La revuelta popular en Pudahuel Sur

por Christian Matamoros


El día martes 7 de enero, mientras se realizaban manifestaciones contra la rendición de la Prueba de Selección Universitaria (PSU), un joven fue atropellado por un radiopatrullas de Carabineros en las inmediaciones del Colegio Santiago Pudahuel. Lo que ocurrió en el sector sur de esta popular comuna podría haber pasado como un hecho más de los miles de actos represivos, pero se tornó una radical jornada de protesta de al menos una semana, inusual a nivel general, pero en sintonía con muchos actos radicalizados que vienen sucediéndose al interior de la diversa revuelta popular que sacude al país desde hace 3 meses. Analizar el contexto en el que se produjo esta protesta, la extensión y masividad de ella, es el objetivo del presente artículo.

Leer más

Declaración de Defensores de DDHH Valparaíso: “Exigimos la renuncia de Piñera, Rozas y Martínez, responsables de las violaciones a los DDHH”

Defensoras y Defensores de Derechos Humanos se reunieron con la Comisión Iberoamericana de DDHH. Dicho encuentro se produjo en el marco de la visita que realiza la Comisión a nuestro país, debido a las flagrantes, sistemáticas e impunes violaciones a los DDHH, llevadas a cabo por el gobierno criminal de Sebastián Piñera.

Leer más

El proceso constituyente es una trampa para preservar el modelo

por Lucía Sepúlveda Ruiz

La inmensa mayoría de las y los chilenos, queremos una nueva Constitución surgida de una asamblea constituyente. En las asambleas territoriales y los movimientos sociales, queremos además una constituyente Soberana, Plurinacional y Feminista que nos dé garantías sobre la forma de elección de sus delegados y su funcionamiento. Por eso, la ley de Reforma a la Constitución, que posibilita el próximo Plebiscito de Abril nos deja en shock. Incluye cuestiones ampliamente criticadas, como los 2/3 de quorum fijados para el funcionamiento de la constituyente, y la desigualdad de condiciones de elección para independientes. Como si eso fuera poco, además raya la cancha de la Constituyente sobre qué puede o no decidir. No hay debate público al respecto. Sólo lo ha denunciado Chile Mejor sin TLC, quizás porque la mayoría supone que la ley es igual al llamado “Acuerdo de Paz”.

Leer más

Cuento de Roberto Fontanarrosa: "Lo que se dice de un ídolo"

Pedrito se apioló tarde de cómo venía la mano. Porque él podía haber sido un ídolo, un ídolo popular, desde mucho tiempo antes. Lo que pasa que el Pedro, vos viste cómo es, un tipo que se pasa de correcto, de buen tipo. Decime vos, ocho años jugando en primera y no lo habían expulsado nunca. ¡Nunca, mi viejo nunca! Ni una expulsión ni una tarjeta amarilla aunque sea. Y mirá que liga, eh. Porque siempre fue para adelante y lo estrolaban que daba gusto. Muy respetado por los rivales, por el referí, por todos, pero le pegaban cada guadañazo que ni te cuento. Y sin embargo, nunca reaccionó.

Leer más

Setenta y cinco años después de la liberación de Auschwitz

por Cristoph Vandreier

Cuando las unidades del Sexagésimo Ejército del Primer Frente Ucraniano del Ejército Ruso liberaron el campo de concentración y exterminio en Auschwitz hace exactamente 75 años, se encontraron con evidencia de los crímenes más horrendos en la historia humana. “Había seres humanos o más bien esqueletos acostados en los catres con apenas una capa de piel y miradas distantes”, recordó un soldado del Ejército Rojo. Aproximadamente 8.000 prisioneros al borde de la muerte eran los que quedaban del más de millón de personas asesinadas en Auschwitz en menos de cinco años.

Leer más

Australia: la gestión de las tierras y el saber de los aborígenes para sobrevivir a los futuros megaincendios

por Sophie Lamberts 

Australia arde. Es un fenómeno completamente sano, normal, orgánico. El país alberga una vegetación combustible y especies animales y vegetales adaptadas al fuego. Claro que estas especies no están aclimatadas a un fuego de esta magnitud y esta intensidad. Los incendios a los que se enfrenta Australia actualmente no tienen precedentes. En pocas semanas, cerca de 10,3 millones de hectáreas, una extensión casi equivalente a la del Reino Unido, han sido pasto de las llamas. Han muerto por lo menos 28 personas, así como 1.250 millones de animales. Mientras que cada vez más gente en Australia condena la gestión de esta crisis sin precedentes por parte de la coalición conservadora del primer ministro Scott Morrison y reclama medidas urgentes en defensa del clima, el gobierno, por su parte, esconde la cabeza.

Leer más

El estado de ánimo en Davos: fatalidad y pesadumbre conforme se acerca la crisis

por Adam Booth

La desconectada élite se reunió en Davos la pasada semana en su exclusiva juerga anual. Pero el ambiente entre los súper ricos y sus representantes es sombrío y pesimista, con su orden mundial liberal amenazado en todos los frentes.

Los temas de la reunión de este año del Foro Económico Mundial en los Alpes suizos muestran las ansiedades que asolan a la clase dominante. Los temas oficiales del evento del establishment incluyeron asuntos como: «economías más justas»; «cómo salvar el planeta»; «tecnología para el bien»; «el futuro del trabajo»; y «más allá de la geopolítica».

