El ocaso o el eclipse del neoliberalismo

por Ibán de Rementería

Macron en Francia, Macri en Argentina y Piñera aquí, como máximas expresiones personales del exitoso neoliberalismo en el poder político comienzan a manifestar su declive de acuerdo a sus antigüedades en el poder y las peculiaridades de sus realidades nacionales. En caso más demostrativo es el de Macri quien ya estaría declinando volver competir por el poder, temeroso de una anunciada apabullante derrota ante Cristina Fernández, lo cual sería algo así como una  derrota por partida doble.

Leer más

Nace el Grupo 1º de Mayo: 1º de mayo de los trabajadores

de Grupo 1º de Mayo


Desde el año pasado las bases de trabajadores, estudiantes, pobladores, han salido a la calle a enfrentar al Gobierno de Piñera. Desde las protestas de la Zona de Sacrificio Quintero Puchuncavi, las protestas por el asesinato del peñi Camilo Catrillanca hasta el contundente Paro Feminista del 8 de marzo y las protestas con las que se ha iniciado este año, un solo reclamo es planteado en las calles de nuestro país: la unidad en la movilización en contra de los planes de contrarreforma, privatizadores y de saqueo a los trabajadores que sustenta el piñerismo.

Leer más

Venezuela: aplastar al golpismo con la movilización de los trabajadores

A las 4 de la madrugada del 30 de abril un grupo reducido de miembros de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb), estimado en cien, identificado con una bandera azul encabezó el inicio de un intento de golpe de Estado. El movimiento tuvo dos elementos principales: la aparición de Leopoldo López, dirigente del partido Voluntad Popular que estaba en prisión domiciliaria, en la base militar de La Carlota junto a Juan Guaidó, así como el movimiento de un grupo de integrantes de la Fanb con cintas azules a Altamira, zona principal de movilizaciones de la derecha en Caracas.

Leer más

El fraude del «capitalismo progresista»

por Nick Beams

Las alarmas están empezando a sonar en algunos de los escalones superiores de las elites corporativas y financieras de Estados Unidos sobre la posibilidad de una explosión social, a medida que la desigualdad de la riqueza e ingresos alcanza nuevas alturas.

A principios de este mes, el fundador y jefe del fondo de cobertura de Bridgewater, Ray Dalio, publicó un extenso ensayo, que contiene datos y gráficos mostrando el crecimiento exponencial de la desigualdad en las últimas tres décadas. Ahí, advirtió que «algún tipo de revolución» podría tener lugar en condiciones de recesión en la economía de Estados Unidos.

Leer más

Entrevista a Libertad Moriux: este 1º de mayo el feminismo socialista debe salir a la calle

por Cynthia Burgos

Libertad ha participado desde el año 2016 en la elaboración del protocolo contra el acoso de la Universidad de Playa Ancha, donde estudia Pedagogía en Historia, además de ser activista feminista, militante de la organización de mujeres y diversidad sexual, Pan y Rosas Teresa Flores. Conversamos con ella en El Porteño en Portales sobre la experiencia de la lucha en la UPLA y lo que viene este año.

Leer más

Marxismo y democracia burguesa

por Gustavo Burgos

1.- DEMOCRACIA BURGUESA, ELECCIONES Y REFORMISMO
A menudo los políticos de la burguesía identifican en nuestro país a la democracia burguesa con las elecciones y el respeto institucional a las garantías individuales. Se trata, qué duda cabe, de rasgos propios de todo orden republicano y liberal, que dan cuerpo ideológico a la burguesía en el mundo entero y aún en nuestro país. 
Pero la democracia burguesa es sólo superficialmente elecciones y derechos fundamentales.

Leer más

¿Un capitalismo en auge… y después en crisis?

por Michael Roberts

El pasado mes de marzo escribí que la economía mundial parecía estar en un mundo de fantasía, en el que los mercados de valores alcanzan nuevos máximos, pero la producción de bienes y servicios, la inversión y el comercio están estancados en las principales economías. Esta semana, las bolsas de Estados Unidos registraron una vez más nuevos máximos. El Financial Times lo describió así: “La economía de Estados Unidos parece estar disfrutando de un escenario de fábula. Sus gachas no están ni demasiado calientes ni demasiado frías”.

Leer más

Los centros de torturas de la dictadura de Trujillo: la cárcel de “La 40”

por Alejandro Paulino

“La Cuarenta” solamente es un símbolo de los sitios barbaros, bestiales e inmundos de que se sirvió la tiranía para tratar de arrancarles las confesiones a todos los hombres que, olvidando la suerte que les esperaba, arrostraban el terror para romper las cadenas que oprimían a nuestra sufrida Patria”. Así lo escribió Tomás Báez Díaz, en su obra testimonial “En las garras del terror”, en la que narra los sufrimientos a que fueron sometidos  los ajusticiadores de Trujillo la noche del 30 de mayo de 1961, capturados y encerrados en la penitenciaría de  La Victoria y en las cárceles clandestinas de “La 40” y “El Nueve”.

Leer más

El gobierno de los ladrones del siglo XXI

por Keneth Surin

Las modernas mega-cleptocracias no son ciertamente como el «unicornio asiático» (Pseudoryx nghetinhensis), que solo se ha visto cuatro veces en libertad, de acuerdo con la World Wildlife Federation.

Podrán estar muertos, pero en los recuerdos de muchos estarán Mobutu Sese Seko (1930-1997) del Zaire (ahora reconvertido con su antiguo nombre Congo), Ferdinand Marcos (1917-1989) de Filipinas y Suharto (1921-2008) de Indonesia.

