Es un honor y un privilegio estar aquí para tener la oportunidad de hablar con ustedes. Ojalá pudiéramos hablar de temas mejores. Ojalá estuviéramos en una época en la que pudiéramos hablar de avanzar con la confianza de que el mundo avanzará con nosotros, pero vivimos tiempos difíciles.
Mes: septiembre 2023
Resistencia Mapuche Lavkenche denuncia montaje policial tras detención de grupo supuestamente asociado a su organización
de Resistencia Mapuche Lavkenche
Frente al último operativo policial donde se detuvo a supuestos integrantes de nuestra organización, la Resistencia Mapuche Lavkenche -RML- declara.
Kiñe. Lo primero que queremos dejar en claro que ninguno de los 11 detenidos durante el mediático operativo del día jueves, es integrantede nuestra organización y descartamos, enfáticamente, que tengamos algún vínculo con los pacos detenidos en dichos allanamientos. Que este tongo mediático, creemos, buscaba difamar a nuestra organización haciendo creer a la opinión pública de un supuesto golpe a nuestra militancia, desacreditando nuestros principios de lucha y mostrándonos como una banda de criminales al servicio de mafias forestales.
La CAM llama a la unidad y a la movilización del pueblo-nación Mapuche contra la nueva Ley de Usurpaciones
COMUNICADO CAM
A Nuestro pueblo Nación Mapuche y a la opinión pública en general informamos.
Que, el día de ayer sábado 23 de septiembre de 2023, desarrollamos un TRAWUN en la zona Nagche de Chacaico, espacio en pleno proceso de recuperación territorial en contra de las forestales. Y que a pesar de ser sitiados y hostigados por las fuerzas represivas del Estado Chileno y gracias a la autodefensa propia, esta junta se realizó con éxito, permitiéndonos concluir y declarar :
España: ¿Por qué seguimos llamando fusilamientos a los asesinatos?
por Alfons Cervera
No hay ninguna señal. A lo mejor, sólo un montoncillo de tierra revuelta, como si ese pequeño recuadro de color marrón lo hubieran picoteado los pájaros para llenar el buche. Lo más seguro es que, si prestásemos atención, igual veíamos que ese montoncito de tierra se mueve, que es como si respirara un agua subterránea y el gluglú de esa respiración nos llegara no sabemos si desde la realidad o en la mitad del sueño. Los años han cubierto de verdín vegetal lo que antes fue cuadrícula de vida y después, mucho después, la superficie yerma del olvido.
Las «glorias» criminales del Ejército contra el pueblo de Chile: anatomía de sus homicidios desde el siglo XIX
por Jorge Molina
De acuerdo al historiador Sergio Grez, las clases trabajadoras de Chile se han visto sometidas a una represión aplastante durante su historia. Los sectores dominantes, muchas veces, no han querido dar solución a los sufrimientos que aquellas padecían. Tampoco han existido fluidas vías institucionales que posibiliten la negociación entre trabajadores y empleadores. Los dirigentes obreros no eran considerados como interlocutores válidos, más bien eran considerados como agitadores y perturbadores del orden y, en esa calidad, corrían el riesgo de ser despedidos y anotados en las listas negras de los empleadores. Esta falta de reconocimiento, la inexistencia de un sistema establecido para negociar y solucionar conflictos y la consecuente falta de consenso ante la pugna de intereses existente entre patrones y obreros, forzó a las agrupaciones de trabajadores a canalizar su legítimo descontento por medio de actividades que ellos pudiesen iniciar unilateralmente, tales como el pliego de peticiones, el sabotaje, el ausentismo, paros y huelgas propiamente tales. He aquí una breve radiografía de las balas, los sables y detenciones arbitrarias que los pueblos originarios, los (as) trabajadores (as) y otros grupos han padecido durante su heroica lucha por la justicia social a manos del principal brazo armado con el que cuenta la élite y el Estado… El ejército.
Juzgado de Garantía de Temuco rechaza cambio de prisión preventiva para el werken Héctor Llaitul
por Javiera Coñuenao Melipan
Este viernes 22 de septiembre la defensa de Héctor Llaitul Carrillanca; werken de la Coordinadora Arauco Malleco, presentó la solicitud para el cese de la prisión preventiva que cumple el werken por más de un año en el Complejo Penitenciario del Biobío. El abogado defensor Humberto Serri, solicitaba el cambio de la medida por el arresto domiciliario total y arraigo nacional, esto debido a la prolongación de la medida cautelar sin avances en el proceso judicial, solicitud que fue rechazada por parte del Juzgado de Garantía de Temuco.
