Violencia épica e historia literaria

por Italo Nocetti

A Walter Benjamin. In memoriam.

Se puede conjeturar que a partir de Homero se solidifican las características del género épico occidental, todas ellas guardan relación con una imagen del mundo arcaica, teocéntrica; donde los dioses son la autorrepresentación de los señores y sus pasiones, voluntad de poder, avasallamiento, arbitrariedad, codicia, violencia. Estas entidades divinas recibieron de los aristócratas helenos el derecho a transgresión que ellos mismos practicaban, proyectando en el cielo lo que interiormente eran, una casta miserable que se tenía como el único ideal normativo y estético posible.

Leer más

La situación internacional acorta los plazos para una guerra mundial

por Antonio Bórmida

La economía mundial está en recesión o por caer en ella. Los directores del Banco Mundial y el FMI, en declaraciones efectuadas al comienzo de las Reuniones Anuales de 2022 del FMI en Washington, advirtieron por riesgos crecientes de recesión mundial, confirmando lo que ya escribimos en la revista MI n°10 (*). Según Bloomberg, ya estaríamos en recesión global.

La recesión es casi un hecho en Europa. EE-UU también está en recesión técnica luego de dos trimestres negativos (-0,4 y -0,2), aunque se pronostica una recuperación en el próximo. Según ha publicado Michael Roberts en su blog, el Instituto Peterson prevé una recesión para la zona del euro, EEUU, Reino Unido y Brasil el año próximo (Rusia ya está en recesión actualmente) y el crecimiento de la economía mundial cayendo a un mínimo de 1,8%. Y como (según MR) se necesita un 4% de crecimiento para empatar el crecimiento vegetativo de la población mundial, ese 1,8% esperado significa una caída significativa en el PBI per cápita.

Leer más

¿Qué hay detrás del renovado apoyo de la pseudoizquierda a Lula en Brasil?

por Tomás Castanheira

En una semana tendrá lugar la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Brasil entre el actual presidente fascistoide Jair Bolsonaro y el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva del Partido de los Trabajadores (PT). Alineándose con los representantes más tradicionales de la burguesía brasileña, los partidos de pseudoizquierda han expresado su apoyo al candidato del PT. Desde el Partido Socialismo y Libertad (PSOL) hasta los estalinistas del Partido Comunista Brasileño (PCB) y la Unidad Popular (UP), pasando por los morenistas del Partido Socialista Unificado de los Trabajadores (PSTU), todos están llamando a votar por Lula el 30 de octubre.

Leer más

Sunak coronado como primer ministro en Gran Bretaña: el «establishment» consigue su hombre

de Socialist Appeal

Para alivio de la clase dominante, Rishi Sunak ha sido nombrado como el nuevo primer ministro de Gran Bretaña. El nuevo líder conservador ha prometido «estabilidad», sobre la base de un programa de austeridad severa. En cambio, las explosiones revolucionarias se avecinan. El 10 de Downing Street (la residencia oficial para los primeros ministros) está cambiando de ocupantes más rápido que una habitación en AirBnb, con su tercer residente en menos de tres meses, y el quinto en poco más de seis años, mudándose hoy.

Leer más

Terry Eagleton: «Cultura y socialismo»

Todos los seres humanos nacen prematuramente, indefensos y dependientes, incapaces de cuidar de sí mismos. Esto es aplicable no solamente a los profesores de Oxford y Cambridge, sino al conjunto de la especie humana. Más adelante, si todo va bien, alcanzamos un cierto grado de autonomía, pero solamente sobre la base de una continua dependencia, esta vez de la cultura más que de la naturaleza. Solamente por medio de esta forma de dependencia de los demás que llamamos cultura podemos llegar a ser autosuficientes, que es sin duda una de las razones de que la palabra “monstruo” en la Antigüedad clásica significase, entre otras cosas, uno que se considera a sí mismo autodependiente y que, en este sentido, está en conflicto con su propia naturaleza de criatura. El Edipo de Sófocles es un buen ejemplo de ello –este astuto empresario de sí mismo cuyo padre suprimido vuelve para destruirle.

Leer más

Conmemoración del Día Nacional del Ejecutado Político en Valparaíso

por Guillermo Correa

La lucha de los familiares y las organizaciones de derechos humanos por la verdad, la justicia y en contra de la impunidad se ha venido implementando desde los primeros días posteriores al golpe de estado de 1973, pero existen distintas fechas emblemáticas en este largo de camino de lucha, una de ellas es el 30 de octubre, que desde el año 2009 se estableció oficialmente como el Día Nacional del Ejecutado y la Ejecutada Política

Leer más

Vaticano, autoritarismo y antisemitismo (4)

por Felipe Portales

Con la Revolución Bolchevique en Rusia, recrudeció aún más el antisemitismo católico –y el de extrema derecha laica- en Europa. Así, en 1921, la revista vaticana Civilta Cattolica conceptualizó que “en el fondo el bolchevismno es el viejo judaísmo que abraza (…) la revolución mundial, para extender su reino plutocrático y dominar y explotar a los pueblos cristianos” (Jean Meyer.- Iglesia romana y antisemitismo (1920-1940); en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, N° 226, enero-abril de 2016, p. 162).

Leer más

Secundarios de Linares se organizan para impulsar la lucha en el «Movimiento de Estudiantes 29 de Marzo»

por Guillermo Correa

Recorriendo Linares el lunes pasado, una ciudad donde la opción rechazo obtuvo el 71.32% de los votos y en cuyas murallas abundan los rayados de extrema derecha, me llamó la atención ver a mediodía la presencia de un grupo de estudiantes en el quiosco de la Plaza de Armas junto a un lienzo con la frase “SER JOVEN Y NO SER REVOLUCIONARIO ES UNA CONTRADICCIÓN HASTA BIOLÓGICA”, debajo de la cual estaba escrito la sigla ME-29-3.

Leer más

El curioso caso del retrato de Stalin hecho por Picasso

por Carlos de Riego

Imagen: Portada de la revista literaria francesa de tendencia comunista con la que se quiso homenajear a Stalin y en la que se publicó el polémico retrato.

Unos días después de la muerte de Josif Stalin (marzo, 1953), la revista de tendencia comunista Las Letras Francesas colocó en su portada un retrato del dictador soviético firmado por Picasso; lo que parecía un excelso homenaje se convirtió en un calvario…

Leer más

¿Vamos hacia un nuevo ciclo de recesión global?

Hace unos días, el periodista Jake Tapper para CNN le preguntaba al presidente Joe Biden si los estadounidenses deberían prepararse para una recesión, a lo que respondió: «No creo que haya una recesión. Si es así, será una recesión muy leve. Es decir, bajaremos un poco».

