Nadie invitó a Boric

de Familiares de Presos Políticos de la Revuelta

Como Familiares, Madres, Padres y Hermanos de Presos Políticos de la Revuelta. Queremos manifestar nuestro Absoluto Rechazo y Repudio a la visita recibida el día de Ayer, 30 de Julio, por el aún Diputado Gabriel Boric. El cual, ejerciendo su poder de Autoridad Pública, pudo ingresar al Recinto Penitenciario, provocando una serie de inconvenientes que afectaron directamente a nuestros Hijos y Hermanos.

Leer más

Mate al Rey (23): Significado del combo a Gabriel Boric y su trascendencia en la lucha por la libertad de los presos políticos

Una vez más el niño símbolo del infame Acuerdo por La Paz —Gabriel Boric— sorprende con un «golpe comunicacional», victimizándose frente a los presos políticos. El arco completo de la reacción —desde el Gobierno hasta el propio Daniel Jadue— salieron a condenar la agresión de la que habría sido objeto por parte de un compañero preso político el día de ayer en la cárcel Santiago 1. El hecho, además de reposicionar al candidato de Apruebo Dignidad, dio la oportunidad a Piñera para instalar una contraofensiva que inhiba el creciente reclamo por la amnistía a los más de 3900 condenados por los tribunales del régimen.

Leer más

Olimpiadas de Tokyo: gane quien gane, pierden los trabajadores

por Stan Laight

Los caóticos y muy postergados Juegos Olímpicos de Tokio se inauguraron hace unos días. Los Juegos se llevan a cabo sin aficionados, y en medio de la desaprobación general de los trabajadores y jóvenes japoneses, que temen con justa razón el peligro de propagar el COVID-19, y están enfurecidos por los cínicos intentos de los empresarios de obligarlos a compensar su déficit de venta de entradas.

Leer más

Maximilien Robespierre: «Contra la constitucionalización de la esclavitud en las colonias»

«PEREZCAN VUESTRAS COLONIAS SI LAS CONSERVÁIS A ESTE PRECIO»

13 de mayo de 1791, en la Asamblea Constituyente

El problema colonial suscitó un importante debate en la Asamblea Constituyente, del 11 al 15 de mayo de 1791. El 11 de mayo, Malouet, uno de los que llevaba la voz cantante del lado derecho esclavista, reclamó una constitución específica para las colonias, a fin de escapar a la aplicación de los principios de la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano: “La población de las colonias está compuesta por hombres libres y esclavos… Es imposible, pues, aplicar a las colonias la Declaración de los derechos sin excepción… Es necesario determinar especialmente para las colonias principios constitutivos que sean apropiados para asegurar su conservación según el único modo de existencia que ellas puedan tener”[1].

Leer más

La nacionalización del cobre y la historia

por Jorge Magasich

Para recuperar el cobre fue necesario deshacer la “chilenización”. Cuando se estudia desapasionadamente la nacionalización del cobre, aprobada por el Congreso el 11 de julio 1971 por unanimidad, resulta evidente que no habría podido concretarse sin deshacer previamente las tres “sociedades mixtas” entre el Estado y las multinacionales creadas en 1965, bautizadas “chilenización”, y las dos formadas en 1969, presentadas como “nacionalización pactada”. En efecto, las cinco tenían un estatuto legal especial destinado a evitar la nacionalización. Sin embargo, los últimos años circula un relato persistente que reduce la nacionalización a una simple “continuación” de la “chilenización”.

Leer más

Movilizaciones en su mínima expresión: una manifestación de la fiebre electoral

por Guillermo Correa

En Valparaíso se han realizado distintos llamados a movilizarse por la libertad de todas y todos los presos políticos, pero a pesar de que son muchas las organizaciones y colectivos que adhieren y realizan declaraciones apoyando estas iniciativas, cada día son menos las y los manifestantes que acuden a protestar, y muchas veces, incluso, es mayor el número de reporteros independientes y observadores de derechos humanos presentes en ellas.

Leer más

El pueblo de Curicó expulsa a Patricio Maturana, el paco que cegó a Fabiola Campillai

El 10 de junio ya lo habíamos informado. El paco Maturana tuvo una merecida funa en su domicilio, la casa roja de esquina ubicada en el sector El Boldo con Avenida Circunvalación, en Curicó. En la tarde de ese jueves, decenas de personas se reunieron para hacerle saber que no lo querían en el barrio, ni en Curicó. Maturana cumplía reclusión domiciliaria por el cobarde ataque a Fabiola Campillai, el día 26 de noviembre de 2019. Hoy se fue derechito a Santiago 1. 

Leer más

Una carta de Nahuel Moreno a Perón

por Daniel Gaido

La corriente liderada por Nahuel Moreno (Hugo Bressano) se caracterizó históricamente por una serie de violentos zigzags que marcaron su adaptación a diferentes coyunturas políticas, desde su gorilismo inicial a su entrismo dentro del peronismo, desde su rechazo a la revolución cubana porque consideraban a Fulgencio Batista1 “un Perón caribeño” hasta su coqueteo con el foquismo, y desde su respaldo al tercer gobierno de Perón en el marco del Bloque de los 82, a su adaptación al democratismo alfonsinista en los años 80. Esta línea política cambiante se vio reflejada en los sucesivos cambios de nombre de la organización morenista: Grupo Obrero Marxista (GOM: 1944-1949), Partido Obrero Revolucionario (POR: 1949-1953), Federación Bonaerense del Partido Socialista de la Revolución Nacional (PSRN: 1953-1956, fue una colectora de votos del peronismo), Movimiento de Agrupaciones Obreras (MAO: 1956), Palabra Obrera (1957-1964: entrismo en el peronismo), Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT: 1964-1968, producto de la unión de Palabra Obrera con el FRIP, la organización de Santucho), PRT “La Verdad” (1968-1972, luego de la ruptura con Mario Roberto Santucho), Partido Socialista de los Trabajadores (PST: 1972-1982), Movimiento al Socialismo (MAS: 1982-1988/1991), el cual finalmente se dividió en más de una veintena de grupos, cuando su teorización de una “revolución democrática” se dio de bruces con la realidad de la contrarrevolución democrática impulsada por el imperialismo desde los Acuerdos de Helsinki (julio-agosto 1975) y en dicho marco, de la restauración del capitalismo en los Estados obreros sometidos al estalinismo.