Es la hora de pensar
por Ariel Petruccelli
Hace muchos años, mientras reflexionábamos juntos sobre las debilidades e inconsistencias de las posiciones políticas que acostumbramos llamar “posibilismo” o “malmenorismo” –apoyar siempre al mal menor, bajo la asunción explícita o implícita de que lo verdaderamente bueno o correcto no existe, está fuera de agenda o es una causa perdida desde el vamos–, un buen amigo me dijo: “van a terminar votando a Mussolini para que no gane Hitler”. Me reí con ganas. Y recordé que hace más de veinte años, en un texto en el que discutía cuestiones semejantes, argumenté que con la lógica posibilista de quienes jamás se preguntan seriamente qué proyecto positivo vale la pena apoyar o por qué causa vale la pena luchar, se culmina eligiendo al lager nazi regenteado por guardias judíos. A diferencia de la primera alternativa, históricamente irreal, la segunda expone una situación histórica que existió efectivamente. ¿Cómo evitar caer en estas trampas una vez que se ha asumido el posibilismo como piedra angular de las decisiones políticas? Hasta hace muy poco tiempo, yo solía atenuar el chiste de la alternativa entre Hitler y Mussolini, diciendo, a modo de broma, que llegaría el día en que votarían a Bullrich para que no gane Milei. Pero en este mundo que se ha convertido en una parodia, lo que era una sátira es ahora el posicionamiento político defendido por un conjunto de intelectuales que no parecen estar haciendo ningún chiste.
Occidente se enfrenta a la humillación en Ucrania
por Alan Woods
Si la reunión de las principales economías del Grupo de los 20 (G20) en la India pretendía ser una muestra de unidad contra Rusia, logró producir precisamente el resultado opuesto. La declaración final del Grupo, que se negó rotundamente a condenar a Moscú, provocó inmediatamente una ola de furia en Kiev y expuso flagrantes contradicciones en la autoproclamada coalición contra Rusia.
Más de un centenar de organizaciones de trabajadores reclaman veto presidencial a la Ley Anti Tomas
Diferentes organizaciones sociales se han manifestado contra el proyecto de usurpaciones. Principalmente, organizaciones de estudiantes y pobladores, dadas las implicancias de la iniciativa contra el derecho a la protesta y a la vivienda.
Exilios de un Doble A. Piazzolla: «Llueve sobre Santiago»
por Mauro Salazar
Il Pleut sur Santiago es la filmografía de 1975. El documental vio la luz en Francia y Bulgaria, y su estreno fue en diciembre del mismo año. Es una producción de Helvio Soto que se inscribe en el tiempo del exilio. Aquí el tiempo, es un tópico prevalente. El título del film abraza un movimiento de visualidad y significados que articulan tiempo e historia. La lluvia es el telón de fondo y su monótono repicar abraza el tempo de la inmanencia, que se propone como huella de la historia, nombrar dondevivimos bajo la enseñanza de la tragidicidad. La lluvia es similar a la destinación de lo que vendrá. Una metáfora del tiempo que se vive y la perpetuación de la catástrofe una resonancia pregnante que marca nuestro diferendo irrefrenable.
Las manos de Víctor Jara
por Guillermo Correa
El grupo de danza y expresión corporal Teatro Itinerante Nacional realizó hoy en Valparaíso un pasacalle teatral en homenaje al cantautor Víctor Jara, al cumplirse 50 años de su asesinato a manos de agentes del Estado chileno el 16 de septiembre de 1973.Esta intervención callejera, denominada “Las Manos de Víctor”, se inició a las 17.30 horas y fue acompañada por cientos de porteñas y porteñas durante su desplazamiento por las calles que circundan la Plaza O’Higgins de Valparaíso.
Tras las huellas de los esclavistas españoles
por Martín Rodrigo y Alharilla
José Antonio Primo de Rivera descendía de una saga de militares por vía paterna. No solo su padre, Miguel Primo de Rivera y Orbaneja, alcanzaría el grado de capitán general en el ejército español, sino que antes lo había alcanzado su tío abuelo Fernando Primo de Rivera y Sobremonte, quien fuera capitán general de Filipinas en dos ocasiones (1880-1883 y 1897-1898). Resultan menos conocidos, sin embargo, sus ascendentes familiares por vía materna.