Pero el director ejecutivo del banco JPMorgan Chase, Jamie Dimon opina distinto a Biden, ya que considera que la economía estadounidense y mundial se dirigen a una recesión a mediados del próximo año, afirmando que «Europa ya está en recesión, y es probable que los Estados Unidos entren en algún tipo de recesión dentro de seis a nueve meses».

Leer más

Mate al Rey (84): El PC abandona la calle y se abanderiza con el Gobierno patronal de Boric 

La jornada del pasado 18 de Octubre marca un antes y un después para la izquierda en Chile. Por primera vez en décadas el Partido Comunista abandona la calle y se compromete en la tareas de un Gobierno, como el de Boric, que no solo cae en picada, sino que ha dado un vigoroso viraje a posiciones de Derecha. Ya no se trata solo de comprometerse con un Gobierno que incumple sus más elementales promesas de campaña, como lo son abandonar el planteamiento No+AFP o desligarse de la situación de los presos políticos. Se trata de que han asumido el programa de la Derecha impulsando una agenda de seguridad y criminalización de la protesta social, y entregado además la soberanía nacional suscribiendo el TPP11.

Leer más

Cine argentino: «1985 y la sobria farsa del Nunca Más»

por Juan García Brun

Al terminar de ver «1985» el último clásico del cine argentino —dirigida por Santiago Mitre y que ha golpeado nuevamente la conciencia política del Cono Sur— nos queda la sensación de que toda la narración es una excusa para contar el horror vivido por Adriana Calvo al parir a su hija Teresa Laborde: una mujer torturada mientras daba a luz a su hija en el piso de un Ford Falcon de los servicios de seguridad transandinos. La historia que cuesta narrar y que solo he insinuado por la intensidad de su barbarie, parece instalarse de forma ominosa sobre la narración, transformando la pequeñez del ángulo de observación del hecho histórico —la gris perspectiva de un Fiscal (Strassera) de la Dictadura que guardó silencio y despierta por pura voluntad burocrática— en un acto trágico y trascendente.

Leer más

Otra vez al borde del abismo: 60 años desde la crisis de misiles en Cuba

por Andre Damon

Este último fin de semana marcó un aniversario crucial. El 22 de octubre de 1962, hace sesenta años, el presidente estadounidense John F. Kennedy anunció en un discurso televisado a nivel nacional que la Unión Soviética había desplegado misiles nucleares en Cuba, a tan solo 145 kilómetros de Los Cayos de la Florida.

Durante la semana siguiente, el mundo estuvo al borde de una guerra nuclear. Se ha escrito mucho sobre los acontecimientos del 22-28 de octubre de 1962, poniendo al descubierto los hechos que demuestran lo cerca que estuvo el mundo de una catástrofe que hubiera acabado con la civilización.

Leer más

A cien años de la marcha sobre Roma: ¿Es el fascismo una amenaza hoy?

Cuando se cumplen cien años del triunfo del fascismo en Italia, buena parte de la izquierda se halla sumida en el pánico por la victoria electoral de Giorgia Meloni en las recientes elecciones italianas. Pocos serán los que resistan la tentación de hacer un paralelismo histórico simple entre lo que fue el triunfo de la reacción fascista tras el fracaso de un proceso revolucionario con lo que son unas simples elecciones parlamentarias en ausencia de una batalla decisiva entre las clases.

Leer más

Guerra nuclear contra Rusia

por Scott Ritter

Pero el lector no debe preocuparse, la portavoz de la OTAN Oana Lungscu tranquilizó al resto del mundo[1] asegurando que el propósito de Steadfast Noon solo es asegurar que la capacidad de lucha nuclear de la OTAN «sigue siendo segura y eficaz» y que se trata de un ejercicio «rutinario», no vinculado a ningún acontecimiento mundial actual. Además, no se utilizarán armas nucleares «reales», sino «falsas».

Leer más

Edgar Allan Poe: «La carta robada» (traducida por Borges)

Nil sapientiae odiosius acumine nimio.
SENECA

En un desapacible anochecer del otoño de 18… me hallaba en París, gozando de la doble fruición de la meditación taciturna y del nebuloso tabaco, en compañía la de mi amigo C. Auguste Dupin, en su biblioteca, au troisiéme, Nº 33 Rue Dunôt, Faubourg St. Germain. Hacía lo menos una hora que no pronunciábamos una palabra: parecíamos lánguidamente ocupados en los remolinos de humo que empañaban el aire. Yo, sin embargo, estaba recordando ciertos problemas que habíamos discutido esa tarde; hablo del doble asesinato de la Rue Morgue y de la desaparición de Marie Rogêt. Por eso me pareció una coincidencia que apareciera, en la puerta de la biblioteca, Monsieur G., Prefecto de la policía de París.

Leer más

Díaz Eterovic: “Esa interminable novela negra llamada Chile”.

En algún libro se cuenta que en el transcurso de una noche un extraño se acercó a la mesa de bar que ocupaba un escritor, y sin siquiera saludar le dejó sobre la cubierta un ajado cuaderno colegial. Era la historia de una ciudad triste que el extraño supuestamente inició cuando trabajaba de cuidador en un motel, y que luego, meses más tarde, terminó mientras esperaba en su oficina la llegada de sus primeros clientes. El hombre, el extraño, dijo ser un detective privado, aunque con el tiempo habló de sí mismo como el hombre que hacía preguntas e instaló en la puerta de su oficina una placa que hasta hoy dice: se hacen preguntas y nos interesan los asuntos del prójimo. De ese encuentro han pasado algo más de treinta años. Mis recuerdos son brumosos y tengo algunas dudas respecto a su veracidad. De lo que puedo dar fe es que el detective no ha dejado de llegar a mi casa, de sentarse a mi lado, pispear lo que escribo, y decirme, lentamente, mordiendo suavemente el filtro del cigarrillo que cuelga entre sus labios: deja esa tontería que estás escribiendo y escucha el caso que esta noche tengo para ti. Y suelo acatar la orden. Me aparto del computador, lleno dos copas y me dispongo a escuchar.

Leer más

Obreros y comunidades mapuche materializan ocupación productiva del Fundo Huite

de La Izquierda Diario

El ejemplo de esta experiencia, debe ser tomado por otras comunidades y trabajadores para rodearlo de solidaridad: los sindicatos, organizaciones sociales, de DDHH, culturales y artísticas, debemos sumarnos a la defensa de la ocupación productiva del fundo Huite y de la unión obrero mapuche. Por eso mismo, hoy es importante una amplia campaña que pueda tomar la consigna:
#YoApoyoLaOcupaciónProductiva: Por la soberania alimentaria, viva la unidad obrero mapuche!

