EEUU: Wall Street cae a medida que aumentan las tensiones comerciales con China

por Nick Beams //

Ayer hubo grandes cambios en Wall Street, con el Dow moviéndose en un rango de 900 puntos, en respuesta a una noticia según la cual el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, planea imponer un arancel a todos los productos chinos si no recibe una oferta comercial satisfactoria de parte del presidente Xi Jinping.

Leer más

Ecosocialismo del siglo XXI

por Michael Löwy

La Revolución de Octubre 1917 ha abierto un horizonte emancipador que no se ha agotado, a pesar de las traiciones, las decepciones y, finalmente, la brutal restauración capitalista. Se puede aplicar a la Revolución Rusa lo que escribía Kant en 1798 (en “Las disputa de las facultades”)acerca de la Revolución Francesa

Leer más

El triunfo de Bolsonaro, la corrupción y la violencia

Resssendi

por Ibán de Rementería //

Por ahí se dice que cada país ira teniendo su Trump: Filipinas a Duterte, Turquía a Erdogan, Rusia a Putin, Hungría a Orban,  Italia a Di Maio y Salvini, etc., ahora Brasil tiene a Bolsonaro. Ante este inexorable ascenso al poder de la extrema derecha en algunos casos con confesados y reafirmados rasgos racistas, misóginos, machistas, homofóbicos, etc., como respuesta popular – electoral no producto de golpes de estados- ante el fracaso económico, social, cultural y político de la izquierda neoliberal conducida por el capital financiero internacional, las explicaciones son muchas pero todas en común le otorgan a la corrupción y la delincuencia un papel de la mayor importancia.

Leer más

La reformita de Piñera: más para las AFP, menos para las pensiones

por Manuel Riesco //

«Reforma» irresponsable

Cenda rechaza terminantemente el proyecto de reforma previsional anunciado por el Presidente Sebastián Piñera, porque aumenta brutalmente el impuesto al trabajo sin mejorar pensiones y duplicando los excedentes apropiados a perpetuidad por los mercados financieros. El modesto incremento en el sistema solidario es de cargo fiscal, agravando la irracionalidad de endeudar al fisco, mientras se “ahorran” cotizaciones en inciertos mercados financieros. No mejorar las pensiones y agravar este abuso, es una irresponsabilidad que pone en riesgo la frágil legitimidad del régimen democrático en tiempos peligrosos.

Leer más

Bolsonaro venció en las elecciones más manipuladas de la historia reciente de Brasil

de Esquerda Diario //

Con el 99% de las urnas escrutadas, Bolsonaro registró el 55% de los votos, contra el 45% de los votos de Fernando Haddad.

Bolsonaro venció en las elecciones más manipuladas de la historia reciente del país. Con las maniobras judiciales y la tutela de las Fuerzas Armadas, para que las elecciones fueran continuidad y profundización del golpe institucional de 2016, Bolsonaro se benefició de la radicalización del sentimiento antipetista y del derretimiento de la derecha tradicional (especialmente de la catástrofe del PSDB).

Leer más

Brasil: llegó la hora de la definición, Bolsonaro en el poder

de POR- Brasil //

 Es necesario dejar absolutamente claro que tanto un gobierno dictatorial, como un gobierno democrático, gobiernan para la burguesía y contra la mayoría explotada. Es natural que las disputas electorales oculten el contenido de clase de la política de los partidos y de los candidatos. Cualquiera de ellos jura que va a gobernar para todos los brasileños, indistintamente de la riqueza, pobreza, sexo, raza, religión, etc.

Leer más

Argentina: carta abierta al Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT)

CARTA ABIERTA AL PTS, A LAS ORGANIZACIONES QUE CONFORMAN EL FIT

( PO E IS)  Y A TODOS LOS COMPAÑEROS DE IZQUIERDA EN GENERAL

El pasado 6 de octubre el PTS realizó un acto en Argentinos Junior, donde Nicolás del Caño, lanzó una propuesta: “queremos convocar a los miles y miles de trabajadores y trabajadoras que enfrentan en serio el ajuste; a los centenares de miles que vienen apoyando al Frente de Izquierda; a los sectores más combativos del movimiento de mujeres y de la juventud; a los compañeros del Partido Obrero e Izquierda Socialista y a las demás fuerzas de izquierda que se reivindican obreras y socialistas; a que avancemos con urgencia hacia la construcción de un gran partido de los trabajadores, anticapitalista y socialista, que se ponga al frente de derrotar el saqueo y se proponga luchar por un gobierno de las y los trabajadores”.Ese llamamiento fue ratificado y ampliado en vuestra carta publicada en  La Izquierda Diario.

Leer más

Prefacio a «La lucha contra el fascismo en Alemania» de León Trotsky

por Alan Woods //

La decisión de la Fundación Federico Engels de publicar la colección de escritos sobre Alemania de Trotsky es una contribución muy importante a la formación de la nueva generación de jóvenes y trabajadores. Los escritos de Trotsky sobre el ascenso al poder de los nazis representan uno de los aportes más importantes del pensamiento marxista moderno. En ninguna otra parte es posible encontrar un análisis mejor del fascismo y de cómo luchar contra él. Estos maravillosos trabajos siguen la línea directa de la tradición de “El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte” escrito por Carlos Marx. Aquí tenemos una explicación comprensible y acabada del mecanismo de la lucha de clases en la época moderna, las leyes de la revolución y la contrarrevolución.

Leer más

La filosofía de la liberación de Enrique Dussel: un humanismo de otro hombre

por Pedro Enrique García Ruiz //

I
Sin duda es acertada la afirmación de Alan Guy respecto a que la filosofía de la liberación es uno de los aportes culturales más importantes de América Latina durante el siglo XX [Guy, 1987]. Dentro de este movimiento, que encuentra su origen en Argentina a finales de los años sesenta destaca la obra de Enrique Dussel [Formet, 1987: 123-150 y Guadarrama, 1986: 25-30], quien nació en 1934.