Reflexión crítica de los 50 años: una conmemoración enclaustrada
por Guillermo Correa
Pasado el 11 de septiembre se puede hacer un primer balance de cómo fue la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en nuestro país, aunque todavía quedan varios meses para que se termine el “año 50”. En términos generales definiría esta conmemoración como enclaustrada (la mayoría de los eventos se realizaron en recintos cerrados), limitada o concentrada en el tiempo (se realizaron actividades principalmente durante la primera semana de septiembre y especialmente el día 11) y, lo que es más grave aún, la derecha pinochetista (en todas sus variantes) logró establecer su propio relato sobre la conmemoración de los 50 años.
Mate al Rey (117). Hernán Camarero: «El programa de Milei sólo puede ser aplicado en Argentina mediante una Dictadura»
Estuvimos «humanamente hablando» con Hernán Camarero, un importante historiador marxista argentino dedicado al estudio del movimiento obrero y la izquierda. Como no podía ser menos el tema de la entrevista es el sorprendente fenómeno de Milei, un declarado fascista, partidario de acabar con toda conquista social, atacar a los trabajadores militarizar el país.
Comunicación y Abismo. Escrituras del derrame
por Mauro Salazar
Apostilla. Un texto experiencial implica una mora. Una relación de discontinuidad entre «tiempo» y «experiencia». Tal acometido entre lo vivenciado y las “prácticas escriturales» debería cuidar su relación con la hiper factualidad de las tecnologías. Mientras la inmediatez del alogaritmo inscriba su voluptuosa productividad en los papers, abundará en “técnicas de escritura” -exactitud de las referencias-. Y así, todo se aisla en formatos y métricas de la homogeneidad managerial.
Federación de Peonetas de Coca-Cola denuncia graves prácticas antisindicales
FEDERACIÓN NACIONAL DE SINDICATOS DE PEONETAS COCA COLA Y RAMOS CONEXOS “FENASIPEC”
A la opinión pública nacional e internacional
A los Trabajadores y sus organizaciones sindicales
A las organizaciones sociales políticas populares, poblacionales, culturales, estudiantiles.
El 14 de septiembre de 1973 en Valparaíso
por José Miguel Burgos y Maryan Henríquez
Esta investigación se centró en reconstruir periodísticamente los acontecimientos registrados en Valparaíso el 14 de septiembre de 1973, a partir de la memoria oral recogida de las fuentes que participaron directa e indirectamente en ese difuso hecho.
El estudio que presentamos es de carácter descriptivo cualitativo, y las técnicas utilizadas para la obtención de datos fueron principalmente la entrevista testimonial a testigos y protagonistas del hecho. También se realizaron entrevistas en profundidad a historiadores y académicos que aportaron las bases metodológicas de la investigación y contribuyeron a desmitificar algunos supuestos acerca del carácter de este episodio que, por las razones propias de la época, fue escasamente cubierto por la prensa.
Lanzamiento de nuevos volúmenes de la Historia de la Unidad Popular de Jorge Magasich en Valparaíso
por Mario Aguirre Montaldo
Sábado 09 de septiembre 2023. Se realiza el lanzamiento en Valparaíso de los volúmenes III y IV de la Historia de la Unidad Popular escritos por Jorge Magasich, doctor en Historia en Bruselas. Posiblemente el trabajo de investigación más completo, riguroso y documentado sobre el Gobierno de Salvador Allende. Estos 4 tomos se completarán con dos más que saldrán en los próximos meses. Jorge además escribió, tras años de investigación, el libro “Los Que Dijeron NO”, en dos tomos editados por LOM, la historia de los marinos antigolpistas detenidos en Valparaíso y Talcahuano, semanas antes del golpe civil y militar.