Leer más

Por un ecosocialismo de combate

por Daniel Tanuro

¿Cómo reconciliar la lucha social y la lucha ambiental? Esta pregunta preocupa a los sindicalistas. Para evitar una catástrofe climática sería necesario reducir la actividad, suprimir las producciones inútiles o dañinas, renunciar a una parte sustancial de los transportes… ¿Pero qué pasaría entonces con el empleo? ¿Cómo evitar una oleada de desempleo, un nuevo impulso de la miseria y la precariedad? En las actuales relaciones de fuerzas, frente a un capitalismo financiarizado y globalizado, estos desafíos parecen imposibles de enfrentar…

Leer más

Entrevista a Michel Wieviorka: Los chalecos amarillos se desarrollaron en un desierto político

La historia social nunca se acaba, menos aún en una sociedad como la francesa donde la idea de igualdad organiza los pilares de la narrativa nacional desde la revolución de 1789. Los «chalecos amarillos» irrumpieron desde la periferia, desde el corazón herido de una Francia a la que se llamó erróneamente «invisible». En un momento en el cual, como casi todas las sociedades occidentales, el país atravesaba una profunda crisis de representatividad, los gilets jaunes construyeron la suya en una zona de aislamiento. A lo largo de todo el territorio, empezaron ocupando las rotondas, es decir, ese lugar circular de cruce de caminos que comunica con rutas que se internan en los pueblitos, esos páramos hace mucho tiempo dejados al abandono por un Estado que cerró estaciones de trenes, escuelas, correos y bancos. De aquella soledad periurbana o perirrural saltaron a la capital francesa, ante el asombro de los analistas de París. El gobierno francés se quedó mudo y paralizado, tanto más cuanto que venía de una serie ininterrumpida de victorias rotundas contra los sindicatos y otros movimientos sociales: impuso su reforma laboral sin muchos sobresaltos y luego la reforma de uno de los mitos de Francia, la empresa nacional de ferrocarriles, la sncf.

Leer más

Antonio Gramsci: La tendencia a disminuir al adversario

Es sin más un documento de la inferioridad del que la tiene; se tiende infantilmente a disminuir rabiosamente al adversario para poder creer que se le vencerá sin ninguna duda. Por eso hay oscuramente en esa tendencia un juicio acerca de la propia incapacidad y debilidad (que quiere animarse), y hasta podría reconocerse en ella un conato de autocrítica (que se avergüenza de sí misma, que tiene miedo de manifestarse explícitamente y con coherencia sistemática).

Leer más

Régimen saudí respaldado por Estados Unidos decapita a 37 presos políticos

por Bill Van Auken

La dictadura monárquica de Arabia Saudita anunció el martes que había llevado a cabo otra ola de asesinatos, ejecutando públicamente a 37 personas en las ciudades de Riad, Medina y La Meca, así como en la provincia central de Casim y en la provincia Oriental del reino.

Uno de los cadáveres sin cabeza fue luego crucificado y dejado colgando en público como una espantosa advertencia para cualquiera que incluso considere oponerse al poder absoluto de la familia real gobernante.

Leer más

Historia argentina: Paso, paso, paso… se viene el mendozazo

por Gabriela Scodeller

“Que una versión errada de la historia se vuelva sentido común no nos llama solamente a rectificar la reconstrucción de los hechos, sino también a interrogarnos sobre cómo y porqué este sentido común se ha construido, sobre su significado y sobre su utilidad”. A. Portelli

A lo largo de este trabajo pretendemos aproximarnos a entender qué fue el Mendozazo, qué creemos que fue, y porqué lo segundo se aleja de lo primero. Es decir: quienes, cómo, y porqué construyen nuestras memorias.

Leer más

La concentración y los beneficios de los grandes bancos, en medio de la crisis

de POR Brasil

Pasaron cien años de la publicación del libro “El imperialismo, fase superior del capitalismo”, una de las más importantes contribuciones de Lenin al marxismo. Obra que demuestra la «sustitución de la libre competencia capitalista por los monopolios capitalistas «, y la supremacía del capital financiero (resultado de la fusión entre el capital bancario y el industrial) sobre la economía y los Estados – características decisivas de la fase imperialista.

Leer más

¿A dónde va la Coordinadora No más AFP?

de MIT Chile

En los últimos días ha circulado un video del vocero de la Coordinadora Nacional No Más AFP, Luis Mesina, en que advierte al país sobre la Reforma Previsional de Piñera que comienza a discutirse en el Congreso Nacional. Hasta aquí todo bien, es incuestionable que la reforma de Piñera no sólo NO mejorará las pensiones sino que además le entregará más recursos a las AFP e indudablemente se debe informar a la población sobre los perjuicios de esta reforma.

Leer más

La izquierda resurge: Socialistas millennial

de The Economist

Después del colapso de la Unión Soviética en 1991, la competencia ideológica del siglo XX parecía haber terminado. El capitalismo había ganado y el socialismo se convirtió en sinónimo de fracaso económico y opresión política. Cojeaba en reuniones marginales, estados fallidos y la liturgia turgente del Partido Comunista Chino. Hoy, 30 años después, el socialismo vuelve a estar de moda. En América, Alexandria Ocasio-Cortez, una congresista recién elegida que se llama a sí misma una socialista democrática, se ha convertido en una sensación aun cuando el campo creciente de candidatos demócratas a la presidencia para 2020 se retira. En Gran Bretaña, Jeremy Corbyn, el líder de línea dura del Partido Laborista, podría ganar las llaves de 10 Downing Street.

Leer más

Peterson vs. Žižek: “El debate del siglo”

por Andrés Cabrera

“Felicidad: Capitalismo vs. Marxismo”. Con este sugerente título se enfrentaron el viernes en Toronto las posturas intelectuales del psicólogo clínico canadiense, Jordan Peterson, y el filósofo y psicoanalista esloveno, Slavoj Žižek.

Las expectativas que había generado el encuentro eran elevadas, tanto así que las más de 3 mil butacas disponibles para el “debate del siglo” en el Sony Centre for the Performing Arts se agotaron rápidamente, de un modo muy similar a lo que podría ser la batalla entre dos consagrados maestros del pugilato o, mejor aún, entre dos eminentes ajedrecistas.

