken //

Lenín Moreno, el presidente de Ecuador, dejó claro el viernes que su Gobierno está negociando activamente la entrega de Julian Assange, el fundador de WikiLeaks, a las autoridades británicas, cuyos policías están vigilando fuera de la embajada ecuatoriana para llevárselo en el momento en que salga a las aceras de Londres.

Si fuere a caer en manos de las autoridades británicas, se enfrentaría a un encarcelamiento prolongado hasta su extradición a EUA, donde hay cargos de espionaje y conspiración en su contra que conllevan la cadena perpetua o incluso la pena de muerte.

Leer más

Nicolás Gogol: La perspectiva Nevsky

No hay nada mejor, por lo menos para Petersburgo, que la perspectiva Nevski1. Ella allí lo significa todo. ¡Con qué esplendor refulge esta calle, ornato de nuestra capital!… Yo sé que ni el más mísero de sus habitantes cambiaría por todos los bienes del mundo la perspectiva Nevski… No sólo el hombre de veinticinco años, de magníficos bigotes y levita maravillosamente confeccionada, sino también aquel de cuya barbilla surgen pelos blancos y cuya cabeza está tan pulida como una fuente de plata, se siente entusiasmado de la perspectiva Nevski. ¡En cuanto a las damas!… ¡Oh!… Para las damas, la perspectiva Nevski es todavía más agradable. ¿Y para quién no es ésta agradable?… Apenas entra uno en ella percibe olor a paseo. Aunque vaya uno preocupado por algún asunto importante e indispensable, es seguro que al llegar a ella se olvidan todos los asuntos.

Leer más

El descubrimiento de agua líquida en marte y la concepción materialista del universo

por David García Colin Carrillo //

El pasado 3 de agosto la revista Science (http://science.sciencemag.org/content/361/6401/490) publicó un artículo, de un grupo de científicos italianos, donde se revela –a partir de observaciones en el polo sur marciano que comenzaron desde mayo de 2012 y hasta diciembre de 2015- la existencia de un lago de unos 150 kilómetros cuadrados –unos 20 kilómetros de largo- y no menos de metro y medio de profundidad, a kilómetro y medio debajo de un casquete de hielo. Los investigadores no descartan la existencia de otros lagos en otras latitudes del planeta rojo ya que apenas se ha investigado el 10% del polo sur.

Leer más

Turquía: colapso económico total

por Michael Roberts //

La lira turca está en una crisis total. Ha perdido un 40% de su valor frente al dólar en los últimos seis meses y cayó casi un 20% en la última semana. Ha llegado la hora del juicio final para la economía del país y la errática política económica de su autocrático líder (recientemente reelegido), Recep Tayyip Erdogan.

Leer más

León Trotsky: el marxismo y la relación entre revolución proletaria y revolución campesina

En 1881, Vera Zasulich* le preguntó a Marx qué debían hacer los marxistas rusos hasta que el capitalismo hubiera preparado las condiciones en Rusia para una revolución proletaria. Esto escribía Zasulich:

“Si por un lado, la comuna aldeana (el mir ruso) está condenada a la destrucción, lo que le resta hacer a un socialista es buscar instrumentos de medida bien fundados para determinar aproximadamente en cuántas décadas pasará la tierra de los campesinos rusos a manos de la burguesía y cuántas centenas de años transcurrirán antes que el capitalismo alcance en Rusia el mismo nivel de desarrollo que en Europa occidental. En ese caso, los socialistas tendrán que hacer propaganda solamente entre los obreros de las ciudades que estarán diluidos dentro de la masa de campesinos arrojados a las calles de las grandes ciudades, en busca de un salario, conducidos hasta allí a causa de la desintegración de la comuna aldeana” (cita extraída de una carta de Vera Zasulich a Marx, el 16 de febrero de 1881, edición rusa del libro Grupo Emancipación del Trabajo, p. 222).