Organizaciones de DDHH responsabilizan al Gobierno por la feroz represión a las manifestaciones populares de conmemoración de los 50 años del Golpe de 1973
DECLARACIÓN PÚBLICA
ANTE EL ENCAPSULAMIENTO Y REPRESIÓN A LA MARCHA AL CEMENTERIO GENERAL A 50 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO CIVIL MILITAR
A 50 años del Golpe de Estado Civil Militar, como Fundación 1367 Casa Memoria José Domingo Cañas, ex- centro de secuestro, tortura y exterminio de la DINA, testimonio y prueba física de los crímenes de lesa humanidad que fue capaz de realizar nuestro propio Estado, expresamos nuestro enérgico repudio a la limitación al legítimo ejercicio del derecho a la Protesta Social y la posterior represión ejercida por el Estado de Chile a la Romería al Cementerio General, a través de sus Carabineros de Control de Orden Público (COP).
Chile 50 años. El cinismo de Boric y la fake-izquierda
por Rafael Agacino
Ironía de la historia. Ayer 10 de septiembre, en Santiago, el Partido Comunista y el Socialista, bases de lo que fuera la UP y el gobierno de Salvador Allende, apelando a la represión policial directa, impusieron un cerco que fraccionó al pueblo. Ayer, a 50 años, momento histórico para la memoria de las luchas populares, se atentó contra la unidad entre las organizaciones de derechos humanos y las franjas populares que marchan unidas y masivamente todos los años en conmemoración del golpe de 1973.
Frustrada «elección» después del Golpe
por Felipe Portales
Como integrante de la “comisión política” de la Democracia Cristiana Universitaria de la Universidad Católica, para el golpe de 1973 fui partícipe de un hecho tan desconocido como revelador. Ya habíamos manifestado una clara oposición al Movimiento Gremial (precursor de la UDI) que presidía la FEUC cuando a mediados de 1973 iniciaron una campaña para solicitar la renuncia de Allende, ya que consideramos que aquello era una forma de promover un golpe de Estado, a lo cual nos oponíamos.
La cita religiosa. Salvador Allende en 1891
por Mauro Salazar
Mi padre es un hombre que lleva esculpido en sus brazos cientos de nombres, de hombres, de mujeres, de niños, de destinos, y los destinos de todos son un cinturón a su cintura, y todos los ojos son los ojos de mi Padre, que mira a través de miles de ojos, como si estuviera acompañado de miles de hombres y mujeres, pero la verdad es que mi Padre, mi adorado Padre, es un hombre absolutamente solo…
Atribuido a Pedro Balmaceda, (A. de Gilbert). 1868-1889.
El escenario ensangrentado de 1891 devela la escena epidemiológica del Centenario y el fracaso del primer movimiento modernizante. La guerra civil dictaminó el trágico desenlace del «ensayo liberal», de carácter intra-oligárquico, aunque cifrado en múltiples potencias de la «lira popular». Prosas y poesías, símbolos cristianos, la demonología del presidente en una pantera, crónicas, epístolas de la tempestad y emplazamientos al púlpito de la Iglesia. En suma, aquí se desplegaron potencias, imágenes de prensa, exaltaciones imaginativas, construcción de Estado y bienes públicos.
A propósito de la UP: los movimientos de base y los partidos
por Miguel Silva
La historia de la «política» parlamentaria.
En el mes de julio del año 1920, hace más de cien años, el «padre» del socialismo chileno Luis Emilio Recabarren señaló sobre las elecciones parlamentarias:
“Si todos los federados al formar parte de la Federación (Central Sindical, la FOCH) se han propuesto realizar el hermoso programa de mejoramiento que tenemos ¿De qué manera se realizará más pronto? ¿Usando sólo nuestras fuerzas económicas con la huelga o usando estas fuerzas económicas junto con el voto político, hasta lograr tener mayoría parlamentaria, puesto que somos la mayoría electoral del país?”
Chile a 50 años del Golpe: revolución y contrarrevolución
por Gustavo Burgos
El régimen en su conjunto, con su boato y sus ceremonias, se dispone a conmemorar los 50 años del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. Por ser la fecha, la marca del último decenio que podrá ser recordado masivamente por sus protagonistas, se acrecentó la tentación por lo mismo de hacer de estos actos un cierre definitivo que superara toda expectativa: el añorado NUNCA MÁS. Podría decirse que como si se tratara de un conjuro cada decenio 1983, 1993, 2003 y 2013, expresaron a su manera la necesidad del régimen —una necesidad histérica a veces, neurótica en otras— de darle legitimidad y solemnidad a la contrarrevolución iniciada esa fecha. Esta indisimulada aspiración de la burguesía de sepultar toda perspectiva revolucionaria —una aspiración que transita entre el fetichismo jurídico y el martirologio— sin embargo, está invariablemente condenada al fracaso.
