¿Se contendrá la inflación mundial?

por Michael Roberts

¿Está llegando a su punto máximo la espiral inflacionista mundial? Y, si es así y se prevé que la inflación caiga durante el próximo año, entonces, ¿el susto inflacionario ha sido solo un problema momentáneo y ahora las cosas comenzarán a volver a los anteriores índices bajos de inflación de los precios de bienes y servicios?

Leer más

El gobierno de Boric es la continuidad de las políticas de represión y persecución al Pueblo Mapuche 

de PTR

Tras 100 días de estado de excepción y militarización en el wallmapu, con presos políticos mapuche en huelga de hambre, el gobierno de Boric, al estilo de los partidos de los 30 años, arremete contra Hector Llaitul, detención que se enmarca en los dichos del dirigente contra las empresas forestales y contra el gobierno, demandando la devolución de las tierras ancestrales que se encuentran ocupadas por empresas forestales privadas, y que producto de la nula respuesta por parte del Estado y sus instituciones como CONADI, han llevado a que comunidades inicien procesos de recuperación y control territorial, afectando el monopolio forestal y latifundista.

Leer más

Narración de Juan García Brun: «Fotografía de un sacerdote levitando»

El catolicismo considera la levitación como un fenómeno no ordinario que consiste en que un cuerpo se levante sobre la tierra, manteniéndose en el aire sin apoyo natural. En la mística católica, recibe el nombre de éxtasis ascensional, y de marcha extática cuando el cuerpo parece desplazarse sin tocar el suelo.

La Iglesia explicó este fenómeno como una antelación del don de agilidad propia de los cuerpos gloriosos. Por regla general, la levitación mística se verifica mientras el paciente está en éxtasis y, si el cuerpo se eleva un poco, se llama éxtasis ascensional; si se eleva en gran altura, recibe el nombre de vuelo extático; y si empieza a caminar rápido a ras del suelo, pero sin tocarlo, se llama marcha extática.

Leer más

Marxismo y anarquismo sobre el Estado y la explotación

por Rolando Astarita

Días atrás, en un debate sobre anarquismo y marxismo (aquí), hice referencia a un texto de Engels que destaca los enfoques contrapuestos de estas dos corrientes sobre el rol del Estado en la explotación de la clase obrera. Sostuve que, según Engels, el anarquismo (nos referimos, por supuesto, al anarquismo de izquierda, o comunista) considera que el Estado es el factor fundamental de la explotación, mientras que, según el marxismo, la relación capital-trabajo es la fundamental, y sobre ella se levanta el Estado (véase entre minutos 55 y 58 del debate citado). Asimismo hice mención a la distinta actitud política de anarquistas y marxistas frente a las luchas por libertades democráticas, esto es, la lucha política.

Leer más

Economía política de la guerra de Ucrania

por Michael Roberts

La semana pasada, los acreedores privados extranjeros de Ucrania aceptaron la solicitud del país de congelar durante dos años los pagos de unos 20.000 millones de dólares de deuda externa. Esto permitiría a Ucrania evitar el incumplimiento de sus préstamos en el extranjero. A diferencia de otras ‘economías emergentes’ con problemas de deuda, parece que los tenedores de bonos extranjeros se sienten felices de ayudar a Ucrania, aunque solo sea por dos años. La medida le ahorrará a Ucrania $ 6 mil millones durante el período, lo que ayudará a reducir la presión sobre las reservas del banco central, que cayeron un 28 por ciento en lo que va de año, a pesar de la importante ayuda extranjera.

Leer más

La Joven Guardia de Bolcheviques-Leninistas en Rusia honra a Trotsky en el aniversario de su asesinato

El 21 de agosto, la Molodaia Gvardia Bolshevikov-Leninitsev ( Joven Guardia de Bolcheviques-Leninistas, YGBL) celebró reuniones en San Petersburgo y en la ciudad siberiana occidental de Chelyabinsk para conmemorar el 82 aniversario del asesinato de León Trotsky, el colíder, junto con Vladimir Lenin, de la Revolución rusa de 1917. Trotsky fue atacado por un agente estalinista el 20 de agosto de 1940 en su residencia de Coyoacán, México. Murió al día siguiente.

Leer más

Mate al Rey (76): ¿Por qué Boric encarceló a Llaitul?

