Halcones, subida de tipos de interés y aterrizaje duro: nuevo capítulo en la crisis del capitalismo

por Adam Booth

Ante el descontrol de la inflación, los bancos centrales están subiendo las tasas de interés, provocando una recesión. La clase dominante está cada vez más dividida, a medida que se profundiza la crisis del capitalismo. Solo la revolución socialista puede proporcionar una salida a este callejón sin salida. Suele decirse que una semana es mucho tiempo en política. De hecho, a principios de este mes, Gran Bretaña vivió el cambio de primer ministro y de monarca en tan solo unos días.

Leer más

Donbass: Lo inimaginable está sucediendo

por Eduardo Luque

Y la ultima hora negra y fría se acerca de temor y sombras llena.
Francisco de Quevedo.

Lo inimaginable está sucediendo en directo ante nuestros ojos. El mundo Occidental está en Guerra. Tras la invasión, y por tercera vez, como en 1812 y 1940, Occidente intenta destruir y fragmentar Rusia. La declaración del presidente Putin y la llamada a la movilización parcial de 300.000 efectivos cambia la naturaleza del conflicto. La operación militar especial que se desarrollaba desde el 24 de febrero se convierte en una guerra. Lo ha señalado el ministro de defensa: “no estamos en guerra con Ucrania, sino con el Occidente colectivo”. Los objetivos se han ampliado. Ya no se hablará de desmilitarización ni de desnazificación: se ha pasado de un conflicto apoyado en aliados y librado en territorio extranjero, como el de Siria, a la defensa de la patria.  Los objetivos estratégicos se han ampliado. Rusia se prepara con esta movilización para foguear su ejército en la perspectiva de intervenir en varios conflictos. Ya no contempla paralizar la ofensiva una vez aseguradas las zonas conquistadas sino destruir el Estado ucraniano tal y como lo conocemos. Es una guerra que enfrenta al mundo occidental, dirigido por Washington, contra Moscú.

Leer más

El cierre de la tijera y los beneficios de las corporaciones globales

por Michael Roberts

El crecimiento de los beneficios corporativos globales se dirige hacia el sur, según el análisis de los economistas de JP Morgan. JP Morgan estima que, después de aumentar un enorme 89 % (promedio móvil del 4T) en 2021, las ganancias corporativas globales se moderaron a un 24 % aún sólido anualizado hasta el 2T de 2022. Y estiman que “el nivel de ganancias netas está un 17% por encima de su tendencia previa a la pandemia, pero aún así compensa la pérdida de ganancias por la pandemia”. Sin embargo, JP Morgan espera “una desaceleración en el crecimiento de las ganancias en los próximos trimestres a medida que la inflación disminuya mientras los mercados laborales permanecen ajustados. La presión adicional proviene del aumento de las tasas de endeudamiento corporativo a medida que los bancos centrales presionan con el ciclo de ajuste más pronunciado en décadas”. Las tijeras de una futura recesión (caída de ganancias y aumento de las tasas de interés) están comenzando a cerrarse.

Leer más

Mar Báltico: ¿Quién se beneficia con el bombardeo al gasoducto «Nord Stream»?

por Alex Lantier y Johannes Stern

El lunes, varias fuertes explosiones submarinas abrieron enormes agujeros en los gasoductos Nord Stream 1 y 2, que transportan gas natural ruso bajo el mar Báltico hasta Alemania. Las explosiones, que se produjeron en aguas danesas, produjeron fugas de gas de un kilómetro de diámetro hasta la superficie. Decenas de miles de millones de dólares en infraestructuras vitales para la economía rusa y para la energía y calefacción de la economía alemana y europea, yacen en ruinas.

Leer más

China: ¿De los «tres mundos» a los «tres anillos»

por Xulio Ríos

En el debate académico y político suscitado en China acerca de cómo debe ajustar su estrategia exterior a la nueva situación internacional surgida tras la invasión rusa de Ucrania y la reacción de los países occidentales, la irrupción de Cheng Yawen, profesor de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Shanghai International Studies University, sugiere algunos tópicos de interés.

Leer más

Mate al Rey (79): ¿Terminó el Gobierno de BORIC? ¿Llegará al fin de su mandato? 

La instalación de un gabinete controlado por Socialismo Democrático perfila al Gobierno, luego del mazazo del plebiscito, como un quinto Gobierno de la Concertación. En efecto, la primera iniciativa propiciada por este nuevo equipo ministerial fue precisamente la ratificación del TPP11 un grosero instrumento de sumisión al gran capital imperialista. Esta decisión, sumada a la tensión con las FFAA ocasionada por la filtración de miles de correos electrónicos del Alto Mando, ha puesto fin de manera anticipada al Gobierno de Boric. Si éste logra sobrevivir lo será en la medida que se adapte al parlamentarismo sui generis que caracterizó a Piñera luego del levantamiento popular de Octubre.

Leer más

Después de la victoria del Rechazo «la pelota quedó en el medio de la cancha»

por Luis Cuello y Gustavo Burgos

Hace poco más de una semana nuestro Director, Gustavo Burgos, fue entrevistado por el compañero Luis Cuello, de la revista argentina Borrador Definitivo. El texto que ponemos a disposición de nuestros lectores da cuenta de tal conversación que toma la perspectiva de una discusión política internacional, de ahí que prefiramos publicarla de esta forma más que como una entrevista que sería lo habitual.

Leer más

«Alphaville»: El antiguo cine futurista de Jean-Luc Godard

por Horacio Ramírez

El filme del realizador fallecido hace solo unas semanas, construye una poética de la ciencia ficción casi sin echar mano a los efectos especiales, y solo valiéndose de su cámara, el guion, y las actuaciones dramáticas de Eddie Constantine y de Anna Karina, para conseguir una de las obras audiovisuales más logradas artísticamente del género, en la historia del cine.

Leer más

TPP se votará este miércoles en el Senado: Boric tiene las facultades para retirarlo pero lo descartó

por Teresa Melipal

Más de 560 organizaciones sociales emplazaron a Gabriel Boric y al Senado por medio de una carta, se suman movilizaciones convocadas por organizaciones medioambientales de la juventud para este martes. Mientras tanto, Boric descarta frenar la votación en el Senado con la excusa de esperar las «side letters». Este miércoles se votará en el Senado el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico que involucra a 11 países, conocido como TPP-11.