Leer más

Assange enfrenta probables cargos de espionaje si es extraditado a EEUU

por Oscar Grenfell

Un informe de CNN la semana pasada, que revela que el Departamento de Justicia de Estados Unidos «espera presentar cargos adicionales» contra Julian Assange, ha subrayado los inmensos peligros que enfrenta el fundador de WikiLeaks, después de que fue arrestado ilegalmente por la policía británica en la embajada de Ecuador en Londres el 11 de abril.

Assange fue arrestado bajo cargos de fianza falsos para facilitar la aplicación de una solicitud de extradición por parte de la Administración estadounidense del presidente Donald Trump.

Leer más

Cervantes: Vida y literatura

por José Montero Reguera

La interacción entre vida y literatura se convierte en cuestión medular de la teoría literaria cervantina, como estudió magistralmen­te E. C. Riley, quien afirmó que “La principal contribución de Cer­vantes a la teoría de la novela fue un producto, nunca formulado rigurosamente, de su método imaginativo y crítico a un tiempo. Con­sistía en la afirmación, apenas explícita de que la novela debe surgir del material histórico de la experiencia diaria, por mucho que se remonte a las maravillosas alturas de la poesía” (Teoría de la novela en Cervantes, Madrid, Tauros, 1966, 344). Pero esa experiencia dia­ria no se nos muestra franca y abierta, sino recatada, meditadamente literaturizada, puesta al servicio de un propósito más elevado, que no es otro que el de entretener a los lectores, de manera muy distinta a otros coetáneos suyos. A este respecto, es muy interesante el siguien­te pasaje:

Leer más

Leonard Peltier, 43 años en prisión: el preso político más antiguo de América

por Natalia Pravda

El preso político más antiguo de América no cumple condena en las cárceles que retrataron, entre otros, Ramón del Valle-Inclán en Tirano Banderas, Augusto Roa Bastos en Yo el Supremo, Gabriel García Márquez en El otoño del patriarca o Mario Vargas Llosa en La fiesta del Chivo.

El interno 89.637-132, el preso de conciencia más antiguo de América, según Amnistía Internacional, es un nativo americano que tendría que resucitar para cumplir su castigo: dos cadenas perpetuas consecutivas (sic). Leonard Peltier, de padre anishinabe y madre lakota o sioux, ha pasado en prisiones de Estados Unidos casi 43 de sus 74 años. El padre de la Sudáfrica moderna, Nelson Mandela, que intercedió infructuosamente por él ante varios inquilinos de la Casa Blancasólo estuvo preso 27 años.

Leer más

Talca: amenazas de muerte y brutal golpiza contra dirigente sindical de SINAMOC, por parte de sicarios de empresa Acciona S.A.

de Iniciativa Sindical

Sicarios de ACCIONA S.A, intentan asesinar a Manuel Montenegro, presidente del sindicato SINAMOC, los agresores son SINCOC uno de los tantos sindicatos patronales vende obreros. 

El jueves 18 de abril siendo las 12.15 aproximadamente fue agredido por 5 sujetos, los cuales se encontraban armados con bates de madera. La agresión provoco tres fracturas graves de cráneo con cortes profundo en el cuero cabelludo, una fractura leve facial frontal, una fractura en el brazo izquierdo.

Leer más

El imperialismo avanza con nombre de TPP 11

por Ariel Orellana

“Ya hace tiempo que el capitalismo creó un mercado mundial. Y a medida que se acrecentaba la exportación de capitales y que se expandían las “esferas de influencia” y las conexiones con el extranjero y las colonias de las grandes asociaciones monopolistas, el rumbo “natural” de las cosas ha conducido al acuerdo internacional entre éstas, a la formación de cárteles internacionales”.

EL IMPERIALISMO, FASE SUPERIOR DEL CAPITALISMO (Esbozo popular) V. I. Lenin

Para las y los chilenos los “tratados de libre comercio” no son nada nuevo, al contrario, desde el Gobierno de Frei en adelante, durante los gobiernos de la Concertación, Nueva Mayoría y Chile Vamos, nos han vendido la pescada de que son un aporte para el desarrollo y el crecimiento nacional, hoy Chile es uno de los países que tiene la mayor cantidad de este tipo de acuerdos comerciales con otros países del globo. El TPP 11 como se le conoce al “Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico”, que luego del triunfo de Donald Trump, y su salida de dicho acuerdo quedo sin uno de sus miembros más emblemáticos, pues este último Gobierno Yanki aposto por  renegociar con Canadá y México el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el año recién pasado el TPP fue firmado por Chile, Singapur, México, Brunei, Perú, Malasia, Australia, Canadá, Japón y Nueva Zelanda, pero aún debe ser aprobado por las ratas que habitan el parlamento para entrar en regla.

Leer más

Debate en el Partido Socialista de Chile

por Pablo Fernández

Ha sido publicado en las páginas de “El Porteño” un documento firmado por la Izquierda Socialista, con el título de: PLATAFORMA POLÍTICA DE LA IZQUIERDA SOCIALISTA“EL PARTIDO DE ALLENDE PARA LA IZQUIERDA El documento propone una serie de medidas a tomar ante las elecciones internas del PS del 26 de mayo y llama a transformarlo, en una especie de revuelta de la militancia para interpelar y reemplazar a la dirección.

Señala la “falta de inserción, de principios históricos, se define por un“PS de izquierda capáz de pensar con autonomía, creatividad e imaginación los problemas de nuestro tiempo”, contra la despolitización y la desideologización y sin liderazgos políticos, sin democracia interna, sin formación política, por un futuro pos neoliberal, democrático, socialista y feminista. Trata de inoperante e inservible a la Internacional Socialista. Propone  una conferencia socialista para romper con la Internacional Socialista, junto al PS uruguayo, y alinearnos con el Foro de San Pablo y la coordinación Socialista Latinoamericana, contra la globalización neoliberal y la extrema derecha. Contra Piñera con decisión.  Alianza con el Frente Amplio y el PC y alianza con sectores de centro izquierda o centro de filiación social cristiana o liberal.”