Entrevista a Pablo Picasso

El pintor español Pablo Picasso inició a los catorce años, en Barcelona, sus estudios de pintura, que más tarde continuaría en Madrid. En 1901 se trasladó a París, donde instaló su estudio en Montmartre. Allí se vería influenciado por pintores como Tolouse-Loutrec y Degas. Desarrolló su propio estilo a través de las numerosas transformaciones experimentadas a lo largo de su increiblemente productiva carrera. Sólo en la primera década del siglo atravesó los periodos azul, rosa y precubista antes de embarcarse en el cubismo, movimiento que fundó junto con el pintor francés George Braque y que rechazaba las formas tradicionales de representación basadas en la perspectiva. Sin embargo, Picasso y Braque terminarían rompiendo en 1914.

Leer más

El feminismo y la mujer trabajadora (El Porteño en Portales Nº9)

Discusión sobre la situación de la mujer trabajadora y el papel de ésta en las transformaciones sociales. Las movilizaciones que se han desarrollado y lo que viene. Un enfoque de la liberación femenina como parte de la lucha contra explotación.

Conducción: Cynthia Burgos;

Panelistas: Janet Santibáñez y Marcela Bustamante;

Invitada: Gislaine Barría.

Leer más

Entrevista con Lamia Oualalou: ¿Por qué crece el evangelismo en Brasil y qué consecuencias políticas tiene?

por Eduardo Febbro //

 

Brasil fue la cuna de uno de los movimientos eclesiásticos más puros y universales que se hayan conocido: la Teología de la Liberación. A su cabeza, como teólogo substancial de esa corriente, estuvo Leonardo Boff y, dentro de la Iglesia Católica, el obispo Hélder Cámara, quien solía decir: “Si le doy de comer a los pobres, me dicen que soy un santo. Pero si pregunto por qué los pobres pasan hambre y están tan mal, me dicen que soy un comunista”. Boff y Cámara han sido reemplazados, hoy, por una corte de pastores evangélicos de perfil liberal, millonarios como Edir Macedo, el Obispo de la Iglesia Universal del Reino de Dios y dueño de poderosos medios de comunicación

Leer más

Solidaridad internacionalista con la caravana de migrantes

de Bloque Popular Juvenil (El Salvador)

Los cientos de migrantes centroamericanos, que comenzaron la caravana en Honduras hace una semana rumbo a Estados Unidos, están poniendo sobre la mesa una serie de consideraciones que regularmente se omiten conscientemente por parte de los diferentes gobiernos de la región y en la política imperialista de los EEUU. Comenzó con 150 personas, cansadas de no encontrar una salida digna a su realidad, hicieron un llamado para cruzar de manera abierta los diferentes países donde se arriesgan a ser extorsionados por las policías, a que las mujeres sean violadas y ultrajadas, a ser extorsionados por las pandillas y grupos del narcotráfico. Así, marchando en caravana buscan hacer visible su paso y evitar todas las agresiones. El llamado no cayó en oídos sordos, por el contrario, conforme fue avanzando se sumaron cientos, a la frontera mexicana han llegado más de cuatro mil

Leer más

Justicia: sobre el populismo punitivo, creer y probar

Raymond Depardon
por Nekane San Miguel //

 

Ferdinand Von Schirach es un abogado alemán que en el año 2010 publicó el libro de relatos Schuld (traducido al castellano como Culpa en 2012). En la presentación de esta publicación se nos dice que los relatos resultan de casos reales en que ha participado el letrado escritor, y desde mi experiencia como abogada en su día, y en la función de enjuiciar después, me resulta totalmente verosímil lo expuesto en esos quince casos que componen el libro

Leer más

DEMANDA PREVISIONAL VUELVE A LAS CALLES

Protesta nacional NO+AFP el 24 de octubre: “Los ciudadanos tienen el legítimo derecho a rebelarse” “Si el Gobierno no entiende que es necesario escuchar la voz ciudadana, se va a encontrar con la protesta social, con la explosión social”, señaló Luis Mesina, vocero de la agrupación. La Coordinadora Nacional de Trabajadores NO+AFP convocó a una jornada de protesta nacional para el miércoles 24 de octubre. La movilización cuenta con el respaldo de organizaciones sindicales, estudiantiles y gremiales; y busca generar un llamado de atención al Gobierno, ante la ausencia de un proyecto de reforma del sistema previsional.

Leer más

Feminismos: una revolución que Marx no se pierde

por Laura ​Fernández Cordero

En el centenario del nacimiento de Karl Marx, Antonio Gramsci renegaba de la celebración del gran pensador como mesías o como pastor. «Nuestro Marx», decía, es demasiado grande para reducir sus ideas a una parábola o sintetizar su obra en un credo de ocasión1. Su afán no está lejos del de Michel Foucault, que propuso un Marx lector revolucionario que, junto con Sigmund Freud y Friedrich Nietzsche, fundaría una nueva discursividad para Occidente2. Ambos buscan sustraer a Marx de las lecturas acotadas, parciales, tranquilizadoras, y restituyen cierta noción de totalidad o, al menos, de impacto general e ineludible en el modo en que se interpreta el mundo contemporáneo.

Leer más

Brasil: las tareas del próximo período en la base de los trabajadores

de PSTU, Brasil

Los banqueros, los grandes empresarios y los hacendados exigen que sean propinados grandes ataques contra nuestros derechos por el nuevo gobierno, sea quien fuere electo. El ataque va a comenzar por la reforma de la Previsión.

