Algunas notas sobre el cine y mayo del 68

por Pepe Gutiérrez-Álvarez. //

 

Considerando el extenso material publicado sobre el mayo del 68, el cine suele ser poco o nada tratado, salvo rara excepciones. Quizás la excepción más significativa sea el grueso y apasionante volumen Con y contra el cine. Entorno a Mayo del 68, obra motivada por el 40 aniversario y coordinada por David Cortés y Amador Fernández-Savater, además profusamente ilustrada. Esta excepción aparece como una edición ilustradora de un proyecto de exposiciones referidas a películas realizadas durante los acontecimientos en Francia, un material del mayor interés, pero inasequible fuera del marco universitario e institucional del proyecto. El programa permitió revisar las películas que realizaron los obreros de los grupos Medvedkin así como cinetracts, panfletos cinematográficos en forma de cortos anónimos, entre otros “Oser lutter, oser vaincre”, sobre la huelga de la fábrica de Renault de Flins. Se trata de una tentativa única de prestigio contextualizada en las programaciones de algunas filmotecas. En todo caso es un territorio especializado, y por lo mismo ajeno al ambiente de discusión que seguramente ahora resultará mucho más próximo. No sé sí el 50 aniversario dará pie a ensayos parecidos, apartado por su propia naturaleza de la franja asequible en base a la cual trazar unas jornadas cineclubistas al uso, que es la dirección asumida desde estas escuetas notas. Las posibilidades de tales o cuales jornadas locales difícilmente podrán ser de investigación, como trabajo de investigación a la manera del citado volumen

Leer más

Descartes, Spinoza y el materialismo

Descartes (1596-1650) y Spinoza (1632-1677) son a veces presentados como pensadores materialistas. En realidad se inscriben en la corriente naturalista. Fundan su sistema, cada uno a su manera, y en última instancia, sobre un principio trascendente. Aunque hacen de la naturaleza el objeto central de su pensamiento, le fijan unos límites que la hacen tributaria de una trascendencia.

Leer más

Trotsky: el alcohol, la iglesia y el cine

La jornada de ocho horas y la prohibición del alcohol constituyen dos elementos importantes que han dado una nueva orientación a la vida obrera. El monopolio estatal sobre la venta de bebidas alcohólicas fue abolido, debido a la guerra, antes de la revolución. La guerra exigía medios tan gigantescos que el zarismo consideraba los ingresos procedentes de las bebidas alcohólicas como una suma deleznable a la que se podía renunciar: mil millones más o menos no contaban gran cosa. La revolución asumió a su vez esa abolición del monopolio estatal; se trataba de una herencia, de un hecho consumado que adoptó por razones de principio que le pertenecían legítimamente. Sólo después de la conquista del poder por la clase obrera, convertida en artífice consciente de una nueva economía, la lucha del Estado contra el alcoholismo —tanto mediante la prohibición como por la propaganda— adquirió importancia histórica

Leer más

David Harvey: la conquista del espacio

por Isidro López  //

La obra entera de David Harvey es una de las mayores contribuciones a la revitalización del marxismo de las últimas décadas. Una revitalización que, precisamente, por ser en buena parte de orden análitico ha devuelto al marxismo a su función como herramienta política práctica. Dos dimensiones que en el proyecto original de Marx eran inseparables. En realidad, el movimiento de desplazamiento original que opera Harvey con respecto al marxismo de anteriores décadas es tan sencillo cómo radical: se trata de asumir que la dinámica del capital y la de sus resistencias tienen lugar en el espacio. Los conceptos abstractos con los que los marxistas han analizado el mundo no se sitúan en algún punto intangible de eso que se llama la teoría sino que se despliegan en la geografía realmente existente y tienden a recomponerla a su imagen y semejanza, en la medida en que el conflicto social, la lucha de clases, lo permite. Desde luego, Harvey no ha sido el primer marxista en hablar del espacio y la geografía del capital, más bien ha recuperado y actualizado una tradición que viene desde el propio Marx y que llega hasta los años veinte o treinta del siglo XX, en la que la geografia del capital y de las luchas eran centrales. Una tradición que cerró el estalinismo decretando la renacionalización de las luchas obreras y que las corrientes marxistas de los cincuenta y sesenta enterraron entre toneladas de estructuralismo y de teoría; tan sólo las versiones poscoloniales del marxismo mantenían vivo, por motivos obvios, el estudio de los procesos geográficos desiguales en aquellos años.