Leer más

La guerra de Hitler contra la URSS y cómo Stalin preparó las condiciones para este ataque

por Andrew Wagner

El pasado 22 de junio se conmemoró el 80 aniversario de la Operación Barbarroja, la invasión alemana de la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial. Esta catástrofe sangrienta, que se cobró la vida de casi cinco millones de soldados soviéticos e implicó la conquista de amplios territorios soviéticos por parte de los nazis, fue facilitada por el sabotaje de Stalin y de la burocracia. El pueblo soviético tuvo que pagar por la decapitación del Ejército Rojo durante las infames purgas y la terrible gestión del esfuerzo de guerra. El pueblo cambió las tornas con sus esfuerzos heroicos y sus sacrificios, pese a sus dirigentes.

Leer más

Laura Hernández entrega elementos que reafirman el carácter de preso político de Mauricio Hernández Norambuena, el comandante Ramiro

por Guillermo Correa

El pasado viernes 16 de julio la Radio Comunitaria Los Placeres, en conjunto con el Centro Cultural Roberto Matta, realizó un Conversatorio virtual con Laura Hernández con el objeto de conocer las condiciones en que se encuentra su hermano Mauricio Hernández Norambuena en la Cárcel de Máxima Seguridad, como también poder abordar cuáles son los elementos que permiten explicar con mayor claridad la condición de prisionero político del Comandante Ramiro.

Leer más

El auto eléctrico: un ataque a los trabajadores y al medio ambiente

de L’anticapitaliste

La Comisión Europea ha propuesto reducir a cero las emisiones de CO2 de los automóviles nuevos a partir de 2035, lo que comportará de hecho el fin de las ventas de vehículos de gasolina y diésel, en beneficio de motorizaciones 100 % eléctricas. El proceso se ha puesto en marcha, pero los coches eléctricos… no son más ecológicos.

Leer más

Calentamiento global: planificación, no fijación de precios

por Michael Roberts

Las instituciones internacionales y la teoría economica dominante proponen ahora poner precio e impuestos al carbono como las principales soluciones para acabar con el calentamiento global y el destructivo cambio climático. Durante algún tiempo, el FMI ha estado presionando para que el precio del carbono sea una parte ‘necesaria, si no suficiente’, de un paquete de política climática que también incluye la inversión en ‘tecnología verde’ y la redistribución de ingresos para ayudar a los más desfavorecidos a hacer frente a la carga financiera. El FMI ahora propone un precio mínimo global del carbono, en la misma línea de un tipo mínimo global de impuestos corporativos que recientemente ha sido acordado.

Leer más

Del partido único al estalinismo

por Michael Löwy

Prefacio al libro de Angela Mendes de Almeida recientemente publicado (1).

Conocí a Angela Mendes de Almeida durante sus años de exilio en París, a principios de la década de 1970: ¡hace medio siglo! En esa época ella militaba junto a su compañero Luiz Eduardo Merlino (alias “Nicolau”) en el Partido Comunista de los Trabajadores – POC-Combate, efímera sección brasileña de la Cuarta Internacional. Como se sabe, Merlino fue asesinado por la dictadura – torturado bajo las órdenes del infame coronel Brilhante Ustra – en 1971, lo que condujo, de hecho, a la desaparición del POC en Brasil.

Leer más

El renegado Kautsky en Argentina

por Daniel Papalardo

Los acontecimientos recientes, signados por disputas alrededor de la conformación de listas para las próximas elecciones de medio tiempo, ponen en evidencia el comportamiento del FIT-U como herramienta montada exclusivamente para el interés de políticos profesionales organizados en estructuras partidarias que les permiten conformar una suerte de cooperativa con propósito de sobrevivencia legal en el régimen burgués para lo cual no trepidan en utilizar los mismos mecanismos de selección de cuadros gerenciadores de tal objetivo que el sistema les propone, como lo es en el caso el uso de las PASO.

Leer más

Los vaivenes de Wall Street

por Nick Beams

Las pronunciadas oscilaciones de Wall Street en las últimas semanas, con caídas significativas de los mercados un día para rebotar al siguiente, reflejan una gran incertidumbre sobre cuánto tiempo pueden durar los máximos históricos, financiados por los billones de dólares de la Reserva Federal, y si hay una crisis importante esperando.

Leer más

Robots asesinos y nuestro futuro: Chris Pratt, alienígenas y drones

por Matthew Hoh

Chris Pratt, famoso por la serie de televisión Parks and Recreation y las películas Guardianes de la galaxia, ha sacado una nueva película. En La guerra del mañana, Pratt viaja en el tiempo para salvar la Tierra frente a hordas de voraces alienígenas. En última instancia, la película es una alegoría del cambio climático, así que enhorabuena a Pratt y toda la gente de Hollywood por una película que demuestra que el cambio climático tendrá consecuencias inauditas e inevitablemente mortíferas para todo el mundo.

Leer más

Einstein y Landau: genios científicos y en consecuencia… ¡anticapitalistas antiestalinistas!

por Yorgos Mitralias

Prácticamente todo el mundo conoce el nombre de Einstein [1], pero el nombre de Lev Landau [2] le suena solo a algunos adeptos a las ciencias exactas. Y sin embargo, los dos presentan varios puntos en común: ocupan un lugar destacado en la pequeña lista de los mayores genios del siglo pasado. Se distinguieron por su libertad de pensamiento y el anticonformismo de su vida. Y sobre todo, ¡compartieron posiciones políticas tratadas, a menudo y con razón, de extremistas, de revolucionarias y de subversivas con todo orden establecido! Y de las que, naturalmente nadie os ha hablado nunca…

Leer más

Mate al Rey (22): los caminos de la izquierda después de la derrota de Jadue

Recibimos al compañero Marco Riquelme del MPMR y junto al equipo de mate al Rey, discutimos el escenario de la izquierda post Jadue. En ese sentido, con un Frente Amplio ocupando el espacio de la ex Concertación y un PC obligadamente sometido a Boric, se abren espacios importantes para que se exprese electoralmente la clase trabajadora. El reclamo de la inmediata e incondicional liberatad para todos los presos políticos, empezando por los 3900 condenados después del estallido, recientemente se yergue como la viga maestra de los futuros choques con el régimen.