Leer más

Theodor Adorno: "La educación después de Auschwitz"

“La exigencia de que Auschwitz no se repita es la primera de todas en la educación. Hasta tal punto precede a cualquier otra que no creo deber ni poder fundamentada. No acierto a entender que se le haya dedicado tan poca atención hasta hoy. Fundamentarla tendría algo de monstruoso ante la monstruosidad de lo sucedido. Pero el que se haya tomado tan escasa conciencia de esa exigencia, así como de los interrogantes que plantea, muestra que lo monstruoso no ha penetrado lo bastante en los hombres, síntoma de que la posibilidad de repetición persiste en lo que atañe al estado de conciencia e inconsciencia de estos. Cualquier debate sobre ideales de educación es vano e indiferente en comparación con este: que Auschwitz no se repita. Fue la barbarie, contra la que se dirige toda educación. Se habla de inminente recaída en la barbarie. Pero ella no amenaza meramente: Auschwitz lo fue, la barbarie persiste mientras perduren en lo esencial las condiciones que hicieron madurar esa recaída. Precisamente, ahí está lo horrible. Por más oculta que esté hoy la necesidad, la presión social sigue gravitando. Arrastra a los hombres a lo inenarrable, que en escala histórico-universal culminó con Auschwitz. Entre las intuiciones de Freud que en verdad alcanzan también a la cultura y la sociología, una de las más profundas, a mi juicio, es que la civilización engendra por sí misma la anticivilización y, además, la refuerza de modo creciente. Debería prestarse mayor atención a sus obras El malestar en la cultura y Psicología de las masas y análisis del yo, precisamente en conexión con Auschwitz. Si en el principio mismo de civilización está instalada la barbarie, entonces la lucha contra esta tiene algo de desesperado.

Leer más

Una cruzada del siglo XVIII: La guerra contra la Francia revolucionaria y los orígenes del catolicismo moderno, 1789-1799

por Glauco Schettini

“Hoy es el día”, escribía un alterado Dionigi Strocchi el 17 de septiembre de 1796 a un amigo en Faenza, en el norte de Italia. En Roma, donde Strocchi trabajó como secretario del Colegio de Cardenales, “todo el mundo murmuraba sobre una guerra santa, una guerra de religión” que pronto sería lanzada contra la Francia revolucionaria. Sus consecuencias, anticipaba Strocchi, serían ruinosas1. Los miedos de Strocchi no eran infundados. Después de la invasión de los Estados papales por Napoleón Bonaparte en junio, los delegados francés y papal habían firmado un armisticio en Bolonia, pero las conversaciones de paz, que se habían iniciado en Bolonia a comienzos de septiembre, estaban estancadas. Para gran consternación de Strocchi, los diplomáticos austríacos y napolitanos instaron al Papa Pío VI a abandonar la mesa de negociaciones y lanzar una cruzada contra Francia, una opción que también recibía un apoyo cada vez mayor en el séquito papal.

Leer más

¿Nuevo paradigma de los reformistas en Davos?: "El capitalismo de los grupos de interés"

por Michael Roberts

El capitalismo de las partes interesadas: esa es la manera de ‘moldear’ el capitalismo en algo que incluya a todo el mundo. Ese fue el mensaje de Klaus Schwab, el cofundador del Foro Económico Mundial (FEM), que ahora cumple 50 años con su festejo anual en Davos, Suiza.

Leer más

Poema de Tristan Tzara: "En el camino de las estrellas marinas"

Qué viento sopla en la soledad del mundo 

Para que yo me acuerde de los seres queridos 

Frágiles desolaciones aspiradas por la muerte 

Más allá de las torpes persecuciones del tiempo 

La tempestad se deleitaba ante su fin tan próximo 

Que la arena no redondeaba ya su dura cadera 

Pero en las montañas las bolsas de fuego 

Vaciaban con seguridad su luz de presa 

Pálida y corta como un amigo que se extingue 

Del cual nadie puede decir ya su contorno con palabras 

Y ninguna llamada en el horizonte tiene tiempo de socorrer 

Su forma mensurable inicuamente a su desaparición

Leer más

En defensa de Hugo Gutiérrez y Luis Mesina

por Alejandro Valenzuela

Los líderes de la oposición que firmaron el acuerdo por una nueva Constitución y harán campaña para que la opción Apruebo se imponga en el Plebiscito del próximo 26 de abril, criticaron al diputado comunista Hugo Gutiérrez y al líder del movimiento «No+AFP», Luis Mesina, asegurando que sus últimas actuaciones y declaraciones «dañan» el proceso constituyente.

Leer más

A un año de prisión política del peñi Francisco Lipimán Calpán

COMUNICADO PU LOBCHE DEL PEWEN MAPU, WALLMAPU, ALIAS ALTO BIOBÍO.

Desde nuestra mapu le enviamos un fraternal y revolucionario saludo nuestro Weichabe Francisco Lipiman Calpan y a kom pu peñi ka kom pu lamien que siguen dándole cara y resistiendo contra el estado Chileno. Adelante con todas la fuerzas para conquistar los derechos que nos brinden la dignidad a nosotros, a nuestras familias y a nuestros territorios. 
Como pu lobche conscientes y consecuentes con nuestro pensamiento de autonomía y liberación nacional, de trabajadores, de estudiantes, de pobladores pobres, tenemos el deber de tomar partido en este período y por lo tanto declaramos lo siguiente:

Leer más

La importancia del movimiento de las sardinas de Italia

por Marc Wells 

En menos de dos meses, el movimiento de las sardinas de Italia ha ganado visibilidad internacional. Mediante el uso de Facebook y otras redes sociales, ha organizado manifestaciones y protestas en toda Italia, atrayendo a cientos de miles de participantes. Ahora está planeando un congreso nacional en marzo.

