G. Munis: «Tras la derrota, ¿por dónde comenzar?»

El catastrófico fracaso de la política de Frente Popular en España deberá ser en el futuro inmediato objeto de minucioso estudio y discusiones prolongadas por parte de la vanguardia revolucionaria internacional, en primer término de la española. Salvo la revolución rusa, la española es el acontecimiento del siglo que mejores experiencias suministra al proletariado internacional; y en un sentido inverso a aquella, es decir, como experiencia negativa, su valor didáctico no es menor. De fracaso en fracaso, bajo la égida perversa del stalinismo, la revolución española es como un refrendo tácito de los principios bolcheviques que condujeron al Poder al proletariado ruso y la condenación más estentórea de la casta burocrática que hoy lo usurpa.

Leer más

Biden recibe en la Casa Blanca a la primera ministra fascista italiana

por Patrick Martin

La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, fue la invitada del presidente Joe Biden a la Casa Blanca el jueves, la primera vez que un fascista declarado recibe tal bienvenida del presidente estadounidense desde que asumió el cargo. Los informes de prensa señalaron que otros defensores del gobierno autoritario, incluidos Jair Bolsonaro de Brasil y Viktor Orban de Hungría, nunca recibieron tales invitaciones.

Leer más

La noche de los cuchillos largos

por Gustavo Burgos

Una vez afirmadas las instituciones, reforzados los pactos patronales y desplegada una legislación represiva como no se tiene memoria en nuestro país, el régimen se dispone a toda máquina a una nueva institucionalización. Una nueva noche portaliana se anticipa desde la cámara oscura del Consejo Constitucional. Mientras el TPP11 garantiza un marco de seguridad para el gran capital criollo y transnacional, a los trabajadores se les precariza y sus organizaciones son domesticadas, el horizonte político de la clase aparece constreñido a los marcos ascépticos de la democracia patronal cuyo único rasgo distintivo son las elecciones periódicas. Como caído de un platillo volador, el soporífero discurso sobre la probidad se despliega en las páginas de los medios oficiales haciéndose evidente el carácter de clase de la corrupción. El discurso punitivo se apodera de todo, el orden público se transforma en el máximo valor social y los tamborileros del fascismo emergen impunes reclamando una nueva dictadura militar. Porque esto último es el verdadero debate de la burguesía chilena en estos momentos: las dimensiones de la nueva Dictadura.

Leer más

«Oppenheimer» de Cristopher Nolan

por Ignacio Navarro

El nombre de Julius Robert Oppenheimer ha pasado a la historia por ser el responsable de la creación de la bomba atómica, desarrollada durante años y finalmente lanzada sobre Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945. El nombre de Lewis Lichtenstein Strauss, en cambio, es desconocido para el gran público, y solo lo recordarán hoy en día quienes estén familiarizados con el funcionamiento de la administración norteamericana en los años 40 y 50 del pasado siglo. Sin embargo, ambos hombres estuvieron más conectados de lo que parece, sobre todo cuando Strauss pasó a presidir la Comisión de Energía Atómica de Estados Unidos. Antes de cualquier vínculo profesional, ambos compartían religión, pues eran judíos de nacimiento, aunque no ideología, pues la de Oppenheimer era de afinidad comunista, mientras que Strauss se declaraba republicano. En esa época, pertenecer a uno u otro bando no solo condicionaba la trayectoria política, sino la personal y familiar, sobre todo una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial e iniciada la Guerra Fría, cuando la rivalidad de esta potencia con la soviética tuvo como triste repercusión interna la caza de brujas contra los presuntos comunistas, el llamado macartismo. Las audiencias a las que Oppenheimer fue sometido en 1954 para renovar su credencial de seguridad, otorgada por la mentada Comisión de Energía Atómica, eran un ejemplo de esta caza de brujas, pues la principal justificación para denegarle dicha autorización era la sospecha de que, incluso, fuera un espía de Moscú. Tales acusaciones eran absurdas para un hombre que, al margen de sus convicciones, se había limitado a formarse como físico cuántico, primero en Europa y luego en su país natal, al que demostró su mayor lealtad, precisamente, cuando pasó a liderar al equipo de científicos, en el llamado Proyecto Manhattan ubicado en el desierto de Nuevo México, que desembocó en el lanzamiento de la bomba atómica.

Leer más

Pierre Broué: «Trotsky y la Guerra Civil en España»

Cuando se desencadena el levantamiento de los generales, el 19 de julio de 1936, no sorprende ni a Trotsky ni a los dirigentes del POUM. El gobierno del Frente Popular, emanación de la mayoría obrero-republicana, llevado al poder por las elecciones de febrero, ni pudo ni quiso comprometerse en la lucha contra los preparativos del complot y del levantamiento, y actuó como fiador de la ”lealtad” – de un ejército que preparaba la contrarrevolución. Pero esta tentativa de contrarrevolución preventiva fracasa frente a la resistencia de los trabajadores, que improvisan en algunas horas el armamento y la resistencia armada: vencen después de encarnizados combates, los marinos en la flota de guerra, los trabajadores en todos los grandes centros de Cataluña, de Asturias – excepto Oviedo, donde se dejan engañar por los dirigentes del Frente Popular – en Levante y en, el mismo Madrid. Al mismo tiempo, los trabajadores crean las organizaciones de su combate: milicias obreras, patrullas de control, comités con diversos nombres que unen a todas las organizaciones obreras y a los que también se unen, de buena o mala gana, los restos de las organizaciones republicanas. 