Leer más

Italia: ¿Por qué ganó la Derecha y qué se prepara?

por Fred Weston

El domingo fue elegido en Italia el que ha sido descrito como el gobierno “más derechista” desde la Segunda Guerra Mundial, con Fratelli d’Italia[Hermanos de Italia], liderado por Giorgia Meloni, emergiendo como el primer partido, con el 26 por ciento de los votos ¿Cómo se explica este aumento de votos para un partido que en 2018 consiguió apenas el 4,3% y solo 32 diputados y 18 senadores? ¿Qué perspectivas se abren?

Leer más

El declive económico de Estados Unidos y la inestabilidad mundial

por Fabrizio Russo

Amenazas a los pilares sobre los que se asienta EE.UU.

Estados Unidos salió de la Segunda Guerra Mundial como la primera potencia económica y militar del mundo. Unos setenta años después, el poder de Estados Unidos está en declive, como consecuencia directa de décadas de políticas económicas neoliberales, del gasto de enormes cantidades de dinero público en el ejército y de la consecución de la “paridad” económico-militar con Rusia y China. Estas políticas han erosionado la fuerza económica de Estados Unidos y están socavando el papel del dólar como moneda de reserva mundial, pilares fundamentales de su poder global. De hecho, todos los pilares que sostienen el poder de Estados Unidos están ahora amenazados por décadas de políticas económicas neoliberales imprudentes. El quid de la cuestión es la conexión entre el continuo declive económico y social de EE.UU. y la UE (colectivamente denominados «Occidente») y una política exterior estadounidense cada vez más imprudente, así como el papel desempeñado por las corporaciones mediáticas en la promoción de estas políticas al pueblo estadounidense y de la UE frente al ascenso de Rusia, China junto con otros países del Sur global.

Leer más

Hackeo masivo al Estado Mayor Conjunto expuso miles de documentos de áreas sensibles de la defensa

por Nicolás Sepúlveda

Los más de 400 mil mensajes de correos electrónicos del Estado Mayor Conjunto que fueron expuestos incluyen documentos rotulados como “reservado”, “secreto” y “ultra secreto”, de áreas sensibles de la defensa, como la estrategia de ciberseguridad, el sistema de monitoreo de comunicaciones satelitales en las fronteras y programas para almacenar bases de datos de inteligencia. La filtración incluye informes del Comando Conjunto Norte y el Comando Conjunto Austral, además de datos de los agregados de defensa en todo el mundo. Este reportaje no entrega detalles de los planes y programas expuestos, solo descripciones generales que permitan evaluar la gravedad de los hechos. El gobierno ordenó un sumario y entregó los antecedentes a la justicia militar.

Leer más

Siete meses de guerra en Ucrania: los peligros de una conflagración generalizada

de CERCI

Es evidente que la crisis económica mundial tiende a profundizarse. Desde la pandemia, las contradicciones del capitalismo en descomposición han ido en aumento. El colapso económico de 2008-2009 no había sido contenida cuando se desató el huracán de la pandemia, dejando más de 6 millones de muertos, interrumpiendo parcialmente el flujo del mercado internacional, desatando una guerra comercial en los laboratorios, impulsando el cierre de fábricas, establecimientos comerciales y servicios, disminuyendo el valor de la mano de obra, aumentando la tasa de desempleo y aumentando la miseria y el hambre en todas partes, incluso en las potencias.

Leer más

¿Por qué somos marxistas?

por Alan Woods

Han pasado dos décadas desde que Francis Fukuyama publicara un libro titulado El Fin de la Historia y el Ultimo Hombre, proclamando el triunfo definitivo de la economía de mercado y la democracia burguesa. Esta idea parecía ser confirmada por casi 20 años de mercados al alza y un crecimiento económico prácticamente ininterrumpido. Políticos, banqueros de los bancos centrales y gerentes de Wall Street estaban convencidos de que finalmente habían domesticado el ciclo económico de booms y depresiones.

Leer más

Gorbachov, perestroika y caída de la URSS

por Rolando Astarita

La reciente muerte del ex presidente Mijail Gorbachov da pie para volver sobre las causas de la caída de la URSS. En particular porque en muchos ámbitos de la izquierda prevalece la tesis de que la URSS cayó por la traición de Gorbachov (seguido de Yelstin). Fue la explicación que en su momento dieron el castrismo y diversas corrientes cercanas al stalinismo. A grandes rasgos, estas lecturas admiten que la economía soviética tenía problemas, pero sostienen que en esencia era sólida. 

Leer más

EEUU: la Reserva Federal deja claro que su objetivo es inducir una recesión y la pérdida de empleos

por Nick Beams

El presidente del Banco de la Reserva Federal de EE.UU., Jerome Powell, ha hecho sus declaraciones más explícitas hasta la fecha en el sentido de que el objetivo clave de las subidas de tipos de interés del banco central es provocar un aumento del desempleo para reprimir las demandas salariales de los trabajadores ante el mayor ritmo de subida de precios en cuatro décadas.

Leer más

Alemania: ¿Qué viene después de “Die Linke”?

por Nelli Tügel

O una lenta y larga agonía o una escisión. Podrían darse tres escenarios posibles si los grupos enfrentados de Die Linke (La Izquierda) tomaran finalmente caminos separados.

La Izquierda se escindirá. De hecho, ya lleva dividida mucho tiempo y desde su fundación lo ha estado en cuestiones esenciales: La Izquierda siempre ha sido varios partidos en uno. Durante un tiempo funcionó bien, pero desde hace muchos años los síntomas de canibalización han aumentado. Y ahora ha llegado el momento en que la división probablemente también se produzca de iure. Tal vez no inmediatamente, tal vez no hasta dentro de unos meses. ¿Pero qué mantendrá juntos a los diferentes sectores por más tiempo? Cuesta de imaginar.

Leer más

Esperanza de vida y desarrollo humano en el siglo XXI

por Michael Roberts

La esperanza de vida es uno de los mejores índices de desarrollo humano. En las sociedades de cazadores-recolectores, en promedio, alrededor del 57-67% de los niños llegaban a los 15 años. Y el 79% de esos jóvenes de 15 años alcanzaban los 45 años. Finalmente, los que tenían 45 años podían esperar llegar a los 65-70 años. Por tanto, la esperanza de vida al nacer en estas sociedades era muy baja, dada la alta mortalidad infantil. Pero alrededor del 40% llegaba a los 65 años como promedio. Parece haber sido peor en las sociedades feudales y esclavistas basadas en clases. La esperanza de vida promedio en la Edad Media para un campesino era de solo 35 años al nacer, pero estaba más cerca de los 50 años en promedio para aquellos que superaban los 15 años. 