Leer más

El mito de la tierra plana

por Ronald Numbers //

Mito: Que antes de Colón, los geógrafos y mucha gente culta creían que la Tierra era plana

¿Creía la gente de la Edad Media que la Tierra era plana? Ciertamente, una rápida búsqueda en Internet puede convencernos de que esto era efectivamente así. Aunque docenas de páginas web nos informan también de que este es un mito que hay que desenmascarar, el hecho de que tantos expertos en la red sigan repitiéndolo constata lo duradera que puede llegar a ser una idea falsa. La afirmación de que en aquella época era habitual decir que la Tierra era plana es actualmente una metáfora política para referirse a quienes niegan el poder de la ciencia. Según este mito, la gente que vivía en la Edad de las Tinieblas era tan ignorante (o estaba tan engañada por los curas católicos) que creía que la Tierra era plana. Durante mil años permanecieron sumidos en su ignorancia, y de no ser por el coraje heroico de Cristóbal Colón (1451-1506) y otros exploradores, podrían haber seguido del mismo modo durante mucho más tiempo. Fueron, pues, la innovación y la valentía de inversores y exploradores, motivados por la curiosidad moderna y sus objetivos económicos, los que hicieron finalmente posible romper los grilletes forjados por la Iglesia Católoica medieval.

Leer más

Pierre Broué: los procesos de Moscú

El golpe de teatro, Moscú, 1º de enero de 1936. Grandes carteles reproducen las declaraciones de Stalin: “La vida es mejor, la vida es más hermosa.” Los observadores occidentales no piensan desmentirlo: los almacenes de Moscú ofrecen al consumidor una extensa gama de productos industriales y agrícolas, las calles son hervidero, la circulación automovilística es intensa… El decimonoveno año de la revolución podría muy bien ser el inicio de una nueva era, marcar el fin de una prolongada guerra civil.

Leer más

Valparaíso: Los Trabajadores Portuarios rechazan la Consulta Ciudadana por Barón

de Sindicato Estibadores Portuarios Valparaíso y Femach//

Los trabajadores portuarios ante la Consulta Ciudadana por Barón

Antecedentes:

El martes pasado, el municipio lanzó la plataforma creemosvalpo.cl y un proceso de consulta ciudadana, con el declarado propósito de definir democrática y participativamente el destino.

Este proceso, que se desarrollará en forma virtual y presencial hasta este sábado, ha sido difundido en diversos medios de comunicación, y cuenta con un transversal apoyo de parlamentarios y actores públicos.

Los resultados de este proceso serán vinculantes para el municipio: es decir, constituirán la propuesta definitiva municipal al Gobierno, para lo que se defina desarrollar en el sector Barón.

Leer más

Justicia por Macarena Valdés

El 22 de agosto próximo se cumplen dos años de la muerte de Macarena Valdés, un hecho que la familia, la comunidad mapuche a la que ella pertenece, movimientos sociales en defensa del agua, organizaciones feministas y de derechos humanos, han catalogado como un feminicidio empresarial, y que la justicia, sin investigarlo, sigue afirmando fue un suicidio.

Leer más

Argentina: pensar el imperialismo desde la izquierda hoy

por Manuel Quiroga //

En este breve artículo, me propongo tratar de explicar algunos elementos de las teorías clásicas del imperialismo que creo que sirven para explicar la situación actual del mundo y la Argentina.

Como marxistas, estoy convencido de que tenemos que ser capaces de dar explicaciones materialistas de la construcción de las teorías con que explicamos el mundo. Esto significa, que a la hora de analizar una teoría cualquiera, debemos combinar dos niveles de análisis: Por un lado, un nivel de análisis interno que examine los méritos y problemas de una teoría cualquiera para aproximarse a explicar una verdad general de la época; por otro lado, explicar la propia producción como resultado de una situación económica y de la lucha de clases particular. Toda teoría tiene una parte de  verdad, a la vez que distintas limitaciones ya sea prácticas o teóricas para acercarse a dicha verdad general. Esto implica a su vez reforzar la idea de que las teorías más profundas son aquellas con mayor ligazón con la lucha de clases, donde el intento de explicar el mundo se da desde las preguntas y necesidades que genera el compromiso militante y la práctica política.