Leer más

Israel: el golpe judicial de Netanyahu y el callejón sin salida del sionismo

por Jean Shaoul

El Gobierno de extrema derecha del primer ministro israelí Benjamín Netanyahu aprobó el lunes una legislación para arrogarse competencias ilimitadas, pese a una oposición popular masiva y sin precedentes en la historia de Israel.

La nueva ley pone fin al poder de la Corte Suprema de vetar decisiones de funcionarios electos con base en su “irracionalidad”, dando a la Knéset la facultad de anular el fallo del tribunal con una mayoría simple. De un golpe, elimina la separación entre el poder legislativo, el ejecutivo y el judicial.

Leer más

El ocaso económico de Alemania (y de Europa)

por Giacomo Gabellini

Según un estudio realizado por el autorizado Institut der Deutschen Wirtschaft (Iw) sobre la base de datos proporcionados por la OCDE, Alemania realizó inversiones extranjeras directas en 2022 por un monto de 135.000 millones de euros y fue receptora en el mismo período de tiempo de una entrada de capital extranjero por valor de sólo 10.500 millones. Un balance negativo colosal, certificado puntualmente por la caída del Índice de Clima Empresarial (que pasó de 91,5 en mayo a 88,5 en junio) y atribuido por los autores del informe principalmente a factores como la demografía en declive, la red infraestructural desgastada y obsoleta, una burocracia opresiva y engorrosa y una estructura fiscal que penaliza fuertemente a las empresas.

Leer más

Discusiones sobre la jornada laboral

por Rolando Astarita

En una entrevista que hizo el periodista Maxi Lequi en el programa de radio “El Arranque”, reproducida en Política Obrera el 20/07/2023, Jorge Altamira sostuvo que “…hay una contrarreforma laboral de hecho que tiene las siguientes consecuencias: que un trabajador, por lo que gana tiene que trabajar mucho más de ocho horas por día y trabaja los siete días de la semana. Y los sindicatos apoyan esta circunstancia porque reclaman aumentos salariales sobre los siete días, sobre las diez horas, ¿me explico? No quieren modificar este régimen”. Sostuvo también que estamos en una época en la que hay un cambio tecnológico “de una magnitud que favorece el tiempo libre y sin embargo con el avance tecnológico lo que crece es el tiempo esclavo. Es decir, estamos peor que en la manufactura”.

Leer más

Acto por la libertad de los presos políticos de la CAM en la Casa de la Memoria de Valparaíso

Este sábado 22 de julio tuvo lugar en la Casa de la Memoria de Valparaíso un nuevo lanzamiento de la última edición de Chem Ka Rakiduam, trabajo que reúne el pensamiento y acción de la Coordinadora Arauco Malleco CAM. Se trató de una acción impulsada por el Colectivo de Apoyo a los Presos Políticos de la CAM. En la misma intervino el vocero de la CAM —único en libertad— Rafael Pichún. Acompañaron su intervención el conocido historiador Igor Goicovic y el abogado y Director de la revista El Porteño, Gustavo Burgos.

Leer más

Sobre las «Tesis de Abril» de Lenin: ¡de vuelta a Nevsky!

por Lars T. Lih

En 1925, Vladimir Nevsky publicó Historia del PCR(B), una de las primeras historias extensas y académicamente respetables del Partido Bolchevique.1

Nevsky no era solo un investigador, sino también un veterano activista bolchevique, que había desempeñado un papel destacado en 1917 como líder de la Organización Militar: la organización del partido para los soldados de la guarnición de Petrogrado. Su libro apareció justo cuando se estaban acelerando varios procesos de politización de la historia del partido. Como resultado, algunas de sus interpretaciones y conclusiones son sorprendentemente desconocidas. Una de ellas es su último capítulo sobre la revolución de 1917. El propio Nevsky parece no ser consciente de que estaba escribiendo algo controvertido. Sin embargo, su capítulo plantea un desafío fundamental tras otro al actual consenso reinante sobre los bolcheviques en 1917.

