Coronavirus: las claves para entender por qué una persona vacunada puede contagiarse

por Pablo Esteban

A medida que el proceso de inmunización masiva avanza, los interrogantes también se modifican. Días atrás, el Ministerio de Salud comunicó que, como estrategia epidemiológica, decidía diferir la segunda dosis hasta 12 semanas para que más gente esté protegida en menos tiempo. Según la plataforma vacunal, luego de los 21 o los 28 días, la primera dosis puede conferir desde un 60 a un 80 por ciento de protección. Pero en la extensión del proceso surgen preguntas acerca de si las personas se seguirán infectando y seguirán contagiando tras recibir una dosis, o si puede un individuo vacunarse y a los 10 días ser diagnosticado con Covid.

Leer más

Arthur Rosenberg: democracia, marxismo y revolución sin dogmas

La unificación de Alemania de 1871, de la que en enero se cumplieron 150 años, nos vale de excusa para ofrecer la traducción del primer capítulo del libro de Arthur Rosenberg “Entstehung der deutschen republik, 1871-1918”, (Origen de la república alemana, 1871-1918). El capítulo comprende el período que transcurre desde la unificación de Alemania en 1871 hasta casi la dimisión de Bismarck como canciller del Reich bajo el káiser Guillermo II en 1890.

Leer más

La batalla de la gravedad: Newton vs. Einstein

por Simon Singh

Las ideas de Einstein eran tan iconoclastas que los representantes de la comunidad científica convencional necesitaron algo de tiempo para aceptar a este sedentario funcionario entre sus filas. Aunque publicó su teoría especial de la relatividad en 1905, no fue hasta 1908 que obtuvo su primer cargo académico en la Universidad de Berna. Entre 1905 y 1908, Einstein continuó trabajando en la oficina de patentes de Berna, donde fue promovido a “técnico experto de segunda clase” y donde dispuso del tiempo suficiente para proseguir sus esfuerzos encaminados a ampliar el poder y el alcance de su teoría de la relatividad.

Leer más

El bloqueo en el canal de Suez y la globalización de la producción

por Jean Shaoul

Las implicancias colosales del encallamiento de uno de los buques portacontenedores más grandes del mundo, el Ever Given, y su bloqueo del canal de Suez en Egipto se han sentido internacionalmente.

El enorme carguero que estuvo atascado en el canal desde el martes pasado durante una tormenta de arena típica de la temporada fue liberado finalmente de la orilla en las primeras horas de esta mañana por parte de los botes remolcadores. Los esfuerzos para reflotarlo completamente continúan al tiempo de edición.

Leer más

Más allá de la «amenaza» china

por Cédric Leterme

China fascina tanto como inquieta. Rival cada vez más sólida de Estados Unidos, hoy cuestiona la supremacía de la primera potencia mundial en cada vez más ámbitos. ¿Buena o mala noticia para el Sur? Un poco las dos cosas, sin duda. Lo que es seguro es que la relación de Occidente con la amenaza china no es ni de lejos universal, y que las representaciones de una China conquistadora, homogénea y unívoca suelen caer en la exageración.

Leer más

Charles Bukowsky: «Carta sobre el trabajo que enajena»

(Charles Bukowski escribió esta carta a John Martin, editor de Black Sparrow Press (Editorial Gorrión Negro), que en 1969 había ofrecido a Bukowski 100 dólares mensuales para que dejara su trabajo de 15 años como cartero y se dedicara exclusivamente a escribir. Aceptó y dos años después, entregó a Black Sparrow Press su primera novela: Post Office (Oficina de Correos) publicada en español como Cartero disponible gratis en PDF).

Leer más

Colina: asesinan a joven de 24 años en la noche del 29 de marzo de 2021, Ángela González.

En la jornada de conmemoración por el día del joven combatiente, diversos puntos de Colina se sumaron a las manifestaciones.

Fue en el «40» dónde lamentablemente el destino de Ángela González Aros tomaría un vuelco. Un fascista y criminal en la intersección de las calles Lo Seco con San Martín donde había una barricada, la atropelló de forma intencional, para luego darse a la fuga. Luego de ser trasladada a un centro médico, en la madrugada de este 30 de Marzo, lamentablemente su corazón dejó de latir.

Leer más

La economía de la fiebre del azúcar

por Michael Roberts

La semana pasada, la Reserva Federal de Estados Unidos elevó sus previsiones de crecimiento para la economía estadounidense para este año y el próximo. Los funcionarios de la Fed calculan que la economía estadounidense se expandirá en términos reales en un 6,5%, el ritmo más rápido desde 1984, pocos años después de la recesión de 1980-2. Es un aumento significativo con respecto al pronóstico anterior de la Fed. Además, se espera que la tasa de desempleo caiga a solo 4.5% para fin de año, mientras que la tasa de inflación se dispare hasta el 2.2%, por encima de la tasa del objetivo oficial establecido por la Fed.

Leer más

Nacionalismo de las vacunas: una enfermedad capitalista

por Joe Attard

A medida que la pandemia de COVID-19 se prolonga hacia su segundo año, continúa exponiendo e intensificando las contradicciones del capitalismo mundial. La locura del nacionalismo de las vacunas demuestra claramente que un sistema basado en la propiedad privada y la división del mundo en Estados-nación antagónicos no está equipado para hacer frente a una amenaza viral que no entiende de fronteras, márgenes de beneficio o estrechos intereses nacionalistas.