Leer más

África del Sur: la clase obrera tiene que ser independiente

[El 21 y el 22 de julio de 2018 se ha abierto un nuevo período histórico en la historia de la clase obrera de África del Sur. Durante esos dos días 1000 delegados y delegadas en representación de 147 colectivos obreros se reunieron para unificar las luchas en los centros de trabajo y en las comunidades.]

Este encuentro representa un enorme avance y sienta las bases para la construcción de un nuevo movimiento obrero de masas, independiente, democrático y militante que permita hacer frente a los ataques contra el empleo y las condiciones de vida que cada vez hunden a más gente del África del Sur en la pobreza y la desesperación.

Leer más

Cuento de Masuccio Salernitano: Los tres rivales

En el mes de enero último, hace ya un año, vivía en Nápoles un buen hombre cuyo oficio no consistía  más que en hacer zuecos. Tenía su tienda cerca de la Sellaría, en una plazuela detrás de la Zecca Vecchia, y estaba casado con una amable y hermosa muchacha, que de ningún modo era desdeñosa a las miradas de sus innumerables amantes. Sin embargo, entre ellos había tres que la dama, que se llamaba Viola, amaba y favorecía más que a los otros. Uno era un herrero vecino suyo, el otro un comerciante genovés y el tercero un fraile de cuyo nombre y hábito no me acuerdo. A los tres les había prometido separadamente satisfacer su deseo cuando el marido pasara la noche fuera de la casa. A los pocos días de eso su esposo partió para Selece, conduciendo un pollino cargado de zuecos desbastados, que debía después acabar en Nápoles, como era su costumbre. Eso debía obligarle a quedar ausente aquella noche.

Leer más

Los mercados mundiales se preparan para el impacto de la crisis de la lira turca

por Nick Beams  //

La pregunta clave en los principales mercados financieros cuando abran para negociar hoy será el impacto de la actual crisis financiera y monetaria de Turquía en medio de advertencias de que podría tener implicaciones globales de gran alcance.

El columnista de economía del New York Times Paul Krugman, en un artículo publicado el fin de semana, dijo que la caída de la lira turca fue una recreación de la crisis financiera asiática de hace 20 años.

Leer más

Muere Samir Amín: adiós viejo amigo!!!

¿SALIR DE LA CRISIS DEL CAPITALISMO O SALIR DEL CAPITALISMO EN CRISIS?

El principio de la acumulación sin fin que define al capitalismo es sinónimo de crecimiento exponencial, y éste, como el cáncer, lleva a la muerte. Stuart Mill, que lo comprendió, imaginaba que un “estado estacionario” pondría término a este proceso irracional.

Keynes compartía este optimismo de la Razón. Pero ni uno ni otro estaban equipados para comprender cómo podía imponerse la superación necesaria del capitalismo. Marx podía en cambio imaginar el derrocamiento del poder de la clase capitalista, concentrado hoy en manos de la oligarquía.

Leer más

Andrés Pascal: “Mauricio Rojas nunca militó en el MIR”

-¿Qué le pareció el nombramiento de Mauricio Rojas como ministro de Cultura?

Me sorprende que el Presidente Piñera lo haya nombrado ministro, porque creo que es tan desatinado este señor Rojas que le provocará un flaco favor a su gobierno. En pocas horas se ha ido creando un ambiente de malestar en los sectores intelectuales, artísticos, de los Derechos Humanos y en general, los que sufrieron la dictadura están furiosos. Con sus declaraciones y su trayectoria, él ha generado una indignación muy extendida que seguro en los próximos días va a crecer aún más.