Leer más

Marxismo: el valor explicativo de la teoría del desarrollo desigual y combinado

por Susan Dianne Brophy //

 

El capitalismo no se desenvuelve de forma lineal ni uniforme. La desigualdad, que se manifiesta con diferentes niveles de penetración de los mercados o de desarrollo industrial, puede estar presente en un solo ámbito, mientras que elementos no capitalistas pueden combinarse en grado diverso con fuerzas productivas capitalistas. Articulado de este modo, el desarrollo desigual y combinado (DDC) del capitalismo es un hecho demostrable y tan asumido como tal que algunos sostienen que es una ley del desarrollo 1/. El DDC es tan de sentido común que hace dos décadas Justin Rosenberg se preguntaba en las páginas de New Left Review por qué una perspectiva histórica que proporciona tal “simplicidad retrospectiva” tardó tanto en aparecer 2/. Sin embargo, esta supuesta simplicidad nos lleva a otra curiosidad: ¿cómo es posible que lo que es manifiestamente obvio sea (hoy incluso) tan controvertido

Leer más

Por aquí pasó el Negro Calderón

por Colectivo de la Escuela de Periodismo de la  ARCIS //

Nombre: Mario Eduardo Calderón Tapia
Lugar y fecha de nacimiento: Valparaíso, 23 de mayo de 1943
Especialidad: Periodista, egresado de la Universidad de Chile de Valparaíso el 1971.
Lugar y fecha de muerte: Detenido desaparecido, arrestado en Santiago el 25 de septiembre de 1974
Actividades: Dirigente de la JDC, presidente de la FECH de Valparaíso en 1963, cronista de La Unión, docente en Periodismo, trabajador de EMPORCHI, corresponsal de El Rebelde y dirigente del MIR.
Situación judicial (1996): Causa radicada en el Tercer Juzgado del Crimen de Santiago, Rol 130923. Se encuentra en, estado de sumario.

Leer más

Frente al juicio de La Haya: Ni Piñera ni Evo Morales, el mar para los explotados chilenos y bolivianos

 

por Gustavo Burgos //

El desarrollo de los alegatos orales en la Corte Internacional de La Haya entre Chile y Bolivia, en pleno desarrollo en estos momentos, ha forzado a todos los sectores políticos a pronunciarse. No haremos una reseña completa de tales posiciones, pero sí una mención en orden a que en su conjunto, el régimen ha reflotado el inveterado chauvismo burgués con que se conduce nuestra política internacional respecto de los países limítrofes. La intangibilidad del Tratado de 1904 y, por él, de los tratados que dan cuerpo al Derecho Internacional Público como derecho de principios, constituye la médula de la posición de Estado, tras la cual se han alineado Bachelet y Piñera. La falta de interés de la población sobre el problema, más allá de lo que exhiben los medios de comunicación, parece una réplica del desinterés que marcó la visita del Papa Francisco en enero pasado. Ni Dios, ni la Patria, ni los héroes del 79, agitan las aguas en Chile, valga la metáfora.

Leer más

El significado de la Revolución Rusa para el arte moderno y la cultura actual

por Dave Walsh //

Presentamos la conferencia que David Walsh, editor de arte del WSWS, dio en varias universidades en diciembre y enero, para conmemorar el centenario de la Revolución de Octubre.

Sólo los están en comunión con su época tienen la capacidad de engendrar ese arte original que pinta nuevos paisajes; que ensancha los canales de la creatividad”.
—Trotsky, Literatura y Revolución

La Revolución rusa de Octubre 1917 fue el acontecimiento más grande de la historia moderna, la primera etapa de la revolución socialista mundial. A nosotros nos toca extenderla y completarla.

Hace cien años se sublevaron la clase obrera y los campesinos pobres, dirigidos por el Partido Bolchevique de Lenin y Trotsky; los obreros conquistaron el poder e impusieron su gobierno mientras combatían una feroz contrarrevolución y una invasión militar de todas las grandes potencias.