Leer más

Hemingway: 
Despacho de la Guerra civil española (20 de abril 1937)

Hoy es el décimo día de nutrido bombardeo indiscriminado de objetivos no militares en los barrios centrales de Madrid. Desde las cinco de la mañana la ciudad ha sido bombardeada por baterías de seis y tres pulgadas y baterías antiaéreas desde la colina de Garabitas, y dondequiera que vaya y a cualquier hora del día, durante el lanzamiento de más de doscientas granadas, no puedo perder de vista ni dejar de oler el polvo de granito gris blanquecino y el olor acre, altamente explosivo, ni evitar la vista de los muertos y heridos y de las mangueras que lavan, no el polvo sino la sangre de calles y aceras. 

Leer más

Sudeste Asiático: Regímenes cada vez más autoritarios

por Pierre Rousset

A partir, sobre todo, de mediados de la década de 1980, la caída de las dictaduras militares (Indonesia) y otros regímenes de ley marcial (Filipinas) en el Sudeste Asiático –como sucedió asimismo en América Latina– abrió un periodo de supuesta democratización. Hoy, en lo esencial, este ciclo está cerrado. La tendencia dominante apunta ahora a un ascenso del autoritarismo, acompañado de atentados crecientes contra los derechos humanos, incluidos los más elementales.

Leer más

Represión contra el MIR en Concepción: Cuartel Bahamondes como centro de operación, detención y tortura en 1984

por Paula Tesche Roa y Javier González Alarcón

En este apartado interesa, precisar algunos antecedentes que permiten clarificar esta investigación. En primer lugar, se aborda el macro contexto, que releva en la historia local la violencia política en Concepción, en el marco de la dictadura cívico militar (1973 – 1990), así como los efectos de la represión y la resistencia en la ciudad. En segundo lugar, se realizan precisiones en cuanto al enfoque, historia reciente, y el campo de investigación, a saber, la violencia política. 

Leer más

Joyce Tello: apuñalada por su ex pareja en la avenida más transitada de Arica

Joyce Tello, la mujer ariqueña q fue asesinada hoy se había separado de su asesino, lo había denunciado y el tenía orden de alejamiento vigente. El la iba a molestar a su trabajo, la amenazó de muerte varias veces Sus compañeras a veces la iban a dejar para protegerla, la autoridad municipal que hoy se hará parte de la querella criminal, no hizo nada antes, no era su obligación. La intendenta, que hoy se muestra tan dolida, es la cabeza de un gobierno regional que ha cerrado programas y despedido a gran parte de las funcionarias de Sernameg que trabajaban en el rescate de mujeres desde la violencia de género. Los legisladores q mañana irán al funeral, no han legislado para proteger real y efectivamente a las mujeres. 

Leer más

Wilhelm Furtwängler, un maestro alemán

por Rafael Narbona

Un director de orquesta en una sala de conciertos es un creador que explora caminos. Sus gestos hacen visible el prodigio de la música. No se trata de simples indicaciones, sino de movimientos que expresan una forma de comprender y ejecutar la obra interpretada. El baile de la batuta, la coreografía de los brazos, el sentimiento del rostro, la fiebre o la calma de la mirada, reflejan una vivencia personal. El ámbito natural del director de orquesta no es el estudio de grabación, sino la sala de conciertos, donde puede plasmar su visión subjetiva, logrando una interpretación singular e irrepetible. Como apuntó Walter Benjamin, “en la reproducción mejor acabada falta algo: el aquí y ahora de la obra de arte, su existencia en el lugar en que se encuentra”. La música no ocupa un lugar físico, pero reina en el tiempo. Su “aquí y ahora” es la ejecución, la sucesión temporal donde se encadenan las notas. Aunque su orden sea el mismo, cada vez discurren de forma diferente. Su autenticidad, su “aura”, sólo surge en el momento, nunca en la repetición mecánica.

Leer más

80 años del término de la Guerra Civil española: la historia oculta

por Alfons Cervera

“En el día de hoy, cautivo y desarmado el ejército rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado”. Era el bando que el 1 de abril de 1939 anunciaba la paz después de tres años de guerra. Eso decía el bando. Lo que no decía es algo que con demasiada frecuencia se olvida desde entonces: lo que empezaba ese primero de abril no era la paz sino la victoria. Y no la victoria de las tropas nacionales sino -con todos los rigurosos matices que se quiera- la victoria de las tropas fascistas. Lo primero que hacen las dictaduras es robarnos el lenguaje y cambiarlo por el suyo. Todavía hoy se sigue hablando del bando nacional, como si las palabras no significaran nada. O como si las palabras significaran lo contrario de lo que dicen. Como escribe José Bergamín, hay palabras que dicen “menos de lo que dicen y más de lo que callan”.

Leer más

El capitalismo está en un momento delicado

capitalismo momento delicado

por Michael Roberts

La reciente reunión del FMI y el Banco Mundial en Washington ha puesto de manifiesto una vez más que la economía mundial se está desacelerando y la perspectiva de una recesión es mucho más probable.  Los economistas del FMI redujeron su pronóstico para el crecimiento mundial al nivel más bajo desde la crisis financiera mundial de 2009 en medio de un panorama más sombrío en la mayoría de las principales economías avanzadas y señales de que los aranceles más altos están perjudicando al comercio: “una desaceleración del crecimiento y una recuperación precaria”, según el FMI.

Leer más

Sudáfrica: nace el Partido Obrero Socialista Revolucionario

por Peter Manson

Más de un millar de compañeros asistieron a los tres días del congreso de fundación del Partido Obrero Socialista Revolucionario de Sudáfrica (POSR) la semana pasada. El POSR ha anunciado su participación en las elecciones generales el próximo 8 mayo y su líder, Irvin Jim, ha declarado que su objetivo será obtener mejores resultados que el partido populista de izquierda Luchadores por la Libertad Económica (EFF), que en 2014 se convirtió en el tercer mayor partido de Sudáfrica, con 25 escaños (6,35% de votos).