El proyecto Bolsonaro, además, va a atacar violentamente las libertades democráticas e imponer fuerte represión a los sectores oprimidos y a las luchas de los trabajadores. Muchos trabajadores, sin embargo, indignados, con razón, con el PT y con todo lo que está ahí, van a votar en él creyendo que es honesto y que va a garantizar seguridad

Leer más

Debate con Atilio Borón: el malmenorismo, enfermedad senil del reformismo

Gilson Dantas

El intelectual argentino Atilio Borón, muy conocido en ciertos medios académicos, publicó una nota en el blog de Boitempo defendiendo el voto a Haddad, en la que sin embargo dedica gran parte de su energía a atacar a la izquierda anticapitalista.

El Movimento Revolucionário de Trabalhadores (MRT), del que formo parte, defiende un voto crítico a Haddad en el balotaje para acompañar a los trabajadores y jóvenes que odian a Bolsonaro y entienden la necesidad de luchar ante la amenaza de la extrema derecha, yendo a las calles y a los lugares de trabajo y de estudio, llevando adelante una experiencia de lucha real, orgánica, con amplios sectores, confluyendo con ellos para poner en pie una fuerza material independiente, con base en el activismo político-práctico. Esta es para nosotros la tarea fundamental de la coyuntura, sin por eso depositar ninguna confianza en Haddad y el PT. Y sobre todo, entendiendo que ese voto crítico se da en los marcos de elecciones completamente manipuladas por la autocracia judicial y su avance bonapartista, apoyado por los generales.

Leer más

Encuentro Regional de Economía de los Trabajadores

El orden capitalista contemporáneo condena a una creciente mayoría de los trabajadores y trabajadoras del mundo a la explotación, la precariedad y el desempleo, mientras desata guerras, discriminación y destrucción a través del planeta. El Encuentro, en cambio, plantea la discusión de una alternativa a ese orden de cosas a partir de las experiencias de autogestión de la clase trabajadora. Al hablar de una “economía de los/as trabajadores/as”, se intenta reflejar que el objetivo es poner en discusión todos los aspectos relacionados con la participación de la clase trabajadora en la organización económica, lo que puede ser a través de la autogestión de una empresa, de la formulación de un proyecto de autogestión generalizada, de las experiencias históricas del cooperativismo o de las formas de lo que se ha dado en llamar economía social, solidaria, popular, pero también de la lucha del trabajo contra el capital en la economía formal (trabajadores asalariados) o informal (precarios, informales, etc.).

Leer más

Segunda vuelta electoral en Brasil: voto nulo

de Corriente Obrera Revolucionaria-Chile

La primera vuelta de elecciones presidenciales en Brasil ha dado un aplastante triunfo de Jair Bolsonaro, sacándole una holgada diferencia al candidato petista y reemplazante de Lula (hoy preso), Fernando Haddad. De cara a la segunda vuelta, en la que los primeros sondeos ya dan un triunfo del candidato derechista del Partido Social Liberal, se abre un debate fundamental en el seno de la izquierda y el movimiento obrero sobre la posición a adoptar frente al escenario que se plantea, siempre teniendo en cuenta que las elecciones expresan de forma distorsionada las relaciones de fuerza entre las clases.

Leer más

Regular el sistema bancario no funciona

por Michael Roberts //

Se desprende una gran lección del escándalo de lavado de dinero del Danske Bank. La regulación del sistema bancario moderno no funciona. Los bancos modernos son ahora principalmente gestores de fondos de riesgo gigantes que especulan con activos financieros o son vías para la evasión de impuestos hacia paraísos fiscales del 1% más rico y las multinacionales.

Leer más

Karl Korsch: por qué soy marxista

En lugar de discutir el marxismo en general, yo propongo tratar a la vez algunos de los puntos más efectivos de la teoría y práctica marxistas. Sólo ese enfoque se adecua al principio del pensamiento marxiano. Para el marxista, no hay tal cosa como un “marxismo” en general, más de lo que hay una “democracia” en general, una “dictadura” en general o un “Estado” en general. Hay sólo un Estado burgués, una dictadura proletaria o una dictadura fascista, etc. E incluso éstos sólo existen en determinadas fases del desarrollo histórico, con las correspondientes características históricas, principalmente económicas, pero condicionadas también en parte por factores geográficos, tradicionales y otros. Con los diferentes niveles de desarrollo histórico, con los diferentes entornos de distribución geográfica, con las bien conocidas diferencias de credo y tendencia entre las diversas escuelas marxistas, existen, tanto nacional como internacionalmente, sistemas teóricos y movimientos prácticos muy diferentes que pasan por el nombre de marxismo.

Leer más

24 de octubre, marcha No+AFP (El Porteño en Portales Nº8)

Discusión sobre el estado del movimiento No+AFP, la campaña por la marcha del próximo 24 de octubre y su impacto en la formación de una nueva dirección de los trabajadores.

Conducción: Dr. José Miguel Bonilla

Panelistas: Manuel Araya, Profesor de Historia; Gustavo Burgos, Abogado.

Invitado: Patricio Guzmán, Economista, Coordinadora Nacional No+AFP

Leer más

El Salvador: la canonización de Monseñor Romero

de Militante – El Salvador //

Monseñor Romero está a punto de ser declarado Santo, ha sido un largo proceso que comenzara por el año de 1990 cuando el arzobispo de San Salvador de ese entonces y muy cercano amigo y colaborador de Romero en vida, Mons. Arturo Rivera y Damas, introdujera la causa de canonización del “obispo de los pobres” como se le llegó a conocer popularmente. Este evento ha llenado de alegría a miles, por no decir millones de feligreses tanto a nivel local como internacional de diferentes denominaciones religiosas, y es que Monseñor trascendió fronteras y su vida y obra han sido mundialmente difundidas y conocidas.