A medio siglo del Golpe de Pinochet: los dos fantasmas que acechan a Chile
por Frank Gaudichaud
De una parte y otra del espectro político, casi todas las chilenas y todos los chilenos conocen el último comunicado de Salvador Allende, de donde proviene esta cita. Este discurso, llamado “de las alamedas”, es pronunciado el 11 de septiembre de 1973 –durante el golpe de Estado fomentado por el general Augusto Pinochet– por el presidente chileno electo en 1970. Allende se encuentra encerrado en el palacio presidencial de La Moneda, con algunos allegados y las armas empuñadas. Sabe que no saldrá vivo del edificio presidencial. En este último discurso a la población, Allende pretende dejar “una lección moral que castigará la felonía, la cobardía y la traición” así como el testimonio “de un hombre digno que fue leal con la Patria”. A 50 años, como lo había predicho, el “metal tranquilo” de su voz continúa resonando y el primer presidente marxista democráticamente electo de la historia del Cono Sur sigue siendo una de las figuras centrales de la historia mundial de la izquierda en el siglo XX.
A 50 años: no nos reconciliamos, no perdonamos y no olvidamos
por Dauno Tótoro
El gobierno de Gabriel Boric ha publicado su agenda política y legislativa de cara a los 50 años del golpe militar. Somos críticos con esta agenda, porque en materia de derechos humanos es insuficiente, no busca romper con los pactos de silencio, no avanza en el cierre de Punta Peuco.
Mate al Rey (116): «A 50 años del Golpe contrarrevolucionario levantamos la bandera de los trabajadores y el Socialismo»
Repitiendo el formato ZOOM DEPORTIVO, dedicamos este programa a la conmemoración del Golpe del 11 de septiembre de 1973. Y lo hacemos dedicando esta edición a la inmarcesible memoria del compañero Antonio Aguirre Vásquez, en quien simbolizamos a los millones de trabajadores que hace 50 años ingresaron a la noche del horror fascista y cayeron en este trance en el combate.
China: estancamiento económico augura una época de inestabilidad y lucha
por Merlot
La noticia de que el gigante inmobiliario chino, Evergrande, ha solicitado la protección por quiebra en Estados Unidos ha sonado la sentencia de muerte definitiva para el sector inmobiliario de China. Una serie de incumplimientos corporativos, una recesión en el mercado inmobiliario, un desempleo en alza y una rápida disminución en el consumo de la gente han desacreditado las afirmaciones fraudulentas del régimen gobernante del Partido Comunista de China (PCCh) de una «fuerte recuperación económica» en China.
En escandalosa maniobra represiva, el Gobierno otorgará credenciales a quienes autorice para marchar en conmemoración a los 50 años del Golpe: ¡¡¡Esto es Fascismo!!!
Este 10 de septiembre a ¡derrotar el copamiento represivo y la complicidad con nuestros opresores!
Frente a la Marcha de la Criminalización y la Intolerancia del día domingo 10 de septiembre, organizada por el gobierno, la policía criminal y algunas organizaciones auto-designadas como convocantes, denunciamos:
1.- A principios de esta semana la Delegación Presidencial de la Región Metropolitana, la fuerza represiva policial y algunas organizaciones vinculadas a los Derechos Humanos, citaron a reunión a diferentes agrupaciones y colectivos para informarles que este año, con motivo de la conmemoración de los 50 años del golpe fascista cívico-militar, la marcha popular del día domingo 10 de septiembre hacia el Cementerio General iba a ser cercada por un perímetro policial en la Alameda, ofreciendo credenciales para que puedan ingresar al sector cercado solamente a aquellas colectividades autorizadas, impidiendo el paso a organizaciones populares e individualidades no cooptadas por la institucionalidad.
Restaurando memorias y construyendo sueños: ceremonia conmemorativa a 50 años del Golpe en la Universidad de Playa Ancha de Valparaíso
por Guillermo Correa
Con una emotiva ceremonia se realizó en la Universidad de Playa Ancha (UPLA) la actividad central de la programación que ha estado desarrollando dicha casa de estudios enmarcada en la conmemoración de los 50 años del golpe. En la invitación a esta actividad se expresa que “esta universidad hace memoria, recuerda, no olvida y tiene presente a quienes vivieron la represión y que, siendo desaparecidos, ejecutados, exonerados u olvidados por la historia reciente, cumplieron un papel significativo y transformador en y desde esta casa formativa.”