Leer más

Estados Unidos y el saqueo de Siria

por Mario Lombardo

En su discurso en la reciente sesión anual de la Asamblea General de la ONU, Joe Biden se refirió, entre otras cosas, a la violación de la integridad territorial de Ucrania por parte de Rusia. En la sede de la ONU, el presidente estadounidense denunció enérgicamente el comportamiento del Kremlin, supuestamente contrario al derecho internacional. Sin embargo, en Siria, Estados Unidos también sigue ocupando sin ninguna base legal, y haciendo caso omiso de los medios de comunicación oficiales, una parte importante del territorio que alberga la mayor parte de los recursos alimentarios y energéticos del país de Oriente Medio. Nuevas pruebas sobre las actividades de Estados Unidos en esta zona en colaboración con los kurdos iraquíes y sirios fueron objeto de una reciente exclusiva de la publicación online independiente The Cradle.

Leer más

El centrismo que se autotitula trotskista en el campo de la burguesía “democrática”

por Antonio Bórmida

Los marxistas reconocemos la necesidad de la organización política de la clase obrera en partido, independiente y opuesto a los partidos de la burguesía, de todos los sectores de la burguesía. Este es un principio básico del marxismo. No se trata solo de una independencia formal, solo organizativa, sino además de programa y de política.

Leer más

China: El tercer mandato de Xi Jinping

por Michael Roberts

I-Crecimiento, producción y consumo

Esta semana se reune el Congreso del Partido Comunista de China. Es un evento importante no solo para China, sino también a nivel mundial. Los medios de comunicación occidentales se han concentrado en el hecho de que el actual líder del partido, Xi Jinping, será confirmado para un tercer mandato como líder del partido, algo sin precedentes y, por lo tanto, también seguirá siendo presidente de China cuando el Congreso Nacional se reúna el próximo mes de marzo.

Leer más

El significado de la crisis financiera del Reino Unido

por Nick Beams

Hay profundas lecciones para la clase trabajadora de todos los países que se pueden extraer de los extraordinarios acontecimientos ocurridos en Gran Bretaña durante el último mes. Después de anunciar su programa económico de ‘crecimiento, crecimiento, crecimiento’ el 23 de septiembre, mediante la presentación de un minipresupuesto con importantes recortes de impuestos para las corporaciones y los superricos, el gobierno tory de Truss está hecho trizas.

Leer más

¿Cómo terminará la guerra en Ucrania?

de Paul Mattick

Al tratar de reflexionar sobre cómo podría evolucionar la guerra en Ucrania, surge una pregunta: ¿podrías ser la guerra y la destrucción en Ucrania los prolegómenos de una tercera guerra mundial? Ciertamente, aunque desde hace varios años se oye hablar de una «tercera guerra mundial a trozos», de una «guerra por delegación», etc., esta vez la utilización de una tercera guerra mundial para resolver la crisis se hace muy problemática por la magnitud de la destrucción que supondría tal acontecimiento.

Leer más

Bolivia: la rebelión de octubre de 2003, el otro octubre traicionado

por Raúl Prada

Fue en octubre de 2003 cuando se rebeló el pueblo alteño y se articularon con la rebelión indígena y campesina de los sindicatos del Altiplano. Después de la guerra del agua vino el bloqueo indígena-campesino; ambos acontecimientos se dieron en el primer año del siglo XXI, inaugurándose así la movilización prolongada (2000-2005), que va a derrocar el régimen neoliberal.  La insurrección popular de octubre fue nombrada la guerra del gas; por los muertos y heridos dejados, se la nombró también como “octubre negro”. Hasta el 2005, incluyendo el año, se sucedieron movilizaciones sociales por todo el país, entre las que podemos destacar la segunda guerra del agua, efectuada en la ciudad de El Alto, así como también las movilizaciones de los y las prestatarias, también de los jubilados. Ciertamente no hay que olvidar el enfrentamiento entre los dos aparatos de emergencia del Estado, el ejército y la policía, en plena plaza de arma, en febrero de 2003. Asistimos, entonces, no solo ante la crisis del un régimen, el neoliberal, sino a la crisis múltiple del Estado-nación. 

Leer más

Francia: la intervención del Estado contra los trabajadores petroleros en huelga desencadenó una huelga general

por Jorge Martín

El 11 de octubre, el gobierno francés decidió utilizar los poderes del Estado para “requisar” varios depósitos de petróleo donde los trabajadores estaban en huelga desde el 27 de septiembre. Esto ha llevado al llamamiento de un día de huelga nacional el martes (18 de octubre). Después de una gran manifestación contra el costo de la vida ayer (16 de octubre), la lucha de clases en Francia vuelve a la escena.

Leer más

Vaticano, autoritarismo y antisemitismo (3)

por Felipe Portales

Luego de la pérdida de los Estados Pontificios en 1870, el Vaticano recrudeció sus posturas conservadoras, intolerantes y antisemitas. Esto se expresó fundamentalmente en la revista quincenal y semioficial vaticana  La Civilta Cattolica, dirigida por jesuitas, y que desde 1880 a 1938 publicó, entre artículos largos y crónicas breves, 430 textos antisemitas. Es decir, más de siete anuales (ver Jean Meyer.- La fábula del crimen ritual. El antisemitismo europeo (1880-1914); Tusquets Edit., México, 2012; p. 54). Así, en su primer artículo de la serie el jesuita Giuseppe Oreglia, La agitación antisemita en Alemania del 11 de diciembre de 1880, “explica las causas de esta agitación nacida y propagada en el seno del protestantismo para contrarrestar la enorme influencia política de la ‘asociación internacional de la Alianza Israelita’”, y señala: “los hebreos son,  literalmente, dueños de la fortuna pública (…) usureros insolentes, arruinan a las familias cristianas” (Ibid.;p. 56).

Leer más

El extraño Premio Nobel de Economía a Bernanke

por Robert Kuttner

Al concederle el Premio Nobel de Economía, el comité sueco ha escrito que el artículo de Ben Bernanke de 1983, por el que se le ha otorgado el premio, mostraba que la Gran Depresión «llegó a ser tan profunda y prolongada en buena medida porque las quiebras de la banca destruyeron valiosas relaciones bancarias, y la consiguiente contracción de la oferta de crédito dejó importantes cicatrices en la economía real. Eran estas percepciones nuevas…»

Leer más

Gran Bretaña: Truss se ve obligada a dimitir mientras se acerca el Armagedón

por Rob Sewell

Con la economía del Reino Unido y el Partido Conservador en crisis, Liz Truss ha sido destituida de su cargo, como parte de un golpe del régimen para recuperar el control de los tories. Pero se avecinan más explosiones, a medida que se profundiza la crisis del capitalismo británico. Liz Truss, que sigue el modelo de Margaret Thatcher, se ha visto obligada a dimitir en medio de una creciente crisis política. Solo ayer, los expertos pensaban que podría durar días. Simon Clarke, el ministro de servicios públicos y vivienda, decía que, a pesar de la agitación, Truss era «asombrosamente resistente» y estaba decidida a seguir adelante.