Leer más

Marx, la historia y los historiadores: una relación para reinventar

por Enzo Traverso //

Marx no «ha vuelto» en el mundo de la historia y los historiadores. La «posmodernidad» no parece suficiente para explicar el retroceso del marxismo en la historiografía. Este se debe más bien a causas políticas, al peso de una derrota más general del socialismo sobre una corriente con concepciones teleológicas y totalizadoras de la historia. Si las luchas del presente se alimentan del recuerdo de los combates perdidos, hay ahí una vía para recuperar un marxismo capaz de descifrar el pasado con menos certezas, pero más atención a las acciones y los combates humanos

Leer más

Alemania: 250.000 marchan contra el fascismo y el militarismo

por Ulrich Rippert y Johannes Stern

La semana pasada, un cuarto de millón de personas marcharon en Berlín, Alemania, para protestar el militarismo, el racismo y la promoción de la ultraderecha por parte del Gobierno de la gran coalición alemana. La manifestación, llamada #indivisible por sus organizadores, fue la mayor protesta de masas en el país desde las marchas contra la guerra en Irak en 2003. 

Leer más

Estados Unidos declaran guerra con todo el mundo

por Eduardo Luque //

Estados Unidos, en boca de su presidente, ha declarado la guerra a casi todo el mundo. Sin saberlo, seguramente, ha hecho suyas las palabras de Lord Palmerston a quien se le atribuye la frase: “Las naciones no tienen amigos ni enemigos permanentes, solo intereses…” El discurso pronunciado por el señor Trump en la Asamblea General de Naciones Unidas, sitúa al conjunto de los países del mundo en la disyuntiva: o doblar la rodilla, o enfrentarse al poderío militar y económico de esa potencia.

Leer más

Argentina: frente a Lula y Bolsonaro, independencia de clase

por Jorge Altamira //

Atilio Boron ha tomado como pretexto un ballottage entre Fernando Haddad, del PT, y el agente militar, Bolsonaro, para volver a cuestionar el voto en blanco del FIT, en octubre de 2015, para reclamarnos el apoyo político a Haddad en un segundo turno electoral en Brasil.

¿Pero Boron cree de buena fe que el FIT se equivocó en 2015?

Leer más

Cuento de José Donoso: la puerta cerrada

Adela de Rengifo se quejaba frecuentemente de que a ella le habían tocado las peores calamidades de la vida: enviudar a los veinticinco años, ser pobre y verse obligada a trabajar para mantenerse con un poco de dignidad, y tener un hijito enfermizo, es decir, no enfermizo precisamente, sino que más bien enclenque, de esos niños que duermen el doble que los niños normales.

En realidad, desde que nació, Sebastián dormía muchísimo. Cerraba los ojos apenas su cabeza caía sobre la almohada bordada con tanto esmero por su madre, y ya, dentro de un segundo, estaba durmiendo como un ángel del cielo

Leer más

Avanzando en la construcción de una corriente sindical clasista y combativa

por Ariel Orellana Araya //

El día sábado 1° de septiembre del presente año se celebró el Congreso Fundacional de la Central Clasista de Trabajadores y Trabajadoras (CCTT). Más de 150 delegados y delegadas asistieron durante la jornada a la sede del sindicato de panaderos Sirtrapán, ubicado en la comuna de la Reina, para dar discusión y aprobación a los principios y plataforma de lucha de la central naciente. Asimismo, se resolvieron y aprobaron los estatutos, finalizando la jornada con la elección del Directorio Nacional Provisorio que estará a cargo de conducir este primer período a los más de 20.000 trabajadores y trabajadoras representados en este hito histórico para la clase trabajadora en Chile que quedará grabado en las páginas de las luchas de nuestro pueblo.

Leer más

León Trotsky: bonapartismo, fascismo y guerra

En su muy pretencioso, confuso y estúpido artículo [«Defensa Nacional: el caso del socialismo», Partisan Review, julio-agosto de 1940], Dwight Macdonald trata de atribuirnos la opinión de que el fascismo es, simplemente, una repetición del bonapartismo. Hubiera resultado difícil inventar mayor disparate. Hemos analizado al fascismo en su desarrollo, a través de sus distintas etapas, y pusimos en primer plano uno u otro de sus aspectos. Hay un elemento de bonapartismo en el fascismo. Sin este elemento, a saber, sin la elevación del poder estatal por encima de la sociedad debido a una extrema agudización de la lucha de clases, el fascismo habría sido imposible. Pero señalamos desde el comienzo mismo que se trataba fundamentalmente del bonapartismo de la época de la declinación imperialista, que es cualitativamente diferente del de la época de auge de la burguesía. Luego diferenciamos al bonapartismo puro como prólogo de un régimen fascista. Porque en el caso del bonapartismo puro el gobierno del monarca se aproxima […]

Leer más

América Latina sumida en el hambre

por Orlando Milesi //

Por tercer año consecutivo América del Sur retrocedió en el objetivo mundial de lograr el hambre cero en 2030, al registrar 39  millones de habitantes que viven con hambre y cinco millones de niños que sufren desnutrición.

“Es muy angustiante porque no estamos progresando. Estamos mal, vamos en reversa. Uno puede aceptarlo en un año de una gran sequía o una crisis en algún lugar, pero ya cuando son tres años, ello marca tendencia”, reflexionó Julio Berdegué, máxima autoridad de la FAO en América Latina y el Caribe.