El mito de Gramsci el «occidental». Hegemonía, guerra de movimiento y de posición: ¿qué queda de Gramsci en el “gramscismo”?
por Francesco Giliani
«Los partidos estalinistas actuales son organismos conservadores, que quieren imponer su autoridad y liderazgo a priori, suprimiendo cualquier aceptación consciente y espontánea del principio de autoridad y dictadura dentro del partido y del movimiento obrero.
“En toda la obra de Gramsci y en todo el pensamiento revolucionario de Gramsci, los dos términos: libertad y dictadura, autoridad y conciencia no están nunca separados y opuestos formalmente, sino que encuentran un vínculo vivo y dialéctico, un vínculo que el partido comunista estalinizado ha destruido completamente, sustituyendo la concepción del comunismo crítico por una concepción burocrática e idealista de la dirección del partido».
(A. [Alfonso Leonetti], «Gramsci: L’ Ufficio del Partito», La Verità, Parigi, n. 2, abril 1934)
Introducción
El destino póstumo de Gramsci es un caso particular y discordante de embalsamamiento del pensamiento político de un comunista. Pocos de la izquierda lo critican, incluso entre los reformistas más inveterados. Suerte contraria a la de Lenin, tan intensamente presente en la formación gramsciana. Así, el «gramscismo» se ha convertido en una ideología reformista.
90 años del nacimiento de Víctor Jara: «Yo no canto por cantar»
por Gonzalo León
La singular trascendencia de su música, que enhebró con maestría con sus convicciones políticas, fue resultado de una intensa actividad de investigación artística también en otros campos, como el teatro, en el que Víctor Jara fue una referencia incluso antes que con sus canciones. Parte de esa historia se recorre en el texto que sigue, que lo rescata como el verdadero artista integral que fue.
Protesta de pobladores contra el desalojo y la Ley Antitomas en Valparaíso
por Guillermo Correa
Pobladoras y pobladores de San Antonio, acompañados por integrantes de distintos campamentos de la V Región, marcharon por las calles de Valparaíso y llegaron hasta la Gobernación Regional, congregándose en la Plaza Cívica mientras sus dirigentes ingresaban al edificio institucional para plantear sus inquietudes a las autoridades regionales, puesto que existe una orden de desalojo emanada por la Corte de Apelaciones de Valparaíso, ante un requerimiento presentado por la Inmobiliaria y Constructora San Antonio, quien declara ser dueña de los predios ubicados en San Antonio y Cartagena donde está emplazado el Campamento Centinela. El año 2019 grupos de familias se tomaron estos terrenos cansados de no obtener respuestas para solucionar su derecho a la vivienda, formando el Campamento Centinela, al cual fueron llegando más y más familias sin casa y actualmente tiene una población de alrededor de tres mil familias.
Poema de Nicanor Parra: «Es olvido»
Juro que no recuerdo ni su nombre,
Mas moriré llamándola María,
No por simple capricho de poeta:
Por su aspecto de plaza de provincia.
Abogado de Presos Políticos de la CAM denuncia graves irregularidades en juicio oral que comienza este 4 de octubre
de El Porteño
Mi nombre es Rodrigo Román, soy abogado de la defensoría popular, y parte del equipo de la defensa de los peñi Esteban Henríquez, Ricardo Delgado, Roberto Villouta y Ernesto Llaitul, los cuatro militantes de la CAM, que se encuentran en estos días cumpliendo 1 año de prisión política, a partir de resoluciones caprichosas que en 2 ocasiones la Corte de apelaciones de Concepción ha decretado, en contra de lo que ha dicho el juzgado de Garantía de Los Ángeles, que en 2 ocasiones ha (no se entiende) de sustituir el régimen de prisión preventiva, precisamente, por la falta de sustento que tiene la prueba del ministerio público.
Luis Vitale: un marxista latinoamericano olvidado
por Michael Löwy[1] y Marco Álvarez[2]
“Sigo creyendo que no se trata de crear una nueva teoría sino de integrar al materialismo histórico –sin amalgamar– los aportes del feminismo, del ecologismo subversivo, de los Pueblos Originarios (antes llamados indígenas), de los pobladores (tipo favela), de la juventud, de los de Tercera Edad (o adultos mayores), de las nuevas capas campesinas (trabajadores temporeros) y de Cristianos por la Liberación. ¿No crees que tenemos el desafío de “refundar” o reelaborar la teoría del cambio social revolucionario, complementando la teoría fundada en la segunda mitad del siglo XIX?”