Leer más

Composición y recomposición del​​ lugar en la poesía de Omar Lara

por Niall Bins

Cuando en el año 1964 llegó Omar Lara, desde su pueblo de Nueva Imperial, a la hermosa ciudad universitaria de Valdivia, no era un momento fácil para iniciarse como poeta en Chile. El que Marcelino Menéndez y Pelayo bautizara, en el cuarto centenario del Descubrimiento, como un “país de historiadores” inoculado contra todo atisbo de poesía, se había metamorfoseado en pocas décadas en el “país de poetas” por excelencia. Gabriela Mistral era, en ese entonces, el único Nobel hispanoamericano; Huidobro había sido el gran pionero de las vanguardias hispanas; Pablo de Rokha seguía siendo una vociferante y a veces imponente presencia; y Pablo Neruda era el Poeta por antonomasia de la lengua, el más contagioso de los poetas de amor del siglo veinte, uno de los más desgarradores de la vanguardia, el más influyente de los poetas políticos, el gran vate de la epopeya americana y, últimamente, una especie de antipoeta melancólico que estaba entrando en el otoño de su vida. Nicanor Parra dijo en esos años, y lo dijo bien, que si la obra de Neruda era una “obra irregular”, también lo era la cordillera de los Andes, pero en 1964, cuando Neruda publicó una ambiciosa autobiografía en verso,​​ Memorial de Isla Negra, debe de haberse dado cuenta de que ya no importaba tanto ni impresionaba tanto ni obligaba a los poetas jóvenes como antes. Éstos preferían, en sus lecturas, a tres estupendos poetas que se habían librado de la sombra nerudiana –y la sombra de todos sus predecesores– y estaban luchando por reorientar el canon chileno. Preferían a Parra, cuya antipoesía era un sabotaje directo al “Olimpo” de sus maestros y cuyos irreverentes​​ Versos de salón​​ habían​​ aparecido en 1962; a Enrique Lihn, que había publicado en 1963 el tercero de sus libros y su primera obra maestra,​​ La pieza oscura; y a Jorge Teillier, que aún no cumplía treinta años, pero cuya poesía “lárica” –Poemas para un país de nunca jamás, de 1963, era su cuarto libro– se había hecho precozmente imprescindible.​​ 

Leer más

La «alerta antifascista vuelve va ayudar al PSOE, único beneficiario del «voto útil»

de Canarias Semanal

Contra la mayoría de los pronósticos electorales, el Partido Popular no podrá constituir un nuevo gobierno con VOX tras los comicios generales de este 23J.

    Aunque el PP  fue el Partido más votado, con 8.022.090 de votantes y 136 diputados (47 más que en 2019), y suma un total de 169 escaños con los 33 de VOX – tercera fuerza política en el Estado pese a haber perdido 52 escaños– a este bloque de la derecha tradicional le han faltado 7 diputados para alcanzar la mayoría absoluta que le hubiera sido necesaria para gobernar.

Leer más

¿Quién fue el Eternauta?

el Porteño

El 23 de Julio de 1919, en Buenos Aires, Argentina, nacía un guionista y escritor que amparado en la ciencia ficción desnudó las injusticias y miserias de la historia Argentina, ese día llegaba al mundo Héctor Germán Oesterheld, autor de «El eternauta». Alumno callado y aplicado, su carrera se encaminaba a la geología, para pagar sus estudios comenzó a trabajar como corrector literario, hecho que le permitió conocer el mundo de las editoriales.

Leer más

Memoria por los 119 y foro panel: «El rol de la prensa en los montajes a lo largo de la historia de Chile»

el Porteño

En el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, el sábado 22 y domingo 23 de julio se realizaron actividades en el Museo Nacional de Bellas Artes, convocadas por el Centro Cultural 119 Esperanzas y  el Colectivo 119 Familiares. La lluvia del sábado no fue obstáculo para una gran marcha y pasacalles desde el Museo de la memoria y los Derechos Humanos en un recorrido por las calles del centro, culminando en el Muso de Bellas Artes. La marcha, de la que formaron parte muchos familiares de las 119 personas secuestradas y hechas desaparecer por la dictadura en la “Operación Colombo”  tenía un alto contenido simbólico al incluir las imágenes confeccionadas por el fallecido artista José Rodríguez.  

Leer más

El enigma Oppenheimer: la demencia precoz, el suicidio de su amante y la culpa por haber creado la bomba atómica

por Alberto Amato

A los catorce años le diagnosticaron demencia precoz. O una forma aguda de la esquizofrenia. Era ya un muchacho de carácter oscuro, con grandes gestos de generosidad y otros de una mezquindad inexplicable, de una salud frágil, sacudida por frecuentes infecciones intestinales. Con los años, Robert Oppenheimer se convirtió en un físico excepcional, fue padre de la bomba atómica y el alma mater del laboratorio de Álamogordo, en Los Álamos, Nuevo México, que hizo levantar, y sostuvo, en medio de un desierto áspero y hostil donde no crecía nada.

Leer más

Bolivia: el indigenismo posmoderno del MAS no responde a las necesidades de los pueblos originarios

de MASAS

Choquehuanca, en su discurso inaugural de un colegio rural, ha calificado a los habitantes de las ciudades de “flojos” que no saben “ni peinarse, ni cortarse las uñas”, en contraposición a la virtuosidad intrínseca indígena-campesina que “sabe trabajar con las manos”.
Choquehuanca, el predicador de unidad entre explotados y explotadores, busca apoyarse en los sentimientos ancestrales de rebelión frente a la discriminación y opresión que sufren las naciones indígenas originarias.

Leer más

Los irreductibles trotskistas argentinos

por Pablo Stefanoni

En enero de 2020, varios medios argentinos pusieron fugazmente el foco en una activista sindical ferroviaria. Mónica Schlotthauer había pasado de su banca en el Congreso a su trabajo de siempre en el ferrocarril: la limpieza de la estación Once, ubicada en el centro de de la ciudad de Buenos Aires. En tiempo de críticas a la «casta política», el caso de esta parlamentaria resultaba una excepción. Una «puerta giratoria» no hacia las empresas, como ocurre a menudo, sino hacia su trabajo habitual, desde donde lleva adelante su activismo por un sindicalismo «de clase». Un año después asumió otra banca Alejandro Vilca, hasta ese entonces recolector de basura, quien obtuvo 25% de los votos en la provincia norteña de Jujuy, en la frontera con Bolivia, y el 8 de mayo de este año revalidó su popularidad con 13% de los votos como candidato a gobernador. Ambos pertenecen al Frente de Izquierda y de Trabajadores Unidad (FIT-U), que agrupa a las principales fuerzas trotskistas del país.