Leer más

EEUU: Veinte años desde la masacre de Columbine

por David Walsh

El sábado habrán pasado 20 años desde la masacre en la secundaria de Columbine, un suburbio de Denver, Colorado. En este horrendo incidente, dos estudiantes de doceavo año, Eric Harris y Dylan Klebold, mataron a doce compañeros y un profesor a tiros antes de suicidarse.

Pese a otros tiroteos previos en escuelas estadounidenses antes del 20 de abril de 1999, su carácter planificado y sistemático, la sangre fría con la que fue ejecutado, su brutalidad desesperada, su alcance (Harris, en su diario fantaseó sobre secuestrar un avión y chocarlo en medio de Nueva York antes de los atentados del 11 de septiembre de 2001), su momento “político” consciente (el cumpleaños de Adolf Hitler y cerca del aniversario del atentado terrorista de derechas en Oklahoma City en 1995), este acontecimiento en Columbine representó algo cualitativamente nuevo e inquietante.

Leer más

Poema de Pablo de Rokha: Canto del Macho Anciano

Sentado a la sombra inmortal de un sepulcro,
o enarbolando el gran anillo matrimonial herido a la manera de palomas
…………… que se deshojan como congojas,
escarbo los últimos atardeceres.
Como quien arroja un libro de botellas tristes a la Mar-Océano
o una enorme piedra de humo echando sin embargo espanto a los acantilados
…………… de la historia
o acaso un pájaro muerto que gotea llanto,
voy lanzando los peñascos inexorables del pretérito
contra la muralla negra.

Leer más

Piñera genuflexo ante la Casa Blanca

por Juan Pablo Cárdenas

Afortunadamente para el mundo, quienes gobiernan ahora en la Casa Blanca no son personas inteligentes, moralmente sólidas o cultas. De allí que se sucedan en contradicciones, querellas internas y adopten torpes decisiones. A esta altura de la intensa y cobarde acción imperialista para desestabilizar a Venezuela lo que apreciamos es un enorme ridículo, que de todas maneras resulta trágico para la población bolivariana, así como amenazante para toda el área latinoamericana y del Caribe. Lo único que ha podido materializar Donald Trump hasta aquí es el robo de las petroleras y fondos venezolanos en su territorio, así como el bloqueo comercial impuesto a este país, lo que de todas maneras ha logrado estimular el espíritu soberano de esta nación, cohesionar a sus Fuerzas Armadas y poner en pie de lucha a un pueblo indómito, que podría llegar a cobrarle un suculento precio a cualquier intento de invasión militar de parte de Estados Unidos. Como en el pasado sucediera con los vietnamitas.

Leer más

Lilith: una figura feminista entre la tradición y la posmodernidad

por Sandra Barba

No pasa mucho tiempo, después de interesarse por el feminismo, cuando uno se topa con Lilith. Nada de su historia nos es familiar, ni siquiera lejanamente reconocible. ¿Cuándo se nombra a Lilith? ¿En qué situaciones? Uno escucha y aproxima a tientas el significado. Algunas veces celebra la valentía de la mujer que se opone a una circunstancia desigual, opresiva o injusta; otras, sirve para darse ánimos en la derrota –alguien vive como Lilith, en el exilio social, cuando paga el precio de rebelarse ante un mundo hecho para los hombres. La victoria y el fracaso dejan de ser alegrías y frustraciones sin nombre: en cambio, se inscriben en el mito de una heroína, en la figura alegórica de la resistencia feminista, en el símbolo compartido que es Lilith.

Leer más

El hoyo negro que alumbraron los medidores inteligentes: las súper ganancias que la ley le asegura a las eléctricas

por Nicolás Sepúlveda

El 1 de marzo CIPER publicó una investigación que reveló que desde septiembre pasado miles de chilenos estaban pagando –sin saberlo- los nuevos medidores inteligentes que las empresas eléctricas decidieron instalar. La ira ciudadana creció cuando se supo que ese pago se selló con una ley en enero de 2018 y que ningún parlamentario advirtió el perjuicio que ella causaba a los usuarios.  Ni en la Cámara de Diputados ni en el Senado.

Leer más

Sudán: la caída de Al-Bashir

por Gilbert Achcar

El 17 de diciembre de 2010, la autoinmolación de un joven vendedor ambulante en el centro de Túnez provocó un incendio revolucionario que se extendió por toda la región. Ocho años después, el 19 de diciembre de 2018, la implementación de las medidas de austeridad por parte del gobierno sudanés, prescritas por el Fondo Monetario Internacional, provocó un nuevo estallido de la protesta masiva. Y dos meses después del levantamiento sudanés, la población argelina inició su propia revuelta, enfrentándose a un régimen militar arrogante que se disponía a renovar el mandato presidencial del enfermo y prácticamente incapacitado Abdelasis Buteflika.

Leer más

León Trotsky: Lenin como tipo nacional

El internacionalismo de Lenín no necesita defensa. Su característica distintiva es el rompimiento irreconciliable, en los primeros días de la guerra mundial, con aquella falsificación del internacionalismo que prevaleció en la II Internacional. Los jefes oficiales del ~’socialismo», desde la tribuna parlamentaria, con argumentos abstractos inspira­dos por el espíritu de los viejos cosmopolitas, guiaban los intereses de la patria hacia una armonía con los intereses de la humanidad. En la práctica todo esto condujo, como sabemos, al sostenimiento por el proletariado de la patria de la clase dominante

Leer más

El extraordinario récord de periodismo de investigación de Julian Assange

por Oscar Grenfell

El arresto ilegal del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, en la embajada de Ecuador en Londres, y el intento de los Estados Unidos de extraditarlo por cargos de conspiración, son un ataque frontal a la libertad de prensa.