Leer más

El tuit de Michelle Bachelet con la falsa imagen de una cubana en las redes sociales como campo de batalla

por Paul Walder

La imagen de una mujer en las manifestaciones del 11 de julio en Cuba fue publicada por medios estadounidenses, como Forbes,  y más tarde multiplicada en las redes sociales. Era la representación de las protestas contra el régimen y el gobierno de Miguel Díaz Canel y en pocas horas estaba en todas las plataformas sociales. El fervor que estaba generando en Miami y Latinoamérica estas manifestaciones llegaron a la misma Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, que lanzó un tuit de apoyo a las protestas junto a la imagen de la mujer que levantaba la bandera de Cuba en sus brazos y una intensa pasión expresada en su rostro. Los colores, el encuadre, su gesto, convertían a la mujer en una gran representación de las protestas.

Leer más

La responsabilidad penal del Estado chileno en la crisis de COVID

por Mauricio Saavedra

Dos estudios recientes publicados en importantes revistas de salud (uno en The Lancet y el otro en Science) arrojan más luz sobre cómo la guerra de clases y las políticas de negligencia maligna contra los sectores más pobres de la clase trabajadora han jugado durante la pandemia de COVID-19 en Chile. Añaden peso a una montaña de evidencias de que el sistema de salud clasista del Estado tiene una responsabilidad criminal en la muerte evitable de decenas de miles de personas y en la propagación de la enfermedad en la población de la clase trabajadora.

Leer más

Congreso mundial de la CMI: se prepara una nueva era de revoluciones

de Corriente Marxista Internacional

El momento no podría ser más apropiado. Estamos en medio de una crisis del capitalismo sin precedentes: el Banco de Inglaterra advierte que se trata de la recesión económica más profunda de los últimos 300 años. En 2020, hasta 255 millones de personas perdieron sus trabajos en todo el planeta, mientras que, según la FAO, «los conflictos y las conmociones económicas, incluidos los debidos al Covid-19 y los acontecimientos climáticos extremos, empujaron al menos a 155 millones de personas a la inseguridad alimentaria aguda», siempre el año pasado.

Leer más

Cuba: la lucha debe ser contra el imperialismo yankee y la restauración capitalista que impulsa el gobierno castrista del PC cubano

de La Causa Obrera

Durante tres días consecutivos a partir del domingo 11 de julio, se produjeron manifestaciones y protestas que protagonizaron miles de personas y abarcaron distintas ciudades de Cuba: en San Antonio de los Baños, en donde aparentemente estalló primero, La Habana, Santiago de Cuba, Santa Clara, Matanzas, Cienfuegos, Holguín y Palma Soriano. Solo en La Habana la cantidad de manifestantes se calculaba entre 3 y 5 mil personas. Este movimiento de protesta es el más importante de los últimos años.

Leer más

«Presos de la revuelta»: razones para una amnistía o indulto general

por Julio Cortés

“La amnistía recae sobre delitos políticos; el indulto sobre delitos comunes; aquella borra el hecho y todos sus efectos desaparecen para la ley; éste no borra el hecho, sino que perdona la pena, sin que desaparezcan para la ley todos los efectos de aquél” (Jorge Huneeus, La Constitución ante el Congreso, 1879).

“El delito político no viene a definirse por verdades filosóficas, sino más bien por el predominio de los partidos y de las fuerzas, por la suerte de una batalla» (Francesco Carrara, Programa del curso de derecho criminal, 1948).

I.- Mientras algunos reporteros de La Tercera dicen que sólo quedan 5 “presxs de la revuelta” en todo Chile, y el Fiscal Nacional y el Defensor Público aseguran en el Congreso la imposibilidad de determinar su número exacto, cifras recientes de la propia Fiscalía dicen que ya existen 3900 personas que han sido condenadas por delitos de la revuelta (básicamente: ley de seguridad del estado, daños, desórdenes, incendios, barricadas y cocteles molotov). Sobre un total de 40 mil casos investigados por la Fiscalía, la “tasa de condena” es bastante alta, superando el 11% de estos “delitos del estallido”. 

Leer más

«Cría cuervos y te sacarán los ojos»: el PC y Boric, un balance de la derrota de Jadue

por Pablo Torres

La derrota de Daniel Jadue frente a Boric generó una crisis en diversos sectores de izquierda y también en muchas y muchos luchadores y activistas que se organizan y movilizan por diversas causas, ya sea porque genuinamente confiaba que Jadue era una alternativa de cambio real, o porque lo votaron como un mal menor, con más o menos ilusiones.

Leer más

2020: un año extraordinario para los multimillonarios

por Manon Powrie

Un nuevo informe revelador de Credit Suisse ha expuesto cómo en 2020 el ‘club de los millonarios’ creció dramáticamente, a pesar de que el capitalismo fue mantenido con respiración asistida, a medida que la desigualdad de riqueza aumentaba enormemente. Estados Unidos vio la creación de 1,73 millones de nuevos millonarios; Alemania, 633.000 y Australia más de 300.000.

Leer más

Valparaíso sitiado

por Guillermo Correa

Una vez más Valparaíso amaneció enrejado y sitiado con la presencia de un gran contingente de vehículos y fuerzas represivas que se desplegaron en diferentes sectores de la ciudad y a lo largo de la Avenida España, principal vía que une Viña del Mar con Valparaíso, aún cuando ni siquiera había algún llamado a realizar movilizaciones hoy en la ciudad Puerto.