Leer más

EEUU y China en América Latina: imperialismos rivales

por Dan La Botz

Estados Unidos ha dominado América Latina durante mucho tiempo, pero hoy ‒de hecho, en los últimos veinte años‒ se enfrenta al desafío de China, que ha invertido miles de millones y entablado relaciones políticas y algunas militares con muchos gobiernos de la región. EE UU tomó el control de América Latina, primero a base de guerras, y después mediante inversiones económicas, pero la historia nos enseña que la defensa de tales inversiones exige a menudo la intervención militar. Hoy podemos prever la agudización de la competencia interimperialista entre EE UU y China en América Latina.

Leer más

Un adormecido 18 de Octubre en Valparaíso

por Guillermo Correa

Pese a que las causas de fondo que provocaron la enérgica explosión de rebeldía popular el 2019 continúan inalteradas y, más aún, las dificultades materiales para la sobrevivencia de la mayoría de los chilenos y chilenas se agudizan día a día con el alza del costo de la vida, la poca concurrencia a conmemorar y manifestarse en el tercer aniversario del 18 de octubre acá en Valparaíso es una muestra concreta de cómo se desarticuló, dividió y fragmentó el movimiento social rebelde de octubre del 2019 con el Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución en primer lugar, y posteriormente con la pandemia de coronavirus que permitió al gobierno instaurar una especie de “dictadura sanitaria” con confinamiento obligado y control militar. El aislamiento, el miedo y la virtualidad, elementos que formaron parte de estas medidas sanitarias, siguen aún estando presentes.

Leer más

Jornada del 18-O : un Gobierno en crisis y la izquierda que vuelve a las calles

por Gustavo Burgos

El tercer aniversario del levantamiento popular del 18 de Octubre terminó siendo la primera manifestación masiva y callejera contra el Gobierno de Boric. El despliegue de los manifestantes en todo el país tuvo el mérito y la épica de haber vuelto a las calles contra el boicot del Partido Comunista y el Frente Amplio, desde donde se instruyó a la militancia a restarse de toda forma de protesta. Ninguno de los activistas del PC que desde la Dictadura venían llegando a todas las convocatorias se hizo presente ni en Santiago ni en Valparaíso. El PC por lo mismo está completamente jugado hasta la inmolación en su defensa del Gobierno. Este hecho revela el absoluto abandono del movimiento por parte de las direcciones tradicionales siendo este el rasgo distintivo de la jornada.

Leer más

A paso de gigantes

de Partido de los Trabajadores

No hay tiempo que perder para levantar las organizaciones de lucha de los trabajadores, pobladores, los estudiantes secundarios, de las mujeres, en todos los lugares, en todo el país. Sus métodos de trabajo han de ser indefectiblemente la movilización, la organización, la independencia de clase y la completa y clara oposición a los partidos del régimen, incluyendo al gobierno actual.

Leer más

A 3 años del alzamiento popular protesta popular ¡A continuar la lucha con clasismo y combatividad!

de Polo Clasista

La reorganización de los poderosos detrás del gobierno de demoliberales, progresistas y falsos comunistas ha dejado tranquilo al empresariado y desde la Moneda han hecho todo lo posible por que no recuperemos las calles dejando a la mayoría de las familias de la clase trabajadora en total indefensión frente a una escalada de alzas sin precedentes y a la precarización de la vida.

Leer más

Convocatoria a Jornada de Protesta Popular 18 y 19 de noviembre

de Organizaciones Unidas por la Alternativa Popular

Diversas organizaciones populares, del campo estudiantil, sindical y poblacional, ante una nueva conmemoración del 18 de octubre y frente a la actual situación económica, social y política que afecta al pueblo, convocan a una jornada de protesta, bajo la consigna “a barrer con los políticos y sus acuerdos que traicionan las demandas del pueblo”, con el fin de reivindicar la movilización popular y la lucha como el único camino posible para resolver las urgencias sociales y avanzar hacia el logro de las demandas y derechos populares. 

Leer más

Poema de Italo Nocetti: «Huáng jīn zhī luàn. La rebelión de los turbantes amarillos»

                                                      ¡Eh! ¡Eh! ¡Bomba! ¡Heu! ¡Heu!
                                                      ¡Canga, bano te!
                                                      ¡Canga, moune de le!
                                                      ¡Canga, do ki la!
                                                      ¡Canga, do ki la!
                                                      ¡Canga, li!
                                                             Juramos destruir a los blancos
                                                             y todas sus posesiones; mejor  
                                                            morir que faltar a este juramento.
                                                            -Canto vudú.   

Cargaron en la noche eclipsada
Desbocados sus caballos
Los turbantes amarillos
Lanzas en ristre,
Flechas de sombra y fuego
Volaron silbando hacia la nada negra,
Gritos de agonía del enemigo
Lanzas que traspasan las armaduras y la seda
Sangre de ira negra en la nada negra

Leer más

Este 18 de Octubre recuperar las calles para la protesta: contra el hambre y la cesantía, contra Boric y su Cocina

por Gustavo Burgos

El Gobierno —amparado por el triunfo del Rechazo en el plebiscito y un inédito derrumbe de popularidad— ha venido desplegando una ofensiva represiva en contra del pueblo. Ya no es solo la militarización del Wallmapu y la cárcel para los compañeros presos políticos. Se trata de acciones policiales que persiguen aterrorizar a los sectores movilizados, criminalizándolos. Es este el sentido de que el Presidente de la República acabe de ratificar en sus cargos a todo el Alto Mando de Carabineros que encabeza Ricardo Yáñez y un cuerpo de Generales imputados por violaciones a las DDHH y corrupción financiera. Ratificó exactamente a los mismos que tuvieron en sus manos la represión del levantamiento hace tres años. Hoy, bajo la vieja cantinela de recuperar los espacios públicos y combatir la delincuencia, Boric se ufana de ser un «perro» represor. Se sabe claramente qué intereses defiende este Gobierno, mientras impúdicamente corre a respaldar los intereses de las multinacionales con el TPP11, hoy día Camila Vallejo afirmó que no pondrán urgencia a la amnistía para los presos políticos. Boric está contra el pueblo sirviendo los intereses del gran capital.

Leer más

Atentan contra imagen de Salvador Allende en Valparaíso

por Guillermo Correa

Un nuevo acto vandálico se produjo en Valparaíso en contra de un mural en homenaje al presidente Salvador Allende que se encuentra plasmado en los muros del edificio donde tiene su sede el Partido Socialista de Chile, ubicado en la subida Almirante Montt, en las cercanías de plaza Aníbal Pinto o “Plaza dela Resistencia” como fue denominada durante la rebelión del 2019, imagen que fue cubierta con pintura negra.