La escandalosa prisión preventiva que llevó tras las rejas a Héctor Llaitul, consumó un largo proceso incoado desde La Moneda orientado a silenciar a la CAM. La ampliación de la querella —realizada por Boric— invocando la tenebrosa Ley de Seguridad Interior del Estado, permitió iniciar una persecución sobre todas las organizaciones de resistencia mapuche, las que han opuesto una feroz oposición a los planes colonialistas del «buen vivir».

Leer más

Libertad a Llaitul y a todos los presos por luchar

de COR

Acaba de consumarse la prisión del dirigente de la CAM Héctor Llaitul, habiéndolo detenido cuando se encontraba comiendo, en una operación de la PDI en conjunto con fiscalía y juzgados, dejándolo en prisión preventiva por delito de “opinión”, al reivindicar el uso de la violencia contra las forestales y el estado, mediante la quema de maquinaria y toma de terrenos reivindicados por las comunidades mapuches. Ha quedado detenido con prisión preventiva en la cárcel de Concepción por aplicación de la Ley de Seguridad interior del Estado, la continuadora de la “ley maldita”, o ley de defensa de la democracia que a mediados del siglo pasado permitió la persecución de los luchadores sociales, intentó proscribir la lucha de clases (como si se pudiera) y dejó en la ilegalidad al PC. Hoy es el mismo PC en el gobierno que, escudándose en que es sólo un tema judicial, utiliza esta ley para perseguir a los que luchan. Todo para darle a la patronal y al imperialismo un ambiente de casa ordenada para el plebiscito de salida.

Leer más

Chile y el caso Huracán 2.0

por Arnaldo Pérez

No había marcha en la que no sacaran la bandera mapuche a la calle. Cantaban: ‘ya van a ver, las balas que nos tiraron van a volver’. Llamaban a ‘quemarlo todo’ hasta por si acaso. Se les acababa la tinta de los plumones escribiendo en las murallas ‘amulepe taiñ weichan’… Hoy celebran la detención de Héctor Llaitul”, (Periodista Daniel Labbé Yáñez, de La voz de los que sobran, y Muros y Resistencia).

Héctor Llaitul, werken de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), quedó en prisión luego de su formalización en la cárcel El Manzano 2 de la ciudad de Concepción. La investigación seguirá por treinta días, en un principio.

Leer más

¿Todos somos Llaitul?

por J Carlos Gómez Leyton

Dice el refrán popular “tanto va el agua al cántaro que este finalmente se rompe”. Eso es lo que ha ocurrido con la detención del líder de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), Héctor Llaitul. Las presiones que tanto al gobierno del presidente Gabriel Boric y a su Ministra del Interior, Izkia Siches, como al Ministerio Público ejercidas por el poder del capital, empresarios de las forestales, las autoridades políticas (gobernadores, alcaldes, parlamentarios locales como nacionales de amplio espectro) como de los medios de comunicación, entre otros, para actuar en contra del líder mapuche, han dado resultados: Héctor Llaitul ha sido formalizado por un conjunto (cinco) heterogéneo de supuestos delitos contra del Estado de Derecho y se ha decretado su prisión preventiva.

Leer más

Movilización exigiendo la libertad de Héctor Llaitul en Valparaíso

por Guillermo Correa

Un grupo de personas, mapuche y no mapuche, se reunieron ayer miércoles a las 19 horas en la Plaza Aníbal Pinto de Valparaíso para solidarizar con la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) y exigir la libertad de su vocero y weichafe Héctor Llaitul. En este lugar se realizó un pequeño acto donde hicieron uso dela palabra un par de oradores, uno de los cuales en parte de su intervención manifestó:

Leer más

La Convención frustró la Nueva Constitución

por Felipe Portales

La Convención Constitucional aprobó un conjunto de disposiciones mucho más democráticas y de justicia social que la Constitución del 80, refrendada esta última –recordemos- como una “Constitución democrática” por Lagos y todos sus ministros en 2005. Especialmente positivas son las nuevas disposiciones referentes a derechos sociales; derechos de los pueblos indígenas; descentralización regional; y conservación de los equilibrios ecológicos. Sin embargo, una Constitución –para que tenga vigencia práctica- debe concretizarse en  leyes. Si no, queda como un simple enunciado de buenas intenciones.