Leer más

¿No hemos aprendido nada? (reflexiones sobre la contingencia política)

por Guillermo Correa Camiroaga

Los que en los ochenta llamaron a votar por el NO en el Plebiscito, ahora se preparan a votar por el SÍ…y viceversa. 

Lo concreto es que solo después de 30 años  quedó en evidencia que el triunfo del NO en el Plebiscito de año 88 significó en los hechos el triunfo del SI, ya que se mantuvo y perfeccionó el modelo neoliberal instaurado por la dictadura cívico militar, modelo de sociedad que los gobiernos civiles de la post dictadura entusiastamente respaldaron y llevaron adelante. 

Leer más

DDHH en serio: Piñera a la cárcel y libertad a todos los presos políticos

por Gustavo Burgos

El sábado 25 recién pasado, en el ex Congreso Nacional, culminó el Foro Latinoamericano de DDHH, instancia convocada por los senadores de oposición de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, Adriana Muñoz (PPD), Juan Ignacio Latorre (RD) y el progresista Alejandro Navarro.

Leer más

El Boletín de Científicos Atómicos advierte de “guerra nuclear que termine con la civilización”

por Andre Damon

El miércoles, el legislador estadounidense Adam Schiff, desde el plenario del Senado en el segundo día del juicio político contra el presidente Donald Trump, dijo “Estados Unidos le ayuda a Ucrania y a su pueblo para que podamos combatir a Rusia allá y no tengamos que combatir a Rusia aquí”.

Leer más

Asamblea del Cordón 7 Cerros llama a apoyar a la Juventud Combatiente contra la PSU

COMUNICADO 10° ASAMBLEA CORDÓN VECINAL 7 CERROS.

Desde la décima asamblea del Cordón Vecinal 7 Cerros de Valparaíso, hemos decidido apoyar al movimiento secundario que una vez más nos muestra el camino del coraje y la valentía para afrontar sus justas demandas, que nuevamente, han sido respondidas con más criminalización y segregación. 

Leer más

Armando Uribe: "siento vergüenza de ser chileno"

por Sebastián Larraín Saa

*Mire, yo no tengo ganas de tener opiniones sobre las cosas que están sucediendo, porque me he ido dando cuenta, en los últimos meses, que en la medida en que uno se interesa por las cosas que están sucediendo, se va empequeñeciendo a la altura de lo que ocurre en el país o el mundo, que en general es muy mezquino, muy personalizado y eso a uno lo achica.

Ocuparse de ello en general disminuye la fuerza o la sinceridad de lo que uno piensa y siente respecto de lo que ocurre. Por lo demás con la edad uno se achica y he dejado de tener varios centímetros de altura. Mi reacción contra eso es mi interés por lo religioso, que ha aumentado en mi vejez por cierto. El sentido de lo sagrado eleva, no digo que lo haga mejor a uno ni más virtuoso. Pero son compensaciones respecto de las pequeñeces, miserias y mezquindades de las que uno esta rodeado.

Leer más

Chile: los límites del proceso de despoesión neoliberal

por Oscar Orellana Estay

Conversando con un amigo muy querido acerca de todas las cosas y cuestiones de las cuales ha sido desposeída la gran mayoría de los chilenos (colectiva e individualmente), en  el transcurso de aproximadamente los últimos 50 años, por ejemplo: del agua, del río, del mar, de la tierra, del cobre, de las carreteras,  de las redes de agua potable y alcantarillado, de la vista al mar y la cordillera, del barrio, de los vecinos, de la comunidad, del tiempo para conversar, de las vacaciones, del ocio, de perder el tiempo, del pluralismo y diversidad de las fuentes de información, del acceso a libros y lecturas disruptivas, de los puntos de vista y opiniones disidentes, de la discusión de sistemas de convivencia socio-político-económicos alternativos y/o complementarios, de los derechos a una salud y educación de calidad, del derecho a una jubilación digna, de los sindicatos fuertes, de un salario digno,  etc.; me dice: “bueno, yo he sido desposeído del lenguaje”. Me pareció una frase interesante y esclarecedora, la cual provocó los comentarios que siguen a continuación.  

Leer más

China: después de 1989, un capitalismo político

por Fabien Escalona y Romaric Godin 

Cinco meses antes de la caída del Muro de Berlín, el régimen chino ponía fin con brutalidad a la Primavera de Pekín, un movimiento de protesta contra la inflación, la corrupción y la ausencia de liberalización política que se había extendido mucho más allá de la capital. En la noche del 3 de junio de 1989, las tropas más adoctrinadas y leales del régimen rodearon la ciudad y después la plaza de Tiananmén. Tanques y soldados de infantería sembraron la muerte entre los estudiantes, así como entre las personas y trabajadores que intentaban protegerles.