Leer más

¿Por qué lucharon los jóvenes combatientes?

por Gustavo Burgos

El día de hoy, 29 de marzo, conmemoramos un año más de los luctuosos asesinatos perpetrados ese ahora lejano 1985 del terror. Los gloriosos nombres de los caídos, Paulina Aguirre, Eduardo y Rafael Vergara y de Mauricio Maigret no sólo enlutan al MIR y a la lucha popular, sino que simbolizan la entrega, el coraje y la inmolación de toda una generación de jóvenes que desde las poblaciones, universidades, liceos y centros de trabajo, entregó su vida por la causa de la revolución. El día anterior habían sido secuestrados los militantes comunistas Santiago Nattino, Manuel Guerrero y José Manuel Parada, quienes a la víspera del 30 aparecerían salvajemente degollados en las inmediaciones del Aeropuerto Pudahuel. La Dictadura pinochetista abría las compuertas del horror en defensa del régimen del gran capital y el imperialismo, bajo el inclemente Estado de Sitio se enfrentaban la revolución y la contrarrevolución.

Leer más

29 de marzo organizaciones sociales y populares convocan movilización nacional por “El Derecho a vivir en Paz, Por nuestra Dignidad. Chao Piñera.”

POR EL DERECHO A VIVIR EN PAZ, POR NUESTRA DIGNIDAD: CHAO PIÑERA

Millones en Chile somos víctimas de las nefastas políticas de este gobierno por el mal manejo de la pandemia. Los efectos están a la vista; aumento creciente de los contagios, colapso de las camas críticas, nuevas enfermedades asociadas, recomendaciones no oídas de los expertos de la Mesa Social COVID y el Consejo Asesor COVID. 

Leer más

Programa «Mate al Rey» (5): la recta final de las municipales y el día del Joven Combatiente

La recta final de las elecciones municipales en Valparaíso y Viña, los escenarios contrapuestos de Sharp y Ripamonti. La conmemoración del día del Joven Combatiente nos invita a recordar los escenarios represivos que acompañaron la transición lo que se centra en la lúgubre figura de la llamada «Oficina». La presencia del candidato a concejal, el portuario Marcos Montecinos, una figura señera de la clase obrera porteña nos acompañó en esta edición.

Leer más

Cuento de Juan García Brun: «Las jaulas»

La calle está llena de jaulas adosadas contra el muro que  separa de la quebrada. Unas jaulas de barrotes de acero, como de circo, negras y que comienzan a derruirse. Deben haber sido utilizadas para apresar a los enemigos en la última fase de la guerra. Esto me ha obligado a conducir con mucho cuidado para no rayar el auto y no hacer ruido, porque a esta hora de la madrugada, si bien ya hay gente esperando locomoción para llegar al trabajo —se trata de modestos obreros y algún policía— la mayor parte duerme. Hay algunas jaulas desarmadas y paso encima de ellas con la delicadeza que permiten las circunstancias. Qué terrible, no sé que hacen en el municipio.

Leer más

La versión de un agente: el papel de «La Oficina» en la democracia chilena de los noventa

por Paul Walder

El esperado libro de Ceibo Ediciones llega a todas las librerías del país: Rati. Agente de La Oficina. La Pacificación en Democracia, de los autores Dauno Tótoro Taulis y Javier Rebolledo Escobar, ambos con una lata trayectoria en investigación periodística y el primero con una lista de novelas que lo han posicionado como uno escritor reconocido en el mundo editorial.

Leer más

¿Por qué no puede Gran Bretaña afrontar la verdad sobre Winston Churchill?

por Priyamvada Gopal

Un torvo silencio acompaña a una de las figuras más comentadas de la historia británica. Se puede entusiasmar uno perpetuamente por cómo Winston Churchill derrotó a Hitler “sin ayuda de nadie”. Pero si se mencionan sus puntos de vista sobre la raza o sus políticas coloniales, se ve inmediatamente ahogado en un vitriolo feroz y orquestado.

Leer más

Friedrich Engels: Alemania en vísperas de la revolución

En estos mismos días de marzo que tenía lugar la Commune francesa de la que ahora se conmemora el 150 aniversario, empezaba la Märtzrevolution (Revolución de marzo) en Alemania, aunque 23 años antes, dentro del proceso revolucionario en Europa y a partir de la revolución francesa de 1848. Engels escribió una serie de artículos para el New York Daily Tribune de 1851 a 1852 bajo el título “Revolución y contrarrevolución en Alemania” en los que explicaba el proceso revolucionario que dio comienzo en marzo en Alemania. Los artículos los firmaba Marx, que era el colaborador oficial del Tribune y de los cuales no podía encargarse al estar enfrascado en otras investigaciones, dejando a su amigo Engels la redacción de los mismos. Hasta 1913, con motivo de la publicación de la correspondencia entre Marx y Engels, no se descubrió que dicha serie de artículos habían sido obra de Engels. A continuación, reproducimos el primero de los artículos, escrito a modo de introducción.

Leer más

Comuna de París: cuando los obreros tomaron el cielo por asalto

por Horacio Tarcus

El 18 de marzo de 1871, los trabajadores y los sectores populares de la ciudad de París tomaban el cielo por asalto. La metáfora homérica, que alude a los titanes que tuvieron la osadía de irrumpir en el Olimpo reservado a los dioses, quedó estampada en una carta que ese mismo año Karl Marx le enviaba a su amigo, el médico socialista Ludwig Kugelmann.

Leer más

Algunos comentarios sobre el actual estado fragmentario de la lucha política de la clase obrera

por Gabriel Rivas

“El señor Bray no ve que esta relación igualitaria, este ideal correctivo, que él quisiera aplicar en el mundo, no es sino el reflejo del mundo actual, y que, por tanto, es totalmente imposible reconstituir la sociedad sobre una base que no es más que una sombra embellecida de esta misma sociedad. A medida que […]

“El señor Bray no ve que esta relación igualitaria, este ideal correctivo, que él quisiera aplicar en el mundo, no es sino el reflejo del mundo actual, y que, por tanto, es totalmente imposible reconstituir la sociedad sobre una base que no es más que una sombra embellecida de esta misma sociedad. A medida que la sombra toma cuerpo, se comprueba que este cuerpo, lejos de ser la transfiguración soñada, es el cuerpo actual de la sociedad” Marx, Miseria de la Filosofía, 1847

“Los comunistas no se distinguen de los demás partidos proletarios más que en esto: en que destacan y reivindican siempre, en todas y cada una de las acciones nacionales proletarias, los intereses comunes y peculiares de todo el proletariado, independientes de su nacionalidad, y en que, cualquiera que sea la etapa histórica en que se mueva la lucha entre el proletariado y la burguesía, mantienen siempre el interés del movimiento enfocado en su conjunto”. Marx y Engels, Manifiesto del Partido Comunista, 1848.