Leer más

William Blake, flagelo de tiranos

por Judy Cox //
La revolución: El tema estrella de la época

William Blake escribió algunos de los poemas más originales y populares, aún hoy, jamás escritos en inglés. Su poema “Jerusalén” fue musicado por Charles Parry en 1916, y pasó a ser conocido por este nombre cuando Parry lo dirigió en un concierto a favor de la campaña por el derecho al voto de las mujeres. Posteriormente, se ha convertido en el himno nacional oficioso de Gran Bretaña. Lo cantan las respetables mujeres de la Inglaterra media y en el Instituto de la Mujer. El Partido Conservador lo lleva en el corazón, junto a “Tierra de esperanza y gloria”, y los laboristas lo consideran una alternativa políticamente aceptable a “Bandera Roja”, un canto demasiado subversivo. Sus poemas para niños, como “El Tigre”, siguen recitándose en las escuelas de primaria.

Leer más

El Estado en el capitalismo dependiente y la contrainsurgencia

por Jaime Osorio  //

En el análisis del Estado en el capitalismo dependiente se comenten los mismos errores que se hacen presentes cuando se analizan las economías de la región. Se sostiene que el Estado es inmaduro; que sufre falta de desarrollo, porque sus instituciones se presentan débiles o con poca estabilidad; existiría un Estado de derecho frágil o simplemente asistimos a una ausencia de leyes.

Leer más

James P. Cannon: sindicalistas y revolucionarios (1953)

Por varios meses hemos estado discutiendo las propuestas en contraste de los dos bandos en el conflicto interno de nuestro partido. Es tiempo ya, considero yo, de que vayamos un paso más allá; de llevar la discusión hacia un examen de las causas fundamentales de la lucha. Recordarán ustedes que esto es lo que hizo Trotsky durante la pelea con Burnham y Shachtman en 1939-40. En cierto estadio de esa lucha, después de que las posiciones de ambos lados quedaron claras -no únicamente lo que tenían que decir, sino lo que no decían, la manera como se comportaban, la atmósfera de la pelea y todo lo demás- cuando se vio bien qué es lo que realmente estaba en juego Trotsky escribió su artículo “Una oposición pequeñoburguesa dentro del Socialist Workers Party”.

Leer más

Aborto libre y gratuito: nuestro derecho a decidir

por Verónica Molina //

El Senado argentino rechazó esta madrugada el proyecto que buscaba despenalizar el aborto hasta la semana 14 de gestación con 38 votos en contra, 31 a favor, dos abstenciones y una ausencia. La iniciativa no podrá ser votada, sino hasta después de marzo 2019. Uno de los principales argumentos de quienes apoyan que el aborto sea “seguro, legal y gratuito” eran  los alrededor de 500.000 abortos clandestinos que se estima se producen al año en Argentina son la principal causa de muerte materna en 17 de las 24 provincias.

Leer más

Los grandes pensadores, la Guerra del Opio y la República Popular

por Julio A. Louis //

Los grandes pensadores

La ideología política de la antigua China halla sus expresiones más características en la filosofía de Confucio y de Lao-Tsé.

Confucio (-551 a -479, o A. C.) crea una escuela filosófica expuesta en cuatro libros, de los cuales es autor solo del primero, “La gran doctrina”. Respeta las tradiciones antiguas y su moral se dedica al orden y la armonía en el Estado. Fundamenta la desigualdad social, pues hay “superiores” e “inferiores”. Recomienda la conducta ejemplar, valora a la subordinación y el servicio que los jóvenes deben prestar a los mayores, basado en el respeto filial, entre padres e hijos, el rey y los funcionarios y súbditos. Si reina el orden en la familia, y más en la real, los pueblos están bien gobernados. Se recomienda la moderación y huir de los “extremismos”. Enseña a no ser servil cuando se es pobre, ni arrogante cuando se es rico, a ser pobre y estar contento, a ser rico y respetar las normas de la ley. Atribuye importancia a los ritos, que representan la subordinación de los inferiores.