Leer más

Con el ejemplo de octubre: ¡A levantar y fortalecer el sindicalismo clasista y combativo!

de AIT

Como Asociación Intersindical de Trabajadoras y Trabajadores Clasistas (AIT), ante los tres años del alzamiento popular de octubre del año 2019, donde la clase trabajadora y el pueblo se alzó con masividad y radicalidad en contra de este sistema injusto y explotador, el cual nos mantiene en la miseria, señalamos que: 

Leer más

A 3 años del «Estallido Social» en Chile: resultados y perspectivas

por Julio Cortés

Espontaneidad “Espontáneo, a Del lat. spontaneus. 1. adj. Voluntario o de propio impulso. 2. adj. Que se produce sin cultivo o sin cuidados del ser humano. 3. adj. Que se produce aparentemente sin causa” (Diccionario de la Real Academia de la lengua española).

Estos son fragmentos de un análisis más amplio que parcialmente sirvió de presentación a una publicación de la que se avisará prontamente su lanzamiento. Estas son algunas de las partes que quedaron fuera de la versión más ajustada del texto.

Tal vez ninguna otra palabra describe mejor la forma en que el acontecimiento desplegado a partir de unos pocos días antes del 18 de octubre se presentó en sociedad: como un “estallido”, es decir, una explosión súbita, imprevista, y dispersa. Espontánea. Es decir, todo lo contrario de una acción colectiva, planificada, orquestada, dirigida o centralizada. Como recuerda el historiador Sergio Grez, el movimiento “surgió y se desarrolló de manera absolutamente espontánea, pues no fue el resultado de una preparación previa ni de una convocatoria de una suerte de ‘estado mayor’ que, operando desde las sombras, ejecutara con eximia maestría un plan destinado a provocar el levantamiento popular”. Por el contrario, y como todos sabemos, las evasiones masivas iniciadas por estudiantes del Instituto Nacional se extendieron “como reguero de pólvora” concitando un apoyo masivo el 18-O: “La respuesta torpe y puramente represiva del gobierno hizo el resto. En cuestión de horas todo el país estaba involucrado” (1).

Leer más

Mate al Rey (83): «Por un 18 de Octubre de lucha en las calles, contra la Cocina, el Gobierno y el Régimen»

El tercer aniversario del glorioso levantamiento popular iniciado el 18 Octubre de 2019, pone al rojo vivo una discusión que hoy tiene lugar e el seno de la izquierda, sobre las lecciones que deja a los trabajadores y al pueblo este proceso revolucionario. En esta edición de Mate al Rey, en su formato Zoom Deportivo, contamos con la presencia del historiador Sergio Grez y el cientista político Juan Carlos Gómez Leyton.

Leer más

Christopher Hill y la recuperación de la historia

por Ellen Meiksins Wood

En 2022 se cumple el 50 aniversario de la publicación de The World Upside Down, el influyente libro del historiador marxista Christopher Hill (traducido al castellano como El mundo trastornado, ed. Siglo XXI, 2015). Este ensayo ha sido fundamental en la comprensión de las ideas democratizantes – críticas al mismo tiempo de la explotación económica y la dominación política – elaboradas por los movimientos populares de la Inglaterra altomoderna. Para conmemorar la efemérides de este gran ensayo, traducimos a continuación el obituario que la también historiadora marxista Ellen Meiksins Wood dedicó a Hill el año en el que este falleció. EP

Leer más

El destino de los infrarrealistas que Roberto Bolaño retrató en «Los detectives salvajes»

por Alejandro Santos Cid

La mayoría no había cumplido 20 años y quería volarle la tapa de los sesos a la cultura oficial. Eran jóvenes acelerados, casi adolescentes, que se movían por el Distrito Federal de la década convulsa de 1970 intentando ganarse la vida con artículos y colaboraciones en los suplementos culturales de los periódicos; tratando de juntar unos cuantos pesos que les granjearan unas horas de conversación al calor de un café con leche en el Café La Habana. Sobre todo, eran poetas: pensaban, respiraban, vivían por y para la poesía; creían en ella como en un arma cargada de futuro, con una feroz oposición al establishment, a Octavio Paz y los autores que se acomodaron en las instituciones. Representaban la contracultura de la contracultura, una suerte de punks antes de los punks que escupían versos sobre política, amor, sexo y muerte. Se llamaron a sí mismos los infrarrealistas y durante décadas fueron marginados de los círculos culturales, olvidados por la crítica y rechazados por las editoriales. Hasta que muchos años después uno de ellos, un autor chileno que se exilió de la dictadura de Augusto Pinochet, recaló en México y acabó en Barcelona, los inmortalizó en un libro que fue considerado por algunos críticos como la última gran novela latinoamericana. El escritor se llamaba Roberto Bolaño, la obra, Los detectives salvajes.

Leer más

Ex carabineros y sacerdotes son procesados por encubrir sustracción de adolescente Ricardo Harex: uno fue general y otro obispo

por La Voz de los que Sobran

La ministra en visita de la Corte de Apelaciones de Punta Arenas, Marta Pinto Salazar, sometió a proceso el pasado 11 de octubre a cuatro carabineros en retiro y tres sacerdotes como encubridores del delito de sustracción de menor de edad, en el bullado caso ocurrido en Punta Arenas y que terminó con la desaparición del adolescente Ricardo Alexis Harex González (17), el 20 de octubre de 2001. Se trata del ex subprefecto de Servicios de Carabineros, Héctor Peña Monsalves; del ex capitán Máximo Márquez; del ex teniente Anwar Kharufeh Jadue, y del ex jefe de Zona y general, Hernán Bravo Aris

Leer más

Lenin: «El marxismo y la insurrección»

Entre las más malignas y, tal vez, más difundidas tergiversaciones del marxismo por los partidos “socialistas” dominantes se encuentra la mentira oportunista de que la preparación de la insurrección, y en general considerar la insurrección como un arte, es blanquismo.

Bernstein, dirigente del oportunismo, se ganó ya una triste celebridad acusando al marxismo de blanquismo, y, en realidad, con su griterío acerca del blanquismo, los oportunistas de hoy no renuevan ni “enriquecen” en lo más mínimo las pobres “ideas” de Bernstein.