Leer más

El FIT argentino y el programa de transición: ¿política revolucionaria o reformismo burgués?

por Rolando Asatrita

Entre las muchas diferencias que tengo con el FIT, una de las más importantes se refiere a la agitación de las consignas de transición (al socialismo). Dada la relevancia del tema para la izquierda, en esta entrada presento la concepción de Marx y Engels sobre el programa de transición (con alguna observación de Lenin); y en contraste, la concepción trotskista. Para esto último, me baso en referencias a Trotsky y en “La cuestión energética y un planteo socialista”, de Norberto Calducci, publicado en Prensa Obrera el 7 de julio de 2021 (aquí), un escrito representativo del enfoque trotskista en el presente.

Leer más

Michel Husson (1949-2021): un economista del lado rojo de la barricada

por Norbert Holcblat

Nos enteramos con consternación del fallecimiento de Michel Husson. Para los que no lo conocieron, Michel Husson fue sin duda uno de los más brillantes de los economistas marxistas franceses actuales y, sobre todo, nunca separó su trabajo de investigación del deseo de cambiar el mundo. Era a la vez experto y rojo. Había elegido su lado de la barricada a los veinte años (nació en 1949) y se mantuvo en él desde entonces. También tenía un cáustico sentido del humor que no perdonaba a su propia persona.

Leer más

Dinámicas y contradicciones del proceso de restauración capitalista en Cuba

por Samuel Farber

Una serie de recientes acontecimientos en Cuba han castigado la ya precaria economía de la isla, lo cual ha llevado al gobierno a adoptar una serie de políticas y un giro económico que apuntan a una mayor apertura al capital mientras mantiene los controles políticos del Estado unipartidista.

Leer más

El Movimiento Nacional-Socialista y la Masacre del Seguro Obrero en 1938: «La torre de sangre»

por Julio Cortés

Durante el siglo XX la acción más notoria del fascismo en versión chilena fue el intento golpista del 5 de septiembre de 1938, que culminó con más de sesenta jóvenes militantes nacional-socialistas muertos por la acción de la policía en la Masacre del Seguro Obrero.

El Movimiento Nacional Socialista se autodenominaba “nacista” en vez de “nazi”, para diferenciarse del nacional-socialismo alemán y afirmar su naturaleza autóctona. Su líder más visible era el abogado Jorge González Von Marées, “El Jefe”. 

Leer más

John Reed:«Pancho Villa, un peón en política»

Villa se proclamó gobernador militar del Estado de Chihuahua, comenzando el extraordinario experimento —extraordinario porque no sabía nada acerca de estos menesteres— de organizar con su propia cabeza un gobierno para 300 000 gentes.

Se ha dicho a menudo que Villa tuvo éxito porque disponía de consejeros educados. En realidad, estaba casi solo. Los consejeros que tenía pasaban la mayor parte de su tiempo dando respuesta a sus preguntas impacientes y haciendo lo que él les decía que hicieran. Yo acostumbraba ir algunas veces al Palacio del gobernador en la mañana temprano y esperarlo en su despacho. Silvestre Terrazas, secretario de gobierno, Sebastián Vargas, tesorero del Estado, y Manuel Chao, entonces interventor, llegaban como a las ocho, muy bulliciosos y atareados, con enormes legajos de informes, sugestiones y decretos que habían elaborado. Villa mismo, se presentaba como a las ocho y media, se arrellanaba en una silla y les hacía leer en alta voz lo que había. A cada minuto intercalaba una observación, corrección o sugestión. De vez en cuando movía su dedo atrás y adelante y decía:

Leer más

Trabajadores de la Salud interpelan en las calles de Valparaíso al Ministro de Salud, Enrique Paris

por Guillermo Correa

Trabajadoras y trabajadores de los diferentes gremios de la Salud pública y privada, tanto regionales como nacionales, acompañados por dirigentes sindicales y sociales de la CUT, ANEF, Coordinadora No+AFP, marcharon hoy martes 20 de julio a las 13 horas por las calles de Valparaíso, desplazándose desde la Plaza Victoria hasta las puertas del Congreso Nacional para interpelar desde las calles al Ministro de Salud Enrique Paris. Dentro de los participantes en esta movilización se pudo observar también un grupo de compañeras y compañeros con pancartas exigiendo la libertad de todos los presos y presas políticas.

Leer más

Cultura y sociedad del conjuro de las doce palabras redobladas en Chile

por Manuel Dannemann

El objetivo central de este trabajo consiste en demostrar el significado y el uso que hoy tiene en Chile el conjuro u oración de las doce palabras redobladas, que,si bien recibe indistintamente ambas denominaciones, por su forma, su finalidad, su interlocución y su ritualidad, es propiamente un conjuro y no una oración, según las nociones que de uno y otra me han proporcionado sus cultores, durante mi trabajo de campo sobre este tema en todas las áreas culturales del país y lo que propondré al respecto de la descripción, aproximación analítica y esbozo explicativo de dicho conjuro, proviene mi tarea etnográfica desde el año 1960 hasta ahora, la cual ha sido pródiga en informaciones, interpretaciones y ejemplificaciones, de quienes recurren a las doce palabras redobladas para contrarrestar el mal que los atemoriza.

Leer más

La Convención Constitucional y la crisis del régimen

por Raúl Román

Todo régimen político, como expresión del eventual status quo de la correlación de fuerza entre las clases, busca y buscará institucionalizar cualquier crisis que tenga, tanto por medio de la consabida opción de “dejar que las instituciones funcionen” como por la de recanalizar eventuales quiebres institucionales, como fue el plebiscito. Por tanto, los esfuerzos del régimen democrático burgués con fuertes tintes bonapartistas en descomposición, no debe extrañar a nadie, menos a los que se pretenden revolucionarios.