Leer más

¿Qué pasa si hablamos de marxismo en psicología? Matar al padre

por Alberto Cordero

Esta pequeña aportación al marxismo dentro de la psicología —o introducción velada— tenía un título interesante que me parece importante mencionar en los desvíos y los puntos ciegos de la psicología actual: ¿Que pasa si hablamos de Marx en psicología? Como introducción a Klaus Holzkamp, recuerdo constantemente una conversación que oí ‘’Algunos psicólogos parece que pretenden cargarse la psicología’’, a lo que otro psicólogo de corte marxista respondió severamente ‘’Sí’’. Extrapolar la retórica de Marx y una de sus citas a la propia psicología se hace cada vez más necesario: Solo aliándose con la política, la psicología puede ser verdadera. Marx y el marxismo no son solo un complemento que agregar a la psicología, son la condición necesaria para la superación de la disciplina por la propia disciplina: esa es la necesidad de Holzkamp, del psicólogo marxista.

Leer más

La educación y la revolución rusa: Makárenko y Vygotski

por Francisco Lugo

La revolución rusa de 1917 es hasta el día de hoy el acontecimiento más radical de la historia social humana, en el que por primera vez la amplia mayoría se alzó para derrocar a sus opresores y crear una sociedad sin explotación. Sin obviar el antecedente, a la vez glorioso y trágico, de la Comuna de París (1871) y a pesar del aciago destino que le reservaría la contrarrevolución estalinista tras la muerte de Vladimir I. Lenin (1924), merced del atraso económico previo y el aislamiento político posterior (frustrada la revolución alemana de 1918, y con ella la Revolución internacional), la Revolución socialista en Rusia modeló la historia del siglo XX y lanzó ondas expansivas, que pusieron en jaque a la clase dominante y al orden social burgués, exacerbando la lucha de clases a todo lo largo y ancho del orbe. Previamente a la degeneración burocrática, la democracia de los soviets emprendió el reordenamiento de toda la organización social, como dio testimonio de ello el movimiento constructivista, que persiguió la unión del disfrute estético con la vida cotidiana. El terreno de la educación no sería una excepción y daría frutos señeros en la obra de pedagogos tan influyentes hasta el día de hoy como Antón S. Makárenko y Lev S. Vygotski.

Leer más

Cuento de Franz Kafka: «Ante la ley»

Ante la ley hay un guardián. Un campesino se presenta frente a este guardián, y solicita que le permita entrar en la Ley. Pero el guardián contesta que por ahora no puede dejarlo entrar. El hombre reflexiona y pregunta si más tarde lo dejarán entrar.

-Tal vez -dice el centinela- pero no por ahora.

La puerta que da a la Ley está abierta, como de costumbre; cuando el guardián se hace a un lado, el hombre se inclina para espiar. El guardián lo ve, se sonríe y le dice:

Leer más

Un contratiempo llamado Thomas Münzer

por Thierry Labica

Thomas Münzer fue un predicador revolucionario de principios del siglo XVI. Maestro de teología que en un principio se adhirió a Lutero, se convirtió en líder del levantamiento armado que en 1525 atravesó Alemania: desde las orillas del lago de Constanza hasta Turingia y Franconia [región del sur de Alemania], pasando por el Tirol, la Selva Negra y Alsacia; contra los señores feudales y el clero, una panda diabólica de “anguilas” y “serpientes”, según su Sermón a los príncipes de 1524. Este levantamiento popular, “el mayor y más extendido en Europa antes de la Revolución de 1789”[1], reunió a obreros mineros, campesinos y hombres comunes en una guerra que pasaría a la historia como la Guerra de los Campesinos. Poco después del exterminio de los insurgentes en la batalla de Bad Frankenhausen, en mayo de 1525, Thomas Münzer fue detenido, torturado y decapitado. Por primera vez.

Leer más

«Rimbaud, el indeseable»: el mito eterno llevado al cómic

por Eduardo Suárez

El libro ilustrado de Xavier Coste ofrece un retrato franco de genial autor francés: manipulador, desvergonzado, a veces francamente grosero, siempre brillante y poseído de una vitalidad arrolladora, símbolo de la rebeldía juvenil en todo su esplendor. Alianza Editorial acaba de publicar Rimbaud, el indeseable, del ilustrador e historietista francés Xavier Coste.

Leer más

¿Qué es el TPP-11? La disputa por los recursos naturales en un Chile convulso

de Izquierda Diario

El TPP-11 ¿Qué es?¿Quien lo propone?¿Quienes lo integran?

Es un tratado de integración económica plurilateral, impulsado por grandes corporaciones internacionales y los distintos gobiernos. Se basa en un acuerdo legal o comercial entre distintos países de las economías Asia-Pacifico. Este tratado reúne algunas economías como: Australia, Canadá, México, Nueva Zelandia, Singapur, Malasia, Perú, Japón y Vietnam, sumado a grandes empresas multinacionales como Bayer-Monsanto, Forestal Arauco, etc.. Varios de estos países ya se han integrado a este tratado, pero sus implicancias en ellos y en Chile, son diferentes y no por ello progresivas.

Leer más

Gobierno y el ‘fact checking’ como ataque a la prensa independiente

Director de INTERFERENCIA sobre el caso Lucía Dammert y desmentido del gobierno: “Sostengo como cierto lo publicado y no descarto querella en contra de ella y el gobierno por coartar la libertad de prensa”.

por Víctor Herrero

1.- El día de hoy se dio a conocer una declaración pública firmada de manera genérica como ‘Gobierno de Chile’, en la que se afirma: “El Gobierno de Chile ha consultado al Gobierno de Estados Unidos, por medios oficiales, respecto de la veracidad de los hechos descritos en la publicación del medio de comunicación Interferencia, del pasado 15 de septiembre, sobre una supuesta investigación en la cual la ex jefa de asesores de la Presidencia de la República, Lucía Dammert, habría estado citada a declarar por parte del FBI. Luego de recibir respuesta al mencionado requerimiento, el Gobierno de Chile confirma que dicha información es falsa y que Lucía Dammert no ha sido citada a declarar en ninguna investigación o proceso judicial llevado a cabo en EE.UU.”

Leer más

Cuando Marx tradujo «El Capital» al francés

por Marcello Musto

En febrero de 1867, después de más de dos décadas de trabajo hercúleo, Marx finalmente pudo darle a su amigo Friedrich Engels la tan esperada noticia de que había terminado la primera parte de su crítica a la economía política. Posteriormente, Marx viajó de Londres a Hamburgo para entregar el manuscrito del Volumen I (“El proceso de producción del capital”) de su magnum opus y, de acuerdo con su editor Otto Meissner, se decidió que El Capital se presentaría en tres partes. Rebosante de satisfacción, Marx escribió que la publicación de su libro era, “sin duda, el misil más terrible que se haya lanzado hasta ahora contra las cabezas de la burguesía”.