De un tiempo a esta parte se ha vuelto un problema común para toda la izquierda la escisión entre los movimientos sociales que avanzan en el desarrollo de la lucha política y los partidos políticos obreros, lo que se expresa la evidente fragmentación de la lucha obrera. La columna de Felipe Ramírez[1] -con quien alguna vez compartimos partido-, en esta misma revista, es ejemplar al respecto. En general, a falta de un análisis preciso, los llamados -incluyendo el de Felipe- parecen no tener más respaldo que la urgencia por aprovechar esta supuesta ventana de oportunidad que es la crisis en curso y la apelación a cuestiones más propias de la fe que de la política. Llamados que parecen ser más un gesto reactivo cuando su urgencia está motorizada más por la unidad de los capitalistas como enemigos -que sobrepasan la capacidad política de la clase obrera para centralizar y disciplinar su acción- que por la potencia revolucionaria del proletariado como sujeto histórico.

Leer más

Claudio Nash a propósito del último Informe del INDH: ¿Cómo hacer para que el horror no sea nuestra nueva normalidad?

de Werken Rojo

En el marco del momento crítico que vive el país en cuanto a violaciones, represión, y regresión autoritaria en nuestro país, y de la evaluación del último Informe Anual del Instituto de Derechos Humanos en la Comisión de Derechos Humanos del Senado, compartimos el texto del académico Claudio Nash, presentado como informe ante la Comisión de Derechos Humanos del Senado (disponible también acá en la página del Senado)Un detallado análisis que pasa por los distintos temas de la situación relativa a la represión y militarización de la respuesta del Estado ante la revuelta popular en nuestro país, en particular, temas como el uso de escopetas, de agentes químicos, el deber de justicia y de protección judicial del Estado, su deber de establecer la verdad, el deber de reparación.

Leer más

Cómo sería una guerra nuclear de Estados Unidos con China: «2034: Una novela de la próxima guerra mundial»

por Andre Damon

El excomandante de la OTAN James Stavridis y el novelista Elliot Ackerman han publicado un libro que describe cómo el conflicto cada vez más profundo entre Estados Unidos y China podría convertirse en una guerra mundial nuclear que costará decenas de millones de vidas.

Leer más

León Trotsky: jefe militar de la Revolución Rusa

por Andrea Robles

“Muéstreme usted otro hombre capaz de organizar en el término de un año un ejército que es casi un modelo y de ganarse el respeto de los especialistas militares. Nosotros tenemos ese hombre. Lo tenemos todo. Y haremos maravillas” (Lenin) [1]

“Si se iniciase una empresa militar contra los bolcheviques ésta terminaría por bolchevizar Inglaterra y por crear un soviet en Londres” (Lloyd George) [2]

En el mes del 61 aniversario del asesinato de León Trotsky, presentamos este dossier dedicado a destacar su rol como jefe militar de la revolución. Los artículos que publicamos son: «La creación del Ejército Rojo de obreros y campesinos» (10 de julio de 1918), «En los frentes» (Primavera, 1919) «¿Científicamente o de cualquier modo?» (10 de enero de 1919) y los tres primeros capítulos del folleto «Doctrina militar o doctrinarismo pseudo-militar» (22 de noviembre-5 de diciembre de 1921). Intentamos reflejar con estos artículos los desafíos, dificultades y algunas de las discusiones más importantes que cruzaron la formación del Ejército Rojo. Asimismo, constituyen un anticipo de la publicación que nuestro Centro realizará: las obras militares escogidas del libro «How the Revolution Armed» («Cómo se armó la revolución»), que fueron escasamente difundidas en español y, actualmente, se encuentran agotadas. También publicamos un artículo escrito por Radek [3] en 1923, dedicado a rendir homenaje a Trotsky como organizador del Ejército Rojo.

Leer más

Violencia política sexual contra las mujeres

por Guillermo Correa

El tema de la violencia política sexual ejercida por el Estado patriarcal en contra de las mujeres poco a poco ha comenzado a romper la invisibilidad en la que ha estado relegado en nuestro país, gracias a la lucha incansable llevada adelante desde hace alrededor de 17 años por el Colectivo de Mujeres Sobrevivientes Siempre Resistentes, lo que ha permitido que este tema haya salido a la luz y también que otras organizaciones feministas se hayan sumado y lo sigan potenciando, uniendo de esta forma  la memoria histórica de las luchadoras populares de ayer y  de hoy con la represión ejercida en contra de ellas, donde el terrorismo de Estado actúa con características especiales al utilizar el componente de género para ejercer la violencia política sexual.

Leer más

Apple TV: «Quién le teme a Virginia Woolf», el amor como algo inhumano

por Juan García Brun

En marzo la plataforma Apple TV incorporó a su parrilla una de las grandes películas del canon clásico de los 60, «Quién le teme a Virginia Woolf», 1966, dirigida por Mike Nichols basada en la obra teatral homónima de Edward Albee. Una obra que ha ido creciendo con el paso del tiempo, diríase en la misma proporción que la memoria de Richard Burton (George) y Elizabeth Taylor (Martha) se desdibuja, dejando a los personajes, al guión, a la producción en su conjunto, navegar con autonomía. Filmada en un deliberado y necesario blanco y negro, la agobiante historia narrada en tiempo real, teatraliza —porque esta película es una obra de teatro llevada a la pantalla— el fin de una era, la tragedia y decadencia de la intelectualidad norteamericana y , por supuesto, el desamor.