Leer más

Vaticano, autoritarismo y antisemitismo (2)

por Felipe Portales

Durante el siglo XVII las restricciones vaticanas contra los judíos fueron relajándose. Así, las degradantes carreras de judíos desnudos establecidas en 1466 para los carnavales romanos (señaladas en el artículo  anterior), fueron reemplazadas por Clemente XI (1667-1669) por un fuerte impuesto a los judíos que  ayudara a pagar los costos del carnaval. Y se fue permitiendo que los judíos no cumplieran con tener que  usar distintivos en su ropa. Sin embargo, como reacción al triunfo de la Ilustración, el Vaticano volvió en  el siglo XVIII a las severas restricciones previas. De este modo, Pío VI el mismo año que asumió (1775)  restableció el uso obligatorio de los signos de color amarillo en las vestimentas de los judíos: en los  sombreros para los varones y en su cabellera descubierta para las mujeres. Por otro lado, estipuló que los  judíos no podían desarrollar ninguna actividad con cristianos y ni siquiera conversar con ellos. Además, Pío restableció los sermones insultantes de concurrencia obligada al considerarlo “el más potente y eficaz  medio para obtener la conversión de los judíos” (David Kertzer.- The Popes against the Jews. The Vatican’s  Role in the Rise of Modern Anti-semitism; Vintage Books, New York, 2002; p. 29). 

Leer más

A propósito de la historia reciente y del transformismo de algunos intelectuales en Chile

por Sergio Grez

Hace algunos días recibí vuestra invitación a participar como moderador del panel «¿Ocaso o resurgimiento del movimiento popular?» en el marco del Encuentro conmemorativo del 30° aniversario de la caída en combate de Miguel Enríquez. De inmediato acepté muy honrado vuestra proposición. Sin embargo, poco después, al requerir más informaciones, me enteré con sorpresa que uno de los panelistas sería el ensayista y «opinólogo» señor Alfredo Jocelyn-Holt.

Leer más

Mate al Rey (82): «Felipe Portales: «El Vaticano y la pedofilia (El Evangelio Ausente)»

Este programa lo teníamos pendiente desde hace a lo menos un mes. En el mismo pasamos revista al último libro editado por Felipe Portales «El Vaticano y la pedofilia (El Evangelio ausente). En el texto desarrolla el análisis histórico que permite concluir que la pedofilia eclesiástica es el último eslabón de un proceso de corrupción de siglos que abrió espacio a la Santa Inquisición, las cruzadas, las «cazas de brujas» y el antisemitismo.

Leer más

Delirio Místico: «A mon seul désir» (Según mi solo deseo)

«La discusión sobre el comunismo no es académica. No es un debate sobre lo que se hará mañana. Desemboca en, y forma parte de un conjunto de tareas inmediatas y lejanas de las que no es más que un aspecto, un esfuerzo de comprensión teórica» (Gilles Dauvé)

Siguiendo con esta serie sobre el fascismo visto por sus propios protagonistas, es decir aquellos que se identificaron con la etiqueta fascista, sin intentar negarla ni disimularla después de la “derrota” de 1945: esta autoidentificación fascista es una rara avis dentro de la fauna de la ultra y extrema derecha actual, y también en los llamados “terceristas” de todas las variedades (“ni izquierda ni derecha”, “un poco de izquierda y un poco de derechas”, “más allá de izquierda y derecha”).

Leer más

Sergio Grez: “Chile seguirá viviendo una especie de reforma constitucional permanente”

por Jorge Basilago

Los ecos de la abultada derrota sufrida por la gestión de Gabriel Boric en el plebiscito constitucional del pasado 4 de septiembre, todavía están lejos de haberse disipado por completo. Sus múltiples derivaciones a nivel local y regional –como primer revés “progresista”, luego de varios triunfos electorales recientes en América Latina– merecen una reflexión profunda y pormenorizada, en busca de comprender las razones de ese resultado y los movimientos políticos que puede ocasionar en el futuro inmediato. Por ello, La Línea de Fuego entrevistó a Sergio Grez Toso, doctor en Historia por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (París, Francia), docente de la Universidad de Chile e investigador del movimiento popular y la cuestión social en su país.

Leer más

El euro sin la industria alemana

por Michael Hudson

Las sanciones contra Rusia precipitan a la UE a una depresión económica. El sabotaje de los gasoductos Nord Stream pone a Berlín en el punto de mira de EEUU y la OTAN. En el siguiente artículo, escrito en exclusiva para junge Welt, Hudson sitúa la guerra económica contra Rusia y sus consecuencias.

La reacción al sabotaje de tres de los cuatro gasoductos Nord Stream 1 y 2 en cuatro puntos el lunes de la semana [26 de septiembre N.d R.] pasada alimentó las especulaciones sobre quién podría ser el autor en cuestión y si la OTAN haría un intento serio de encontrar la respuesta.

Leer más

La pseudoteoría del goteo

por Michael Roberts

Las políticas económicas del gobierno del Reino Unido de la nueva primera ministra Liz Truss han causado revuelo, no solo en la izquierda, sino también entre los principales economistas. El nuevo gobierno dice que la solución al estancamiento y fracaso de la producción capitalista británica es reducir los impuestos a los ricos y las grandes empresas. Los ingresos adicionales que tendrán permitirán impulsar la inversión y el gasto para generar crecimiento económico.

Leer más

La Teoría de la Revolución Permanente de Trotsky

por Rolando Astarita

En varias oportunidades me han preguntado qué opino sobre la teoría de la Revolución permanente (TRP) de Trotsky. Mi respuesta es que, si bien reivindico la orientación estratégica de esta teoría, opuesta a las políticas stalinistas y socialdemócratas de subordinación del movimiento obrero a las burguesías “progresistas”, soy crítico de la idea, central en la TRP, de que “la revolución democrática” (autodeterminación nacional, eliminación de relaciones precapitalistas, libertades democráticas) “sólo puede triunfar por medio de la dictadura del proletariado” (tesis 4 de la TRP; véase Trotsky, 1930-1973, p. 168).

Leer más

Compañero Luis Cáceres Fabris, hasta el Socialismo siempre!!!

Luis Cáceres Fabris, fallecido hoy a los 76 años en Valparaíso deja una huella profunda en el movimiento popular y especialmente en el allendismo. Fue un destacado dirigente del Centro de Alumnos de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile en Valparaíso y de la Asociación de Trabajadores Semifiscales de Valparaíso y Aconcagua, ANATS. En 1970 participó activamente en el gobierno del presidente Salvador Allende. En 1973 fue detenido y sometido a torturas en el buque Lebu y luego sometido a proceso en la cárcel de Valparaíso.

Leer más

Contra el TPP11, contra el imperialismo

de Corriente Obrera Revolucionaria

El gobierno de Boric avanza en la aprobación del TPP11, según se lo ha mandatado el imperialismo norteamericano. Las side letters (o cartas laterales) es el espejismo que pretende elevar la idea de que Chile puede imponer al resto de los países firmantes y a las trasnacionales condiciones diferenciadas para salvaguardar algún resto de lo que llaman “soberanía nacional”.

Leer más

La Cocina institucional sigue funcionando a la perfección

por Guillermo Correa

Una vez más la cocina política institucional ha dado sus frutos con la aprobación del TPP 11 en el Senado. Esto no constituye ninguna novedad, puesto que, a mi entender, desde finales de la década de los 80 la casta política institucional ha venido desplegando y perfeccionando sus acuerdos cupulares que se han concretado en una variada, multicolor y permanente cocina política.