Leer más

Irán: el asesinato de una joven kurda genera ola de indignación popular

por Esaias Yavari y Hamid Alizadeh

El asesinato de una joven kurda, Jina Mahsa Amini, a manos de la “policía de la moral” en Irán ha desatado una ola de protestas en todo el país. Comenzando en las áreas kurdas de Irán, las protestas se extendieron a más de 30 ciudades, incluidas las más grandes del país: Teherán, Mashhad, Isfahán, Karaj, Tabriz y la llamada ciudad santa de Kom.  Lo que comenzó como una reacción contra la brutalidad policial se ha convertido rápidamente en un estado de ánimo de indignación contra el régimen en su conjunto.

Leer más

La inversión extranjera en minería es innecesaria

por Julián Alcayaga

La inversión extranjera en la minería chilena, fue y sigue siendo absolutamente innecesaria e inútil, puesto que el Estado siempre tuvo los medios para desarrollar la minería del cobre. En efecto, en el año 1973, las empresas nacionalizadas en 19711, producían 615 mil toneladas (T.) de cobre, lo que equivalía al 8,2% de la producción mundial que en ese entonces era de 7,5 millones de T. En el año 1989 la producción mundial llegó a 9 millones de T., había aumentado en 1,5 millones de T., de las cuales 628 mil T. de ese crecimiento mundial fueron producidas por Codelco, alcanzando el 13,8% de la producción mundial, es decir, aportó el 41,2% del aumento mundial de la producción de cobre entre 1973 y 1989, último año que gobernó la dictadura.

Leer más

La necesidad de cuantificar la tasa de ganancia en forma estandarizada para el análisis de la sociedad capitalista

por Joaquín Farina

Se tiene la intención desde estas líneas de proponer un método estandarizado para la medición de la tasa de ganancia (g) compatible con la medición de la tasa de explotación (pv) que se hace en la tesis doctoral de Farina (2017)[1].  Al igual que en la mencionada medición, se usarán estadísticas provenientes de las cuentas nacionales estandarizadas en términos internacionales.

Leer más

Aleksandr Duguin: «Al borde de la Tercera Guerra Mundial»

Atentos a la muy pertinente observación de nuestro camarada Fernando Armas, de Rosario (Argentina), cumplimos con explicitar el sentido de poner esta nota a disposición de nuestros lectores. Al respecto, debemos comenzar indicando que publicar a fascistas no es parte de la línea editorial de nuestra revista, tal es la delimitación política respecto de Duguin. Sin embargo, nos parece interesante lo que expresa por dos razones: 1.- Duguin es el mentor, la eminencia gris tras el trono neozarista de Putin, por lo que sus conceptos ayudan a comprender la política Rusia en la guerra con Ucrania; 2.- Permite también despejar la confusión que en algunos sectores de izquierda se ha abierto y que se traduce en calificar la intervención rusa atribuyéndole a ésta un carácter «progresivo», «antiimperialista» y en su variante más extrema hasta como una guerra «antifascista». El Porteño

En los últimos días se ha producido un cambio significativo en el equilibrio de poder en Ucrania. Un cambio que debe entenderse en su totalidad. Los contraataques de Kiev fueron en general infructuosos en la región de Jerson, pero, por desgracia, eficaces en la región de Jarkiv. La situación en Jarkiv y la retirada forzada de las fuerzas aliadas es un punto de inflexión. Dejando a un lado los efectos psicológicos y los legítimos sentimientos de los patriotas, hay que hacer constar que en toda la historia del SMO (Operación Militar Especial) hemos llegado a un punto de no retorno.

Leer más

Cambios políticos generan nuevas constituciones

por Felipe Portales

Se ha convertido en un error muy frecuente en Chile creer que una nueva Constitución puede generar cambios políticos profundos, cuando la experiencia histórica –nacional y mundial- nos demuestra inequívocamente lo contrario. Esto es, que los cambios políticos profundos son los que se reflejan posteriormente –y se consolidan- en nuevas Constituciones.

Leer más

El funeral de la reina y el espectro de la guerra y la revolución

por Chris Marsden

El funeral de la Reina Isabel II fue meticuloso en su ejecución. No se dejó nada al azar, ya que el Reino Unido cumplió con su única especialidad: la pompa y el boato a escala mundial. A las 11.00 horas, los jefes de Estado de todo el mundo ya habían tomado asiento en medio del esplendor gótico de la Abadía de Westminster, antes de que el féretro de la reina, cubierto con el estandarte real y rematado con la corona imperial y el cetro de la soberana con la cruz, llegara en el carro de guerra de la Marina Real, tirado por 142 marineros. Los guardias de la Compañía de la Reina, 1º Batallón de Guardias de Granaderos, llevaron su cuerpo al interior marchando a paso de funeral. Siguió una hora de lecturas, oraciones, himnos y elogios.

Leer más

Independencia de México: entre la revolución y la restauración

por Rubén Rivera

Aunque es un hecho no muy conocido, por estas fechas se cumplen 200 años del efímero primer imperio, presidido por Agustín de Iturbide, el cual duró de mayo de 1822 a marzo del año siguiente. Iturbide y su legado siempre han sido reivindicados por los sectores conservadores, cuya interpretación de la Revolución de Independencia es, en el mejor de los casos, que fue una desgracia ante la cual figuras como Iturbide intentaron poner orden, protegiendo religión, familia y propiedad.

Leer más

¿Casi no quedan obreros?

por Rolando Astarita

En un artículo publicado en La Nación, el 19 de agosto, -“Sin plan de estabilización ni condiciones políticas para aplicarlo”- Sergio Berensztein afirmó que, dado “el avance de la revolución digital, la robotización y la inteligencia artificial”, en el capitalismo contemporáneo “casi no quedan obreros”. De manera que el cuerpo teórico, político y programático del socialismo “casi” no tendría más razón de ser. Y dirigentes sindicales o sociales (como Belliboni, del Polo Obrero, blanco del ataque de Berensztein en la nota citada) expresarían los intereses de conjuntos “casi” vacíos. En lo que sigue presento algunos argumentos y datos que van en contra de lo que afirma el reputado articulista de La Nación.

Leer más

EEUU está librando una nueva guerra fría: una perspectiva socialista (2)

por John Ross

¿Qué impulsa a Estados Unidos a aumentar su agresión militar internacional?