Leer más

Los prolegómenos del Mayo del 68 francés: El «Movimiento 22 de Marzo»

por Henry Weber y  Daniel Bensaid //

Hace cincuenta años, 150 estudiantes se encerraban en la Universidad parisina de Nanterre y constituían el «Movimiento 22 de Marzo». La historia de como se llegó a este encierro y como se convertiría en la chispa que haría estallar el Mayo del 68 francés la recogieron poco después en un libro, «Mayo del 68: Un ensayo general», dos de los protagonistas de aquellos acontecimientos: Daniel Bensaïd y Henri Weber. El paso del tiempo muestra inclemente todas las limitaciones de los análisis de la época, pero no obvia la importancia del testimonio «en caliente» de lo que pensaba un sector significativo de los jóvenes revolucionarios del Mayo del 68 francés. De ese libro hemos extraido una serie de capítulos sobre como nació el «Movimiento 22 de Marzo». EP

Leer más

Trump amenaza la frágil economía mundial: «las guerras comerciales son buenas»

por Rob Sewell  //

En la última semana, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump anunció su intención de aumentar los aranceles sobre las importaciones de acero y aluminio, amenazando con iniciar una guerra comercial peligrosa con el resto del mundo. Esta podría hundir a la economía mundial en otra profunda depresión. Los comentarios recientes de Trump en Twitter constituyen nada menos que una declaración de guerra comercial – del país capitalista más poderoso del mundo.

Leer más

Stephen Hawking y su gran aportación a la cosmología

por  Hubert Krivine //

 

Stephen Hawking murió el pasado miércoles, 14 de marzo, a la edad de 76 años, cuatro meses después del fallecimiento de Johnny Hallyday. Estas defunciones de dos personalidades muy diferentes han tenido casi el mismo eco en todo el mundo. El paralelismo se agota aquí. No hay discusión posible sobre el legado del primero: fue un físico de talla enorme y sus trabajos seguirán inspirando durante mucho tiempo la investigación científica. Que juzgue quien lee estas líneas: en contra de la opinión que prevalecía de que los agujeros negros no podían emitir radiación, no solo le debemos la previsión de la llamada radiación de Hawking, sino también las contradicciones que implicaba con la teoría de la mecánica cuántica. Para disipar dudas, precisemos un poco la cuestión

Leer más

Uruguay: el cerrojo progresista

por Ernesto Herrera //

Ocho de marzo de 2018. “Todas juntas”. Portadas de diarios y noticieros televisivos dan cuenta de la enorme demostración. Las redes sociales explotan de feminismo. Gobernantes y opositores se tiñen de morado. Más de 200 mil personas. Mujeres de todas las edades. La colorida multitud tapiza un largo tramo de la principal avenida de Montevideo. Cientos de videos difunden las imágenes del caleidoscopio. Impresionante

Leer más

¿Cómo combatir a Piñera?

por Gustavo Burgos //

Demás está decirlo, una luna de miel supone sino amor, al menos deseo de hacer una vida juntos. La expresión se utiliza corrientemente para definir ese tono de gracia u oportunidad de que gozan los gobiernos recién electos, para materializar sus programas en un concierto de armonía social. Si revisamos el caso chileno actual, podemos decir que no alcanza para luna de miel, sí para una comedia de desconciertos, porque la falta de contenidos –a la prensa burguesa le gusta hablar de “relato”- impide cualquier tragedia. No podría ser de otra forma, los novios se conocen y la última vez terminaron bastante mal.

Leer más

Brasil: ¿quiénes son los asesinos de Marielle Franco?

Marielle Franco, concejal del PSOL en Río de Janeiro, fue ejecutada anoche, 14 de marzo. Sus asesinos lanzaron una lluvia de balas, que alcanzó a Marielle y a su chofer, Anderson Pedro Gomes. Ambos murieron. Según informaciones, la militante del PSOL fue impactada por cinco proyectiles en la cabeza, y su conductor tiene la espalda cubierta de balas. Está absolutamente claro que se trató de una ejecución política.

Leer más

Luis Emilio Recabarren: Proyecto de Constitución para la República Federal Socialista de Chile

Siempre falta algo que aclarar en la propaganda de nuestras ideas y a medida que aumenta el número de afiliados aumentan las preguntas y las discusiones sobre «el qué» y «el porqué» de nuestras aspiraciones y «modo» de realizarlas.

Por eso damos aquí una breve pero clara explicación:

¿Qué es lo que queremos?

Leer más

Fin de la hegemonía de EE.UU., nuevo equilibrio militar con Rusia y China

por Alfredo Jalife-Rahme //
Antes del trascendental e histórico discurso del zar Vlady Putin sobre el Estado de la Unión ante el Parlamento ruso, Global Firepower Report había clasificado que EU/Rusia/China eran las más poderosas fuerzas militares del planeta, lo cual no era nada creíble ya que a nivel de fuerzas convencionales, Rusia supera de lejos a EU y en el rubro de armas nucleares Rusia posee incluso un mayor número de ojivas atómicas (https://goo.gl/xGe1Lf).