Leer más

Plaza de la Dignidad: una crónica de la Zona Cero

por Ivonne Toro Agurto

El sonido metálico no cesa: un grupo de muchachos realiza la percusión en una cadencia de cuatro cuartos (tá – tá – tátá – tá) golpeando con sus manos, piedras, pedazos de concreto, de adoquines o de madera, sobre unas planchas de zinc que enmarcan el foso gigante de la construcción paralizada en la intersección de Arturo Burhle con Vicuña Mackenna, en Providencia. Transcurre casi una hora y los improvisados tambores de guerra -con un pulso similar a Every Breath You Take de The Police– se mantienen en el mismo tiempo hasta que, de pronto, se apresura a dos cuartos: tátá – tátá.

Leer más

Exitoso encuentro de Asambleas Territoriales de la Región Metropolitana

por Vilma Álvarez

El Sábado 18 de Enero del 2020 se realizó en la Usach, un primer exitoso encuentro de asambleas de la región metropolitana, donde más de 1000 personas habrían participado según los organizadores en la convocatoria de la CAT Coordinadora de Asambleas Territoriales.

Leer más

Coronavirus: una nueva epidemia china

por Ignacio López-Goñi

Desde hace unas semanas, las autoridades chinas han notificado un brote de neumonía que ha afectado a 59 personas en la ciudad de Wuhan, con una población de 11 millones de habitantes, en el centro del país. Siete de los infectados están en estado grave, pero de momento no hay ningún fallecido. Por ahora no hay pruebas de que la enfermedad se haya transmitido entre humanos ni de contagios al personal sanitario. Parece ser que el inicio de la infección está relacionado con un mercado donde se vende pescado, marisco y animales vivos, algunos de ellos silvestres o exóticos (aves, murciélagos, marmotas, …). Los primeros datos apuntan a que la causa puede estar en un nuevo tipo de coronavirus, distinto de los ya conocidos, que se ha aislado en 15 de los 59 pacientes. Lo más probable, por tanto, es que efectivamente se trate de un coronavirus animal que accidentalmente ha «saltado» al ser humano causando un síndrome respiratorio.

Leer más

Los oligarcas se reúnen en Davos para enfrentar la rebelión de los trabajadores

por Niles Niemuth

Cientos de banqueros, ejecutivos, celebridades, jefes de Estado y miembros de gabinetes han llegado a Davos, Suiza, para formar parte del Foro Económico Mundial (FEM), que comienza el martes.

El fundador del FEM, Klaus Schwab advirtió en una declaración previo a la reunión de que el mundo se encontraba en una “coyuntura crítica”, señalando que “la gente se está rebelando contra las ‘élites’ económicas que creen que los traicionaron”.

Leer más

Entrevista a hermana de Mauricio Hernández Norambuena, sometido a brutal aislamiento carcelario

por Guillermo Correa

Mauricio Hernández Norambuena, ex militante del Frente Patriótico Manuel Rodríguez y combatiente internacionalista fue extraditado a Chile el mes de agosto del año 2019, después de permanecer durante 17 años preso en diferentes cárceles de Brasil, bajo un régimen carcelario especial de aislamiento extremo, que no respetó las mínimas normas humanas que todo confinamiento debe tener, continúa hoy en Chile encarcelado bajo un sistema especial de aislamiento en la Cárcel de Alta Seguridad de Santiago, con características bastante similares a las sufridas en las cárceles brasileñas.

Leer más

Hacia la unidad ardiente de los que luchan

por Andrés Figueroa

“Nuestra participación en la lucha del pueblo no se limita a los derechos sobre la educación, sino que a todos los derechos humanos y sociales que no existen aquí. Cuando comenzamos a saltar los torniquetes del Metro de Santiago, Chile cambió rotundamente”, afirmaron los voceros de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios, ACES, Ayelén Salgado y Víctor Chanfreau, en el marco del acto político, social y cultural que organizó el Comité de Recuperación del Cuartel Borgoño, ex lugar de exterminio y tortura durante la tiranía pinochetista, el pasado 18 de enero de 2020.

Leer más

Trotsky: "Nota biográfica sobre Lenin"

LENIN, Vladimir Ilich Ulianov (1870-1924), fundador y espíritu guiador de las Repúblicas Soviéticas y la Internacional Comunista, el discípulo de Marx, el líder Partido Bolchevique y el organizador de la Revolución de Octubre en Rusia, nació el 9 de abril de 1870, en la ciudad de Simbirsk, en la actualidad Ulianovsk. Su padre, Ilya Nikolaievich, era maestro de escuela. Su madre, María Alexandrovna, era hija de un doctor llamado Berg (2). Su hermano mayor se unió a la “Narodovoltze” (una sociedad terrorista revolucionaria) (3) y participó en el fallido atentado contra la vida de Alejandro III, fue ejecutado (en 1891); éste fue un factor determinante en la vida de Lenin.

Leer más

Lenin: "Sobre las cooperativas"

I

Me parece que en nuestro país no se presta la suficiente atención a las cooperativas. Es poco probable que todos comprendan que ahora, a partir de la Revolución de Octubre e independientemente de la Nep (por el contrario, en este sentido habría que decir: precisamente gracias a la Nep), las cooperativas adquieren en nuestro país una importancia verdaderamente extraordinaria. En los sueños de los viejos cooperativistas hay mucha fantasía. A menudo resultan cómicos por lo fantásticos. Pero ¿en qué consiste esa fantasía? En que la gente no comprende la importancia fundamental, la importancia cardinal de la lucha política de la clase obrera por derrocar la dominación de los explotadores. Hoy es ya un hecho ese derrocamiento en nuestro país, y mucho de lo que parecía fantástico, incluso romántico y hasta trivial en los sueños de los viejos cooperativistas, se convierte ahora en una realidad de lo más natural.