El Gobierno de Trump, con el apoyo de los demócratas y de los aliados de Estados Unidos, incluidos Reino Unido y Australia, está tratando de establecer un precedente para criminalizar el periodismo de investigación genuino, incluyendo la publicación de material clasificado que expone la ilegalidad del Gobierno.

Leer más

Keynes en armas

por Jakob Reimann

Los Estados Unidos de América no son para nada tan neoliberales como solemos pensar: las inversiones estatales para gastos militares y de guerra son extremadamente apreciadas.

Trump podría haber atacado Siria él mismo, sólo con un revólver. Pero las ganancias económico-nacionales hubieran sido menores.

Leer más

Movimiento obrero y de masas en Chile: ¿ausencia de dirección política o dirección política desconocida?

por Gustavo Burgos

Durante lo corrido del mes de abril, primero Pablo Lorenzini de la DC, en medio de la discusión que desembocó en el apoyo a la idea de legislar sobre la Reforma Tributaria de Piñera; luego Juan Pablo Letelier, defendiendo el modelo de capitalización individual de las AFP y, finalmente,  Jaime Tohá, del PS, para fundar su apoyo al TPP 11, han expresado pública y explícitamente su desprecio por la opinión popular, la ciudadanía, los trabajadores y las “barras bravas”. 

Que las élites del régimen actúen de esta forma no constituye ninguna novedad. Llevan décadas justificando su obsecuente sumisión a los intereses de los grupos económicos y las transnacionales bajo esta premisa. Sin embargo, esto ha dado un salto, el desprecio manifestado por los parlamentarios por la mayoría movilizada, “la calle” y los movimientos sociales, se hace público y notorio, porque la agudización de los antagonismos de clase obligan a los defensores del orden establecido a salir a atacar a los trabajadores. Este ataque es un elemento nuevo en la situación política y plantea tareas a la izquierda revolucionaria impostergables.

Leer más

Poema de Blaise Cendrars: «Pascua en Nueva York»

Para Agnes

Flecte ramos, arbor alta, tensa laxa visceraEt rigor lentescat ille quem dedit nativitasUt superni membra Regis miti yendas stipite…
                                 

Fortunat, Pange lingua.

Doblega tus ramas, árbol gigante, baja un poco la tensiónde tus entrañas,Y que se aplaque tu rigor natural,No descuartices con rudeza los miembros del Rey supremo.                                     

Remy de Gourmont, El latín místico

 SEÑOR, HOY ES EL DÍA DE VUESTRO NOMBRE,

LEÍ EN UN VIEJO LIBRO LA GESTA DE TU PASIÓN,

Y tu angustia y esfuerzos y palabras bondadosas

Que suavemente monótonas lloraban en ese libro.

Leer más

Reflexiones sobre el Aniversario N°86 del PS y el futuro de socialismo

por Cynthia Burgos

Para la militancia del Partido Socialista esta fecha 19 de abril, emociona y obliga a revisar nuestra historia, nuestra trayectoria y nuestro presente. 

Nuestro partido ha tenido un rol fundamental en el desarrollo histórico del país, ha sido protagonista y articulador de la democracia y de la lucha contra la opresión, la desigualdad y la injusticia social. Nos llena de orgullo nuestra historia, nos compromete y nos obliga a reflexionar sobre el actual estado de la sociedad, nuestro país, y de la izquierda a nivel internacional.

Leer más

¿Qué es el TPP- 11 y por qué genera tanto rechazo?

por Teresa Melipal

El TPP-11 es un nuevo Acuerdo de Asociación Transpacífico, considerado como el de mayor envergadura actualmente en curso. El tratado está firmado por Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Y durante los días martes y miércoles de esta semana la Cámara de Diputados votará la ratificación del acuerdo luego de postergarse el pasado 3 de abril.

Este tratado fue impulsado durante las últimas cosas pendientes del gobierno de Michelle Bachelet y que ha tomado este gobierno. Su principal objetivo es reducir el rango de maniobra del Estado en la economía dentro de una amplia gama de materias, entre ellas; económicas, comerciales, derechos sociales y culturales, dificultando la búsqueda de nuevas formas de autonomía nacional y de estrategias alternativas de desarrollo.

Leer más

Francia: incendio de Notre-Dame, el capitalismo destruye nuestro patrimonio histórico

por Fred Weston

La investigación sobre la causa del incendio llevará algún tiempo, posiblemente meses, pero parece que su origen estuvo relacionado con los trabajos en curso en la aguja.

Sin embargo, es evidente que la austeridad y los consiguientes recortes del gasto público han desempeñado un papel importante.

La catedral necesitaba urgentemente ser restaurada desde hace tiempo. Caroline Bruzelius, historiadora de la arquitectura en la Universidad de Duke,  tuvo la oportunidad hace casi 40 años de visitar partes de Notre Dame que normalmente no son accesibles. En una entrevista con Foreign Policy lo explicó ya entonces:

Leer más

Albert Einstein. Constructor de Universos

El 7 de noviembre de 1919 Gran Bretaña se disponía a celebrar el primer aniversario del armisticio que había puesto fin a la Primera Guerra Mundial. Aquél día, los artículos del Times de Londres estaban en gran parte dedicados a recordar los acontecimientos del año anterior y a honrar a los soldados de Su Majestad caídos en combate. Pero uno de los titulares destacaba entre todos los demás anunciando con énfasis una Revolución en la ciencia, y añadiendo de modo perentorio: Demolidas las ideas de Newton. Fue precisamente este aspecto de la noticia el que atrajo la atención de los lectores: ¿quién osaba destronar al mayor científico inglés de todos los tiempos? Podemos fácilmente imaginar la turbación de quien, al avanzar en la lectura del artículo, descubría que quien había cometido el increíble sacrilegio había sido un representante de la nación enemiga, un alemán llamado Albert Einstein.