Leer más

Primarias 2021: un espectáculo exclusivo de la clase política

por Paul Walder

Las primarias para las elecciones presidenciales de noviembre vuelven a expresar el desinterés de los chilenos y chilenas por la política tradicional. Apenas un poco más de tres millones de electores ejercieron su voto por alguno de los candidatos. Tres millones de un universo de más de catorce millones. Un escaso 21 por ciento salió de sus casas el domingo pasado en tanto más de once millones prefirió descansar, pasear o ver televisión. Una enorme mayoría que no sólo ve cómo la minoría decide los destinos del país, sino esta autoexclusión ensancha la brecha abierta hace décadas entre la población, sus organizaciones, y los políticos, a quienes ve como clase y elite. La desconfianza, y también desprecio por los partidos, vuelve a ser expresarse de forma palmaria.

Leer más

El plan «paso a paso» electoral sigue su curso

por Guillermo Correa

Con el Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución el tambaleante gobierno de Piñera volvió a respirar aferrándose a la tabla de salvación que las elites y la clase política institucional idearon desesperada e inteligentemente como una salida política a la crisis, ante el terror que la rebelión popular adquiriera una fuerza incontenible que sobrepasara y fracturara peligrosamente la institucionalidad neoliberal. La pandemia de coronavirus, además, llegó como una poderosa balsa para aportar en forma muy importante a la salvación del naufragio que se hacía evidente.

Leer más

Capitalismo: ¿el leopardo ha cambiado sus manchas?

por Michael Roberts

“Déjeme ser claro: el capitalismo sin competencia no es capitalismo, es explotación”, tuiteó el presidente de los Estados Unidos, Biden, en el momento de firmar una orden ejecutiva para expandir la competencia y tomar medidas contra las prácticas monopolísticas. Biden describió como un “experimento equivocado de 40 años” permitir que las corporaciones estadounidenses se consoliden con poca regulación, lo que, según él, ha perjudicado a la gente común. “El corazón del capitalismo estadounidense es una idea simple: competencia abierta y justa”, agregó Biden.  A continuación, se llamó a sí mismo un «capitalista orgulloso», pero dijo que quiere «asegurar que la economía no se trata de personas que trabajan para el capitalismo, sino de que el capitalismo trabaje para las personas».

Leer más

Ochenta y cinco años del estallido de la Guerra Civil española

por Alejandro Valenzuela

Hace ochenta y cinco años, el 17 de julio de 1936, el ejército español dirigido por el general Francisco Franco lanzó un golpe de Estado fascista destinado a derrocar al gobierno electo de la Segunda República española. Los trabajadores y campesinos de toda España respondieron con una insurrección armada, estableciendo comités de fábrica y formando milicias para luchar contra las tropas fascistas. La Guerra Civil española de 1936-1939 había comenzado.

Leer más

El marxismo y la cuestión nacional

por Alan Woods y Ted Grant

La cuestión de las nacionalidades —la opresión de las naciones y las minorías nacionales— es una de las características del imperialismo desde su nacimiento hasta la actualidad y siempre ha ocupado un lugar central en la teoría marxista. Escrito en el año 2000, en este largo texto, Alan Woods y Ted Grant realizan un amplio recorrido histórico sintetizando la posición del marxismo sobre la cuestión nacional, en una exposición que abarca desde el siglo XIX hasta la actualidad. Alan y Ted también advierten a lo largo de su trabajo de las desviaciones y falsas interpretaciones que se han hecho del problema nacional, en nombre del marxismo. Un texto imprescindible.

Leer más

El jazz supremo de John Coltrane

por Estefanía Camacho

Era el verano de 1965 cuando John Coltrane ofrecía un concierto a dueto con el saxofonista Archie Shepp en el festival de jazz Down Beat en Chicago. El público se dividió en dos: los que estaban fascinados por escuchar a los músicos alcanzar niveles impresionantes de improvisación musical y aquellos que los abucheaban y se marchaban por no escuchar el jazz modal que esperaban.

Leer más

¿Una primaria fratricida o el fin de la izquierda?

por Juan Carlos Gómez Leyton

Si Daniel Jadue y Gabriel Boric, abanderados presidencial del Partido Comunista de Chile y del Frente Amplio, respectivamente, son candidatos de la alianza Apruebo Dignidad, y si cualquiera que gane deberá, en la eventualidad que en Noviembre gane la presidencia, gobernar en coalición y apoyarse mutuamente, conformar un gabinete, con ministros de todos los sectores políticos que los apoyaron, es licito preguntarse, ¿por qué hoy están aparentemente “matándose?

Leer más

Mate al Rey (21): Entre la CAM y la Convención Constitucional, ¿Qué significado tienen las primarias?

Sigue la tragedia de la Convención Constitucional que se revela incapaz de dar respuesta al reclamo por la libertad de los presos políticos. En este contexto el asesinato del weichafe Pablo Marchant tensiona políticamente al país. En efecto, mientras la CAM declaró la guerra al régimen, desconoce los convencionales originarios y calificó a la Convención como un nuevo pacto colonial, desde la testera de la CC, Elisa Loncon reclamó de Piñera medidas de protección institucionales para un convencional piñerista supuestamente amenazado.

Leer más

Jadue o Boric: ¿Esa es la disyuntiva para los trabajadores?

por Gustavo Burgos

Mañana el referente electoral Apruebo Dignidad somete a primarias su candidato presidencial. Se trata —lo más probable— de presidenciales anticipadas, ya que en la apariencia electoral de este referente —sea Jadue o Boric— provendrá el próximo Presidente de la República. Por lo mismo, la campaña anticomunista en contra del alcalde de Recoleta ha recrudecido en la misma proporción que sectores importantes de la Derecha toman noticia de este hecho inédito en la vida electoral de los últimos años, dominada como estuviera por el previsible oráculo de la CEP. Esta circunstancia ha hecho que muchos militantes de izquierda, activistas de las movilizaciones y que se reivindican del levantamiento popular del 18 de Octubre, vean en esta justa electoral ya sea votando por Jadue o anulando en dicho proceso, una opción de lucha. Creemos que esto no pasa de ser un espejismo.