Leer más

Cuento de Juan García Brun: "La hora de las armas"

Raymond Depardon

“Quien quiera que seas, nace de mis huesos, oh vengador mío” Eneida, Virgilio

“Ante la noticia de la muerte de Aníbal, Escipión tuvo un presagio: no le iba a sobrevivir demasiado tiempo. El cartaginés no había sido un amigo, sino el mayor y más noble de sus enemigos, y sus vidas se habían entrecruzado en incontables ocasiones, ligadas siempre por el filo doble del destino, como si la existencia de uno fuese motivo y justificación de la del otro”. G. Brizzi, Escipión y Aníbal (2007) 

Leer más

Coordinadora de Asambleas Territoriales se propone una Asamblea Constituyente desde las bases

Declaración Coordinadora de Asambleas Territoriales (CAT)

I

La CAT se conforma a partir de asambleas autoconvocadas, dada la necesidad de organizarse y resistir territorialmente a partir de la rebelión del 18 de octubre y ante la urgente necesidad de luchar por una vida digna en comunidad, como respuesta a la crisis social, político, económica y medioambiental del capitalismo mundial profundizado en el país, y puesto de manifiesto dentro de una profunda crisis de representatividad y legitimidad política.

Leer más

El Mazazo de la encuesta CEP y el proceso de unidad de las Asambleas Populares

El desastroso de la encuesta CEP pone de manifiesto la crisis histórica del régimen y su absoluta falta de legitimidad. 6% para Piñera 2% para los partidos políticos y el Congreso. Esto pone en entredicho el proceso y abre el otro lado del proceso: la quiebra del régimen capitalista da cuenta de la convicción de las masas en su propia capacidad de dar respuesta a los problemas que atraviesan a la sociedad chilena.

Leer más

Por una constituyente popular en perspectiva socialista

por Juan Carlos Gómez

La sociedad chilena neoliberal, políticamente, es una sociedad conservadora que ha rechazado sistemáticamente el cambio político profundo. Desde 1988 en adelante no solo las elites de poder y en el poder, sino también la ciudadanía política tradicional, han rechazado alterar, modificar, transformar, las estructuras del poder instalado, por las fuerzas sociales y políticas vinculadas al capital y al poder imperial. Hoy, enfrentadas, a una de las rebeliones sociales y políticas de mayor envergadura de la historia reciente nacional, han optado, nuevamente, por impulsar un proceso de cambio breve, lento, gradual, controlado, en una dirección totalmente opuesta a lo que demanda la ciudadanía en rebeldía. Su objetivo político es conservar lo más que se pueda de lo existente y tan solo modificar aquello que no modifique, ni altere, ni derrumbe, los pilares, fundamentales, de la sociedad capitalista. 

Leer más

Los bolcheviques frente a la Universidad: la revolución obrera para transformar la educación superior

Un extracto histórico, por un lado, contra los reformistas descarados, y, por otro, debe llamar a la reflexión a quienes sostienen la consigna de «educación al servicio del pueblo», pero sin ligarla al problema del poder, presentándola como una reforma más…es decir, en los hechos, sugiriendo una «vía gradual, semi-pacífica y reformista al socialismo»:

Leer más

Homenaje del escritor John Berger a Rosa de Luxemburgo

Un regalo para RosaYo fui, yo soy, yo seré, dijiste. Vives en tu ejemplo para nosotros, RosaJohn Berger

Homenaje del escritor a la espartaquista¡Rosa!, te conozco desde que era niño. Y ahora soy dos veces más grande que lo que eras tú en enero de 1919, cuando te apalearon a muerte, pocos meses después de que tú y Karl Liebknecht fundaran lo que habría de ser el Partido Comunista de Alemania.

Leer más

Felipe Portales: la Convención Constituyente consagra un gobierno de la minoría de Derecha

por Guillermo Correa Camiroaga

El Colectivo Cine Forum de Valparaíso se  encuentra realizando, entre el 09 y 16 de enero, el “Festival de Cine Urgente”,que este año está orientado a rescatar las experiencias de la resistencia popular, la revolución feminista, las luchas medio ambientales, la lucha por los derechos humanos y los procesos constituyentes. Además de la exhibición de numerosos documentales, películas y audiovisuales, se han organizado una serie de encuentros y debates que abordan temas de la contingencia nacional. 

Leer más

Cuento de James Joyce: "Arcilla"

La Supervisora le dio permiso para salir en cuanto acabara el té de las muchachas y María esperaba, expectante. La cocina relucía: la cocinera dijo que se podía uno ver la cara en los peroles de cobre. El fuego del hogar calentaba que era un contento y en una de las mesitas había cuatro grandes broas. Las broas parecían enteras; pero al acercarse uno, se podía ver que habían sido cortadas en largas porciones iguales, listas para repartir con el té. María las cortó.

Leer más

ACES/PSU: un instante de luminosidad

por José Bengoa

Hace unos años fui invitado a un Liceo de la Provincia de Arauco. Conversé con las y los estudiantes de cuarto medio, muchos de ellos mapuche. Mostraban un enorme interés y una sobresaliente inteligencia y capacidad intelectual. Al finalizar, el Director del Liceo se me acercó y me dijo apesadumbrado: «de este Liceo ningún estudiante ha logrado ingresar a la Universidad». Agregó, «los puntajes de la PSU a pesar de nuestros esfuerzos, son siempre muy bajos».