Leer más

Se inicia huelga de hambre de los presos políticos

Comunicado público de inicio de Huelga de Hambre. A los pueblos, individuos, comunidades y territorios en lucha y resistencia. A quienes se rebelan ante este presente de opresión y miseria.
A nuestras manadas, familias, amigos, complicidades, compañeros y amores repartidos por el mundo.
A todos!!:

Lunes 22 de Marzo, siendo las 00.00hrs en Santiago de Chile, los prisioneros de la guerra social :

Leer más

La teoría del complot en el estallido chileno: un examen crítico

por Lucía Dammert y Diego Sazo

El divorcio entre las élites y los problemas de las personas es un factor común en la ola de protestas que sacude Latinoamérica en los últimos años, dicen los autores. Argumentan que también fue similar la forma en que reaccionaron los distintos gobiernos: descartando la validez del malestar social y atribuyéndolo a acciones instigadas por motivos ideológicos o criminales. Esta columna analiza el caso chileno y particularmente la narrativa que desplegó el gobierno de Sebastián Piñera para explicar el estallido social. Desde la “teoría de la agitación” a la “teoría del lumpen”, el Presidente buscó “no solo deslegitimar las demandas sociales sino también propagar un discurso que justificara la represión contra la disidencia.”

Leer más

A 45 años del golpe en Argentina: ¡Ni dictadura, ni democracia del capital! ¡Socialismo!

por Corriente Socialista Militante

Se cumplen 45 años del último golpe cívico-militar-clerical impulsado por la oligarquía y la burguesía argentina por orden del imperialismo norteamericano que buscaba cerrar a sangre y fuego el proceso revolucionario abierto en nuestro país a fines de los años sesenta que se expresó en el Cordobazo, el Rosariazo, el Vivorazo entre otras grandes luchas que trabajadores y estudiantes desarrollaron en las principales ciudades del interior del país. No es casual que el 60,4% de los desaparecidos fuera de la clase trabajadora.

Leer más

Ciencia, tecnología y mercado de materias primas

por Héctor Vega

En los desarrollos de ciencia y tecnología se estructura la cohesión social del siglo XXI, siendo esta el punto central de la valorización y reproducción social del trabajo. Esto no es nuevo. En la teorización de mediados del siglo XX en Latinoamérica se relacionaba el progreso tecnológico como un ingrediente de cohesión y sustentabilidad social, desde donde el desarrollo urbano y el progreso tecnológico acelerado serían posibles. A 70 años de ese pensamiento, el reordenamiento global de los procesos financieros y la urgencia de resolver bienes públicos en crisis —que afectan a miles de millones de seres humanos en el planeta— se replantea la estrategia de las economías subdesarrolladas orientadas en el pasado a exigir mejores precios de materias primas a las economías industrializadas a la vanguardia en ciencia, tecnología e innovación.

Leer más

Mark Carney: ¿valor o precio?

por Michael Roberts

Mark Carney acaba de publicar un libro. Se llama Valor (es): Construir un mundo mejor para todos.   Carney, nacido en Canadá, ha sido el gobernador del Banco de Inglaterra, el gobernador mejor pagado de la historia con £ 680,000 al año más otras £ 250,000 para gastos de vivienda. Carney comentó recientemente que «¡No te haces rico en el servicio público»!

Leer más

Programa «Mate al Rey» (4): significado de la entrevista Hernández Norambuena y la candidatura de Boric

En la cuarta entrega del programa «Mate al Rey» analizamos el cuadro político revelado con motivo de la entrevista a Mauricio Hernández Norambuena, como una demostración de los rasgos represivos y fascistas propios del escenario de un régimen incapaz de garantizar las libertades democráticas y que se ve obligado a acentuar sus rasgos dictatoriales. Correlato de lo anterior, el levantamiento de la candidatura frenteamplista de Gabriel Boric repone en el proceso electoral la idea de «unirse contra la Derecha» tan propia de los 30 años de la Concertación.

Leer más

150 aniversario de la Comuna de París

por Alex Lantier

Hace ciento cincuenta años, el 18 de marzo de 1871, los distritos de la clase obrera parisina se alzaron para prevenir que el ejército francés se robara los cañones de la Guardia Nacional de París. Esta insurrección, que llevaría una semana luego a la formación de la Comuna de París, tuvo una importancia histórico-mundial. Fue la primera vez en la historia en que la clase obrera tomaba el poder y establecía un Estado obrero.

Leer más

Bolivia: golpista Jeanine Áñez es arrestada por «sedición, terrorismo y conspiración»

por Tomás Castanheira

A primeras horas del sábado pasado, la expresidenta del régimen golpista de Bolivia, Jeanine Áñez, fue arrestada. Se la acusa de «sedición, terrorismo y conspiración». A los ministros y comandantes militares de su gobierno, que desempeñaron papeles centrales en el golpe respaldado por EEUU que derrocó al presidente elegido Evo Morales del Movimiento al Socialismo (MAS) en 2019, se les han hecho acusaciones semejantes.

Leer más

Frente a la represión, impulsar más lucha y organización


 
Muchas organizaciones políticas y sociales, hemos venido señalando que la ola represiva durante estos meses no solo será en términos físicos en las calles, con apaleos, lanzamiento de químicos y detenciones callejeras; sino que, las fuerzas represivas de la institucionalidad, también recurrirán a las operaciones de inteligencia con el fin de reprimir a los sectores sociales que no entraron en el juego electoral y se mantienen en lucha. Comedores populares, ollas comunes, colectivos sanitarios, organizaciones territoriales, colectivos culturales, medios de comunicaciones populares y otros, están en la mira de la represión de los poderosos.