Leer más

Los chats que muestran cómo el general Villalobos dirigió la trama de la “Operación Huracán”

por Nicolás Sepúlveda

Seguir al mando de Carabineros después de marzo de 2018, una vez terminado el segundo gobierno de Michelle Bachelet, fue el objetivo que se propuso el general Bruno Villalobos a fines de 2016. Así lo confidenció en su círculo íntimo y también en reuniones de máxima privacidad y reserva que tuvieron lugar en el condominio de su casa de descanso en Peñaflor (ver reportaje de CIPER). Para cumplir su meta, Villalobos debía diseñar un plan y tenía solo un año para ejecutarlo.

Leer más

México: AMLO chocará con las poderosas ilusiones que se han depositado en él

Las elecciones del mes de julio tuvieron un resultado contundente. Dieron al nuevo Gobierno mayoría en el Congreso. La participación en las elecciones alcanzó un nivel histórico, se duplicó el número de votantes respecto de 2012. Ganó en 31 de los 32 Estados. Obtuvo 30.113.000 de votos, el 53.19%.

Estas elecciones mostraron un importante crecimiento de las ilusiones democráticas de las masas (ilusión en que por medios parlamentarios, constitucionales y en las elecciones burguesas, se pueden producir trasformaciones progresivas para las masas).

Leer más

Alan García: muere el expresidente de Perú tras dispararse en la cabeza cuando era detenido en su casa

El expresidente peruano Alan García murió este miércoles en un hospital de Lima donde había sido ingresado tras dispararse en la cabeza poco después de que la policía llegara a su casa para detenerlo por orden de la fiscalía. 

García, de 69 años y presidente de Perú durante dos periodos (1985-1990 y 2006-2011), falleció en el hospital Casimiro Ulloa de Lima víctima del balazo que él mismo se propició.

Leer más

Gregorio Gaete y Alejandro Espejo: dos socialistas olvidados

por Pepe Burgos

Alejandro Espejo fué mi compañero de lucha de ese aciago 11 de Septiembre de 1973, nos tocó resistir en una población de la zona Sur de Santiago donde repelimos un ataque de una patrulla militar, decidimos quedarnos en la zona en espera de los compañeros que pasarían a recoger los pertrechos de la resistencia, nunca llegaron. Hasta el día de hoy nunca supe porque no llegaron.

Leer más

Actualidad de la Teoría de la Revolución Permanente de Trotsky

por Tony Saunois

Los movimientos revolucionarios que sacuden Sudán y Argelia, y los levantamientos de masas en otras partes del mundo neocolonial, subrayan la relevancia de la ‘Teoría de la Revolución Permanente’ de León Trotsky. Este es particularmente el caso del movimiento obrero internacional y de los socialistas revolucionarios, y de las heroicas masas que luchan por un cambio fundamental en Argelia y Sudán, y en toda África, Asia y América Latina.

Leer más

Animalismo, antiespecismo y ecología desde una perspectiva marxista

por Juanjo Álvarez

El animalismo ha surgido como un tema con impacto político desde hace algunas décadas y va tomando cada vez más peso, especialmente en sectores jóvenes. En el Estado español, la movilización en defensa de los animales, como un marco genérico, ha ido desgranándose en diversas organizaciones – desde protectoras hasta organizaciones más amplias como Anima Naturalis – que tienen una actividad regular y cierta presencia mediática, pero sobre todo una imagen pública muy positiva.

Leer más

José Carlos Mariátegui: Aniversario y balance

Amauta llega con este número a su segundo cumpleaños. Estuvo a punto de naufragar al noveno número, antes del primer aniversario. La admonición de Unamuno -“revista que envejece, degenera”- habría sido el epitafio de una obra resonante pero efímera. Pero Amauta no había nacido para quedarse en episodio, sino para ser historia y para hacerla. Encarar con esperanza el porvenir. De hombres y de ideas, es nuestra fuerza.

Leer más

Arresto de Assange: venganza de Lenin Moreno por los pestilentes Ina Papers

por Alfredo Jalife-Rahme

Atenta a las costumbres de las civilizaciones milenarias entregar a un asilado político por el país anfitrión, lo cual pisoteó el presidente de Ecuador, Lenín Moreno, que deshonra a Latinoamérica.

La entrega de Assange a Estados Unidos (EU) ya estaba tomada desde 2017 cuando Trump envió a su representante especial Paul Manafort, hoy encarcelado, para operar un trueque con Lenín Moreno: Assange a cambio de retribuciones pecuniarias y acuerdos comerciales (https://nyti.ms/2UzIHv0).

Leer más

La muerte de la tragedia, de George Steiner

por Luis Mario Moncada

Desde fines del siglo XIX se hablaba de la muerte de la tragedia debido a que ésta era “la forma de arte que exige la intolerable carga de la presencia de Dios” y el proceso de secularización del mundo se planteaba como irreversible. Sin embargo, entrados de lleno al siglo XXI pareciera que la percepción del mundo y sus valores no resulta tan uniforme como haría suponer el racionalismo científico. Tal vez por ello vale la pena recuperar este clásico de Steiner –escrito hace exactamente medio siglo–, y revolver los preceptos aprendidos, no sea que tengamos que atestiguar el futuro y recordar el pasado con una mirada distinta a la que nos acostumbró el materialismo histórico. He aquí un resumen de los 10 capítulos del libro:

Leer más

Elecciones internas del PS: Plataforma política de la Izquierda Socialista

 EL PARTIDO DE ALLENDE PARA LA IZQUIERDA 

Por un socialismo latinoamericanista, anticapitalista, feminista, ecologista y regionalista 

A la memoria de Jaime Fuentealba Fisher 

 Un malestar recorre al Partido Socialista. La militancia y el pueblo socialista quisieran ver al Partido de Allende inserto en la sociedad y en los movimientos sociales, luchando por los y las trabajadores y por todos quienes sufren discriminación o un trato injusto. Los/as militantes quisieran ver un PS fiel a sus principios históricos y que recuerda y honra a todos quienes dieron la vida por la democracia y el socialismo. Quisieran reencontrarse con ese PS de izquierda capaz de pensar con autonomía, creatividad e imaginación los problemas de nuestro tiempo. 