Leer más

León Trotsky: sobre la cuestión de las tendencias en el desarrollo de la economía mundial

Trotsky

La primera cuestión que quiero examinar es si podemos o no hacer un intento de pronóstico. Si lo que tenemos en mente es la negativa a dar como pronóstico exacto una crisis para los próximos tres años, yo estaría de acuerdo. Sin embargo, lo haría sólo con grandes reservas, porque sin un pronóstico y sin hacer conjeturas en el campo de los pronósticos, como hipótesis de trabajo, no puede haber actualmente no sólo teoría, sino tampoco orientación práctica para nosotros.

Leer más

Marxismo y veganismo

por David Rey //

El veganismo está ocupando un interés creciente en los debates de la izquierda en relación a la cuestión del maltrato animal. El veganismo comparte con el vegetarianismo tradicional su rechazo a comer carne, y se opone también –como muchos otros sectores del vegetarianismo– al consumo de todo producto de origen animal, medie o no su muerte, como la piel y el cuero, lácteos y huevos, e incluso la miel y la lana. Pero va más allá en otros aspectos.

Leer más

La demanda marítima boliviana y la debacle de la izquierda latinoamericana

mar para Bolivia
por Maximiliano Rodríguez //

Si existe un veneno especialmente nocivo con el cual la burguesía de todos los países intoxica la conciencia de las clases trabajadores, con desastrosas consecuencias para sus luchas y su proyecto histórico (el socialismo), ese es precisamente el nacionalismo. Este constituye un poderoso as bajo la manga al que constantemente los capitalistas echan mano

Leer más

Cine:“El día de la marmota”, el tiempo, el necesario factor para conseguir entenderse y “comprender”

por Jordi Mat Amorós i Navarro //

“El tiempo es la corriente en la que estoy pescando”.
Henry D. Thoreau

Invierno

El filme, de Harold Ramis,  se desarrolla en una zona del norte de los Estados Unidos con inviernos duros. Phil es el hombre del tiempo de una cadena televisiva y con su equipo (Larry y Frida) están cubriendo la fiesta de la marmota, la leyenda dice que si la marmota se despierta y ve su sombra el invierno se alargará.

Todo es muy simbólico: la estación invernal está asociada al mínimo de luz, al letargo, al recogimiento, a la dureza… el invierno como fin de un ciclo a la espera de una nueva primavera (en el plano psicológico, la ardua preparación para una nueva manera de entender-ser); y la sombra es la imagen arquetípica de aquello que necesita ser visto-comprendido.

Leer más

Brasil: ante la convocatoria de Comités Antifascistas y por la defensa de la democracia

de POR- Brasil //

Ante la convocatoria de comités antifascistas y por la defensa de la democracia, por el PT, PCdoB, PSOL, PCB y otras corrientes, el Partido Obrero Revolucionario (POR) se posiciona. Considera necesario crear organizaciones de masas contra el avance de la derecha fascistizante. Los comités son una buena iniciativa de frente único. Pero el POR entiende que no debe vincularse a las elecciones, una vez que sea Bolsonaro, sea Haddad, el próximo gobierno continuará atacando la vida de los explotados. Los comités organizados para recaudar votos terminarán tan pronto como termine las elecciones. Tenemos que poner en pie comités de combate, que sirvan de canal de lucha de los explotados y de la juventud. Terminadas las elecciones, continuarán funcionando y trabajando en el seno de los explotados contra los nuevos ataques que vendrán con absoluta certeza. La vuelta electoral en favor de una candidatura fascistizante es reflejo de un giro de la burguesía. Es contra la ofensiva de la clase capitalista que estamos en lucha.

Leer más

MDP-FA rechaza homenaje a Krassnoff y exige destitución del Comandante en Jefe del Ejército

El Movimiento Democrático Popular MDP-FA, rechaza categóricamente el homenaje organizado al criminal y terrorista Miguel Krassnoff en las dependencias de la Escuela Militar del Ejército.

Este grave atentado contra el Estado de Derecho y la institucionalidad democrática de Chile debe ser rechazado por todo el país de manera categórica e inequívoca.

Leer más

Foucault, la Ilustración y la biopolítica

por Vicente Serrano Marín //

El chantaje de la Ilustración

El concepto de biopolítica aparece en la obra de Michel Foucault en una fase ya avanzada de su trayectoria y en un contexto histórico y cultural en el que estaban en juego la propia ilustración y el estatuto que se le debía dar a la modernidad. Un pensador parsimonioso como él se tomó mucho tiempo antes de enfrentarse de forma abierta a los malentendidos que su crítica de la ilustración había producido. En efecto, Foucault fue considerado durante algún tiempo como un antiilustrado. El modelo inicial de esa forma de ver las cosas lo estableció Habermas, en aquellos tiempos, que ya nos parecen lejanos, en su conocido texto sobre El discurso filosófico de la modernidad. Quien esto suscribe, modestamente también cayó en ese espejismo y en un libro escrito a finales de la década de los 90 se inclinaba a ver en Foucault un antiilustrado. Es cierto que había cierta salvedad y que no lo situaba al mismo nivel de otros pensadores que abiertamente eran antiilustrados, pero en último término, influido seguramente por el propio Habermas, veía en Foucault una forma de reacción a la ilustración y ante la ilustración.

Leer más

Sindicalismo clasista en Valparaíso (Porteño en Portales Nº7)

El Porteño en Portales Nº7

La discusión del momento en el sindicalismo, la necesidad de recuperar la CUT y los sindicatos para las bases y para la movilización: el sindicalismo clasista.

Conducción: Dr. Denis Barría

Panelistas: Cynthia Burgos y Janet Santibáñez

Invitado: Víctor Ojeda (CONFUSAM)

Leer más

La resurrección de Hitler en Alemania

por Peter Schwarz //

Setenta y tres años después de que el Führer nazi de Alemania acabara con su propia vida en un búnker en Berlín, las palabras e ideas de Adolf Hitler han vuelto a la vida en uno de los diarios más prominentes del país.