Leer más

Biden advierte: prepárense para el Armagedón nuclear

por David North

El New York Times reporta que el presidente Biden le dijo a un grupo de milmillonarios en un evento para recaudar fondos el jueves por la noche: “No hemos enfrentado la posibilidad del Armagedón desde Kennedy y la crisis de misiles en Cuba”. Biden continuó: “Estamos intentando entender: ¿cuál es la rampa de salida de Putin? ¿Adónde encuentra una salida? ¿Adónde puede no perder completamente su credibilidad sino también mucho poder?”. Estas son preguntas que Biden debería hacerse a él mismo.

Leer más

Caos en Gran Bretaña: de mal en peor

por Alan Woods

Se suele decir que la gente tiene el gobierno que se merece y esta idea no nos parece correcta. Trotsky lo explicó en su magistral artículo, Clase, Partido y Dirección. Las mismas personas pueden, y ocurre de hecho, tener gobiernos muy diferentes en un espacio de tiempo muy corto.

Leer más

Ernesto «Che» Guevara: «Qué es un guerrillero»

Quizá no haya país en el mundo en que la palabra «guerrillero» no sea simbólica de una aspiración libertaria para el pueblo. Solamente en Cuba esta palabra tiene un significado repulsivo. Esta Revolución, libertadora, en todos sus extremos, sale también a dignificar esa palabra. Todos saben que fueron guerrilleros aquellos simpatizantes del régimen de esclavización española que tomaron las armas para defender en forma irregular la corona del rey de España; a partir de ese momento, el nombre queda como símbolo, en Cuba, de todo lo malo, lo retrógrado, lo podrido del país. Sin embargo, el guerrillero es, no eso, sino todo lo contrario; es el combatiente de la libertad por excelencia; es el elegido del pueblo, la vanguardia combatiente del mismo en su lucha por la liberación. Porque la guerra de guerrillas no es como se piensa, una guerra minúscula, una guerra de un grupo minoritario contra un ejército poderoso, no; la guerra de guerrillas es la guerra del pueblo entero contra la opresión dominante. El guerrillero es su vanguardia armada; el ejército lo constituyen todos los habitantes de una región o de un país. Esa es la razón de su fuerza, de su triunfo, a la larga o a la corta, sobre cualquier poder que trate de oprimirlo; es decir, la base y el substratum de la guerrilla está en el pueblo.

Leer más

Chile popular: el RPS publicita balance y anuncia cierre como articulación político-social.

de RPS

BALANCE PUBLICO del REFERENTE POLÍTICO SOCIAL. 19 MESES EN LA LUCHA POPULAR (feb. 2021 – sept. 2022).

A los Pueblos en lucha y resistencia; A los sectores populares y organizaciones ; A las y los compañerxs de ruta por la emancipación popular.// El Referente Político Social, RPS, fue fundado en febrero de 2021, en Concepción, por un conjunto de organizaciones populares y asambleas autoconvocadas con el decidido propósito de oponer una táctica popular autónoma al intento de salida por arriba a la crisis política precipitada en octubre de 2019. Esta táctica se planteó resistir activamente el desarme ideológico, la cooptación y la domesticación de las rebeldías desplegadas en la revuelta de octubre, al someterse al Acuerdo por la paz y su itinerario constitucional maquinado por elite y sus representaciones políticas.  En una carrera contra el tiempo, el RPS enfrentó el período, cuyo momento cúlmine sería el plebiscito de salida de septiembre de 2022, desplegando a lo largo del país múltiples actividades de AGP, movilizaciones callejeras nacionales y barriales, debates populares, actividades formativas y de autogestión, participando de iniciativas de organizaciones y articulaciones afines, respondiendo así tanto a las exigencias políticas del periodo y de las diversas coyunturas como a las exigencias más estratégicas, que en nuestro caso, se orientaron hacia la constitución política del pueblo – los pueblos- como sujeto político.

Leer más

Valparaíso marcha contra la invasión colonial española

por Guillermo Correa

Diversas comunidades ancestrales de la región de Valparaíso se auto convocaron hoy a mediodía en la plaza Victoria para realizar una marcha hasta la Plaza de los Pueblos, ubicada al costado del Congreso Nacional. También se adhirieron a esta convocatoria distintas organizaciones y colectivos que llevan adelante una sostenida lucha por la libertad de los presos políticos chilenos y del wallmapu, como asimismo una decidida lucha por la defensa de la naturaleza y el medio ambiente. 

Leer más

Club Deportivo Liberty: fútbol y compromiso político y social 

por Guillermo Correa

El sábado 08 de octubre a mediodía, luego de degustar un café italiano en el local Porto Maggiore al interior del Mercado Puerto y mientras atravesaba la plaza Echaurren para dirigirme hasta el sector de Bellavista a comprar pan en la panadería Tahona, observé que en la plazoleta aledaña, ubicada frente al “Bar Liberty”, el bar más antiguo de Valparaíso, fundado el año 1897, plazoleta donde se encuentra la estatua en homenaje al “negro” Farías, un mítico cantante popular porteño, estaban instalando un pequeño escenario con un retrato de Salvador Allende como telón de fondo. La curiosidad me impulsó a cruzar hasta allí para preguntar qué actividad se efectuaría en dicho lugar y los encargados me contaron que a partir delas 16 horas se realizaría un acto artístico familiar para festejar el quinto aniversario del Club Liberty, en el que varias bandas porteñas mostrarían su arte musical. Se trataba de una actividad popular abierta a la comunidad, agregaron, invitándome a difundirla y participar en ella.

Leer más

Mate al Rey (81): «Entrevista a Ariel Zúñiga: ¿El hundimiento de Boric es la muerte del reformismo?»

Recibimos una vez más a un amigo de la casa, Ariel Zúñiga, responsable de El Estallido y fiel representante de ultronia. Invocando el espíritu de Alfredo Lamadrid, hicimos un «Humanamente Hablando» en que pasamos revista a una semana insólita en este cada vez peor hundimiento del Gobierno de Boric. Por mencionar algunas las escandalosas declaraciones del Coronel de Ejército «Puchero» Retamales y la penosa protagonizada por Hassler y Cataldo —figuras del PC— quiénes se prestaron para actuar como facilitadores del relanzamiento político de Evelyn Matthei.

Leer más

Espejismos del TPP11 y una crisis institucional no resuelta

por Héctor Vega

De los 30 capítulos del Tratado 2 se refieren a la solución de controversias ante tribunales arbitrales ad hoc. El capítulo 28 se refiere a querellas entre estados y el capítulo 9 a eventuales controversias entre inversionistas y Estado. Los tribunales ad hoc no tienen relación alguna con la magistratura nacional. En la solución de diferendos el tribunal ad hoc conserva su competencia final respecto al laudo arbitral. Al restarse a la magistratura local los Estados locales pierden soberanía. Es más puede darse el caso de inversionistas nacionales de Estados que nunca han negociado un tratado de libre comercio con Chile pero que ligados en sus intereses corporativos con inversiones extranjeras en el país terminan por efectuar demandas derivadas en los tribunales arbitrales del Tratado.