Carta de Luis Vitale a Michael Löwy, 20 de agosto de 1994
A 50 años del golpe de Estado en Chile, queremos recordar a un marxista revolucionario que sobrevivió al exterminio de la dictadura militar chilena y que durante más de un año transitó por una decena de centros de tortura. Hablamos de Luis Vitale Cometa (1927-2010), quien murió a días de cumplir 83 años y, más de dos tercios de su vida, los dedicó a la militancia política en las filas de la izquierda revolucionaria y al desarrollo del pensamiento transformador. Injustamente, la trayectoria política y producción intelectual de este marxista olvidado, protagonista de las luchas populares en la segunda mitad del siglo pasado en América Latina, no ha tenido el reconocimiento que se merece a pesar de sus significativas contribuciones al campo de la emancipación.
Gran Bretaña ayudó en secreto a la Inteligencia Militar chilena tras el Golpe de Pinochet
por John McEvoy
El gobierno británico ayudó a la inteligencia militar de Chile tras el brutal golpe de 1973 contra el presidente electo Salvador Allende, según revelan archivos recientemente desclasificados. La ayuda fue autorizada por el Departamento de Investigación de la Información (IRD), una unidad secreta de propaganda del Ministerio de Asuntos Exteriores que trabajaba en estrecha colaboración con el servicio secreto de inteligencia británico, el MI6.
Poema de Antonin Artaud: «Noche»
Los mostradores del cinc pasan por las cloacas,
la lluvia vuelve a ascender hasta la luna;
en la avenida una ventana
nos revela una mujer desnuda.
Chile: 50 años de neoliberalismo (III)
por Felipe Portales
El destacado cientista político de RN, Oscar Godoy, al ser consultado si observaba un desconcierto en la derecha por “la capacidad que tuvo la Concertación de apropiarse del modelo económico”, respondió: “Sí. Y creo que eso debería ser un motivo de gran alegría, porque es la satisfacción que le produce a un creyente la conversión del otro. Por eso tengo tantos amigos en la Concertación; en mi tiempo éramos antagonistas y verlos ahora pensar como liberales, comprometidos en un proyecto de desarrollo de una construcción económica liberal, a mí me satisface mucho” (La Nación; 16-4-2006).
A su vez, el destacado intelectual de la “renovación socialista”, Eugenio Tironi, ha sostenido (¡como virtual epígono de Adam Smith!) que “la sociedad de individuos, donde las personas entienden que el interés colectivo no es más que la resultante de la maximización de los intereses individuales, ya ha tomado cuerpo en las conductas cotidianas de los chilenos de todas las clases sociales y de todas las ideologías. Nada de esto lo va a revertir en el corto plazo ningún gobierno, líder o partido (…) Las transformaciones que han tenido lugar en la sociedad chilena de los 90 no podrían explicarse sin las reformas de corte liberalizador de los años 70 y 80 (…) Chile aprendió hace pocas décadas que no podía seguir intentando remedar un modelo económico que lo dejaba al margen de las tendencias mundiales. El cambio fue doloroso, pero era inevitable. Quienes lo diseñaron y emprendieron mostraron visión y liderazgo” (La irrupción de las masas y el malestar de las elites. Chile en el cambio de siglo; Edit. Grijalbo, 1999; pp. 36, 60 y 162).
Mesa de DDHH de Valparaíso convoca a marcha unitaria para el 11 de septiembre
por Guillermo Correa
La Mesa de Trabajo de Derechos Humanos, integrada por organizaciones, agrupaciones y colectivos de derechos humanos de la región de Valparaíso, realizó hoy lunes 04 de septiembre un punto de prensa en el Memorial de los(as) Ejecutados(as) y Detenidos(as) Desaparecidos(as) de la región de Valparaíso con el objeto de dar a conocer el cronograma de actividades programado para esta semana y convocar a una participar en una gran marcha unitaria el próximo lunes 11 de septiembre, a partir de las 17 horas, que tiene como punto de partida la plaza Aníbal Pinto.