Leer más

El arraigo histórico del anarquismo en España

por Arturo Rodríguez

Desde la llegada de la Primera Internacional a España en 1868 hasta la Guerra Civil, la historia del obrerismo en nuestro país estuvo íntimamente ligada al anarquismo. Al igual que en otros países, en particular de raigambre campesina, como Italia, Portugal o, en las Américas, México o Perú, los anarquistas fueron los pioneros del movimiento obrero.

Leer más

Luchino Visconti sigue vivo

por Pepe Gutiérrez-Álvarez

Luchino Visconti sigue vivo, como todos los grandes clásicos de la cultura en general y del cine en particular. Aparte de diversos ensayos sobre su vida y su obra[1] de todas las versiones editadas en DVD de sus películas, también se puede encontrar la parte más reconocida de su filmografía en la plataforma FILMIN, la más abierta al cine de autor, al gran cine clásico.

Leer más

La Comuna de París (1871)

de Révolution CMI-Francia

La Comuna de París fue uno de los episodios más grandiosos en la historia de la clase obrera francesa. Entre el levantamiento del 18 de marzo y la “Semana Sangrienta” a finales de mayo, París fue gobernada por órganos democráticos de los trabajadores, que intentaron reorganizar la sociedad sobre bases completamente nuevas, sin explotación ni opresión. Las lecciones de estos acontecimientos siguen siendo muy relevantes hoy en día.

Leer más

Lenin: «En memoria de la Comuna»

Han pasado cuarenta años desde la proclamación de la Comuna de París. Según la costumbre establecida, el proletariado francés honró con mítines y manifestaciones la memoria de los hombres de la revolución del 18 de marzo de 1871. A finales de mayo volverá a llevar coronas de flores a las tumbas de los communards fusilados, víctimas de la terrible “Semana de Mayo”, y ante ellas volverá a jurar que luchará sin descanso hasta el total triunfo de sus ideas, hasta dar cabal cumplimiento a la obra que ellos le legaron.

Leer más

¡Sorpresas de «El Mercurio»!

por Felipe Portales

Hay que reconocer que el decano cada siglo nos trae alguna sorpresa respecto del reconocimiento de los derechos humanos. No todo lo que publica es necesariamente a favor de la violación de los derechos humanos de nuestro pueblo. Aunque claro, las excepciones son extremadamente difíciles de encontrar. Pero aquí van tres, partiendo por una ¡del sábado pasado! En efecto, en la Revista “Vivienda y Decoración” del 13 del corriente, aparece en un reportaje sobre el destacado arquitecto de la Escuela de la UCV de Valparaíso, Francisco Mendez Labbé -recientemente fallecido- una fotografía de sus murales del puerto, con una nota que dice: “La idea de murales en Valparaíso nació a fines de los 60, cuando pintó 60 que luego fueron borrados en la dictadura (sic)” (VD; p. 11). Pareciera ser el primer reconocimiento –de un texto propio de “El Mercurio”- de que ¡en Chile tuvimos una feroz dictadura, que conmovió al mundo, por diecisiete años! Luego de treinta años…

Leer más

El temor de las transnacionales mineras

por Julián Alcayaga

Las transnacionales mineras están preocupadas, más bien tienen temor, que la Convención Constitucional se vaya a ocupar del muy bajo aporte de las mineras al erario nacional, y que incluso se discuta o se apruebe su nacionalización, como ya algunos candidatos a la Convención se han pronunciado derechamente por renacionalizar Chile, como el nieto del Presidente Allende, Dr. Pablo Salvador Sepúlveda Allende, candidato por el Distrito 10 de Santiago.

Leer más

Defensa incondicional del revolucionario Hernández Norambuena: libertad ahora

por Marcos Montecinos, Daniel Logotetti y Gustavo Burgos

Le entrevista a Mauricio Hernández Norambuena (HN) realizada ayer en el programa Mentiras Verdaderas de la Red, durante casi dos horas puso de manifiesto que al día de hoy el Gobierno, Gendarmería y el Poder Judicial son responsables de graves y sistemáticas violaciones a los DDHH perpetradas en la persona del considerado último de los viejos presos políticos de la Dictadura. Que desde El Mercurio, La Tercera y demás medios patronales se haya dado todo el espacio para que la canalla pinochetista y los criminales de La Moneda vociferen acusando a HN de asesino y torturador, es una demostración concreta de que las denuncias efectuadas son totalmente efectivas y que al podrido régimen capitalista chileno sólo le queda salir a justificar sus crímenes, del momento que el debate que esta cuestión plantea se enraíza en la cuestión del poder.

Leer más

Programa Mate al Rey (3): Sigue la tragicomedia de Baquedano y el significado de la movilización del 8M

Marcel Claude y Ewald Meyer como panelistas y Gustavo Burgos en la conducción, sale al aire una nueva entrega de Mate al Rey, el programa de discusión política semanal hecho desde la vereda de la revuelta y los trabajadores.

De qué se discute cuando se habla de Baquedano y cuál es el significado de esta comedia de equivocaciones y provocaciones que ha impulsado el piñerismo trata este programa. Especial detención se puso en el resurgimiento de la movilización tras las reivindicaciones históricas del 8M, la mujer trabajadora.

Leer más

Fiscalía ya cerró sin formalizados el 46% de las causas por violaciones de DD.HH. ocurridas en el estallido social: 3.050 casos

por Mauricio Weibel

Un informe elaborado por la Fiscalía, con datos actualizados al 28 de enero pasado, indica que originalmente se abrieron 8.581 causas por violaciones de derechos humanos ocurridas durante el estallido social. De ellas, 2.013 fueron reagrupadas con otros procesos. En total quedaron activas 6.568. Pero el 46% de ellas, 3.050 causas, ya fueron cerradas sin formalizaciones y en su mayoría prácticamente sin avances. Las principales razones: falta de pruebas y víctimas inubicables. El informe indica que solo una se cerró con sentencia condenatoria.