Introducción

Los acontecimientos que condujeron a la guerra de Ucrania representan una aceleración cualitativa de una tendencia de más de dos décadas en la que Estados Unidos ha intensificado su agresión militar a nivel internacional. Antes de la guerra de Ucrania, Estados Unidos solo llevaba a cabo enfrentamientos militares contra países en desarrollo, que tenían fuerzas armadas mucho más débiles y no poseían armas nucleares: el bombardeo de Serbia en 1999, las invasiones a Afganistán en 2001, la de Irak en 2003 y el bombardeo de Libia en 2011. Sin embargo, la amenaza estadounidense de extender la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) a Ucrania, que es la principal causa de la guerra, representa algo fundamentalmente diferente. Estados Unidos era consciente de que la ampliación de la OTAN a Ucrania confrontaría directamente los intereses nacionales de Rusia, un país con grandes fuerzas armadas y un enorme arsenal nuclear. Aunque cruzaría las líneas rojas establecidas por Rusia, EE. UU. estaba dispuesto a asumir el riesgo.

Leer más

Mate al Rey (78): El debate de la izquierda sobre la pandemia COVID y la crisis capitalista en curso

La discusión crítica sobre el COVID ha estado monopolizada a nivel de los medios de comunicación, por la derecha gorila antivacuna. Resulta imprescindible esforzarse por abrir un debate dentro de la izquierda revolucionaria que persiga enfrentar este tema desde los paradigmas del socialismo. Esta cuestión supone en primer lugar hacerse cargo de las vacunas que son el resultado de la terapia génica, un salto tecnológico de primera magnitud en la era contemporánea. Nos parece relevante esta discusión fuera del carácter anticientífico de un cúmulo de críticas que provienen del espectro antivacuna.

Leer más

Enfrentar la crisis del capitalismo con la política de la clase obrera, entroncando con las rebeliones que se aproximan

de CERCI

La descomposición y la podredumbre capitalistas se descargan brutalmente sobre las espaldas de la mayoría oprimida. La pandemia ha demostrado que los gobiernos ni siquiera pueden velar por la salud de las masas. Cientos de miles de muertes lo demuestran. Y también mostró su preocupación por salvar a las empresas antes que a la vida, destinando a ellas recursos extraordinarios. Ni así han dejado de despedir y suspender a los trabajadores, bajar los salarios, quitar derechos y cerrar empresas. Los capitalistas aprovecharon la política de aislamiento social de los gobiernos y la paralización de las organizaciones sindicales. Cuando los estragos de la pandemia estaban terminando, comenzó la guerra en Ucrania y sus efectos también recayeron sobre los oprimidos, con alimentos y energía sobrevalorados, potenciando la inflación y agravando las tendencias recesivas de la economía. La pobreza, el desempleo y el hambre siguen creciendo, junto con los peores flagelos de la barbarie que avanza.

Leer más

Presentación del libro: «Del pueblo en llamas a la democracia cartucha»

Presentación del libro del Historiador Pedro Rosas Aravena: «DEL PUEBLO EN LLAMAS A LA DEMOCRACIA CARTUCHA», Historia, subjetividad y proyecto político en el MAPU-Lautaro 1982-2004, LOM Ediciones, Santiago de Chile, 338 pp. Este nuevo libro del profesor Rosas fue presentado en la Sala Ricardo Donoso del Archivo Nacional el día martes 13 de septiembre, con la presencia de más de un centenar de personas que debieron sentarse en el piso al agotarse las sillas de la sala, escucharon con atención y emoción las palabras de las y los invitados a presentar el libro.

Leer más

Las consecuencias de la derrota de Rusia en el frente de Jakrov

de Jorge Martín y Alan Woods

«Quizás cuanto menos tenemos, más estamos obligados a presumir». John Steinbeck, Al este del Edén

En los últimos días, las fuerzas ucranianas han realizado avances significativos en el frente de Jarkov, obligando a los rusos a una retirada desorganizada. ¿De dónde vino esta contraofensiva sorpresa y cuál es su significado para la guerra en general? ¡Cómo cantan! Incluso después de tantos meses de ruidosa propaganda, los titulares que han seguido a los avances ucranianos en el frente de Jarkov realmente rompieron todos los decibelios.

Leer más

EEUU está librando una nueva guerra fría: una perspectiva socialista (1)

de Vijay Prashad

Introducción

En la reunión del Foro Económico Mundial en Davos (Suiza), el 23 de mayo de 2022, el ex secretario de Estado estadounidense, Henry Kissinger, hizo algunos comentarios sobre Ucrania que tocaron fibras sensibles. Planteó que Occidente, liderado por Estados Unidos, debe posibilitar un acuerdo de paz que satisfaga a los rusos en vez de dejarse llevar por “el estado de ánimo del momento”. “Continuar la guerra más allá de [este] punto”, dijo Kissinger, “no se trataría de la libertad de Ucrania, sino de una nueva guerra contra la propia Rusia”. La mayoría de los comentarios occidentales sobre política exterior pusieron los ojos en blanco y desestimaron sus observaciones. Sin embargo, hay que reconocer que Kissinger, que no es un pacifista, resaltó el gran peligro de una escalada no solo al establecimiento de una nueva cortina de hierro alrededor de Asia, sino tal vez a comenzar una guerra abierta y letal entre el Occidente y Rusia, así como China. Este resultado impensable era demasiado incluso para Henry Kissinger, cuyo jefe, el expresidente Richard Nixon, hablaba frecuentemente de la teoría del loco de las relaciones internacionales: Nixon le dijo a su jefe de gabinete, Bob Haldeman, que tenía “su mano en el botón nuclear” para aterrorizar a Ho Chi Mihn y que capitulase.