Leer más

Colegio Médico establece que Mauricio Hernández Norambuena está siendo torturado

Mauricio Hernández Norambuena

En la mañana del 18 de octubre, mismo día del estallido social, un equipo de 5 profesionales del Departamento de Derechos Humanos del Colegio Médico, encabezado por el doctor Enrique Morales Castillo, ingresó a la sección de máxima seguridad de la Cárcel de Alta Seguridad (CAS), para realizar una evaluación médica a Mauricio Hernández Norambuena, quien se encuentra recluido en ese módulo desde su arribo el 20 de agosto de 2019, tras su extradición desde Brasil para cumplir dos condenas de 15 años por el crimen de Jaime Guzmán y el secuestro de Cristián Edwards.

Leer más

Entrevista a Vilma Álvarez: “…unir a las asambleas territoriales con los trabajadores en sus lugares de trabajo”

de Laburantes

Visitamos en un Santiago convulsionado a Vilma Álvarez, de quién se trata?.

Vilma es Presidenta de su sindicato en un Jumbo de la capital chilena.

Conocemos la gran lucha que lleva el pueblo chileno por el protagonismo que ha tomado la juventud estudiantil y obrera, en las poblaciones y en los cerros. Las marchas y movilizaciones con sus valientes enfrentamientos con las FFEE de Carabineros, han trascendido las fronteras del país y se han convertido en un ejemplo para los pueblos vecinos, donde se han seguido con suma atención los acontecimientos

Leer más

Nueva Constitución: una hoja en blanco con tinta invisible

por Jean Pierre Matus

Se ha afirmado que la nueva Constitución se redactará sobre una hoja en blanco. Y muchos esperan que allí se escriban nuevos derechos de acceso a salud, educación y protección social. En esta columna, se llama la atención sobre un hecho no considerado. Producto del trabajo del Comité Técnico, se le fijaron límites a la hoja en blanco. Entre ellos, los tratados internacionales ratificados por Chile que regulan inversiones extranjeras hechas en salud, educación, AFP’s. ¿Cuánto puede afectar esto la posibilidad de consagrar nuevos derechos sociales?

Leer más

Las novelas que influyeron en la concepción política de Marx

por Fernando Bogado

La relación entre Marx y ciertas obras literarias, o la del marxismo con la literatura como un fenómeno histórico específico, pero siempre difícil de asir, es por demás compleja. Y habilita un conjunto de reflexiones casi tan largas como interpretaciones de los textos del filósofo alemán, padre del comunismo científico, existen. Pero, aún así, no puede haber una cabal lectura de la filosofía marxiana y de los marxismos que engendró si no se entiende la constante tensión que existe entre discurso literario y aproximación filosófica, sobre todo, en la medida que una de las cosas que cualquier planteo revolucionario debe resolver es la del lugar que tendrá aquello que se llama “literatura” –o, de manera más general, “arte”– dentro del mundo nuevo por venir. La literatura, en tanto sostenida bajo los protocolos de la ficción (que no son otra cosa que una mentira organizada) o bajo la imprudencia de la palabra poética (cuya relación con la verdad discursiva es errática y hasta diametralmente opuesta, habiendo una “verdad” en poesía que resulta amiga de lo inefable), parece encargada de generar corrimientos y desvíos al interior del pensamiento materialista. Por eso, a veces, los mejores modos de renovar cualquier tipo de ortodoxia dentro del marxismo es a través de la concentración sobre fenómenos estéticos o culturales, algo que han demostrado en diversas épocas y con diferentes enfoques nombres de importancia como los de Antonio Gramsci, Theodor Adorno o Raymond Williams. El último libro del escritor, periodista y docente Mariano Dorr, Marx y la literatura, es menos un análisis filológico de las menciones de Marx acerca de novelas, cuentos o poemas y más una indagación personal acerca de los ires y venires del materialismo dialéctico con la literatura, ese doble espectral que, como el comunismo en el Manifiesto de 1848, resulta su más escurridizo y, por eso, innegable fantasma.

Leer más

Los orígenes del salario mínimo

por Michel Husson 

“Se sabe que el coup de puce al salario mínimo destruye empleos [con este término, equivalente a “empujón” se entiende la revalorización del salario mínimo en la mitad del aumento del poder de compra del salario horario de base, que puede ser además mejorada por el gobierno, ndt], por lo que no es el método correcto[1]”. Este argumento, resumido por Muriel Pénicaud, la Ministra francesa de Trabajo, tiene una larga historia de que este artículo trata de restituir. Muestra que la tensión entre los exponentes eruditos de las leyes inevitables de la economía y los partidarios de la justicia social siempre ha existido y que subsiste en la actualidad.

Leer más

Parasite: cuando el "buen cine” entretiene

por Fernando Solórzano

Hay películas que podrían compararse con parques temáticos. Eso dijo Martin Scorsese en una entrevista hace unos meses, dando pie al debate cinematográfico más intenso de 2019. El director se refería a las cintas de superhéroes (en específico, las del universo Marvel), lo que provocó que los consumidores del género se sintieran agredidos. Luego, para explicarse, Scorsese publicó un texto en The New York Times donde habla del tipo de cine que él considera arte: historias que ofrecen misterio, revelación y peligro emocional. Más allá de su contexto, el artículo de Scorsese describió de forma brillante eso tan elusivo que llamamos experiencia estética: el acto de apreciar la composición formal de una obra y, a la vez, sentirse emocionalmente afectado por ella.