Leer más

Argentina: contra la corrupción del régimen burgués y el oportunismo de «la izquierda»

de La Causa Obrera

Terminado el alegato, se conocieron en el día de ayer las penas solicitadas por el fiscal Luciani, contra los imputados en la causa llamada “Vialidad”. Para la principal responsable de los delitos de corrupción cometidos por la caratulada como “asociación ilícita”, la entones presidente CFK, el fiscal pidió 12 años de cárcel e inhabilitación de por vida para actuar en la función pública. Para los demás funcionarios de su gobierno involucrados en la causa, pidió penas menores.

Leer más

León Trotsky: «¿Puede reemplazar la democracia parlamentaria a los soviets?»

«Si el poder soviético enfrenta dificultades crecientes, si la crisis de dirección de la dictadura se agrava constantemente, si no se puede desechar el peligro del bonapartismo: ¿no seria mejor tomar el camino de la democracia?» Esta pregunta aparece planteada a boca de jarro o constituye el substrato de gran cantidad de artículos dedicados a los acontecimientos recientes de la república soviética.

Leer más

Una formalización monstruosa: la prisión de Llaitul se decretó abriendo paso a una Dictadura

por Juan García Brun y E.D.

En una farsa de audiencia de formalización —que tuvo lugar en el Juzgado de garantía de Temuco pero pudo haber transcurrido en cualquier tribunal del país— el Ministerio Público comunicó a Héctor Llaitul que lo investigará por cinco hechos: dos usurpaciones violentas y tres delitos de opinión enmarcados en la Ley de Seguridad Interior del Estado. En efecto, durante horas debimos padecer la interminable lectura de declaraciones públicas y luego la visualización de videos en los que Héctor Llaitul proclama lo que ha sido históricamente el programa de la CAM: reivindicar los territorios del Wallmapu, alzarse en armas contra el Estado y el gran capital forestal, lo indicado con la finalidad de recuperar formas ancestrales de vida de su pueblo. Tal reivindicación se ha realizado siempre en desconocimiento de la institucionalidad y sosteniendo que tal tarea habrá de cumplirse armando a las comunidades mapuche.

Leer más

El gobierno de Boric detiene a líder mapuche

de Fuerza 18 de Octubre

Alrededor de las 13:30 hs, en la comuna de Cañete se llevó a cabo la detención del vocero de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), Héctor Llaitul. El tribunal de garantía de Temuco emitió la orden de detención en el marco de una investigación iniciada en 2020 a raíz de una denuncia del gobierno regional de la época invocando la Ley de Seguridad del Estado (LSE), según las afirmaciones del fiscal actuante. Además de las imputaciones por LSE, norma que se usa para criminalizar la protesta social, se lo acusa de delitos comunes como robo de maderas, asociación ilícita, etc.

Leer más

No les creímos ayer y no les creemos ahora: libertad para Llaitul

de Referente Político y Social

Desde el Referente Político Social – RPS, expresamos nuestro repudio ante la arremetida represiva del gobierno patronal encabezado por Gabriel Boric, que ha implicado la detención del weichafe Héctor Llaitul, líder de la Coordinadora Arauco Malleco – CAM.

Asimismo, hacemos explícita nuestra profunda solidaridad hacia Llaitul, la Coordinadora Arauco Malleco, el conjunto de las orgánicas que son expresión de la resistencia autonomica del Pueblo Mapuche y todas las comunidades en resistencia del Wallmapu.

Leer más

Boric encarcela a Llaitul: libertad inmediata e incondicional ahora

por Gustavo Burgos

La detención del vocero de la organización de resistencia mapuche Coordinadora Arauco Malleco (CAM), Héctor Llaitul, es un atentado al pueblo mapuche, a su lucha emancipadora y al mismo tiempo un espaldarazo a los intereses a los grupos económicos Matte y Angelini, propietarios de las principales forestales que usurpan millones de hectáreas de propiedad del pueblo mapuche. En este contexto, todo el debate sobre la imputabilidad penal asociada a las declaraciones de Llaitul y el carácter «legal» o «judicial» de tal persecución es una tontería.

Leer más

El estalinista Borón y el bloqueo a Cuba

de Masas

Borón escribe una nota referida al reportaje a Leonardo Padura en el diario La Nación el 16 de julio, que titula ¡no es embargo, es bloqueo!, criticando correctamente la utilización del término embargo en vez de bloqueo por parte del escritor. Pero repudiamos el vergonzoso contenido general de su nota, detrás de la crítica a Padura hace pasar una miserable defensa de la restauración capitalista.