Leer más

El Partido de la Revolución

por Leo Pantich //

Una nueva explicación fresca y cautivadora de la Revolución Rusa para recordar su centenario, concluye con un tributo a los bolcheviques por actuar como los guardagujas de la historia, un término derivado de las pequeñas casetas que salpicaban el trazado ferroviario del Imperio Ruso en las cuales, desde hacía ya tiempo, los revolucionarios se reunían clandestinamente. Contra los llamados “marxistas legales”, que en 1917 usaron el término como epíteto para menospreciar a aquellos que tratarían de desviar la locomotora de la historia en su ruta desde la estación política feudal a la estación capitalista –a la cual estaba programada su llegada antes de que pudiera partir a su estación socialista final–, China Miéville pregunta en Octubre: “¿Qué podría ser más perjudicial para cualquier vestigio de teleología que aquellos que tenían en cuenta las vías alternativas de la historia?” Lo que hace que octubre de 1917 no sea solo “en última instancia trágico” pero aun “en última instancia inspirador” es que mostró que era posible actuar de forma decisiva como para acoplar, dicho con Miéville, “los cambios de aguja hacia las vías ocultas, a través de la historia más salvaje”

Leer más

Controversias sobre la superexplotación capitalista

por Claudio Katz //

 

Nuestra reconsideración de la superexplotación ha suscitado dos críticas que desbordan el debate sobre las singularidades del salario. La mundialización neoliberal, el sentido de una teoría marxista de la dependencia y el significado político de la categoría discutida son los temas subyacentes. Conviene evaluar esas implicaciones para evitar el encierro en un laberinto de abstracciones

Leer más

Las elecciones italianas de marzo de 2018: Suicidio de la izquierda, recrudescencia del fascismo, caos.

por Samir Amin //

1.

Las elecciones italianas de marzo de 2018 abren un período caótico cuya salida permanece incierta. El país, que hace pocos años era conocido por ser uno de los más “eurófilos” es ahora “euroescéptico” en un 50% o más; la extrema derecha, abiertamente nostálgica del fascismo ha regresado con fuerza, y la derecha parlamentaria clásica imagina sin dificultad su alianza con ella (como en Austria, por ejemplo); el “populismo” (en este caso el Movimiento 5 Estrellas) se caracteriza por una confusión sin precedentes que impide saber cuál es su verdadero programa, si es que tiene alguno; la izquierda está claramente en declive.

Leer más

Chile: tendencias complejas. Coyuntura y perspectivas.

por Patricio Quiroga Z. //

Introducción.

Este documento tiene por objeto contribuir a la reflexión/discusión en un momento internacional, latinoamericano y nacional muy complejo. Los problemas de la guerra (Siria), los golpes de Estado blandos (Brasil), la diferencia de ingresos (Chile), son algunos de los problemas que afectan a la humanidad. Se trata, entonces, de una contribución orientada a como aportar para resguardar la sobrevivencia del planeta, a meditar sobre las tendencias en la región y desencadenar la discusión sobre el Buen Vivir para Chile. El norte de esta comunicación es poner el tema de la crisis planetaria que se vive, advertir sobre la mercantilización de la vida social, incentivar la disputa sobre relaciones sociales basadas en la reciprocidad, ayudar a la recuperación de los vínculos entre los seres humanos y la naturaleza, de construir una relación entre territorios y democracia directa. En fin, se trata de desplegar un debate que tenga como foco recuperar el humanismo, enterrado por el mercado.

Leer más

Cincuentenario 1968: el feminismo revolucionario en las empresas

por| Annick Coupé, Christine Poupin

 

Prólogo al libro de Fabienne Lauret

Annick Coupé

Cuando Fabienne Lauret me hizo el honor de proponerme escribir el prólogo de su libro, he aceptado inmediatamente por dos razones.