Leer más

«2666», de Roberto Bolaño: Una de las formas de la felicidad

por Sergio Inestrosa

Roberto Bolaño (1953-2003) consiguió con su novela 2666 hacer una obra que requiere devoción y disciplina para leerse toda; se trata de una novela que puede leerse como un texto integrado (la nada despreciable cantidad de 1119 páginas) o se puede leer como si fueran cinco novelas que se relacionan en torno a los asesinatos de mujeres en Santa Teresa, México, una ciudad ficticia al lado de la frontera con Estados Unidos y que adivinamos se trata de Ciudad Juárez, donde a partir de 1993 comenzaron los asesinatos de mujeres, hasta la fecha ya van más de mil setecientos feminicidios en esa población, sin duda la más peligrosa para las mujeres en todo el país. Hasta la fecha, la autoridad correspondiente no ha podido o no han querido esclarecer los crímenes.

Leer más

España: las checas, ¿un mito de la propaganda franquista?

por Fernando Jiménez

En el mes de noviembre saltaba la noticia de la retirada del memorial a las víctimas de la dictadura franquista en el cementerio del Este, en Madrid. El nuevo gabinete municipal, presidido por Martínez-Almeida, decidió su retirada y reemplazo amparándose en las recomendaciones del Comisionado de Memoria Histórica del Cconsistorio, que propuso que no aparecieran nombres. Este memorial era el resultado de una exhaustiva investigación liderada por el historiador Fernando Hernández Holgado, que contó con el apoyo de asociaciones de familiares de las víctimas del franquismo como Memoria y Libertad.

Leer más

Joven secuestrado por agentes de civil en Santiago y otro atropellado por Carabineros: Piñera responsable!!!!

Testigo grabó brutal secuestro de joven de joven, en pleno centro de Santiago, en el cerro Huelén o Santa Lucía. Un secuestro que replica las prácticas de los agentes de la Dictadura de Pinochet.  Afortunadamente, la grabación de la detención ilegal así como los datos del vehículo en el que fue secuestrados se viralizaron en las redes sociales y el joven apareció. 

Leer más

La lucha de la PSU y la Asamblea Constituyente desde las bases

La querella presentada por el Gobierno, invocando la Ley de Seguridad Interior del Estado en contra de los dirigentes de las ACES Ayelén Salgado y Víctor Chanfreau cerró una semana de explosivas movilizaciones estudiantiles que abren un nuevo período de lucha.

En la misma perspectiva el proceso constituyente comienza a hacer aguas consecuencia de la incapacidad del régimen de legitimar este proceso. Por abajo, las Asambleas Populares siguen su trabajo y se convocan en Valparaíso para un encuentro regional a desarrollarse en el Cerro O`Higgins este domingo 12 de enero de 9:00 a 18:00 en la Escuela Juan José Latorre (calle Estadio s/n).

Leer más

2020: un mundo en llamas

por Alan Woods

El comienzo del año nuevo se celebró con la fanfarria habitual. En Londres, los festejos dieron la bienvenida al comienzo de una nueva década con fuegos artificiales, al igual que muchas personas en Edimburgo y otras grandes ciudades. Sin duda, el nuevo primer ministro británico Boris Johnson lo celebró con más entusiasmo que la mayoría de la gente. Tras haber ganado las elecciones generales de 2019 con una amplia mayoría, ahora es libre de conducir a la nación a una exitosa conclusión de las negociaciones del Brexit. Eso es, al menos, en teoría.

Leer más

Miseria de la teoría: Bolivia y el golpe de Estado

por Martín Mosquera 

En Bolivia, un gobierno reformista de base indígena y campesina, que pareció poner término en 2006 a la dominación histórica de una minoría racista blanca-mestiza, fue derrocado por un golpe de Estado contrarrevolucionario. La base social del golpe está arraigada en las viejas castas desplazadas y es hegemonizada por sectores proto-fascistas. Los golpistas festejaron quemando whipalas en las calles (bandera que representa a las nacionalidades originarias) y se jactaron de haber derrotado al comunismo. Los testimonios que siguieron al golpe son inquietantes: asesinatos, desapariciones, torturas, violaciones masivas (inclusive a niños y niñas), persecuciones y quema de viviendas 1/. Una estremecedora demostración de barbarie revanchista y racista. A diferencia de los golpes blandos o parlamentarios que hemos visto durante el último periodo latinoamericano, en este caso asistimos más bien a un golpe tradicional, dispuesto a institucionalizar métodos de guerra civil para intentar quebrar la base de masas del anterior gobierno y la larga tradición combativa e insurreccional del pueblo boliviano.

Leer más

A parar el saqueo que sufre la renta minera de Chile

por Manuel Hidalgo

A lo largo de los últimos 20 años, por lo menos, las clases dominantes y sus servidores se han encargado de acallar las voces de quienes han alertado acerca del saqueo que sufre Chile como consecuencia de la desnacionalización de la gran minería del cobre y del aberrante marco legal existente y de la débil institucionalidad tributaria y aduanera que prevalece en su beneficio. 

Leer más

Economía mundial 2020: ¿un respiro?

por Michael Roberts

«Es difícil hacer predicciones, especialmente sobre el futuro» es un viejo proverbio danés, a menudo atribuido a Nils Bohr, el físico atómico y teórico cuántico danés. Y por divertido y perspicaz que sea, no hay forma de evitar darse cuenta de que aplicar el método científico a cualquier problema requiere hacer predicciones que puedan probarse para respaldar o poner en duda una teoría.