Leer más

Argentina: Senado rechaza proyecto de legalización del aborto

por Sebastián Abrevaya //

NADIE PUEDE PARAR EL VIENTO

Tras casi 17 horas de debate y mientras en la calle millones de mujeres reclamaban bajo la lluvia por el fin del aborto clandestino y la ampliación de sus derechos, el Senado rechazó el proyecto de legalización de la interrupción voluntaria del embarazo que contaba con media sanción de Diputados. En las afueras del Congreso festejaban los pocos “celestes” que quedaban al momento de la votación, cerca de las 3 de la mañana, que no llegaban ni a la quinta parte del sector nucleado en torno a la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto. El resultado no arrojó demasiadas sorpresas: el rechazo contabilizó 38 votos y el sí, 31. Hubo una ausente por licencia por embarazo (Eugenia Catalfamo) y dos abstenciones. La jornada, que había comenzado tensa pero fría, fue tomando temperatura con el correr de las horas. La vicepresidenta Gabriela Michetti, fuera de micrófono, llamó “pelotudo” al presidente del interbloque Cambiemos, Luis Naidenoff, que le pedía ser flexible con los tiempos de las exposiciones. El salteño Rodolfo Urtubey debió aclarar sus dichos sobre los abortos realizados en caso violación luego de que la mendocina Anabel Fernández Sagasti los calificara como “una bestialidad de la época de las cavernas”. Hubo discursos vehementes como los de Beatriz Mirkin, Pino Solanas y Miguel Pichetto. Otros fueron más emotivos como el de Gladys González, que llegó hasta las lágrimas. 

Leer más

“Route Irish”, de Ken Loach: Los negocios de la guerra

Ken Loach

por Cristián Garay Vera //

El cine político tiene muchas facetas según la sociedad y el contexto nacional o internacional. La advertencia es necesaria porque, a primera vista, parece que estamos solo ante un filme más sobre Irak y el tema de los contratistas. Pero en realidad, estamos frente a una potente denuncia del actuar de las compañías privadas de seguridad, que participan con inmunidad jurídica de la violencia armada en ese país protegiendo bienes y civiles de alto rango, y también gestionando operaciones de seguridad.

Leer más

Venezuela: Hiperinflación, industria, dinero en efectivo y salarios

por Manuel Sutherland //

 

Pocas personas se atreven a negar que Venezuela sufre la crisis más profunda de su historia. Por quinto año consecutivo, el país presentará la inflación más alta del mundo (estimada en 24.571 % para el período de mayo de 2017 a mayo de 2018 –Nacional- 2018). En mayo de 2018, la inflación del mes alcanzó el 110 % y la inflación acumulada en 2018 roza el 1.995 % (Nacional, 2018). De este modo, el país detenta el séptimo mes consecutivo con hiperinflación y ve con estupor cómo los precios suben a diario

Leer más

¿Hay que odiar a Rusia o reflexionar?

¿hay que odiar a Rusia o reflexionar?

por Michel Collon //

En 1945, los franceses sabían lo que acababa de acontecer. En 2015, deberían saber mucho más. En 1945, ante la pregunta “¿Quién fue el que más contribuyó a la derrota alemana?” un 57% de los franceses respondía “la Unión Soviética”, solo un 20% respondía “Estados Unidos” y un 12% “Gran Bretaña”. Pero cincuenta años más tarde, todo ha dado un vuelco: en 1994, en el marco de las celebraciones del quincuagésimo aniversario del desembarco aliado en Normandía, un 49% citaba a Estados Unidos, el 25% a la URSS y el 16% a Gran Bretaña. En 2004, esa tendencia se acentuó: el 58% citaba a Estados Unidos y solo un 20% a la URSS. En 2015, el encuestador británico ICM obtiene peores resultados aún en Francia, Alemania y Gran Bretaña.