Tal fue la escala sin precedentes de los crímenes perpetrados por el régimen hitleriano que décadas pasaron en que sus diatribas fascistas y antisemitas eran prohibidas en Alemania. La publicación de su nocivo manifiesto Mein Kampf estuvo prohibida por el Gobierno alemán por 70 años, reapareciendo solo en una edición anotada en 2016.

Leer más

Netanyahu, el veneno de Israel

por Higinio Polo //

Israel nació de la ocupación militar y el robo de tierras ajenas, acompañados de una feroz limpieza étnica que comportó la expulsión de centenares de miles de palestinos de sus poblaciones, de la destrucción de sus aldeas y de matanzas como la de Deir Yassin. Fueron los laboristas judíos del Mapai, con Ben Gurion, quienes expulsaron a los palestinos de su tierra, en 1948, y quienes expropiaron sus propiedades por la fuerza militar. Esa política se mantuvo después, durante dos décadas, procurando hacer irreversible la ocupación, y cuando el Mapai fundó, con otras organizaciones menores, en 1968, el Partido Laborista, sus dirigentes siguieron defendiendo el expolio. Referirse hoy a la invasión de nuevos territorios en 1967, rechazada por la ONU, y reclamar el fin de la ocupación es justo, pero olvida que el origen del conflicto se situa en 1948, en la Nakba.

Leer más

El ecologismo de Marx

por Joaquim Sempere //

El ecologismo apareció como corriente influyente en los Estados Unidos y Europa occidental en los años 60 del siglo XX, al margen de las izquierdas tradicionales, y en particular del marxismo. Algunas de sus corrientes incluso se presentaban como una superación de la oposición entre derecha e izquierda, con el argumento de que los conflictos sociales (especialmente entre clases) estaban destinados a pasar a segundo término frente a un problema de fondo: la agresión humana contra el medio ambiente natural. Esta agresión afectaba a todo el mundo, era un problema de la humanidad, no de una parte, de una clase social. Pero no todo el ecologismo lo veía igual. Un sector, que se volvió mayoritario en su seno, consideraba que la destrucción ambiental era un resultado más de la dinámica expansiva, dominadora y privatizadora del capitalismo, y que por tanto el ecologismo tenía que ser anticapitalista.

Leer más

Daños genéticos y cáncer: El lapidario informe médico sobre la contaminación en Quintero-Puchuncaví

por Ivonne Toro //

El Colegio Médico hizo llegar al Poder Judicial un informe que elaboró el Departamento de Medio Ambiente presidido por el médico Andrei Tchernitchin Varlamov, en que detalla los nocivas consecuencias en la salud de los gases contaminantes presentes en las comunas de Quintero-Puchuncaví. Este documento fue solicitado por la Corte de Apelaciones de Valparaíso, en el marco de la querella presentada por habitantes de ambas comunas, más Zapallar, por los efectos de la contaminación en la zona.

Leer más

Brasil en peligro: tres bombas reloj

brasil en peligro

 

La democracia brasileña está al borde del abismo. El golpe institucional que se inició con el impeachment contra la presidenta Dilma Rousseff y prosiguió con el encarcelamiento injusto del expresidente Lula da Silva está casi consumado. La consumación del golpe significa hoy algo muy diferente de lo que inicialmente pensaron muchas de las fuerzas políticas y sociales que lo protagonizaron o no se opusieron

Leer más

La actualidad del concepto marxista de «clase social»

Raymond Depardon

por Julio Martínez-Cava //

“Por lo que a mí se refiere, no me cabe el mérito de haber descubierto la existencia de las clases en la sociedad moderna ni la lucha entre ellas. Mucho antes que yo, algunos historiadores burgueses habían expuesto ya el desarrollo histórico de esta lucha de clases y algunos economistas burgueses la anatomía económica de éstas” (Marx, Carta a Joseph Weydemeyer, 5 de marzo de 1852)

Leer más

México: 50 años desde la masacre de Tlatelolco de 1968

por Don Knowland //

El martes 2 de octubre fue el 50 aniversario de la masacre a manos del ejército mexicano de estudiantes que protestaban en la Plaza de las Tres Culturas en la localidad de Tlatelolco en la Ciudad de México.

Decenas de miles de estudiantes universitarios, docentes y parientes de los “desaparecidos” marcharon de Tlatelolco a la Plaza de la Constitución o Zócalo en el centro de la Ciudad de México, acompañados por miles más en al menos 13 estados para “conmemorar” la masacre, para que ese brutal día y la memoria de los que fueron asesinados o desaparecidos no se olvide.

Leer más

La trampa de la diversidad. Cómo el neoliberalismo fragmentó la identidad de la clase trabajadora

por Pablo García //

El libro de Daniel Bernabé constituye un exponente más de la necesaria rearticulación de la reivindicación del papel de la clase trabajadora y el conflicto capital/trabajo como el punto central de cualquier proyecto que se reivindique  de izquierdas, realmente transformador y rupturista. Además, representa la respuesta a una izquierda reformista que lleva en las dos últimas décadas, al menos, sin un sujeto transformador claro y totalmente entregada al mercadeo electoralista, perdiendo así la claridad y dirección en un proyecto político que se suponía que era la defensa de los explotados por el capitalismo.

Leer más

Argentina: crisis, fuga del excedente y deuda externa

por Rolando Astarita //

En notas anteriores hemos planteado que una de las razones de la debilidad de la economía argentina, y sus recurrentes crisis, es que buena parte del excedente (o sea, de la plusvalía) no se invierte productivamente; y que en una proporción elevada, sale del país. Esto es, a diferencia de lo que sostienen muchos neoliberales, la dificultad central no es la supuesta falta de ahorro, sino la inversión (en términos de Marx, la acumulación de capital).