Leer más

Hace 5 años atrás Gabriel Boric defendía el pago de la indemnización del caso Clarín; hoy mantiene silencio

por Paul Walder

Hace 5 años atrás Gabriel Boric defendía el pago de la indemnización del caso Clarín; hoy mantiene silencio, después que la inapelable Decisión del CIADI de 2020 ha constatado que tiene autoridad de cosa juzgada que  “el Laudo Original [de 2008] otorga a los Demandantes el derecho a ser indemnizados ‘de todo daño susceptible de evaluación financiera que ellas podrán establecer»; “la indemnización debe servir  para colocar a las Demandantes en la situación en que habrían estado si las violaciones en cuestión no hubiesen tenido lugar, es decir, si las autoridades chilenas hubiesen indemnizado a las Demandantes en vez de a terceras personas no propietarias de los bienes en cuestión;  “el Tribunal Original ha concluido y el Primer Comité (…)  han confirmado y aceptado de manera definitiva que el Sr. Pey era un inversor cuando se consumó la confiscación en 1975 y que los Demandantes eran inversores cuando comenzaron el arbitraje del CIADI en 1997. Al llegar a esta conclusión, (…) han rechazado el argumento de la Demandada según el cual las alegadas inversiones del Sr. Pey cesaron de existir con la confiscación (…)”; “el Tribunal Original, el Tribunal de Nueva Sumisión, el Primer Comité, los Demandantes y la Demandada coinciden en que las expropiaciones llevadas a cabo en 1973 y 1975 por el régimen militar eran ilegales e inconstitucionales y justificaban una indemnización de acuerdo con el derecho chileno”; los dos tribunales han exhortado a Chile a que indemnice a los Demandantes y a «restablecer la legalidad y reparar los daños causados por el régimen militar” habida cuenta de la “invalidez de las confiscaciones». El Tribunal original no tiene ninguna duda ni sobre la ilegalidad de la  expropiación según el derecho chileno ni  sobre el derecho a indemnización según el derecho chileno”.

Leer más

Bicentenario en Chile. La celebración de una laboriosa construcción política

por Sergio Grez Toso

Cuando el Estado de Chile empieza a conmemorar su Bicentenario, los intelec-tuales y los ciudadanos con conciencia crítica no pueden dejar de formularse unaserie de interrogantes sobre el sentido profundo de estas celebraciones. Entre muchas otras: ¿Qué se está celebrando?, ¿qué tipo de país se ha construido durante estos doscientos años?, ¿de qué modo Chile ha llegado a ser lo que es?

Para hacerme cargo de algunas de estas preguntas me remontaré a los comienzosde la era republicana, para luego centrarme en el siglo XX.

Leer más

Corrupción, crisis de legitimidad institucional y Asamblea Constituyente

El video que presentamos corresponde al foro-panel «Corrupción, crisis de legitimidad institucional y Asamblea Constituyente», con que se inauguró en Santiago el 18 de abril de 2015 la Escuela Nacional de Monitores y Monitoras por la Asamblea Constituyente organizado por El Foro por la Asamblea Constituyente y la Fundación Constituyente XXI.

Leer más

Explosivo levantamiento popular en Haití y Perú reclaman nuestra solidaridad

por Alejandro Valenzuela

Dos movimientos populares de América Latina hacen templar el orden imperialista y ambos demandan nuestra solidaridad. Ambos enfrentan acciones represivas de alto impacto comandadas desde gobiernos electos democráticamente, como necesidad para aplicar planes de ataque a los trabajadores. Son los casos de Haití y Perú. El Imponente alzamiento revolucionario en Haití, repite patrones del alzamiento chileno de Octubre del 19. Las masas haitianas han salido a defender sus condiciones de vida enfrentando brutales ajustes perpetrados por el gobierno patronal de Henry, que ha llevado a las condiciones de vida de la mayoría trabajadora a insoportables niveles de extrema miseria. La referencia al caso chileno resulta obligada porque —al igual que en Chile— la ausencia de toda forma de dirección política general del movimiento, de la carencia de organizaciones populares de alto alcance, las masas salen con los que tienen en las manos a enfrentar directamente al régimen. Una situación similar se vive en Perú en que el recientemente electo Castillo —el pintoresco hombre del lápiz y sombrero— ha decretado hoy nuevamente Estado de Excepción Constitucional como última forma de recuperar el orden público, luego de masivas jornadas de protesta popular que se extienden desde fines del verano.

Leer más

La “guerra del litio” de EEUU vs China

por Alfredo Jalife-Rahme

En medio de la guerra multidimensional –geofinanciera, comercial, tecnológica, regional y de vacunas– que libra Estados Unidos contra China, el “nuevo orden mundial post-COVID-19” no trastoca, sino profundiza y acelera tendencias irreversibles. Tales tendencias al “nuevo orden tripolar” iniciaron desde la crisis financierista de 2008, cuando China optó por no seguir más el liderazgo de la tramposa globalización de Estados Unidos.

Leer más

Algo no cuadra en el sindicalismo chileno

de RPI

Que el sindicalismo chileno ha perdido gran parte o casi todo su contenido revolucionario y de resistencia como lo tuvo al inicio del movimiento obrero qué duda cabe. El proceso de burocratización, su profundización, perfeccionamiento y consolidación lo ha transformado cada vez más en verdaderos empleados del Estado patronal. Sin embargo, su nivel de borreguismo y legalismo sorprenden.

Leer más

Dante Alighieri: «Viaje al infierno»

Universalmente aclamada, pero poco leída en nuestros días, La Divina Comedia es una obra asombrosamente genial. Guiado por Virgilio, Dante visita el Infierno, el Purgatorio y el Paraíso. Escrito en tercetos endecasílabos, el poema consta de 100 Cantos. Aquí reproducimos el Canto III de la visita al Infierno, pero para facilitar la lectura a los perezosos hemos modificado la estructura convirtiéndola en una especie de prosa, respetando escrupulosamente el texto.

Leer más

Contraofensiva ucraniana

por Scott Ritter

Se me ha pedido que comente la situación en el este-sur de Ucrania tras el inicio de una importante contraofensiva por parte de las fuerzas armadas ucranianas (FAU). Dada la fluidez de la situación sobre el terreno, evitaré tratar de realizar un análisis detallado de las acciones concretas que han tenido, tienen y tendrán lugar. Estoy a miles de kilómetros del campo de batalla y recibo información incompleta y a menudo contradictoria. Cualquier esfuerzo por tratar de pintar un cuadro completo de este campo de batalla sería, al menos en mi caso, una tarea absurda.

Leer más

Las multinacionales imponen su ley a América Latina

por Sergio Ferrari

En los últimos 30 años, cada día fue aumentando más la presión de los inversores extranjeros contra los Estados latinoamericanos y se multiplicaron los juicios por “incumplimientos” de parte de los mismos. De 6 casos conocidos en 1996, pasaron a 1.190 en la actualidad.En dicho periodo, los Estados fueron condenados a pagar 33.638 millones de dólares, que se esfumaron así del erario público. Según el Transnational Institute (TNI), con sede en Ámsterdam, Países Bajos, esa cifra representa un tercio más que las pérdidas por causa del impacto de las catástrofes climáticas en el continente entre 1970 y 2021.

Leer más

La Vía Chilena del Progresismo

de La Oveja Negra

El 4 de septiembre se llevó adelante en Chile un referéndum con la propuesta de reformar la Constitución Política de la República redactada por una Convención Constitucional. Para poner fin al “legado de Pinochet” según decían. Con más de 13 millones de votantes, marcó el hito de ser el proceso electoral con mayor participación en la historia de Chile. La propuesta fue finalmente rechazada por más del 60% de los votos válidamente emitidos.