Leer más

Durísima acusación de Manuel Guerrero, hijo del profesor degollado en dictadura, a la centroizquierda

por Mario López //

Una nota en su facebook, la que posteriormente fuera borrada, dejó en evidencia el profundo dolor y la molestia del hijo  homónimo del asesinado dirigente Manuel Guerrero por la liberación de criminales desde Punta Peuco, apuntando a la responsabilidad de los gobiernos democráticos de la centroizquierda de no haber hecho nada para evitarlo.

Leer más

El microtráfico y el gobierno del miedo

por Juan Ignacio Latorre e Ibán de Rementería //

El microtráfico es la experiencia más a la mano que tenemos del tráfico de drogas, la otra experiencia es de aquellas personas de nuestros entornos inmediatos y mediatos que hacen consumos conflictivos drogas, que son muy pocas. Esa es la experiencia negativa directa o vicaria que tenemos del consumo, nada sabemos de los consumidores no conflictivos, que son la gran mayoría, algo así como el 90%, porque por razones obvias estos no se visibilizan, y si sabemos de algunos consumos o consumidores normalizados no les prestamos atención porque no los consideramos propiamente usuarios de drogas, ya que no son “drogadictos”. El imaginario colectivo instalado por la “guerra de las drogas” es que todos los usuarios de drogas son drogadictos, enfermos que necesariamente se convertirán en delincuentes

Leer más

Venezuela: fracasa atentado terrorista en contra del Presidente Maduro

por Jorge Martín //

En un discurso televisado, el presidente venezolano acusó al saliente presidente colombiano, Juan Manuel Santos, de estar detrás del atentado contra su vida. La opositora venezolana de extrema derecha, Patricia Poleo (residente en Miami), emitió luego un comunicado de Soldados de Franelas («Soldados en camisetas»): un grupo terrorista de derecha compuesto por civiles y personal militar, que se atribuyó la responsabilidad del ataque.

Leer más

Andrew Keen: «La civilización podría llegar a colapsar»

por Alvar Margets //

Silicon Valley es la tierra prometida de la tecnología. Ahí se congregan las principales empresas que intentan hacer del mundo un espacio digitalizado, con más comodidades para todos. Sus profetas son jóvenes exitosos y millonarios que han aparcado las togas y visten con sudaderas y tejanos. Parece lógico que ante tal idílico panorama surjan detractores. Andrew Keen, periodista británico y emprendedor, es uno de ellos. Pero no uno cualquiera. Se hace llamar “el anticristo de Silicon Valley” (así se presentaba en su biografía de Twitter y en sus tarjetas personales). Un Lucifer exiliado del paraíso (dirigió una empresa que aunaba música e internet, pero fracasó) que ataca sin cesar a aquellos que lo desterraron. ‘Internet no es la respuesta’ (Catedral) es el tercer libro en el que critica la supuesta servidumbre hacia la que nos lleva la red de redes.

Leer más

El stalinismo dio muerte a Andrés Nin durante la Guerra Civil en España: nuevos antecedentes

Guerra Civil española
por Josep A. Pozo González //

 

El pasado 19 de julio, coincidiendo con el 82 aniversario de la revolución obrera que hizo fracasar el golpe de Estado contra la República, las agencias de noticias se hacían eco de una información facilitada por la nieta de Juan Negrín, último presidente del gobierno republicano. En ella se decía que se había hallado en el sótano de su vivienda de París, un baúl con unos 40.000 documentos, hasta ahora inéditos, muchos de los cuales tratan sobre el Estatuto de Cataluña y sobre el POUM. Pero como de pasada, y como si fuera lo más extraordinario a resaltar del mencionado hallazgo, Carmen Negrín señalaba algo de lo que se han hecho eco diversos medios 1/. Entre la documentación se han encontrado diversos libros que, al parecer, procederían de la biblioteca del POUM, circunstancia que se explica por el hecho de que cuando este partido fue ilegalizado y sus bienes requisados, se puso a subasta siendo adquiridos por el hijo de Negrín a instancias de su padre 2/. Entre esos libros, “uno de una Asociación anarcosindicalista aliada del partido de Andrés Nin [probablemente se trata de la Agrupación Los Amigos de Durruti] con una dedicatoria manuscrita llamativa: de Joseph Goebbels, el ministro nazi de Propaganda”. Por si no fuera suficiente, y para acabar de redondear el asunto, Carmen Negrín señaló que “hay una cantidad de propaganda nazi impresionante”, lo que “da una idea de lo que era la biblioteca del POUM y de esa Asociación Anarcosindicalista”, que abriría, según ella, un interrogante sobre las relaciones de este partido