Leer más

Ucrania: Zelensky utiliza la guerra para atacar a los trabajadores

por Corriente Marxista de Ucrania

En medio de la ruina de la vida de millones de ucranianos como consecuencia de la invasión rusa, el parlamento ucraniano ha estado impulsando los recortes más duros a los derechos de los trabajadores en la historia del país. El 1 de julio, el parlamento aprobó la ley #5371 que, entre otras cosas, aumenta la semana laboral a 60 horas y permite a los empresarios con menos de 250 empleados despedir a los trabajadores en caso de daños a la propiedad causados por acciones militares o en caso de absentismo laboral por un período de más de 4 meses. Esto se produjo inmediatamente después de otras leyes, que han restringido los derechos sindicales, legalizado los contratos de cero horas y eliminado la obligación de pagar los salarios de los trabajadores movilizados en las fuerzas armadas.

Leer más

Dame algo en qué creer

por Juan García Brun

Hace un par de días descubrí que la canción «Give me some to believe in» —una abominable balada soft de los 90— era de Poison y no de Gun`s n Roses. Ambos grupos me parecían y me siguen pareciendo despreciables, sin embargo mi apreciación no justifica en modo alguno mi error.

Leer más

El fascismo en Italia: ¿Y en España?

por Alfons Cervera

Ya están aquí. Bueno, aquí al lado. En esa bota de tacón alto que es Italia en el mapa de Europa. Se veía venir. Casi nadie lo dudaba. En Hungría. En Polonia. En Suecia. En Francia. En EEUU. Y en más sitios. Las hordas de Atila, la película que vi cuando era un crío en el cine de Gestalgar que ahora ya no existe. Los sitios desaparecen y es como si nunca hubieran existido. Quién se acuerda de ellos. Nadie se acuerda de nada. No sé cuánta gente se acordaba en Italia de que hace cien años tuvo lugar la Marcha sobre Roma al mando de Benito Mussolini. El fascismo. El brazo extendido, como lo extendía a medias, en un ridículo gesto demediado, Hitler ante sus miles de nazis concentrados para organizar la derrota de lo humano. El fascismo y el nazismo. Dos lacras de un tiempo que parecía pertenecer al pasado más execrable de la historia contemporánea. Al Duce lo colgaron cabeza abajo después de freírlo a tiros y el Führer se suicidó en su búnker a prueba de todo peligro menos el de la cobardía, la humillación por la derrota y la vergüenza. Todo eso sucedió en la primavera de 1945. Han pasado setenta y siete años desde entonces. El pasado nunca desaparece del todo. Llega hasta ahora mismo. El verso de Antonio Machado: “Hoy es siempre todavía”. Ayer, hoy y tal vez mañana se juntan en una especie de siniestro juego de espejos en los que se reflejan las huellas del horror. Y nosotros en ellos. También nosotros.

Leer más

Cuento de Jorge Luis Borges: «El impostor inverosímil Tom Castro»

Ese nombre le doy porque bajo ese nombre lo conocieron por calles y por casas de Talcahuano, de Santiago de Chile y de Valparaíso, hacia 1850, y es justo que lo asuma otra vez, ahora que retorna a estas tierras —siquiera en calidad de mero fantasma y de pasatiempo del sábado (1). El registro de nacimiento de Wapping lo llama Arthur Orton y lo inscribe en la fecha 7 de junio de 1834. Sabemos que era hijo de un carnicero, que su infancia conoció la miseria insípida de los barrios bajos de Londres y que sintió el llamado del mar. El hecho no es insólito. Run away to sea, huir al mar, es la rotura inglesa tradicional de la autoridad de los padres, la iniciación heroica. La geografía la recomienda y aun la Escritura (Salmos, 107): Los que bajan en barcas a la mar, los que comercian en las grandes aguas; ésos ven las obras de Dios y sus maravillas en el abismo. Orton huyó de su deplorable suburbio color rosa tiznado y bajó en un barco a la mar y contempló con el habitual desengaño la Cruz del Sur, y desertó en el puerto de Valparaíso. Era persona de una sosegada idiotez. Lógicamente, hubiera podido (y debido) morirse de hambre, pero su confusa jovialidad, su permanente sonrisa y su mansedumbre infinita le conciliaron el favor de cierta familia de Castro, cuyo nombre adoptó. De ese episodio sudamericano no quedan huellas, pero su gratitud no decayó, puesto que en 1861 reaparece en Australia, siempre con ese nombre: Tom Castro. En Sydney conoció a un tal Bogle, un negro sirviente. Bogle, sin ser hermoso, tenía ese aire reposado y monumental, esa solidez como de obra de ingeniería que tiene el hombre negro entrado en años, en carnes y en autoridad. Tenía una segunda condición, que determinados manuales de etnografía han negado a su raza: la ocurrencia genial. Ya veremos luego la prueba. Era un varón morigerado y decente, con los antiguos apetitos africanos muy corregidos por el uso y abuso del calvinismo. Fuera de las visitas del dios (que describiremos después) era absolutamente normal, sin otra irregularidad que un pudoroso y largo temor que lo demoraba en las bocacalles, recelando del Este, del Oeste, del Sur y del Norte, del violento vehículo que daría fin a sus días.

Leer más

Chile, la alegría todavía no viene: el caso de Matías Rojas y Alejandro Carvajal

por Elena Rusca

Muy controvertido el lío jurídico que detiene en la oscuridad de las cárceles de Santiago de Chile a Matías Rojas y Alejandro Carvajal. Condenados, absueltos, y luego llevados de nuevo a juicio, la historia de esos jóvenes parece digna de las historias del libro de Lewis Carroll, “Alicia en el País de las Maravillas”. Desafortunadamente, Chile no es el País de las Maravillas, y las injusticias y los abusos que viven esos jóvenes son bien reales.

Leer más

La lucha por vivienda para el pueblo no cederá


de Comité de Allegados José Ghiardo
Fuerza Pobladora de Chile

Hace dos años los pobladores del Comité de Allegados José Ghiardo decidimos iniciar el camino de la organización y lucha, como continuidad histórica de las batallas contra la contaminación del cordón Santa Ana. En un corto plazo hemos logrado consolidar nuestra organización, planificar e impulsar un plan de lucha, y presionar a las autoridades para que resuelvan con urgencia la injusta situación que vivimos los vecinos sin casa de la granja. 

Leer más

Ir al contenido