El imperialismo francés se desmorona en África Occidental
por Ben Morken
La Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (ECOWAS, por sus siglas en inglés) se reunió el pasado jueves en Abuja, capital de Nigeria, para debatir cómo responder al reciente golpe de Estado en Níger. El plazo fijado por la ECOWASpara que los golpistas se hicieran a un lado y restablecieran en el poder al presidente Mohamed Bazum expiró el domingo anterior sin que se produjera la intervención militar con la que países como Nigeria habían amenazado.
Una experiencia revolucionaria. Chile 1970-1973
por Frank Gaudichaud
Chile, esa vasta franja de tierra encajonada entre el Pacífico y los Andes, un mundo donde acaba el mundo, en descripción del escritor Luís Sepúlveda, ilustra con su historia reciente las turbulencias del corto siglo XX. Después de haber experimentado un intento de transición democrática al socialismo (1970-1973), el país conoció la violenta instauración de una dictadura cívico-militar (1973-1989) que anticipó el advenimiento de una nueva lógica para el mundo: la del neoliberalismo.
Neltume a 50 años: árboles por la memoria recuerdan a los ejecutados por la Caravana de la muerte, episodio Valdivia
por Robinson Silva
60 personas provenientes de diferentes lugares del país concurrieron este jueves 31 a la localidad de Neltume para realizar la inauguración de los árboles por la memoria, actividad organizada por el Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume. En la ocasión no llegaron autoridades pese a ser invitadas con antelación, aunque si hubo presencia de familiares, quienes llegaron para conmemorar a sus seres queridos represaliados por la dictadura civil-militar.
Concepción comunista revolucionaria del Poder Popular a 50 años del golpe cívico militar
de Organización Comunista Revolucionaria
Desde diferentes sectores del campo popular y revolucionario se ha elevado el concepto de Poder Popular como un horizonte de construcción y transformación al servicio de la revolución y la construcción del socialismo. Sin embargo, no siempre, ni todos los sectores lo conciben en lo práctico, político e ideológico de la misma manera. Tanto el revisionismo como el comunismo revolucionario hacen suya esta idea, pero claramente desde enfoques y posiciones político-ideológicas muy diferentes.
Mate al Rey (115): «La Ley Anti-Tomas es una declaración de guerra al pobre, al trabajador y al mapuche
Después de una larga espera, vuelve ZOOM DEPORTIVO a las pantallas de Mate al Rey y con formación titular. Como no podía ser de otra forma el obligado tema de discusión lo conformó la dictación de la Ley Antitomas, una ley aprobada por el Congreso, de iniciativa gubernamental y respecto de la cual para su vigencia solo resta un parcial veto presidencial.
Recordando a los detenidos desaparecidos como luchadores populares
por Guillermo Correa
Resaltando la condición de luchadores y luchadoras populares de las compañeras y compañeros detenidos desparecidos, se realizó este 30 de agosto en Valparaíso la actividad de memoria y resistencia para conmemorar el Día Internacional de la Desaparición Forzada de Personas.
Carta abierta: «En el Día Internacional de las víctimas de desaparición forzada»
por Daniel Henríquez Kries
30 de Agosto de 2023
A la Presidenta de la Primera Sala del Tribunal Constitucional de la República de Chile
Abogada Nancy Yáñez
Estimada Presidenta,
Nos dirigimos a Usted en el Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas de Desaparición Forzada y, en nuestra condición de hijos del Doctor Hernán Arturo Henríquez Aravena. Mi padre, médico salubrista de vocación, se desempeñaba como jefe zonal del SNS de las provincias de Cautín y Malleco a fecha del 11 de septiembre de 1973 y, anteriormente, había sido director del Hospital Regional de Temuco.
Herederos del Tercer Reich: Ucrania, EEUU y los biolaboratorios
por Arnaldo Pérez Guerra
La operación militar especial de Rusia en Ucrania -que ya cumple dieciocho meses-, desveló además del nazismo, la trama de biolaboratorios, armas biológicas y experimentos perpetrados por el gobierno de Estados Unidos, sus agencias y empresas extraterritoriales. Si bien, aún posee aristas desconocidas, varias de las denuncias del Ministerio de Defensa de la Federación Rusa eran conocidas por periodistas e investigadores, y habían sido reseñadas con escaso o prácticamente nulo eco por diferentes medios de comunicación.