Leer más

El esquema de la reproducción del capital de Marx

por Michael Roberts

Recientemente hice una breve presentación en un grupo de discusión de jóvenes del Partido Comunista de la India (M) sobre el esquema de la reproducción de Marx. Pensé que el tema también podría valer para una nota en mi blog. El esquema de la reproducción de Marx se encuentra en El Capital, Volumen Dos, Parte 3, capítulos 18 a 21. ¿Que son estos esquemas de la reproducción? Se trata, como dijo Marx, de: “el proceso de circulación (que en su totalidad es una forma del proceso de reproducción)…. del capital social agregado”.  En otras palabras, cómo circula el capital (dinero y mercancías) en el nivel macro de una economía, para reproducirse y reiniciar un nuevo período de producción y acumulación de capital.

Leer más

Qué expresan las manifestaciones contra el gobierno cubano y su respuesta represiva

por Diego Sacchi y Diego Dalai

Este domingo manifestaciones en distintos puntos de Cuba cobraron una amplia repercusión internacional. Las demandas centrales de las protestas en La Habana y otros puntos de la isla fueron por el desabastecimiento, los precios elevados de los alimentos y los cortes de luz en medio de la crisis sanitaria causada por el coronavirus.

Leer más

Fuerza Pobladora solicita terminar con el cobro del aseo municipal a quienes habitan viviendas sociales

por Guillermo Correa

La desmejorada situación económica y social por la que atraviesan los sectores poblacionales, sobre todo aquellos más carenciados que habitan en campamentos o en viviendas sociales, en donde el trabajo mal remunerado, precario o circunstancial, junto a los altos índices de cesantía forman parte de su realidad, se ha visto aún más agravada por las restricciones y dificultades derivadas de la situación sanitaria provocada por la pandemia de coronavirus. 

Leer más

Convencional Natividad Llanquileo: «Si el Gobierno quiere preocuparse de la Araucanía, lo que corresponde es que dé soluciones»

La constituyente lamentó que en la Convención gane espacio de que la instancia no pueda pronunciarse sobre lo que sucede en el país y se limite a debatir la Carta Fundamental. No es algo nuevo: durante los últimos días el conflicto en la zona de La Araucanía se ha agudizado y tiene nuevamente en alerta tanto a autoridades como a comunidades mapuche. El deceso del weichafe Pablo Marchant a manos de Carabineros vino a alargar la ya abultada lista de mapuches caídos por acción del Estado.

Leer más

Afganistán: la humillante derrota de EEUU, el regreso de los talibanes y la amenaza de una guerra civil

por Adam Pal

Afganistán se precipita hacia una nueva guerra civil tras la retirada de las fuerzas estadounidenses y aliadas tras dos décadas de sangrienta ocupación. La retirada de las tropas imperialistas, anunciada por Joe Biden, está prevista para el 31 de agosto de este año, aunque la mayoría de las fuerzas estadounidenses ya se han marchado o están en proceso de abandonar apresuradamente el país mientras los talibanes avanzan en muchas zonas.

Leer más

Poema de Juan García Brun: «La antigua medicina del dolor»

En su Noticia Africana, Cornelio Severo, quien parece haber escuchado nuestra conversación aún estando muerto, nos dice: “Por estas razones, las provincias del significado y en particular sus municipios, predominan cercadas, en el fuego irreductible de esas miradas arbitrarias, en la escenificación de dulces cenas paganas, en el desplazamiento tenue del arena bajo nuestros pies, al bailar en el anochecer de una tibia y atlántica playa exterior”.

Leer más

Cuento de Roberto Bolaño: «El policía de las ratas»

para Robert Amutio 
y Chris Andrews 

Me llamo José, aunque la gente que me conoce me llama Pepe, y algunos, generalmente los que no me conocen bien o no tienen un trato familiar conmigo, me llaman Pepe el Tira. Pepe es un diminutivo cariñoso, afable, cordial, que no me disminuye ni me agiganta, un apelativo que denota, incluso, cierto respeto afectuoso, si se me permite la expresión, no un respeto distante. Luego viene el otro nombre, el alias, la cola o joroba que arrastro con buen ánimo, sin ofenderme, en cierta medida porque nunca o casi nunca lo utilizan en mi presencia. Pepe el Tira, que es como mezclar arbitrariamente el cariño y el miedo, el deseo y la ofensa en el mismo saco oscuro. ¿De dónde viene la palabra Tira? Viene de tirana, tirano, el que hace cualquier cosa sin tener que responder de sus actos ante nadie, el que goza, en una palabra, de impunidad. ¿Qué es un tira? Un tira es, para mi pueblo, un policía. Y a mí me llaman Pepe el Tira porque soy, precisamente, policía, un oficio como cualquier otro pero que pocos están dispuestos a ejercer. Si cuando entré en la policía hubiera sabido lo que hoy sé, yo tampoco estaría dispuesto a ejercerlo. ¿Qué fue lo que me impulsó a hacerme policía? Muchas veces, sobre todo últimamente, me lo he preguntado, y no hallo una respuesta convincente. 

Leer más

Walter Benjamin: «Destino y carácter»

Destino y carácter son concebidos comúnmente en relación causal, y el carácter es definido como una causa del destino. La idea que está en la base de tal concepción es la siguiente: si por un lado el carácter de un hombre, es decir también su modo específico de reaccionar, fuese conocido en todos sus detalles, y si por otro lado el acontecer cósmico fuese conocido en todos los campos en que entra en contacto con ese carácter, se podría decir con exactitud ya sea lo que le ocurriría a ese carácter o lo que ese carácter cumpliría. En otras palabras, el destino sería manifiesto.