Leer más

Donald Trump y el mundo

por Alan Woods //

A la palestra de esta arena mundial sumida en una atmósfera explosiva salta Donald J. Trump. Los políticos del establishment, tanto en EE. UU como en el resto del mundo, han observado su ascenso al poder con consternación. Se le culpa de forma abierta de sumir al mundo en una crisis política y económica aún más intensa.

Leer más

Nadie lloró el fusilamiento de la familia real

David García Colin Carrillo //

En abril de 1918 cinco sextos del territorio están en manos de los blancos cuyas fuerzas desde el sur y oeste se cierran, como pinzas, rumbo a Moscú. La revolución bolchevique –a lo largo de tres años- será asediada por 21 ejércitos extranjeros en 12 frentes de guerra. Los ejércitos reaccionarios quieren asesinar a la revolución en su cuna. Los bolcheviques y millones de solados, campesinos y obreros que les apoyan creen que la revolución tiene derecho a defenderse.

Leer más

Friedrich Engels: sobre la acción política de la clase obrera

La abstención absoluta en política es imposible; todos los periódicos abstencionistas hacen también política. El quid de la cuestión consiste únicamente en cómo la hacen y qué política hacen. Por lo demás, para nosotros la abstención es imposible. El partido obrero existe ya como partido político en la mayoría de los países. Y no seremos nosotros los que lo destruyamos predicando la abstención. La experiencia de la vida actual, la opresión política a que someten a los obreros los gobiernos existentes, tanto con fines políticos como sociales, les obligan a dedicarse a la política, quiéranlo o no. Predicarles la abstención significaría arrojarlos en los brazos de la política burguesa. La abstención es completamente imposible, sobre todo después de la Comuna de París, que ha colocado la acción política del proletariado a la orden del día.

Leer más

Organizaciones de DD.HH.. rechazan resolución de la Corte Suprema que otorga libertad a criminales de lesa humanidad

DECLARACIÓN PÚBLICA

Las recientes resoluciones dictadas por la Segunda Sala de la Corte Suprema que le otorgan la libertad condicional a siete criminales de Lesa Humanidad, no sólo constituyen una afrenta a la memoria de las víctimas y al anhelo mayoritario de la sociedad chilena de transitar hacia una sociedad democrática fundada en la Verdad, la Justicia, la Reparación y el pleno respeto a los Derechos Humanos, sino que además, contrarían principios y normas expresas del Derecho Internacional de los Derechos Humanos que se encuentran vigentes y que por tanto, obligan a su debido cumplimiento a todos los Poderes y Órganos del Estado de Chile, incluidos por tanto, al Poder Judicial y al Poder Ejecutivo.

Leer más

Capital financiero, capital dinerario y capital comercial

capital financiero

por Rolando Astarita //

El término “capital financiero” es de uso común en la izquierda, incluido el marxismo. A grandes rasgos podemos decir que con este término se denota a una totalidad compuesta por los bancos, los fondos de inversión y similares, las compañías de seguro, los prestamistas de dinero, y los accionistas. Pero la noción también hace referencia a una relación de dominio de estos capitales sobre el capital productivo (y, eventualmente, el mercantil). Esta idea nace con los “clásicos” sobre el imperialismo (Hilferding, Hobson, Lenin) y es mantenida en la actualidad en la tesis de la financiarización (Chesnais, Samir Amin, Reinaldo Carcanholo), y otras corrientes izquierdistas. En esta nota examino la cuestión a la luz de las nociones de capital dinerario y capital comercial, de Marx, y planteo mis principales críticas a la noción usual de capital financiero.