Leer más

Historia en imágenes: revoluciones que hicieron la historia

El pasado y el presente no están separados de forma mecánica. Las revoluciones tienen ese gran poder de develar lo que permanece oculto, las contradicciones económicas y sociales que se acumulan y desarrollan hasta que un giro de la historia, la irrupción violenta de las masas en el gobierno de sus propios destinos las revela en toda su magnitud. La imágenes y muchas veces la fotografía, aún con toda la subjetividad de la cámara, nos convierte en testigos de esos momentos. Compartimos una serie de registros, pictóricos y fotográficos de algunas revoluciones que como adelantamos, hicieron historia.

Leer más

¿Cuál es la oscura estrategia de Alemania en la guerra de Ucrania?

por M.K. Bhadrakumar

La hipótesis de que el eje anglosajón es fundamental para la guerra en Ucrania contra Rusia es solo parcialmente cierta. Alemania es en realidad el segundo mayor proveedor de armas de Ucrania, después de Estados Unidos. El canciller Olaf Scholz acaba de prometer en la Cumbre de la OTAN , en Vilnius, un nuevo paquete de armas por valor de 700 millones de euros, que incluye tanques adicionales, municiones y sistemas de defensa aérea Patriot, poniendo a Berlín, como dijo, a la vanguardia del apoyo militar a Ucrania.

Leer más

Vaticano, autoritarismo y antisemitismo (30)

por Felipe Portales

Para comprender cabalmente las reiteradas actitudes lesivas a la sensibilidad judía que -más allá del discurso- adoptaron Juan Pablo II y Benedicto XVI, es preciso tener en cuenta que ambos pontificados representaron un vuelco extremadamente autoritario y conservador respecto de las tendencias liberales y de apertura que inspiraron el Concilio Vaticano II. Como vimos, ya Pablo VI había iniciado un giro en esa dirección, pero éste fue llevado a su extremo por los dos anteriores. Además, ambos pueden considerarse en conjunto, dado que Benedicto –como el cardenal Joseph Ratzinger- fue en casi todo el largo pontificado de Juan Pablo, su prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, cargo clave en lo doctrinario y punitivo.

Leer más

Mate al Rey (112): «Un aspecto silenciado ¿Tuvo política militar la Unidad Popular?

Mate al Rey 112, en formato «Zoom Deportivo» aborda una pregunta incómoda en el debate conmemoratorio de los 50 años del Golpe y que aseguramos ningún otro programa ha tratado desde la posición de los trabajadores: ¿Tuvo política militar la UP? La cuestión incomoda por cierto a la burguesía y particularmente al reformismo. Porque el desarollo de toda perspectiva revolucionaria y de poder necesariamente ha de abordar esta cuestión. El supuesto constitucionalismo de las FFAA —encarnada en la llamada Doctrina Schneider— sirvió de base material a la llamada Vía Chilena al Socialismo.

Leer más

Democracia, propiedad privada y Socialismo en el Chile popular

por J. Carlos Gómez Leyton

“Es el propio desarrollo de la democracia el que cuestiona

la propiedad privada de los medios de producción, como

obstáculo para una consolidación de la democracia, 

para una consolidación tal que no sea, 

            para las masas populares, tan solo de carácter formal”

(Vladimir I. Lenin, Obras Escogidas, T. III, pág. 13)

La historia del siglo XX en la formación social chilena está marcada por el conflicto político, social y económico entre el capital y el trabajo. Y, es al interior de este conflicto donde hay que situar la crisis del capitalismo nacional durante la década de los sesenta y setenta del siglo pasado. Cuya resolución a favor del capital, a través del Golpe de Estado de septiembre de 1973, hace cinco décadas, fue la instalación de una dictadura cívico-militar de carácter terrorista y genocida. La cual además de ocupar militarme su país, la dictadura del capital inició la reestructuración del capitalismo nacional y la constitución de una nueva forma de acumulación y de sociedad: la neoliberal. Esta fue la respuesta del capital al poder del factor trabajo presente en la experiencia revolucionaria de la Unidad Popular entre 1970-1973.

Leer más

Las dos naranjas mecánicas: una escrita por Burgess, la otra grabada por Kubrick

por Darío Barrón Portillo

Es importante recordar que, pese a compartir un idéntico título, el libro del novelista inglés y el filme del realizador estadounidense son obras esencialmente distintas, para empezar porque una es de índole literaria y la otra es cinematográfica, pero también se agrega el hecho de que ambos autores crean una autonomía semántica en sus respectivos artefactos de producción simbólica, lo que es vital a fin de recalcar dentro del público y más que nada en particular a los medios de difusión.

Leer más

El Día de la Bastilla en 1789—El Día de la Bastilla en 2023

por Joseph Kishore y David North

El 14 de julio fue el 234º aniversario de la toma de la Bastilla, una fortaleza en París que simbolizaba la injusticia y el poder opresivo del Ancien Régime francés, el Régimen Antiguo de relaciones de propiedad feudales en el que basaba la monarquía y la aristocracia. En los meses y semanas que precedieron el estallido de las masas parisinas, la prolongada crisis política se venía intensificando. La bancarrota estatal y los escándalos habían socavado el prestigio y la autoridad del Gobierno. Las profundas divisiones en la estructura social de Francia, organizada en diferentes “estamentos”, se estaban quebrando contra la superficie de la vida política. El “tercer estado”, compuesto por la gran mayoría de la población y liderado por la emergente burguesía, se había comenzado a organizar independientemente de y en oposición a los dos estamentos de la aristocracia.