Leer más

¿Para qué se construyó la idea del narcoterrorismo en Wallmapu?

por Héctor Nahuelpán, Edgard Martínez, Álvaro Hoffinger y Pablo Millalén

Según los autores de esta columna de opinión, desde que se masificó y aceleró la recuperación de territorios –a partir del asesinato del comunero Camilo Catrillanca– también se reacomodó la “matriz colonial y capitalista” sobre las comunidades mapuche. Ese reacomodo, afirman, busca “la eliminación gradual del pueblo-nación mapuche como sujeto político colectivo” a través de dos vías. Una es la inclusión de las comunidades en la cadena productiva del negocio forestal. Y la segunda es la contrainsurgencia basada en la narrativa del “narcoterrorismo”, el que de acuerdo con los datos expuestos en esta columna carece de evidencia empírica.

Leer más

CAM reivindica al weichafe Pablo Marchant, asume acciones de resistencia y califica a la Convención Constitucional como un espacio de sometimiento al pacto colonial

de Coordinadora Arauco-Malleco (CAM)

A nuestro pueblo nación Mapuche, a los pueblos oprimidos del mundo y a la opinión pública nacional e internacional, la Coordinadora Arauco Malleco – CAM declara lo siguiente:

Kiñe: Que reivindicamos a nuestro weichafe Pablo Marchant, destacado militante de la Coordinadora Arauco Malleco e integrante del Órgano de Resistencia Territorial – ORT Lafkenche-Leftraru, quien cayó en combate frente a  los lacayos del gran capital el pasado viernes 9 de julio en el Wallmapu. Queremos ser claros y precisos: en el contexto de la lucha frontal contra las inversiones capitalistas en nuestro territorio y por la liberación nacional mapuche, Pablo Marchant deja un legado de compromiso militante y entrega de carácter irreductible, el cual honraremos en cada acción de resistencia que nuestros weychafe ejecuten a lo largo y ancho del Wallmapu.

Leer más

Actividad en homenaje al weichafe Pablo Marchant en Valparaíso

por Guillermo Correa

En horas de la tarde del lunes un grupo de manifestantes autoconvocados realizaron una acción de protesta popular en el sector de la Plaza del Descanso, ubicada en la combativa subida Cummings de Valparaíso, para rendir homenaje al weichafe Pablo Marchant, integrante de los ORT de la CAM, y al mismo tiempo para exigir el esclarecimiento de su muerte, ya que como planteó Héctor Llaitul en entrevista con Radio Universidad de Chile ayer domingo 11 de julio:           “ Cuando ocurren hechos de esta naturaleza existen dos versiones siempre; la versión de Carabineros y la versión nuestra, de los mapuche, que no tiene mucha cabida en los medios de comunicación, porque la mayoría de los medios de comunicación son caja de resonancia del poder, es decir están financiados, están cooptados por los grupos económicos que están detrás de este conflicto, por lo tanto es muy poco lo que nosotros podíamos decir con argumentos. 

Leer más

Texto de André Breton: «Frida Kahlo»

Donde se abre el corazón del mundo, liberado de la opresiva sensación de que la naturaleza, la misma en todas partes, carece de impetuosidad, de que pese a cualquier consideración de razas el ser humano, hecho en molde, está condenado a no realizar más que lo que le permiten realizar las grandes leyes económicas de las sociedades modernas; donde la creación se ha prodigado en accidentes del terreno, en esencias vegetales, se ha superado en gama de estaciones y en arquitectura de nubes; donde desde hace un siglo no deja de crepitar bajo un gigantesco fuelle de forja la palabra INDEPENDENCIA que como ningún otro lanza estrellas a lo lejos, fue allí donde esperé mucho para ir a probar la concepción que me he hecho del arte tal como debe ser en nuestra época: sacrificando deliberadamente el modelo exterior al modelo interior, dando resueltamente precedencia a la representación sobre la percepción.

Leer más

La muerte del weichafe Pablo Marchant: una declaración de guerra contra el pueblo mapuche

por Guillermo Correa

La muerte del weichafe (guerrero, combatiente) Pablo Marchant, integrante de los Órganos de Resistencia Territorial (ORT) de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), pone una vez más en evidencia las características contrainsurgentes del Estado chileno. La doctrina de seguridad nacional sigue presente al interior de las Fuerzas Armadas y Policiales, ideología que define como enemigo interno a todos los movimientos sociales, a las luchadoras y luchadores populares que desarrollan una lucha de resistencia y liberación en la defensa y conquista de sus derechos arrebatados, enemigo que, según esta doctrina, debe ser “neutralizado” o derechamente aniquilado.

Leer más

Pablo Marchant fue fusilado según la propia declaración de los carabineros involucrados: baleado a corta distancia, directo a la cabeza y sin Go Pro

de CIPER

Los dos policías que venían llegando al fundo de Forestal Mininco para relevar a la pareja de Carabineros que resguardaba el lugar, dijeron a la Fiscalía que se enteraron del ataque por radio y decidieron ingresar a pie. Mientras avanzaban agazapados, relataron, un encapuchado salió repentinamente al camino y les apuntó con un fusil. Uno de los funcionarios le disparó a la cabeza. Pablo Marchant, militante de la CAM, falleció de inmediato. A diferencia de los policías que repelieron el ataque dentro del predio, ellos declararon que no llevaban cámaras Go Pro. El trabajador que recibió un tiro en el tórax en medio de la balacera sigue en riesgo vital. Informes de inteligencia policial a los que accedió CIPER indican que el fundo es considerado zona de alto conflicto al menos desde 2014.

Leer más

Postales doradas del rock en Magallanes: ilustres no reconocidos que forjaron el primer relevo en nuestra escena local

por Roberto Hofer

En aquellos años de Junta Militar, rock pesado y nuevas sonoridades, surgirían bandas como Espectros y Algo Más, Nube Rock, La Máquina y Escombros, algunas de ellas con nombres de clara reminiscencia argentina. Roberto Hofer OyanederA partir de la brecha abierta a inicios de los ’70 por la triada Los Rebeldes-Encajes Blancos-Eslabones de Darwin, y como efecto de ires y venires de carácter estudiantil, el rock magallánico también se fue nutriendo con una generación más inquieta y educada -igual en materia de escucha-, influenciada a la vez por el cruce de estilos que marcaría su expresión en aquellos tiempos difíciles en lo social, político y económico.