Leer más

Cine: "1917"

“1917” es uno de los grandes títulos de esta temporada, con una puesta en escena audaz y de alta envergadura que recrea el frente de la Primera Guerra Mundial. Su gran cinematografía es un ejercicio de reivindicación técnica que involuntariamente plantea cuestiones al espectador sobre el lugar de la memoria histórica en la cultura del espectáculo. 

Leer más

¿Por qué Victor Chanfreau debería sentir respeto por "la institucionalidad"?

por Pedro Matta Lemoine

Victor, a quien no tengo el agrado de conocer pero que cuenta con mi completo apoyo y solidaridad, ha sido elegido como blanco por el gobierno de Piñera, por su Ministra de Educación, por el Intendente de Santiago, y por parte importante de la casta política gobernante. Su culpa es haber llamado al boicot a la PSU y, contra todos los cálculos del gobierno, haber tenido un rotundo éxito. 

Leer más

Los incendios en Australia revelan el desprecio de las élites gobernantes hacia los trabajadores

por James Cogan

La duración y alcance de los incendios por toda Australia han impactado a millones tanto del país como en el resto del mundo.

Desde fines de agosto, ha ardido una extensión sin precedentes de 8,4 millones de hectáreas de matorrales y terrenos agrícolas. Aproximadamente 1.600 hogares quedaron destruidos y al menos 25 vidas han sido perdidas. Cientos de millones de animales silvestres han muerto y la destrucción ecológica es incalculable. Además, la época de incendios de enero a marzo, cuando han ocurrido históricamente los incendios más destructivos, apenas comienza.

Leer más

Italia: la izquierda clasista entre las sardinas romanas

por Francesco Locantore 

La del 14 de diciembre fue una gran manifestación, como no se había visto desde hace muchos años en la izquierda, una manifestación de gente que llenó la plaza de San Juan con decenas de miles de personas (más de cien mil según los organizadores) animada por sentimientos antifascistas y antirracistas. Muchos y muchos trabajadores nativos y migrantes, y jóvenes, se reunieron desde la madrugada con las coloridas sardinas para recuperar la histórica plaza de la izquierda, después de la manifestación del 19 de octubre de la derecha reaccionaria.

Leer más

Arpilleras rebeldes: otra forma de arte y lucha popular

por Guillermo Correa Camiroaga

El Colectivo “Arpilleras, Sitios y Memoria” desde hace algunos años viene desarrollando una serie de trabajos destinados a plasmar sobre telas las imágenes de los diferentes recintos de prisión política, tortura y exterminio, que fueron utilizados en la V Región por las Fuerzas Armadas y los organismos de seguridad durante la dictadura cívico militar. Debido a la explosión de rebeldía popular que se inició el 18 de octubre del año pasado, este proceso se vio parcialmente interrumpido, ya que el colectivo en general  se vio envuelto en la contingencia que por una parte las llevó a participar directamente en las distintas movilizaciones que se multiplicaban día a día en nuestro país, y por otro lado, algunas de sus integrantes, dejaron de lado la confección de los trabajos que habían definido previamente y determinaron que era necesario crear arpilleras que reflejaran lo que estaba sucediendo. 

Leer más

Nelson Cabrera: «En esta Revolución que estamos viviendo la horizontalidad es espectacular»

por Carlos Aznárez

En Valparaíso, la revuelta popular ha cobrado tanta fuerza como en la capital de Chile. Miles de jóvenes y no tan jóvenes se movilizan continuamente y sobre todo los viernes, para protestar contra el mal gobierno de Sebastián Piñera. De allí nuestro interés de indagar sobre el fenómeno de la continuidad de este proceso y para ello hablamos con un veterano militante de la lucha en esa ciudad. Nos referimos a Nelson Cabrera, con un pasado de combate en los 70, en las filas del MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria) y desde hace décadas forjador del Festival de los Derechos Humanos de Valparaíso, una referencia ineludible en esa temática. 

Leer más

Colectivo Zena Cero: la solidaridad es lucha

El Colectivo Zena Cero es una agrupación de personas auto-convocadas, que se formó con el único objetivo de realizar una Cena de Año Nuevo para homenajear a nuestros héroes y heroínas de la Primera Línea en la lucha por la Dignidad. Dicha actividad se realizó exitosamente, sobrepasando con mucho nuestras expectativas, tanto en lo que dice relación con la puesta en escena, así como por el alto contenido simbólico, emotivo, político y de participación activa, masiva y combativa de quienes llegaron a la Plaza de la Dignidad el 31 de diciembre. Hoy, cumpliendo con el compromiso de rendir cuentas sobre el uso de los dineros recaudados por concepto de donaciones de compañeras y compañeros, informamos a nuestro pueblo:

Leer más

Irán: el asesinato de Qassem Soleimani es una agresión imperialista de EEUU

por Hamid Alizadeh

La madrugada del viernes (3 de enero de 2020), en un acto de suprema arrogancia, la administración Trump llevó a cabo el asesinato del general iraní Qassem Soleimani, así como del principal líder paramilitar iraquí, Abu Mahdi al-Mohandes en el aeropuerto de Bagdad. Una vez más, el imperialismo estadounidense está incrementando la inestabilidad en el Medio Oriente.

Leer más

Ir al contenido