Leer más

Operación Colombo: la espera sin fin de verdad y justicia para los 119

por Lucia Sepúlveda Ruiz //

 

En julio de 2018 se cumplieron 43 años del montaje conocido como “Operación Colombo” que buscaba encubrir la desaparición de 119 hombres y mujeres de la Resistencia antidictatorial. Nunca hubo hallazgos de restos, ni menos confesiones de los perpetradores. Hay fallos definitivos de la justicia en 56 casos, lo que constituye apenas en poco más de la mitad de las demandas entabladas por sus familiares. Entre julio del 2017 y julio del 18, la Corte Suprema sólo dictó seis fallos relativos a este episodio represivo. En el período anterior se dictaron cuatro fallos a firme (ver Cuadro 1 de sentencias).

Leer más

Guerra Civil española: a 79 años de Las Trece Rosas

Guerra Civil Española

por Arantxa Cancelier //

El 5 de agosto  se cumplen 79 años del fusilamiento de: Carmen Barrero Aguado, Martina Barroso García, Blanca Brisac Vázquez, Pilar Bueno Ibáñez, Julia Conesa Conesa, Avelina García Casillas, Elena Gil Olaya, Virtudes González García, Joaquina López Laffite, Dionisia Manzanero Salas, Victoria Muñoz García, Ana López Gallego y Luisa Rodríguez de la Fuente.

Leer más

Frente Amplio realiza Cabildos por la Iniciativa Popular de Ley impulsada por No+AFP

por Esteban Silva //

Dirigentes de los partidos y movimientos integrantes de la Mesa Nacional de el Frente Amplio se reunieron en Santiago en la sede del Partido Poder y los diputados de la Bancada del FA y de otros partidos opositores se reunieron en el Congreso nacional en Valparaíso convocados por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de NO más AFP y realizaron Cabildos por la Iniciativa Popular de Ley que permita movilizar y motivar a millones de chilenos y le otorgue facultades de formular y proponer leyes a la ciudadanía para terminar con las Administradoras de Fondos de Pensiones AFP y establecer un verdadero Sistema de Pensiones solidario, tripartito y de reparto para mejorar significativamente las pensiones de cara al siglo XXI y que sus fondos sean administrados con participación por los trabajadores, jubilados y el Estado.

Leer más

Bach: el arte de la fuga

Después de una obra inmensa, en cuanto a calidad y nobleza de ideas, Bach coronó su vida con el mensaje incompleto de su importante obra didáctica «El arte de la fuga», producción que sobrecoge a los técnicos por su inmensa trascendencia. Fue escrita en el último año de la vida del cantor de Leipzig (1749‑1750). Poco antes había compuesto para Federico XI su «Ofrenda Musical». No obstante, «El arte de la fuga» sobrepasa en belleza a la obra anterior. Al referirse a esta producción, se habla de rigor matemático y de abstracción metafísica. Pero aclarado ya el horizonte lleno de brumas que desdibujaba y oscurecía la obra inmortal del autor de las «Pasiones», esta obra se nos aparece clara, refulgente y centelleante de viveza y espiritualidad.

Leer más

¿Venezuela al borde de un estallido social?

¿Estallido en Venezuela?

por Jorge Martín //

He visitado Venezuela cada año por los últimos 15 años, y en mi visita más reciente, el pasado mes de junio, quedé golpeado por el severo y agudo deterioro de las condiciones de vida.

La crisis económica en Venezuela entró en su cuarto año y, en lugar de mitigarse, está empeorando. La hiperinflación ha destruido el poder adquisitivo de los salarios -hasta el punto de que el nivel actual del salario mínimo, después de que el gobierno lo aumentó en junio a 5 millones de bolívares mensuales-, apenas puede comprar un kilo de carne, un pollo completo, o un poco más que un cartón de 30 huevos

Leer más

Ir al contenido