Leer más

Trasnacionales farmacéuticas aseguran escasez de vacunas

por Silvia Ribeiro

Las grandes farmacéuticas están en pie de guerra. Han logrado ganancias absolutamente extraordinarias debido a la especulación con vacunas, medicamentos e insumos sanitarios relacionados con el Covid-19. Ahora redoblan el control de sus patentes monopólicas para impedir que el sector público o empresas nacionales puedan acceder o fabricar vacunas o medicamentos sin pagar ingentes sumas. Cabildean agresivamente a sus gobiernos sede para impedir que la Organización Mundial de Comercio (OMC) apruebe una exención a las patentes farmacéuticas relacionadas con la pandemia.

Leer más

El PC argentino de rodillas frente al kirchnerismo

por Rolando Astarita

Por estos días Soledad Yorg, responsable política del Partido Comunista Formosa, salió a respaldar públicamente al gobernador Gildo Insfran y su régimen (véase aquí).

En esencia, Yorg dice que denunciar los ataques a las libertades democráticas en Formosa es hacerle el juego a la derecha. Y que gracias al régimen de Insfran la salud de la población, en estos tiempos de pandemia, está en mejores condiciones que en el resto del país. De manera que el que critica a Insfran favorece a la derecha y perjudica al pueblo.

Leer más

Sobre héroes y tumbas

por Osvaldo Costa

La estatua de Baquedano ubicada en la plaza de la dignidad, corporizan la disputa política en curso en Chile. El gobierno mostrando su incapacidad de gobernar, e intentando escamotear la discusión sobre los temas reales que sacuden la sociedad, termina por sacar la estatua, prometiendo reponerla. Develando por la negativa el problema, ¿Por qué se ve obligado a sacarla? Porque las masas porfiadamente mantienen la ocupación de los viernes de la plaza de la dignidad, poniendo en cuestión un símbolo de la historia oficial.

Leer más

Los mil días de Piñera

por Osvaldo Costa

El jueves 11 se cumplen 3 años de gobierno de Piñera, en un clima de polarización social y violencia estructural claramente perfilada al enfrentamiento entre clases. En un contexto en el que las instituciones políticas –de poder- están en crisis y deslegitimadas ante el conjunto de la sociedad. Con un sistema de salud ad portas del colapso por el incremento de los casos de Covid, producto de las desatinadas políticas sanitarias desarrolladas por el gobierno de Piñera. No menos importante, es el tema de la carencia de vivienda que conlleva violentos desalojos de tomas de terrenos, producto –una vez más- de la incapacidad de Piñera de dar respuesta ha dicho urgente problema. Esto acompañado, como si fueran poco, de los escándalos en carabineros que se hacen recurrentes, ahora por televisión salen audios que muestran los nexos entre los uniformados y narcotraficantes, completando el desastre el ejército se permite una muestra pública de su deliberación planteando que los manifestantes en plaza dignidad son “antipatriotas”

Leer más

EE.UU., un año después: lecciones de la crisis financiera de marzo

por Nick Beams

El próximo lunes se cumple un año del inicio de una crisis financiera en Wall Street que tuvo el potencial de ir más allá del crash de 2008 y provocar el colapso del sistema financiero mundial.

Como dijo Randal Quarles, vicepresidente de supervisión de la junta de gobernadores de la Reserva Federal, en una conferencia organizada por el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF) en noviembre, fue, como dijo el duque de Wellington de la batalla de Waterloo, «una cosa maldita cerca».

Leer más

Marx y la Comuna: el tiempo del reloj y el tiempo de las cerezas

por Miguel Romero

A la memoria de Ramón Fernández Durán, recordando los buenos ratos compartidos en nuestros “tiempos de las cerezas”. 

J’aimerai toujours le temps des cerises Et le souvenir que je garde au cœur ! (…) Mais il est bien court le temps des cerises” 

(Siempre amaré el tiempo de las cerezas Y el recuerdo que guardo en mi corazón (…) Pero es muy corto el tiempo de las cerezas). Letra de Jean-Baptiste Clément. Música de Antoine Renard (1866)1/

“Lo que tenemos que hacer ahora es la crítica despiadada de todo el orden establecido, despiadada en el sentido de que la crítica no teme ni a sus propias conclusiones, ni al conflicto con los poderes existentes” (Marx, 1843).

Venerada en discursos y conmemoraciones pero ignorada en la práctica de todas las revoluciones del siglo XX, desde la revolución rusa a la revolución cubana, La guerra civil en Francia es una obra fundamental del marxismo. Si puede hablarse de una “política marxista”, su base teórica está en la “trilogía francesa” que forma junto con Las luchas de clases en Francia El 18 brumario de Luis Bonaparte, y de la que constituye la conclusión: para Marx, el proyecto revolucionario para la “emancipación del Trabajo” se encarna en la Comuna de París.

Leer más

Comuna de París: repensar la revolución tras la derrota

por Pablo Romero

Revolución es un concepto que lleva enmarcada la promesa de la emancipación humana desde 1789, a pesar de las diversas derrotas y retrocesos que los oprimidos han sufrido a lo largo de la historia. Pero esto no significa que su contenido no haya variado desde la toma de la Bastilla hasta nuestros días; todo lo contrario, se ha transformado y esto se ha producido por diferentes motivos como la clase social que dirigía el proceso (de la burguesía revolucionaria al proletariado) y por la evolución del programa político y de los símbolos que lo acompañaban.