Leer más

Marx y la crisis de la democracia

Leonora Carrington

por Michael Krätke //

Democracia y capitalismo eran y son una pareja difícil, su relación no es, de ningún modo, tan evidente e indisoluble como se supone vulgarmente. El “capitalismo democrático” establecido después de 1945 en Europa occidental y Norteamérica también ha entrado en crisis en sus países centrales, donde, en un plazo previsible, se podría establecer un capitalismo sin democracia política

Leer más

Brasil: el primer lugar de Bolsonaro

por Miguel Andrade

Las elecciones generales brasileñas realizadas el domingo han producido la elección del Congreso más derechista desde el final de la dictadura militar respaldada por Estados Unidos de 1964-1985 y le dieron al fascista ex capitán de la reserva del Ejército Jair Bolsonaro una amplia ventaja en la contienda presidencial.

Leer más

Guevara como mito

por Francisco Fernández Buey //

Ni que decir tiene que Ernesto Guevara no se consideraba un mito. Tampoco le habría gustado que la gente hablara de él con esa palabra. Si se le hubiera preguntado al respecto probablemente habría contestado como Brecht acerca de las lápidas: “No necesito lápida, pero/ si vosotros necesitáis ponerme una/ desearía que en ella se leyera: /Hizo propuestas. Nosotros/ las aceptamos. /Una inscripción así/nos honraría a todos.” O tal vez habría dicho algo parecido a lo que decía hace poco Rossana Rossanda al ponerse a escribir sus recuerdos de comunista del siglo XX: “Los mitos son una proyección ajena con la que no tengo nada que ver. No estoy honrosamente clavada en una lápida, fuera del mundo y del tiempo. Sigo metida tanto en el uno como en el otro”. Bastaría con cambiar los tiempos de los verbos.

Leer más

Brasil: nace un monstruo

por Atilio Borón //

En una taberna maloliente de los barrios bajos del Munich de la primera posguerra un cabo desmovilizado del ejército imperial austriaco –fracasado como pintor y retratista- trataba de ganarse la vida apostando con los borrachos del local a que no lograban acertarle sus escupitajos desde una distancia de tres metros. Si los esquivaba, ganaba; cuando no, debía pagar. Entre una y otra tentativa vociferaba tremendos insultos antisemitas, maldecía a bolcheviques y espartaquistas y prometía erradicar de la faz de la tierra a gitanos, homosexuales y judíos. Todo en medio de la gritería descontrolada de la clientela allí reunida, pasada de alcohol, y que repetía con sorna sus dichos mientras le arrojaban los restos de cerveza de sus copas y le tiraban monedas entre insultos y carcajadas. Años después, Adolfo Hitler, pues de él estábamos hablando, se convertiría, con esas mismas arengas, en el líder “del pueblo más culto de Europa”, según más de una vez lo asegurara Friedrich Engels. Quien en esos momentos -años 1920, 21, 23- era motivo del cruel sarcasmo entre los parroquianos de la taberna resucitaría como una especie de semidiós para las grandes masas de su país y la encarnación misma del espíritu nacional alemán.

Leer más

EEUU: el nombramiento de Kavanaugh, el #MeToo y la furia pequeño burguesa

por David Walsh //

Hace poco, el diario neoyorquino New York Times, publicó un comentario de la periodista Rebecca Traister intitulado “La furia es un arma política que las mujeres necesitan empuñar” (Fury Is a Political Weapon. And Women Need to Wield It). El artículo se fundamenta en los testimonios contrarios de Christine Blasey Ford y del Juez Brett Kavanaugh, nombrado por Donald Trump a la Corte Suprema estadounidense, el 27 de septiembre ante el Comité Judicial del Senado. Ford acusa a Kavanaugh de asalto sexual en su contra a principio de los 1980.

Leer más

Marx y Engels: el papel de la violencia y las guerras en la historia

guerras napoleónicas
por Jaime Pastor //

 

No es fácil encontrar en las reflexiones de los fundadores del marxismo un cuerpo coherente de pensamiento sobre las guerras y su función en la historia, aunque de ellas se haya desprendido la idea central, un tanto simplificada, de que las consideraran “parteras de la historia”. Esa dificultad no era casual sino que se debía a que daban preeminencia en sus escritos al desarrollo de una crítica de la economía política y de una teoría social emancipatoria que finalmente quedaron inacabadas. En cualquier caso, existen en sus escritos suficientes comentarios y aportaciones que permiten exponer cuál fue su evolución intelectual y política sobre esta materia

Leer más

Triunfo del No, Aula Segura y la muerte de Alejandro Castro (Porteño en Portales Nº6)

Sexta entrega del programa radial de la revista El Porteño, “El Porteño en Portales”, 89.5 FM Radio Portales.  Los 30 años del triunfo del No en el Plebiscito de 1988; la cuestión de la violencia y la política piñerista de represión en la Educación; el crimen político y la muerte del dirigente de Quintero, Alejandro Castro.

Los 30 años del triunfo del No en el Plebiscito de 1988 (2´30” Hasta 28´15”min.)

Tema musical: Violeta Parra, Arauco Tiene una Pena (29´40” Hasta 33´29” min.)

la cuestión de la violencia y la política piñerista de represión en la Educación;(33´30” Hasta 46,30”min.)

El crimen político y la muerte del dirigente de Quintero, Alejandro Castro. (47´49”min.)