La primera razón es que Fabienne y yo somos de la misma generación; las dos estamos comprometidas desde hace mucho tiempo con los movimientos sociales y su historia debía necesariamente interesarme. La segunda razón es que no ha habido (según mi conocimiento) libros de mujeres implantadas en las fábricas; ¡como si esa cuestión de la implantación de militantes de extrema izquierda en los años setenta solo hubiera concernido a los hombres

Leer más

Jorge Luis Borges: Utopía de un hombre que está cansado

«Llamola utopía, voz griega cuyo significado es no hay tal lugar.»
-Quevedo-

No hay dos cerros iguales, pero en cualquier lugar de la tierra la llanura es una y la misma. Yo iba por un camino de la llanura. Me pregunté sin mucha curiosidad si estaba en Oklahoma o en Texas o en la región que los literatos llaman la pampa. Ni a derecha ni a izquierda vi un alambrado. Como otras veces repetí despacio estas líneas, de Emilio Oribe:

Leer más

El gobierno derechista de Hungría intenta destruir el archivo de Georg Lukács y su legado.

por Róbert Nárai //

Acababa de ponerse el sol el viernes por la noche cuando sonó el teléfono. Miklós Mesterházi del Lukács Archívum en Budapest se enteró de que la Academia Húngara de Ciencias (MTA) confiscaría toda la colección de manuscritos y correspondencia que se encontraban allí

Leer más

Opresión y explotación sobre la mujer: ¿trabajo de cuidados o esclavitud doméstica?

por Susana López //

La mujer y el trabajo productivo

Marx y Engels señalaron, desde el primer momento, que una de las condiciones básicas para la emancipación de la mujer era su incorporación al trabajo productivo, lo que le aportaría su independencia económica y la liberaría de las “tareas del hogar”. Sin embargo, la consecución de ambos objetivos es imposible de alcanzar dentro del capitalismo. De ahí que la lucha por la completa emancipación de la mujer trabajadora forma parte de la lucha por la revolución socialista, y ambas deben ser resultado de la lucha unida y común de los trabajadores y las trabajadoras.

Leer más

Las relaciones neocoloniales Unión Europea-América Latina

por Raúl Zibechi //

Las negociaciones en curso entre la Unión Europea y el Mercosur pueden concluir en un acuerdo comercial de libre comercio, que remachará el papel de proveedores de materias primas de los países latinoamericanos, que verían alejarse la posibilidad de un desarrollo industrial a largo plazo. Las negociaciones comenzaron hace 18 años, languidecieron bajo los gobiernos Kirchner y Lula y recién se revitalizaron con los cambios políticos en los dos países más interesados en llegar a un acuerdo, Argentina y Brasil. El principal obstáculo son las exportaciones agropecuarias, las de carne en particular. Los negociadores europeos aceptaron el ingreso de 70 mil toneladas anuales de carne del Mercosur (que luego elevaron a 99 mil), que representa apenas el 1% del consumo europeo

Leer más

Netflix: Dammnation, fuego subterráneo en el corazón de EE UU

 por  Braís Fernández //

 

Iowa (EEUU), 1931. En plena Gran Depresión, una misteriosa pareja compuesta por un predicador y su esposa dirigen una huelga de granjeros en un pequeño pueblo. En un Medio Oeste golpeado duramente por la crisis desatada en 1929, familias enteras de productores luchan contra los precios abusivamente bajos impuestos por los intermediarios y contra las amenazas de los bancos, siempre ávidos por desahuciar a quienes puedan con tal de aumentar sus beneficios. Así comienza Damnation, una serie de Netflix que podríamos definir como un western de la lucha de clases, que narra una de las épocas más fascinantes de la historia norteamericana

Leer más

La transición agotada y la alternativa del Frente Amplio

por Celso Calfullan //

El ambiente político previo a los cambios.

La lucha de los pingüinos (estudiantes secundarios) el año 2006, marco un cambio profundo en la situación política chilena, por primera vez desde la salida de la dictadura se ponía en tela de juicio a los gobiernos de la Concertación y la continuidad de las políticas neoliberales de la dictadura que estos mantuvieron plenamente vigentes a pesar de la promesas de cambio que habían hecho.

Leer más

Geopolítica del siglo XXI: inestabilidad global

por Immanuel Wallerstein //

Puede argüirse que el ámbito más fluido en el sistema-mundo moderno, que está en crisis estructural, es el geopolítico. Ningún país está cercano a dominar este ámbito. La última potencia hegemónica, Estados Unidos, ya lleva tiempo actuando como un gigante incapaz. Tiene poder para destruir pero no para controlar la situación. Sigue proclamando reglas que espera que otros sigan, pero puede ser, y es, ignorado

Leer más

Ir al contenido