Leer más

Eric Hobsbawm: Marx y la historia

Estamos aquí para discutir temas y problemas de la concepción marxista de la historia, cien años después de la muerte de Marx. Éste no es un ritual de celebración de su centenario, pero sí es importante que comencemos por recordar el papel único de Marx dentro de la historiografía. Lo haré sencillamente por medio de tres ilustraciones. La primera es autobiográfica. Cuando yo era estudiante en Cambridge en los años treinta, muchos de los hombres y mujeres más aptos se afiliaron al Partido Comunista. Pero como ésta era una época muy brillante en la historia de una universidad muy distinguida, muchos de ellos estaban profundamente influidos por los grandes nombres a cuyos pies nos sentábamos. Allí, entre los jóvenes comunistas, solíamos decir en broma que los filósofos comunistas eran wittgensteinianos, los economistas comunistas eran keynesianos, los estudiantes comunistas de la literatura eran discípulos de F .R. Leavis. ¿Y los historiadores? Eran marxistas, porque no había ningún historiador que conociéramos en Cambridge .ni en ninguna otra parte ―y conocíamos a algunos grandes, como Marc Bloch― que pudiera competir con Marx como maestro y como inspiración. Mi segundo ejemplo es similar. Treinta años después, en 1969, Sir John Hicks, ganador del premio Nobel, publicó su Teoría de la Historia Económica. Escribió: “La mayoría de aquellos [que deseen otorgar un lugar al curso general de la historia] usarían las categorías marxianas, o alguna versión modificada de ellas, ya que no hay muchas versiones alternativas disponibles. Sin embargo, sigue siendo extraordinario que cien años después de Das Kapital […] no haya surgido mucho más”[2] Mi tercera ilustración proviene del espléndido libro de Fernand Braudel El capitalismo y la vida material, un libro cuyo título mismo indica un vínculo con Marx. En ese ilustre trabajo se alude a Marx más que a ningún otro autor, más aún que a cualquier otro autor francés. Un tributo de esta naturaleza de un país no muy dado a subestimar a sus pensadores nacionales, es en sí impresionante.

Leer más

La experiencia de la construcción del poder popular en Neltume entre los años 60 y 73

por Guillermo Correa

Radio Comunitaria Los Placeres con la colaboración del Centro Cultural Roberto Matta realizó un Segundo Conversatorio relacionado con la memoria popular y rebelde de las montañas de Neltume. Durante la primera Jornada se trató el tema de “La Guerrilla del 81” y contó con la participación de Ibar, Jaime y Beatriz, ex combatientes populares sobrevivientes del Destacamento Guerrillero Toqui Lautaro. En esta segunda actividad, realizada el 05 de Marzo como complemento de la anterior, el tema elegido fue “La Experiencia de la Construcción del Poder Popular entre los años 196 y 1973”. El expositor en esta ocasión fue José Bravo Aguilera, conocido también como “Rolo”, ex militante del MIR, ex combatiente popular y ex trabajador del Complejo Forestal y Maderero Panguipulli. Patricio y Carlos fueron los moderadores y conductores de esta conversación.

Leer más

Reflexiones sobre las politicas de alianzas del Partido Socialista

por Ibán de Rementería

La circunstancia política actual

El Partido Socialista (PS) en la actual circunstancia política nacional está sometido a una encrucijada histórica que define sus políticas de alianzas: ineludiblemente, tiene que decidir  si continúa con su actual alianza política y pacto electoral con el Partido por la Democracia (PPD),  la Democracia Cristiana (DC), el Partido Radical (PR) y otras fuerzas menores – Unidad Constituyente-, inserta en una ideología y política económica, social y cultural de carácter liberal demócrata neo liberal, o social demócrata de derecha – Alianza política que permitió instalar y gestionar la transición de la dictadura a la democracia, la cual hizo crisis con la derrota de la Nueva Mayoría en 2017 y toca a su fin con el estallido social del 18 de octubre del 2019 – ,  o si, por el contrario, en una afirmación de su tradición de izquierda, de social demócrata de izquierda, busca establecer una alianza con el Frente Amplio (FA), el Partido Comunista (PC) y otras fuerzas políticas que allí se localizan, para hacer los cambios que la sociedad chilena, su voluntad general, ha venido manifestando desde hace años.  Además, en este contexto la militancia del Partido Socialista tiene otra encrucijada: debe discernir si acepta o no la designación unilateral realizada por el Comité Central de Paula Narváez como candidata presidencial del Partido. Este tema es complejo ya que a modo de ejemplo tenemos que en Valparaíso – donde esto se escribe- el precandidato del Partido Socialista a Alcalde en las elecciones primarias no oficiales de la Unidad Constituyente solo logró 128 votos, mientras que el candidato DC obtuvo 1.078 votos.

Leer más

H. P. Lovecraft en Nueva York

por Álvaro Bisama

De Lovecraft Country, la serie que HBO estrenó en 2020 a partir de la novela que Matt Ruff publicó el 2016, recordaremos tres cosas. La primera es el modo en que la serie aborda el racismo de la obra de Howard Phillips Lovecraft, en sincronía con la polémica acerca de los World Fantasy Awards y la estatuilla del galardón (el Howard era un busto del escritor), algo que la escritora Nnedi Okorafor, afroamericana y ganadora del premio, había resumido el 2011 en una paradoja atroz: “Una estatuilla con la cabeza de un racista es uno de mis grandes honores como escritora”. Aquello también aparecía, por ejemplo, en la reescritura que hacía Victor Lavalle en La balada de Tom el Negro, que era una versión de “El horror de Red Hook” (el cuento original de 1925) y cuya dedicatoria había sacado de sus casillas a S. T. Joshi, el celoso biógrafo del autor. “Para H. P. Lovecraft, con todos mis sentimientos encontrados”, decía. Matt Ruff había jugado con eso también: su lectura de Lovecraft venía acompañada de una idealización del pulp y del género fantástico como una tradición de la que apropiarse. Ruff entendía al autor de Providence de modo opuesto a como lo hacía el crítico Mark Fisher: adiós a toda extrañeza, a lo weird, a lo raro, acá se trataba del lazo o mito de origen de una familia, una comunidad, una etnia.