Leer más

Neoliberalismo, migración y resistencia en América Latina

por Manuel Hidalgo

1. Desarrollo histórico del neoliberalismo en Chile. 

La última fase del sistema capitalista mundial se ha conocido como la globalización neoliberal. Su instalación a nivel planetario se procesó durante la década de los años 80 y su plenitud se alcanzó a principios de los años 90. Mediante la reestructuración que ella implicó en las instituciones internacionales y nacionales del orden económico, financiero y comercial, el bloque dominante a la cabeza del sistema mundo capitalista intentó superar la crisis estructural y sistémica que estalló a fines de los años 60 y que se expresó en una caída global de las tasas de ganancia del capital a nivel planetario a partir de entonces. 

Leer más

El cierre portaliano

por Rodrigo Karmy

La exigencia oligárquica en Chile es “cerrar”. Convertir a Chile en un país cerrado, exento de porosidad, sin filtraciones, unitario y totalmente cohesionado. Un país sin disidencia, en el que las fuerzas políticas “acuerdan” todo. Que no entre nada ni nadie. Constituir un país propiamente cerrado y, por tanto, “plano”, tal como la oligarquía lo ha imaginado siempre.
A pesar de la rugosidad del paisaje, la imagen petrificada desde el siglo XIX, ha sido la de un país sin sobresaltos en el que su pueblo deviene “masa en reposo” (Portales) y su política una simple forma de administrar orden. Se trata de un país aplanado (digamos “aplastado”), lleno de dispositivos de seguridad y, por tanto, de miedo en el que los pueblos solo están autorizados en ser sujetos económicos que se ajustan a la relación de servidumbre que imponen los patrones de turno.

Leer más

La Concertación buscó la impunidad

por Felipe Portales

Cada vez está quedando más claro que la consolidación del modelo neoliberal impuesto por la dictadura respondió a una profunda y, a la vez, solapada derechización del liderazgo de la Concertación. No a un temor o a una imposibilidad político-jurídica de hacer los cambios. Por lo demás, el orgullo finalmente expresado por aquel liderazgo en defensa de los “30 años” –luego de la revuelta o estallido social de 2019- lo demuestra sin lugar a dudas.

Leer más

Este 14 de julio, Francia, el jardín en llamas

por Oleg Yasinsky

Los dramáticos acontecimientos de estos días en Francia son espejo de varias realidades. Los grandes mitos del mundo occidental, nacidos desde las consignas de ‘liberté, égalité, fraternité’ de la Revolución Francesa, sirvieron más para adornar los manuales de historia que para ser un ejemplo práctico, pues la realidad de una política colonialista y extremadamente racista, no coincide con su estampa glamorosa del imaginario que hay en las burbujas intelectuales de las periferias mundanas tercermundistas. Una y otra vez nos hace recordar lo obvio: el tan presuntuoso y soberbio desarrollo material de una veintena de países con cierto nivel de bienestar social y protección de derechos de sus ciudadanos, que además fue posible gracias a la brutal explotación de la mayoría de los pueblos y territorios del planeta, siempre lejanos y mal enfocados por la prensa, que históricamente ha preferido mejor evitar conflictos con el poder.

Leer más

Cuento de Samuel Rodríguez: «La nueva fe»

I

El sacerdote despertó justo antes de la medianoche. Sintió un relámpago iluminar el rumor de la selva. Yacía entre despojos humanos, entre ojos desorbitados, entre manos arrancadas violentamente que aún sostenían objetos sin importancia aferrándose inútilmente a un último trozo de vida. En unas horas sería un cuerpo muerto, esparcido en la oscuridad del tiempo.

Leer más

Homenaje a Salvador Allende en el Hospital Van Buren de Valparaíso

por Guillermo Correa

Cerca de un centenar de personas acudió hoy viernes 16 de julio hasta la Biblioteca Patrimonial del Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso para participar en una emotiva ceremonia en homenaje a Salvador Allende. En esta actividad, que comenzó pasadas las once de la mañana, participaron autoridades regionales y locales, tanto del ámbito de la salud, como universitaria, junto a funcionarios de la salud, integrantes de organizaciones de derechos humanos, prisioneros y prisioneras políticas, usuarios del programa PRAIS, y ciudadanos y ciudadanas porteñas.

Leer más

Alienación y sociedad

por Alan Woods

Mientras revisaba los artículos del presente número, me sorprendió que uno de los hilos comunes que los recorren es la alienación. Como no hemos tratado este tema con detalle en ediciones anteriores, he decidido convertirlo en el tema de este editorial.

Margaret Thatcher dijo en una ocasión: “La sociedad no existe”. Pero cuando Aristóteles dijo que el hombre es un animal político, quiso decir: el hombre es un animal social.