Leer más

«Los fantasmas de Pinochet»: un trabajo de desfiguración estética

por Martín Parra

La obra de Félix Vega y de Francisco Ortega es una atractiva novela gráfica, sobre todo desde la perspectiva del personaje, pues los autores han logrado un relato cargado de tensión, con una trama absorbente y una poderosa narrativa visual, por cuyas páginas no sólo transita la figura del desaparecido dictador. desfilan también los fantasmas de Salvador Allende, Carlos Prats, Víctor Jara y de Rodrigo Rojas, junto a otros seres que van conformando la pesadilla de Chile.

Leer más

La política criminal de los estados europeos: abandonan el distanciamiento social mientras el aumento del contagio COVID aumenta explosivamente

por Jacques Valentin y Alex Lantier

La pandemia de COVID-19, impulsada por la variante Delta, está aumentando en Europa. Los nuevos contagios de COVID-19 en toda Europa aumentaron un 43% en la última semana, hasta alcanzar los 548.000, mientras los gobiernos europeos ponen fin a las medidas de distanciamiento social. Más del 80% de los casos se concentraron en Gran Bretaña (190.294 casos), Rusia (168.035) y España (89.036), donde los casos aumentaron un 148%.

Leer más

Las cifras de la irrupción de los movimientos sociales en la Convención: datos para entender el nuevo ciclo político

por Felipe Villanelo

El autor de esta columna de opinión sostiene que, si bien los medios de comunicación “tradicionales” repiten que “la elección de la Convención Constitucional fue un ‘triunfo de los independientes’, revistiéndolos de un halo de asepsia y despolitización’”, muchos de los electos/as “provienen de movimientos sociales con una postura y trayectoria política muy clara”. ¿Cómo dialogaron los representantes de esos movimientos con las listas que se formaron para postular a la Convención? Para dar respuesta a ello, el autor analizó 700 candidaturas integradas en las listas del Pueblo, Apruebo Dignidad, Apruebo e independientes. Los resultados, concluye, muestran que no solo hay movimientos sociales detrás de las candidaturas electas, sino también que un sorprendente porcentaje de no electas vino desde allí, lo que podría dar luces del nuevo ciclo político”, concluye.

Leer más

Mate al Rey 20: «Se instala la Convención Constitucional y se destraba la lucha por la libertad de los presos políticos»

La elección de Elisa Loncón, todos los enfrentamientos respecto de la instalación de la misma, los chascarros sobre la falta de equipamiento y la lucha por un pronunciamiento sobre la libertad de los presos políticos, fueron los rasgos que estuvieron presentes en esta histórica semana. De un lado la negativa de la testera de Loncon y Bassa a discutir un proyecto de amnistía para los presos políticos y de otro la histeria de la Derecha piñerista que aún no es capaz de enunciar un discurso unificado, caracterizaron esta semana infartante. Dedicanos esta edición a la memoria inmarcesible de Luisa Toledo, encarnación de la más noble determinación revolucionaria, un referente para las nuevas generaciones y para el conjunto de los explotados.

Leer más

Las dos muertes del weichafe Pablo Marchant: matar y desinformar, el nuevo terror del Gobierno

por Gustavo Burgos

La información de la muerte de Ernesto Llaitul provino de fuentes oficiales, Carabineros y el Ministerio Público. No se trató de una simple error inducido por un cibernauta como lo fue la supuesta foto de Elisa Loncon con Pinochet. Hasta pasada la medianoche la familia de Ernesto Llaitul daba crédito a la información que le había sido entregada por canales oficiales. Recién a las 13:30 el propio Héctor Llaitul comunica que el cuerpo no pertenece a su hijo Ernesto sino que al combatiente mapuche Pablo Marchant. Héctor Llaitul confirmó el hecho indicando que «Pablo vivía en mi casa, es un militante nuestro, murió combatiendo, por lo que lo vamos a reivindicar. Una ORT de la CAM que se llama Lafkenche-Leftraru, en una acción de sabotaje a la forestal Mininco a una faena custodiada por Carabineros, desarrolló una acción de sabotaje, en ese contexto Carabineros se enfrenta a los weichafe y resultan heridos dos weichafe, uno abatido en el lugar y otro que está arrancando por los cerros herido, esa es la situación. Se hizo suponer que era mi hijo, pedimos todas las gestiones posibles poder visitar el cuerpo para identificarlo. Fuimos y tenía deformado el rostro por los tiros o tal vez le dispararon después, no lo sabemos. Estamos consternados por la caída de un weichafe destacado la CAM, Pablo Marchant».

Leer más

Piñera asesino: en una fría operación terrorista, sus FFEE dan muerte a Ernesto Llaitul de la CAM

por Gustavo Burgos

Acaba de hacerse pública la información del asesinato del weichafe Ernesto Llaitul (26), militante de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) e hijo del dirigente de dicha agrupación mapuche, Héctor Llaitul. El hecho tuvo lugar en el camino que une Trenapuente con Carahue, sector Casa Piedra en el fundo Santa Ana-Tres Palos, un fundo usurpado por la Forestal Mininco. Según versiones de Carabineros sus efectivos habrían disparado contra un grupo de comuneros que ejecutaba un sabotaje contra maquinarias forestal. Sin embargo las grabaciones que se han hecho públicas a través de las redes sociales dan cuenta que Ernesto habría sido detenido y posteriormente fusilado por los efectivos policiales.

Leer más

Es necesario socializar los medios de producción

por Celso Calfullan

Chile está entre los países con los mayores niveles de desigualdad de todo el mundo, donde el 1% más rico de la sociedad se apropia de la mayoría de las riquezas que se producen en este país, junto con apropiarse de las riquezas naturales que existen en nuestra sociedad, algo que los empresarios llevaron a cabo en complicidad con la dictadura.

Leer más

Ir al contenido