Leer más

Concepción Company Company: «El lenguaje incluyente es una cortina de humo»

por Karla Sánchez

“Bienvenidas, bienvenidos, bienvenides” es una frase que cada vez más personas han escuchado, ya sea con seriedad o en tono de sorna. En los últimos años el lenguaje incluyente ha estado en el ojo del huracán por promover cambios en las maneras en que nos expresamos y referimos a los demás. Para los colectivos feministas y lgbtttiq representa una herramienta para visibilizar a las mujeres y las minorías que quedan opacadas por el genérico masculino, mientras que para sus detractores no es más que un uso poco práctico del lenguaje que de fondo no ayuda a resolver las desigualdades. Entre quienes piensan de esta manera se encuentra la filóloga Concepción Company Company, miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y del Colegio Nacional, quien por cuatro décadas se ha dedicado al estudio de los cambios lingüísticos en el español. Si bien se considera afín al movimiento feminista, para ella la pelea no debe ser con la lengua, sino con los hablantes que la usan para discriminar.

Leer más

Los presupuestos del Reino Unido para salir del Covid-19

por Michael Roberts

La economía del Reino Unido fue la más afectada de las principales economías del G7 en el año del COVID. El PIB real cayó un 9,9%, en lo que el multimillonario más rico del parlamento británico, el canciller conservador, Rishi Sunak, admitió fue la peor contracción del ingreso nacional en 300 años.

Leer más

Explosión social en Paraguay contra la desastrosa gestión de la pandemia COVID-19

por Jorge Martin

Paraguay está siendo testigo de una auténtica explosión social. La represión policial de las movilizaciones masivas por la mala gestión gubernamental de la crisis del Covid-19 dejó un muerto y 18 heridos el viernes 5 de marzo. Ante el temor por la movilización de las masas en las calles, el presidente Mario Abdo obligó a dimitir a media docena de sus ministros y se ofreció a dialogar. Las masas han seguido en las calles exigiendo «que se vayan todos».

Leer más

Cómo el enorme aumento del precio del cobre encendió el debate en Chile sobre el aporte de las mineras privadas a las arcas públicas

por Cecilia Barría

Cada vez que se dispara el precio del cobre, el debate en Chile sobre cuánto dinero aporta la extracción del metal a las arcas públicas vuelve a encenderse.

La diferencia ahora es que la discusión se produce en un año políticamente excepcional: el país estará redactando una nueva Constitución -con la participación de representantes elegidos por voto popular- y en noviembre se celebrarán elecciones presidenciales.

Leer más

Sociólogo Pablo Pérez: “La clase media es apenas un 20%, la mayoría es clase trabajadora asalariada”

Pablo Pérez es doctor en Sociología en la Universidad de California, Estados Unidos, actual académico de la Universidad Alberto Hurtado e investigador en el Centro de Estudios del Conflicto y Cohesión Social (COES). En ese espacio, se ha dedicado al tema que lo apasiona: el estudio de las clases sociales, relaciones laborales y los conflictos entre clases sociales.

Leer más

Marea antipatriarcal en valparaíso

por Guillermo Correa

Una poderosa marea antipatriarcal inundó las calles de Valparaíso este 8 de Marzo, día de la Huelga Feminista que se transformó en una potente Jornada de Lucha orientada no solo a exigir derechos y levantar reivindicaciones específicas como la paridad de género, aborto seguro, libre y gratuito, terminar con los femicidios, etcétera, sino para seguir desarrollando el camino de liberación que busca terminar con el patriarcado, un sistema de dominación, opresión y abuso que está presente en todos los ámbitos de la vida y la sociedad, independiente del modelo o régimen político existente.

Leer más

El marxismo y la cuestión trans

por Alba Palacios

En los últimos tiempos nos estamos encontrando con una fuerte división dentro del feminismo en torno a las luchas y demandas del colectivo trans. El nivel de división y agresividad en torno a esta cuestión no para de crecer, especialmente con el último borrador sobre la ley trans de Unidas Podemos (UP). Resulta una obligación a día de hoy manifestarse a favor de los derechos de las personas trans y plantear a la vez un análisis marxista en torno a las cuestiones más polémicas, que por un lado están siendo simplificadas por un sector de la izquierda, y por otro están siendo utilizadas por los partidos del gobierno como herramienta partidista.

Leer más

Las mujeres en la Comuna de París

por Manuel Kellner

Hace 150 años, el 18 de marzo de 1871, comenzó la insurrección que alumbró la Comuna de París, que duraría 72 días. Karl Marx y Friedrich Engels escribieron sobre esta experiencia histórica. Sus conclusiones forman parte hasta nuestros días de los principios básicos del socialismo revolucionario en todo el mundo. El papel de las mujeres en esta insurrección y en la democracia radical que nació de ella suele tratarse más bien poco en ocasión de las conmemoraciones, pese a que existe toda una serie de estudios al respecto.

Leer más

Tras la pandemia, el FMI advierte del peligro de una explosión social

por Romaric Godin

Según varios trabajos del Fondo Monetario Internacional, la era post-coronavirus será probablemente una época de gran malestar social. Una advertencia que la situación económica parece confirmar, pero que muchos dirigentes ignoran.

Después de la pandemia, ¿la explosión social?. Esto es lo que preocupa, en los últimos meses, al Fondo Monetario Internacional (FMI). En una entrada de blog, publicada el 3 de febrero, tres investigadores de la institución con sede en Washington destacan la posibilidad de que la sombra del coronavirus sea alargada, por las « repercusiones sociales de las pandemias », basándose en varios trabajos del FMI.

Leer más

Los orígenes del Día Internacional de la Mujer

de Die Gleichheit

El 8 de marzo de 2021 se cumplen 110 años de la primera conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Lo que sigue es un informe del Congreso Socialista Internacional de Mujeres de 1910 en Copenhague, que aprobó la resolución para establecer el evento como una celebración regular en el calendario socialista internacional.

Leer más

Ir al contenido