Etiqueta: Macarena Valdés, Suicidio, Dirigente, Quintero, Asesinato, Alejandro Castro, Constitución del Ochenta, Saqueo de Chile, Litio, Cobre, Explotación, Empresas Privadas, Concesiones Pesqueras, Litigio de la Haya, Educación Privada, Salud, Privatización, Estado, Servicio Público, No +AFP, Corrupción, No+CAE, Manuel Araya, Ley de Aula Segura, Colegio de Profesores, Política de Estado, Dictadura, Lucha Sociales, Trabajadores, Apatía, Clase Política, Reformas Electorales, Eduardo Galeano, Engaño Social, Gatopardismo, Visión Crítica, Sebastián Piñera, Celebraciones, Aniversario, Derecha, Augusto Pinochet, Historia, Concertación de Partidos por la Democracia, Iván Bustamante, Republicano, Negociaciones, Alternativa Obrera y Popular, Democracia, Régimen Burgués, Electoralismo, Historia, Extractivismo, Recursos Naturales, Mercenarios, Empresas de Seguridad, Imperialismo, Terrorismo Empresarial, Terrorismo Estatal, Desnaturalización del Movimiento de Quintero, Revista El Porteño, Alcaldía, Contraeducación, Derecho Penal del Enemigo, Mal, Ciudadano, Propiedad de Privada, Civilidad, El enemigo Interno.

Conduce: José Miguel Bonilla

Panelistas: Ibán de Rementería y Gustavo Burgos

Invitados: los profesores Manuel Araya e Iván Bustamante

Leer más

Marx y la Constitución Comunal de 1871

por Florence Gauthier //

La elección de la Comuna el 26 de marzo de 1871

La derrota militar del Segundo Imperio, en Sedán, provocó la insurrección de París y la proclamación de la Tercera República el 4 de septiembre de 1870. El nuevo gobierno, no obstante, capituló el 26 de enero de 1871, y París fue sitiada por el ejército prusiano. El gobierno de Thiers huyó a Versalles, y el 18 de marzo, respondiendo a la llamada de la Guardia Nacional de la ciudad, el pueblo de París se subleva. Unos días más tarde, la Guardia Nacional, que no pretende ejercer el poder, convoca elecciones a la Comuna de París. Tienen lugar el 26 de marzo de 1871.[1]

Leer más

El marxismo frente a la política de identidad

La crisis del capitalismo ha revelado muchas corrientes profundas de oposición a la sociedad existente, sus valores, su moralidad y sus intolerables injusticias y opresión. La contradicción central en la sociedad sigue siendo el antagonismo entre el trabajo asalariado y el capital. Sin embargo, la opresión toma muchas formas diferentes, algunas de ellas considerablemente más antiguas y más arraigadas que la esclavitud asalariada.

Leer más

Brasil: contra Bolsonaro en la calle y en las urnas

por Claudio Katz //

Si se confirman las dos candidaturas que llegarán al balotaje (segunda vuelta electoral, ndr), casi toda la izquierda de Brasil apoyará a Hadad contra Bolsonaro. Las razones de esta decisión son evidentes para cualquier demócrata o militante social. Pero esa definición ha suscitado en Argentina algunos pronunciamientos que sugieren la abstención 1/.

Leer más

Cuento: un ángel con alas de pasta base

por Mauricio Torres Moyano /

No recuerdo que mes era, ni si afuera se derretía todo de calor o la gente se congelaba. Creo que era el año 2006 –mundial de Alemania- porque tengo en la memoria haber matado horas y horas viendo partidos de fútbol en la vieja TV de la sala de estar de la sección varones del Hospital Psiquiátrico del Salvador.

Leer más

Julio Cortázar entrevistado en México en la Librería El Juglar

Julio Cortázar nació argentino y murió francés. Académico, escritor y traductor, este gigante de la literatura latinoamericana rechazó en 1981 la nacionalidad de su país de origen –aunque nació en Bélgica– como protesta por el régimen militar que lo gobernaba. Tres años después, el 12 de febrero de 1984, Cortázar moriría en Francia, apagando la voz inigualable de uno de los escritores latinoamericanos más originales y vanguardistas del siglo XX

Leer más

En la vía de Bolsonaro: rostros y estrategia del rearme político del ultranacionalismo chileno

por Nicolás Sepúlveda //

Con una exitosa estrategia comunicacional, cuyo último hito fueron los rayados en liceos emblemáticos de Santiago, lograron instalar su discurso anti globalización y contra migrantes y homosexuales. CIPER entrevistó a dirigentes y militantes de estos grupos, rastreó sus estructuras y vínculos con policías y militares e identificó dos vertientes: una política que aspira llegar a las elecciones, y otra que reivindica la violencia y los símbolos neonazis. Al tiempo que en Europa y Brasil emerge un ultranacionalismo avasallador, en Chile el Movimiento Social Patriota (MSP), trata de convertirse en la cabeza de una corriente política que pretende disputar el poder

Leer más

Encuentran muerto a Alejandro Castro, dirigente de las protestas en Quintero

por El Porteño //
 
En horas de la tarde del día de ayer, fue encontrado sin vida el compañero Alejandro Castro. Su muerte se habría provocado por ahorcamiento en la reja perimetral del puerto de Valparaíso, en la intersección de Errázuriz y Carrera. Hasta este momento la muerte del dirigente se encuentra siendo investigada por el Ministerio Público. 

Leer más

Brasil: en defensa del voto nulo

de Massas-POR (Brasil)

POR LA CONSTRUCCIÓN DEL PARTIDO OBRERO REVOLUCIONARIO

Las elecciones son el campo propio de la disputa política entre los partidos de la burguesía. Por eso nunca la clase obrera llegará al poder por esa vía.

La elección del obrero metalúrgico Lula, en 2002, creó la ilusión de que eso era posible. Las masas explotadas fueron engañadas por el hecho de que Lula fue un metalúrgico, presidente del sindicato y dirigente de la importante huelga contra la dictadura militar.

Leer más

Ir al contenido