Leer más

La bancarrota de Boric y la continuidad de la crisis política

de Grupos de Acción Popular

Ni con todas las encuestas a la mano, la campaña poco atractiva del Apruebo y el ambiente de desaprobación que la Convención se encargó de alimentar, el Rechazo se imaginó que iba a asestar una “zapatería” de tal dimensión a los defensores de la propuesta constitucional. Para que decir en estos últimos, que si bien la preocupación ya se había tomado los salones de la Moneda y los comandos oficialistas, el temor era que la diferencia en una llegada estrecha de los resultados, fuera a favor del Rechazo.

Leer más

TPP11 es prioridad de los grandes grupos empresariales y corporaciones transnacionales

de Chile Mejor Sin TLC

El gobierno del Presidente Gabriel Boric está capitulando respecto de su rechazo inicial al Tratado Transpacífico (TPP11). Comete un grave error al adoptar el libreto de Piñera/Inzulza, que para aprobarlo,  en agosto de 2019 promovieron firmar un inútil e irreal “protocolo de garantías” entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Comisión de RREE del Senado. Ahora la canciller Urrejola y la ministra Tohá enarbolan posibles compromisos bilaterales sobre el sistema de resolución de controversias con inversores, pero omiten que no son vinculantes para el tratado, que el TPP11 se encuentra vigente en todos y cada uno de sus artículos y sobreestiman el peso de Chile ante potencias como Canadá, Japón, Australia y Nueva Zelanda.

Leer más

Valparaíso: estudiantes universitarios se movilizan contra el Gobierno y por la educación pública

por Guillermo Correa

Los estudiantes universitarios porteños volvieron a movilizarse en Valparaíso y retomar la protesta callejera. Unas tibias manifestaciones al inicio de este año, centradas principalmente en los escasos recursos para una alimentación digna y exigiendo abordar los problemas de salud mental que desde el regreso presencial a clases se han agudizado al interior del estudiantado, que llevó incluso a algunas carreras y facultades a realizar tomas de sus recintos estudiantiles, estaban dentro de las principales demandas planteadas en ese momento. 

Leer más

Boric-COVID: mantención de malos resultados

por Felipe Portales

A seis meses de la asunción al poder del gobierno de Boric ya es pertinente hacer un primer análisis comparativo de  los resultados de su lucha contra la pandemia de covid-19 respecto del gobierno de Piñera. Para ello es necesario  tomar en cuenta que, de acuerdo a los registros diarios efectuados por Worldometer, afortunadamente la última  ola de la pandemia –si bien más contagiosa que las anteriores- ha sido mucho menos letal a nivel mundial; y  constatar que, desde marzo de 2020 hasta fines del gobierno de Piñera (11 de marzo de este año), habían fallecido  en Chile por covid 55.965 personas; es decir, 2.885 por millón. Esto ubicaba a Chile en el lugar 19° del mundo,  considerando a los 194 países del mundo con más de 100 mil habitantes. 

Leer más

Aclaración sobre el término «escritor popular»

por Edmundo Moure

Todos los lenguajes humanos poseen una normativa, otorgada por sus propios y esclarecidos cultores como defensa ante el riesgo, siempre latente, de disgregación, deterioro o decadencia. Lo que no contradice el dinamismo esencial de los idiomas y la incorporación de nuevos vocablos y expresiones; asimismo, la sustitución de giros obsoletos o extemporáneos. Así, el lenguaje, sobre todo el literario, se enriquece con nuevos significados, ampliando el universo de sus significantes. Lo contrario es empobrecerlo, como viene ocurriendo, de manera acelerada, en nuestra sociedad cibernética e hiperespecializada.

Leer más

Entrevista a Jodi Dean: «La construcción de un partido leninista es fundamental para resolver los problemas de nuestra época»

Debemos ser escépticos de cualquiera que advierta contra la actualidad de Lenin. Al contrario, según la teórica Jodi Dean, Lenin es una figura imprescindible para abordar el cambio climático, la desigualdad económica extrema, la globalización, el “feminismo leninista” y otros problemas apremiantes de nuestra época.

Jodi Dean es una rara avis en un ámbito intelectual estadounidense dominado por liberales y progresistas: una comunista convicta y confesa, adherente declarada del modelo de partido leninista. Dean conversó recientemente con Alla Ivanchikova sobre las razones por las que deberíamos desempolvar nuestro ejemplar de ¿Qué Hacer? para enfrentar los desafíos del siglo XXI, y por qué el partido de masas sigue siendo nuestra mejor apuesta para el cambio político radical.

Leer más

Energía, coste de vida y recesión

por Michael Roberts

Los gobiernos del G7 tienen un problema. La guerra de Ucrania contra Rusia no está ganada. Parece que va a ser un conflicto largo y agotador, posiblemente interminable. Y, sin embargo, el mundo, y en particular Europa, depende del suministro energético ruso. El G7 acordó dejar de comprar petróleo ruso, como parte de su programa de utilizar las sanciones económicas como arma de guerra. Pero hasta ahora, las importaciones de energía de Rusia no se han detenido porque significaría una catástrofe para los países de la UE, particularmente Alemania. Y Rusia sigue vendiendo grandes volúmenes, a nivel mundial, aunque con un descuento del precio mundial, a India, China y otras economías sedientas de energía.

Leer más

¿Qué han aprendido los científicos de los confinamientos de la COVID19?

por Dyani Lewis

En marzo de 2021, un médico brasileño llamado Ricardo Savaris publicó un artículo de investigación, ahora desacreditado, que se hizo viral en las redes sociales (1). Había pasado un año desde que la primera oleada de la pandemia de COVID-19 obligara a los gobiernos a aplicar las medidas desesperadas conocidas colectivamente como lockdowns (confinamientos): cancelación de eventos deportivos y culturales, cierre de comercios, restaurantes, escuelas y universidades, y orden de permanecer en casa. En ese momento, los países volvieron a aplicar las políticas de confinamiento a medida que la variante Alfa del coronavirus SARS-CoV-2 se extendía por distintos lugares.

Leer más

¿Por qué se moviliza la Coordinadora de Secundarios Revolucionarios?

de RPI

La nueva irrupción de las protestas de estudiantes secundarios después del plebiscito le ha dado al poder algo más que un fuerte dolor a la cabeza. Su radicalidad y masividad como la incapacidad de este por domesticarlo se encuentran en el corazón de este dolor del poder. 