Leer más

Cómo Estados Unidos controla Europa

por Tomás Fazi

Uno de los principios de la escuela realista de relaciones internacionales es el “supuesto del actor racional”: la noción de que los estados, o al menos las grandes potencias, piensan y actúan de una manera que creen que promoverá sus propios intereses. El conflicto actual entre Rusia y Ucrania, y la guerra de poder más amplia entre la OTAN y Rusia que se desarrolla en el fondo, valida en gran medida esta teoría. Los tres actores principales del conflicto —Ucrania, Rusia y Estados Unidos— persiguen estrategias con las que uno puede o no estar de acuerdo, pero que difícilmente pueden considerarse irracionales. Ucrania se entiende a sí misma luchando por su supervivencia, mientras que Rusia cree que está haciendo frente a una amenaza existencial: la integración de facto de Ucrania en la OTAN. Estados Unidos, incluso si no lo dice, claramente está utilizando el conflicto para buscar una ventaja geopolítica en la región euroasiática al sangrar a Rusia, abrir una brecha entre Moscú y Bruselas y renovar la OTAN. En los tres casos, se mantiene el supuesto del actor racional.

Leer más

Cuento de Milan Kundera: «El falso autostop»

1

La manecilla del nivel de la gasolina cayó de pron­to a cero y el joven conductor del coupé afirmó que era cabreante lo que tragaba aquel coche.

—A ver si nos vamos a quedar otra vez sin gasoli­na —dijo la chica (que tenía unos veintidós años) y le recordó al conductor unos cuantos sitios del mapa del país en los que ya les había sucedido lo mismo.

Leer más

Narración de Juan García Brun: «Ladran»

Acá ladran los perros, mucho. Pareciera que anda un demonio por el cerro. Se escuchan sierras eléctricas y los gritos de aquello que recorre las escaleras y las cuestas que veo por mi ventana. Los ladridos, aullidos y su estruendo continuo tienden a apagarse en la medida que avanza la noche, que es precisamente el momento en que comienzan a apagarse las ventanas y el sueño toma el lugar del paisaje, aunque el alborotador sigue recorriendo las calles, perturbando a los perros encerrados en patios o encadenados o subidos sobre alguna superficie que les hace imposible tomar la calle y atacar a ese ser. Nunca he podido determinar qué es exactamente lo que ocurre.

Leer más

La rabia que hoy se mastica puede transformarse en una potente ola de rebeldía

por Alessandro Monzese

La democracia de seguridad nacional y el sistema de dominación en su expresión neoliberal implementados por la dictadura civil militar y plasmados en la Constitución del 80 se ha mantenido inalterable en sus principios fundamentales hasta el día de hoy, más allá que haya sufrido distintas transformaciones y readecuaciones mediante las diferentes reformas aplicadas durante los gobiernos civiles de la post dictadura.

Leer más

¿Estamos viviendo una desdolarización?

por Justin Podur

Hasta hace poco, la economía mundial aceptaba el dólar estadounidense como moneda de reserva mundial y moneda de transacciones internacionales. Los bancos centrales de Europa y Asia tenían un apetito insaciable por los valores del Tesoro estadounidense denominados en dólares, lo que a su vez le otorgó a Washington la capacidad de gastar dinero y financiar su deuda a voluntad. Si algún país se sale de la línea política o militarmente, Washington podría sancionarlo, excluyéndolo del resto del sistema de comercio global denominado en dólares del mundo.

Leer más

El otro Golpe: Uruguay en 1973, una derrota estratégica

por Ernesto Herrera

Jueves 12 de julio. Decenas de miles de trabajadores retoman sus tareas. En fábricas, obras, talleres, bancos, frigoríficos, hospitales, oficinas. La “normalidad” laboral empieza a restablecerse. En muchos de esos lugares, no bien los trabajadores van arribando, se encuentran con las mismas imágenes perturbadoras: carteleras sindicales y pizarras solidarias arrancadas. Vestuarios con ausencias, casilleros vacíos. Ningún vestigio de organización ni de lucha reciente.

Leer más

Mate al Rey (111) entrevista a Sergio Grez: «En el 73 el pueblo fue desarmado por la creencia en la Vía Pacífica al Socialismo»

Estuvimos «humanamente hablando» con el historiador Sergio Grez Toso. El tema, atinente por la fecha y la coyuntura, el Golpe de del 11 de Septiembre de 1973, en su primera fase preparatoria iniciada con el tanquetazo del Coronel Super el 29 de junio de 1973. El hecho —repetimos, un ensayo general del Golpe— dejó más de 22 muertos y marcó el inevitable desenlace contrarrevolucionario.

Leer más

Balmacedismo. Golpe y actualidad

por Mauro Salazar

Días de heraldos que nos madrugan.

Días de tecnólogos de la  memoria.

Y “en el año del incesto” 

 Javier Agüero

Apostilla. El horno de Placilla fue un  «golpe de memorias» que inscribió ante el futuro abstracto un semáforo de la historia. Un recado y un parpadeo para los tiempos. Memorias intemporales, intempestivas e indómitas, que llenas de humor fisurado hablan sin secuencias en el entramado de las temporalidades zigzagueantes. En los campos de Placilla (1891) quedó encarnada una espectralidad con distintas potencias e itinerancias, cuya pulsión o huella centellea -silencio zumbante- con las multitudes en 1920 o 1973. Incluso en las revueltas de octubre (2019) y los Daemon, donde nuestro mainstream -en nombre de la bendita anomia- cayó en histerias ante los Raskólnikov del abismo. La muchedumbre va a llegar -dirá Canetti- sin la “fobia del contacto” abriendo la escena epidemiológica del Centenario. Pero ella no goza de una filosofía trascendental. Es un vector, el pliegue de una potencia, que de cuando en vez relampaguea contra el diccionario (RAE) de las instituciones y las tecnologías de memoria. 