Leer más

No por un fin para la psicología marxista, sino por un principio

por Alberto Cordero

A veces cuesta dibujar horizontes que nos lleven a pensar más allá de nuestro horizonte capitalista que parece inquebrantable. Sin embargo, a veces es posible imaginar futuros en las letras de la tinta seca y desgastada del pasado. Hoy día es más importante que nunca recuperar alternativas, un destello de esperanza por el tragaluz de la historia. La psicología marxista (En concreto la aquí presentada pertenece a la Unión Soviética), a pesar de las dificultades a las que se vio enfrentada, como un materialismo mecanicista y donde se echa de menos la dialéctica predominante en la URSS  representa esa manera de repensar  una disciplina que ha sido acusada de complicidad con el sentido común de la clase dominante (a través de la psicologización por ejemplo). Muchos marxistas asumimos lo que dice Rosa: cuando alguien habla de moral, ciencia y democracia de forma general puede cometer el riesgo de hablar de la moral, la ciencia y la democracia de la clase dominante (Luxemburg, 2015).

Leer más

Lanzamiento del libro «El siniestro barco Lebu»

por Guillermo Correa

El sábado 20 de agosto del 2022 se realizó el lanzamiento del libro “El Siniestro Barco Lebu” en la Sala de Estudio del Parque Cultural de Valparaíso (ex Cárcel Pública). Esta publicación, junto a una serie de documentos, elementos, registros audiovisuales y una maqueta, forman parte del “Proyecto Lebu”, cuya instalación e inauguración se realizó el 11 de diciembre de 2021 en el pabellón de la ex galería de reos del Parque Cultural de Valparaíso permaneciendo la exposición en dicho recinto por más de dos meses, para desde allí comenzar a navegar por distintos lugares del país, partiendo por el Museo de la Memoria en Santiago, continuando después hasta la localidad de La Ligua y desplazándose posteriormente hasta Petorca, donde permaneció hasta el sábado pasado. Desde allí regresa nuevamente a Valparaíso con la idea que esta vez comience a navegar por establecimientos educacionales de la V Región. 

Leer más

Despedimos a Juan Azúa: porteño, revolucionario y socialista

por Gustavo Burgos

A mediodía de ayer dejó de existir con 82 años Juan Azúa, en Santiago en la casa de su hija. Unas horas después falleció en otro lugar su hermana Ana Azúa. El hecho de por sí resulta sorprendente, pero tratándose de esta familia de socialistas resulta quizá hasta esperable. Un desenlace trágico empujado por la naturaleza de la propia vida, trazando en su camino siempre un significado, porque nada en los Azúa fue o es banal. Nos cuesta escribir estas líneas. Despedir a un amigo y a un compañero siempre resultará difícil. Sin embargo, en este caso despedimos además a un militante de la clase trabajadora de toda su vida, de aquellos que vivió en primera línea el proceso revolucionario que agitara la lucha de clases, que desembocara en la Unidad Popular y que se estrellara con el golpe contrarrevolucionario de l 11 de septiembre de 1973. Un hito que demarcó definitivamente el papel del reformismo y que agotara —con la sangre de una generación— la llamada Vía Chilena al Socialismo.

Leer más

El hombre de paja del apruebismo y el progrefascismo inconsciente

por Luther Blissett

Se sabe que una posición política es falsa cuando sus defensores sólo pueden responder a la crítica adulterándola, y caricaturizando a quienes la plantean. Para no caer en el mismo error, partamos reconociendo que entre los partidarios del Apruebo hay de todo: desde el pragmatismo frío y calculador de los políticos burgueses, hasta el pragmatismo irónico de los izquierdistas derrotados, arribistas y sin imaginación, pasando por una heterogénea hinchada que incluye a realistas apáticos, obedientes desganados, entusiastas ingenuos, frívolos irresponsables y muchos otros elementos imposibles de clasificar.