Pero los secundarios revolucionarios han dado han dado el ejemplo no sólo por sus movilizaciones y lucha callejera sino también por su capacidad y convergencia al levantar el Petitorio Único Secundario lo cual es lo más parecido a la Negociación Ramal y a los Sindicatos Únicos Por Rama que ha exigido por años el movimiento sindical para fortalecer el poder negociador de los trabajadores. Esta fue la excusa de algunas centrales sindicales y sindicatos bases para llamar a vota Apruebo en el plebiscito constitucional. Pero hay una diferencia enorme. 

Leer más

La muerte de la Reina Isabel II: una gran crisis política para el imperialismo británico

por Chris Marsden

La reina Isabel II ha fallecido a los 96 años, tras siete décadas en el trono como jefa del Reino Unido. Su muerte se produce en un momento de aguda crisis económica, social y política para el imperialismo británico, que incluye el más profundo colapso de los niveles de vida desde la Gran Depresión, una guerra por delegación de la OTAN contra Rusia librada en la Europa continental y una creciente ola de lucha de clases que amenaza con estallar en una huelga general.

Leer más

Valparaíso: intensa jornada de movilizaciones con motivo de la conmemoración de un nuevo 11 de septiembre

por Guillermo Correa

Una intensa jornada de actividades se realizaron en la Quinta Región con motivo de la conmemoración de los 49 años trascurridos desde el golpe de estado de 1973. En el Cementerio Santa Inés de la ciudad de Viña del Mar alrededor de trescientas personas acudieron hasta la tumba de la familia Grove, donde fue sepultado casi en forma clandestina el cuerpo del presidente Salvador Allende, permaneciendo allí sin ninguna placa que señalara su presencia en dicha tumba hasta el año 1990, cuando fue trasladado al Cementerio General de Santiago. 

Leer más

A 49 años del Golpe: la revancha histórica será la conquista del poder

de COR

Se conmemoran 49 años del golpe contrarevolucionario desatado por la burguesía y el imperialismo contra la clase obrera y el pueblo, que persiguió y aniquiló a un sector importante de la vanguardia obrera y juvenil.

El proceso de los 70 se enmarca en un ascenso de la lucha de clases a nivel mundial donde el reformismo de esa época, con la “unidad popular” del PC y el PS, llevaron a las masas a confiar en la vía pacífica al socialismo (vía chilena le llamaban) embaucando al pueblo en la “supuesta neutralidad del Estado Burgués”, la “ supuesta tradición constitucionalista de las FFAA”, la conciliación de clases con una fracción de la burguesía, allanando de este modo el camino al golpe contrarevolucionario. Mientras la clase obrera tomaba el control de la producción, desarrollaba los cordones industriales y se organizaba para el enfrentar el golpe; la política de sus direcciones fue la de la conciliación con la burguesía, la del apoyo incondicional al gobierno, la mantención del parlamento, la del desarrollo del “área social” en la producción como la fórmula estatista para depositar confianza en una transformación reformista del carácter burgués del Estado.

Leer más

La tesis del «ascenso del fascismo en Argentina»

por Rolando Asatrita

Martes 6 de septiembre, cartel del Nuevo MAS en una Universidad del conurbano bonaerense: “A los fachos se los combate en las calles. También al ajuste de Massa”. El mensaje de fondo: hubo un atentado de tipo fascista (de “alcance histórico”) contra CFK. Es urgente “responder al fascismo en la calle”. De ahí la participación del N. MAS en el acto convocado por el Gobierno el 2 de septiembre.

Como ya señalé en la nota anterior (aquí), estamos ante un grosero error de análisis y político, ya que ningún sector significativo de la clase dominante tiene como objetivo, en un futuro más o menos inmediato, establecer un régimen fascista en Argentina. A fin de brindar elementos para el análisis, repasemos un momento qué significó históricamente el fascismo.

Leer más

El final del proceso constitucional

por Guillermo Correa

Con el aplastante triunfo de la opción rechazo en el Plebiscito de Salida del pasado 04 de septiembre se puso fin al proceso constitucional engendrado en el Acuerdo por la Paz y la Nueva constitución el 15 de noviembre del 2019. La legislación aprobada por la clase política institucional -que fijó los marcos generales y delimitó los alcances en que este proceso debía efectuarse a través de la Ley 21.200- estipulaba que el texto emanado de la Convención Constitucional sería sometido a su aprobación o rechazo y de ganar esta última opción la Constitución Pinochet-Lagos continuaría plenamente vigente. Así de clara y precisa es esta ley y aunque hoy se sigua planteando llevar adelante un nuevo proceso constitucional, este forma parte de las maniobras políticas que se despliegan desde el bloque dominante para seguir ofreciéndole caramelos a los sectores populares embarcados en los cauces institucionales y, además, como ganó la opción rechazo, especialmente será la derecha tradicional la que fijará la agenda y reglas del juego.

Leer más

Chile por abajo: El Referente Político-Social, RPS, comparte su balance de la coyuntura plebiscitaria

de Referente Político y Social

La vía institucional fracasó, siempre fracasará.

El Referente Político Social – RPS nace en febrero de 2021, manifestando una oposición categórica al acuerdo del 15 de noviembre de 2019, que buscaba dar una salida institucional a la rabia expresada en distintos sectores del territorio dominado por el Estado chileno. Esta rabia generada por un sistema económico, político social de explotación y opresión, de precarización de la vida en todas sus dimensiones, quiso ser acallada por la misma institucionalidad cuestionada.

Leer más

«Picnic en Hanging Rock»: la melancolía de lo sobrenatural

por Eduardo Suárez

La naturaleza de los acontecimientos narrados en la novela de la autora australiana Joan Lindsay ha dado lugar, desde que se publicó la obra en 1967, a múltiples interpretaciones, sin que llegase a quedar en claro si los extraordinarios sucesos acaecidos en ese lugar de la provincia de Victoria, llegaron a existir realmente.

Leer más

Triunfo del rechazo: cómo el «Acuerdo por la Paz», una Convención subordinada a los poderes constituidos y el gobierno de Boric, fortalecieron a la Derecha

de PTR

El resultado sorprendió a todas y todos. Ni las encuestas más pro rechazo daban un resultado tan contundente. Con más del 98% de las mesas escrutadas, el rechazo alcanzó un 61,9% de los votos versus un 38,1% del apruebo. En la mayoría de las comunas de Chile ganó el rechazo. En varias de la Región Metropolitana que en la segunda vuelta presidencial le habían dado una paliza a Kast, hoy votaron por el rechazo.

Leer más

Ir al contenido