Leer más

Vaticano, autoritarismo y antisemitismo (29)

por Felipe Portales

Otra de las acciones de Benedicto XVI que hirieron la sensibilidad judía fue la modificación que efectuó –respecto de las ceremonias en latín de Viernes Santo- de la oración por los judíos. La plegaria subsistente para las ceremonias corrientes era: “Oremos por el pueblo judío, el primero a quien Dios habló desde antiguo por los profetas. Para que el Señor acreciente en ellos el amor de su nombre y la fidelidad a la alianza (que selló con sus padres). Oremos. Dios todopoderoso y eterno que confiaste tus promesas a Abrahán y su descendencia, escucha con piedad las súplicas de tu iglesia, para que el pueblo de la primera alianza llegue a conseguir en plenitud la redención. Por nuestro Señor. Amén” (Religión Digital, Madrid; 12-2-2008).

Leer más

Movilización en Valparaíso en solidaridad con la resistencia palestina y contra la agresión israelí en Jenin

por Guillermo Correa

El Comité Chileno de Solidaridad por el Pueblo Palestino convocó a un mitin que se efectuó hoy jueves 6 de julio a las 19 horas en la plaza Victoria de Valparaíso, con el objetivo de “repudiar la represión desatada por Israel en contra de los palestinos en la localidad de Jenin el pasado lunes 3 de julio, que significó una decena de muertos, centenares de heridos y alrededor de 3.000 palestinos expulsados de sus casas”

Leer más

Cuento de René Arcos: «Valdivia en la niebla»

Valdivia en la niebla

Bajo la piel corre otra historia. Aquella donde la búsqueda tropieza

con el encuentro. La intersección de la naturaleza y el Otro

 El lugar donde todo es posible. Donde nada es posible».

I.A. y R.A., Conversaciones.

I

Es TARDE CUANDO LLEGO a casa. Tu carta dice que me apresure. Que esperarás.

II

Me preguntan adónde voy. No sé responder. Salgo, vuelo hasta el hotel, en medio de la niebla.

Leer más

Elecciones en Grecia: dura derrota de SYRIZA, aumento de la abstención y entrada de los fascistas en el parlamento

de EPANASTASI

El líder de SYRIZA, Alexis Tsipras, anunció su renuncia tras el varapalo de las recientes elecciones griegas del pasado 25 de junio. El colapso de SYRIZA ha otorgado la victoria a la derechista Nueva Democracia y también la entrada de un partido fascista en el parlamento, que hace pensar a muchos en la izquierda que la sociedad griega está girando hacia la derecha e incluso está amenazada por el ascenso del fascismo.

Leer más

Las democracias liberales arden en los contenedores

por Andrea Zhok

A la luz de los graves enfrentamientos en París tras el asesinato de Nael, de 17 años, a manos de un agente de policía, surgen muchas preguntas.

En primer lugar, salta a la vista la ausencia de una imagen inteligible en los medios de comunicación sobre las posibles causas de este brote de violencia (que ya es una constante cíclica en Francia). En la descripción de los hechos que se encuentra en la mayoría de los periódicos, es difícil entender con claridad por qué las banlieues se amotinaron. Por la forma en que las autoridades y los periódicos describen el suceso, parece un incidente desafortunado que podría ocurrirle a cualquiera. Pero la percepción de las clases populares de las banlieues es que se trata manifiestamente algo que les afecta a ellos y no a la «juventud francesa» en general. ¿Hay que decir que son víctimas de una ilusión? Si se trata de una ilusión, es algo muy persistente porque los disturbios en las banlieues han sido acontecimientos recurrentes durante décadas.

Leer más

¿Qué pasa con la conmemoración de los 50 años? Una reflexión desde la calle

por Guillermo Correa

Hace varios años que con un grupo de compañeros comenzamos a registrar las manifestaciones, movilizaciones y actividades sociales, culturales y políticas de carácter popular que se realizan en Valparaíso, registros que posteriormente se difunden a través de las redes sociales y medios alternativos de comunicación mediante fotografías, videos, artículos y crónicas. Nuestra tarea nace desde la práctica concreta de la participación directa en dichas actividades, la gran mayoría de ellas realizadas en la calle, en los espacios públicos, por lo tanto, es a partir de esta perspectiva que nace esta reflexión relacionada con la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en nuestro país.

Leer más

Cuento de René Arcos: «El hombre del espejo»

Las casas suelen tener espejos en algunas habitaciones, para repetir a las personas y las cosas. Si el espejo es grande, uno podrá verse mejor. (O peor, según el caso). Si el espejo insiste en repetirlo, cuando uno se va, es necesario quedarse. No es bueno irse dejándose solo.