Leer más

La fundación del Partido Socialista, un 19 de abril

por Pepe Burgos

Al término de la primera guerra mundial genera un nuevo mapa en Europa con vencedores y vencidos, con un nuevo reparto de las colonias en Africa, India, Indochina, en los países vencidos. Como resultado de la derrota se genera una crisis profunda de paralización de las industrias con los resultados de cesantía, hambruna en la Europa desbastada por la guerra. Como respuesta política emerge una nueva fuerza política, el fascismo. La Italia fascista de Benito Moussolini y Adolfo Hitler con su construcción del partido Nazi en la Alemania del período conocido como la república de Weimar de 1919 a 1933. .

Leer más

Entrevista a Claudio Katz: “Hay que tomar conciencia de que todas las conquistas democráticas van a estar en gran peligro”

por Juliana Hernández y Júlia Martí

Hablamos con Claudio Katz, uno de los exponentes más destacados de la teoría marxista de la dependencia en América Latina, sobre el contexto abierto en el continente con la elección de Bolsonaro y las perspectivas políticas en una Argentina sumida de nuevo en la crisis.

Nos encontramos con Claudio Katz en el Hotel Bauen, un hotel recuperado por los y las trabajadoras después de la crisis argentina de 2001. El día de la entrevista, Buenos Aires se preparaba para la cumbre del G20, un hito que para Macri tenía que ser el espaldarazo hacia su gestión neoliberal, pero que ha encontrado al país sumido en una profunda crisis económica y política. La entrevista se realiza después de la presentación de su último libro en el marco del Foro Mundial del Pensamiento Crítico del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso).

Leer más

Añorada República española

por Higinio Polo

Pero es inevitable: tenemos tantas historias guardadas, familiares y colectivas, que todavía pugnan por salir a la superficie, que, en este setenta y cinco aniversario de abril, tienen un obligado recordatorio, como si la conciencia civil escuchase, otra vez, las palabras de aquel trabajador palero que le decía al poeta Neruda: no importa mi muerte, pero que se conozcan nuestros sufrimientos, camarada, no se olvide. Esas historias se expresan a veces en un recuerdo fugaz e imborrable o en unas notas traídas por el viento. Porque, a veces, los recuerdos de la república llegan así, volando, sin esperarlos, pero están siempre entre nosotros. Quiero recordar dos de ellos, recientes:

Leer más

Poema de Edgar Allan Poe: El cuervo

Una vez, al filo de una lúgubre media noche,
mientras débil y cansado, en tristes reflexiones embebido,
inclinado sobre un viejo y raro libro de olvidada ciencia,
cabeceando, casi dormido,
oyóse de súbito un leve golpe,
como si suavemente tocaran,
tocaran a la puerta de mi cuarto.
“Es —dije musitando— un visitante
tocando quedo a la puerta de mi cuarto.
Eso es todo, y nada más.”

Leer más

Trabajadores: precariza y domina

por Veronika Bohrn Mena

Quien depende económicamente será menos escuchado políticamente y se tornará más dependiente. Es tiempo de romper este ciclo. “Todas las ruedas se inmovilizan cuando tu brazo fuerte así lo quiere”, se decía hace un tiempo en una canción de la Unión General de los Trabajadores Alemanes.

El riesgo creciente de que quienes tienen mayor edad caigan en la pobreza, la injusticia del sistema Hartz IV ((Hartz IV es el nombre coloquial del Arbeitslosengeld II, una ayuda social que concede el gobierno alemán a las personas que no tienen unos ingresos mensuales mínimos para subsistir NdT), la disputa sobre los seguros para los jubilados: finalmente discutimos sobre de qué se trata todo esto. Este el problema de la distribución del ingreso y el escándalo de la desigualdad social creciente. Las diferencias obscenas entre el pobre y el rico se dan a nivel planetario, pero también en Alemania. La erosión de la clase media, el crecimiento del número de afectados por la pobreza, desplazados y gentrificados. La seguridad económica y social se convierte en un bien cada vez más escaso.

Leer más

Argentina: Socialismo Revolucionario llama a votar en las P.A.S.O. santafesinas, criticamente votamos al F.I.T.

En un contexto general de recesión económica con inflación, de agravamiento de las condiciones de vida de la inmensa mayoría de la población, el conjunto del régimen político nos llama a resolver esta gravísima situación votando por alguna de sus alternativas patronales. Ante el desgaste y debilitamiento del gobierno de Macri (a quien todos sostienen a que termine su mandato en aras de la gobernabilidad),  los verdaderos dueños del poder (la burguesía de carne y hueso) intentan construir, a partir del peronismo, una alternativa que garantice la gobernabilidad. La multitud de “precandidatos” ya advierten que el “nuevo gobierno” que emerja de las elecciones de octubre de 2019 tendrá que “reconstruir el país” a partir de respetar los acuerdos con el FMI, o a lo sumo, “renegociándolos”. Ya sabemos que esto significará aún más penurias para el pueblo trabajador. 

Leer más

El marxismo de la subjetividad revolucionaria de Lukács

por Michael Löwy

Durante muchos años, los investigadores y lectores se preguntaron por qué Lukács nunca contestó al fuego intenso de la crítica dirigida contra Historia y Conciencia de Clase (HCC) poco después de su publicación, particularmente desde las filas comunistas. El reciente descubrimiento de Chvostismus und Dialektik, en los viejos archivos del Instituto Lenin, muestra que el “eslabón perdido” existía. Efectivamente Lukács respondió en forma muy explícita y vigorosa a estos ataques y defendió las principales ideas de su obra maestra hegeliano-marxista de 1923. Se podría considerar esta respuesta como el último escrito marxista revolucionario del filósofo húngaro, poco antes de que se produjera un giro importante en su orientación teórica y política.

Leer más

Ir al contenido