Héroes

por Gustavo Burgos

Un fantasma de moralidad recorre el país: el fantasma de la probidad. Como si se tratara de un impulso súbito, los medios de comunicación que solo ayer escondieran bajo la alfombra el saqueo de que es objeto nuestro país, a manos llenas por parte de los piratas de las multinacionales y los grupos económicos, hoy se ponen de pie estentóreos descubriendo la corrupción de la política chilena. Sin mover una pestaña y sin que se les altere el pulso proclaman la necesidad de recuperar las virtudes republicanas.

Leer más

¿Cómo quieren reconstruir Ucrania?

por Michael Roberts

La Conferencia de Recuperación de Ucrania de 2023 (URC23) terminó en Londres el viernes pasado. Fue una continuación del ciclo de reuniones que comenzó en 2017. La URC de Londres tenía como objetivo avanzar a partir de los compromisos acordados el año pasado en Lugano y el trabajo de la Plataforma de Coordinación de Donantes Multi-agencias para Ucrania. Asistieron cientos de líderes empresariales y gobiernos. La conferencia de Lugano es la base para la invasión planificada del capital extranjero y las multinacionales en Ucrania una vez que termine la guerra.

Leer más

Vaticano, autoritarismo y antisemitismo (28)

por Felipe Portales

El último episodio de antisemitismo del pontificado de Juan Pablo II fue en diciembre de 2004 cuando el Papa anunció la beatificación del sacerdote francés León Dehon (1843-1925), fundador de la congregación de los Sacerdotes del Sagrado Corazón de Jesús (Dehonianos) y que fue muy antisemita. La ceremonia se realizaría el 24 de abril de 2005, pero Juan Pablo falleció el 2 de abril y, mientras tanto se recordaron varios escritos de León Dehon en contra de los judíos. Así, el diario católico La Croix reseñó, en febrero de 2005 algunos de sus pensamientos al respecto. Como que “los judíos ‘tenían sed de oro’ y que ‘la avidez de dinero es un instinto racial en ellos’”; y que “ calificó el Talmud como ‘un manual para el bandido, el corruptor, el destructor social’, y recomendó varias medidas que más tarde adoptaron los nazis, como que los judíos usaran marcas especiales, vivieran en guetos y fueran excluidos de la propiedad de la tierra, la judicatura y cargos educacionales” (El Mercurio; 17-6-2005). ¡Medidas que antes –durante siglos- había adoptado el Vaticano!…

Leer más

Apocalypse now. Una épica muerta, un director nihilista.

por Ítalo Nocetti

La película a la cual nos referimos nos hace interrogarnos una y otra vez por su estética y la galaxia de ideas en la cual se funda. Es una película inusual, que no parece adecuarse a aquellos films norteamericanos que luego de una guerra imperialista, desde la segunda guerra mundial, son apologías con fines de propaganda nacionalista norteamericana, arietes ideológicos del colonialismo cultural. Pero indagando en su estructura surgen homologías sorprendentes.

Leer más

Ley «Anti-Tomas»: no hay otro interés más que seguir violentando a nuestra clase mediante sus leyes.

de Movimiento de Mujeres Clasistas

Como Movimiento de Mujeres Clasistas, MMC, entendemos que el proyecto de ley que busca modificar el Código Penal actual tiene por objetivo agravar la penalidad que mantiene hasta hoy la “usurpación” de inmuebles o derechos reales (aquellos que se tienen sobre una cosa y no sobre determinada persona, por ejemplo: propiedades/ territorios). Este proyecto tiene aspectos que en su mayoría vienen a afectar a la clase más vulnerable de nuestro país, miles de familias y personas que han sido marginadas y excluidas del goce de sus derechos humanos esenciales, en este caso del derecho a una vivienda digna. Frente a la indiferencia y desconexión que existe de la clase privilegiada por el sistema capitalista imperante. 

Leer más

Mientras los políticos se roban millones, crecen los sin casa en las poblaciones

de Fuerza Pobladora

Un nuevo escándalo de corrupción ha vuelto a estallar en el mundo político, nada nuevo bajo el sol si desde siempre los partidos que han gobernado han hecho del estado una caja de pagos para llenarse los bolsillos mediante diferentes chanchullos y triquiñuelas mientras perpetúan las miseras condiciones de vida de los pobladores.

Leer más

Héctor Llaitul, desde la cárcel: la nueva Comisión para La Paz aumentará la polarización y la CAM goza de buena salud

«Miente, miente, que algo queda

Últimamente se han levantado desde los medios oficiales y la prensa burguesa distintos estigmas y seudoverdades sobre el movimiento mapuche autonomista. También sobre nuestra gente, nuestra causa y nuestras expresiones de lucha. Ideas como “terrorismo”, “narcoterrorismo” o “criminales organizados”, “ladrones de madera”, han venido acompañadas de una supuesta «gran noticia»: la desarticulación de la CAM, así como del movimiento revolucionario mapuche. 

Leer más

Mate al Rey (110): «¿Qué se esconde tras la corrupción del régimen capitalista?»

De regreso en su formato «Zoom Deportivo», Mate al Rey abordó la discusión de la contingencia tomando de un lado la incapacidad del régimen de garantizar los más elementales derechos y conquistas sociales a la mayoría trabajadora, como quedó de manifiesto con las consecuencias del temporal que azotó la zona centro sur del país, como por otro lado con el problema de la corrupción manifiesto con motivo del estallido de la situación de las fundaciones y las asignaciones de fondos públicos bajo la modalidad de asignación directa.

Leer más

Ir al contenido