Leer más

Transición en las formas de lucha: motines peonales y huelgas obreras en Chile (1891-1907)

por Sergio Grez

La guerra civil de 1891 dirimió un conflicto político en el seno de la elite e instaló durante varias décadas una nueva forma de administrar y resolver las contiendas entre los grupos asociados al poder. Se trataba, sin duda, de un sistema más consensual, más proclive a los acuerdos y negociaciones que el imperante bajo el régimen presidencialista que lo precedió1. Pero a nivel social, durante largo tiempo los prohombres de la «República Parlamentaria» no aportaron ningún ajuste substancial. La «cuestión social» se hallaba bien instalada en Chile y cobró nuevos desarrollos, que hacia el cambio de siglo y la época del Centenario alcanzaron expresiones particularmente dramáticas, especialmente en el plano sanitario y en las represiones sangrientas de las protestas y petitorios populares. La opulencia de la sociedad oligárquica coexistía con durísimas condiciones de vida y de trabajo de las clases laboriosas, tal vez sin parangón en la historia del Chile republicano2. Las luchas populares siguieron durante algún tiempo manifestando la dicotomía ya presente durante las décadas de 1870 y 1880: «huelga obrera -motín peonal» o «petición organizada- espontánea asonada popular». Como toda dicotomía, ésta también puede ser discutible, aunque debe reconocerse que los elementos empíricos para apoyar tal caracterización no son escasos durante la última década del siglo XIX y los primeros años del siglo XX.

Leer más

En memoria de León Trotsky

por Alan Woods

Lev Davidovich Bronstein Trotsky fue, junto con Lenin, uno de los dos grandes marxistas del siglo XX. Dedicó toda su vida a la causa de la clase obrera y del socialismo internacional. ¡Y qué vida! Desde su más temprana juventud -cuando trabajaba por la noche elaborando volantes ilegales para las huelgas, lo que le acarrearía su primer encarcelamiento y el destierro siberiano- hasta agosto de 1940, cuando fue asesinado por un agente de Stalin, trabajó duro e incesantemente por la causa del movimiento revolucionario. Para conmemorar el 72º aniversario de su asesinato, publicamos un largo trabajo biográfico sobre Trotsky escrito por Alan Woods en el año 2000, que mantiene plena su vigencia y actualidad.

Leer más

A 82 años de su asesinato ¡Memoria eterna a León Trotsky!

de POR-Massas

León Trotsky sufrió un atentado el 20 de agosto de 1940 en su casa de Coyoacán, México. Fue llevado al hospital, pero no resistió, muriendo al día siguiente. El verdugo fue Ramón Mercader del Río, un agente infiltrado de la policía política, el NKVD; el autor intelectual fue Josef Stalin. Mercader logró infiltrarse en el entorno restringido de su víctima mediante un plan urdido desde Moscú. Sedujo a una militante que era hermana de uno de los secretarios de Trotsky, utilizando nombres falsos, Jacques Monard y Frank Jackson. También se acercó a Alfred Rosmer, un militante que había roto con la Cuarta Internacional, pero con el que Trotsky mantenía lazos de amistad. Frecuentando este círculo, Mercader sirvió inicialmente como informante.

Leer más

Seis guerrilleros fugados a Chile, un embajador en medio del mar y un golpe a la relación entre Lanusse y Allende

por Juan Bautista Tata

En agosto de 1972, los problemas para el mandatario chileno Salvador Allende se acumulaban día a día. Además el Presidente y la oposición no se daban tregua. La difícil situación económica –y las diferencias internas en la Unidad Popular– generó una crisis general de gabinete. El ministro de Economía, Pedro Vuskovic, uno de los más atacados, dejó su cargo al socialista Carlos Matus. “Difícilmente un ministro haya conseguido mayor número de fracasos en sólo un año y medio, pero Vuskovic fue capaz de ello y ha tenido la triste gloria de ser el sepulturero de la economía nacional” analizaba la revista de derecha SEPA. El caos económico, el desbarajuste financiero y sus secuelas en la política de precios y desabastecimiento, que tantas veces le habían anunciado sus asesores al embajador argentino Javier Teodoro Gallac, habían llegado y se mostraban en toda su crudeza “No habrá carne de vacuno, pero sobrará de otras carnes” informaba Puro Chile, el 4 de agosto de 1972. Días más tarde, “el Ministerio de Economía anunció que este fin de semana tampoco habrá carne de vacuno. El producto (…) será reemplazado por carne de caballo y cuyo valor será de 80 escudos el kilo de filete”.

Leer más

Vaticano, autoritarismo y machismo

por Felipe Portales

Otro de los temas de fondo planteados en mi libro: “El Vaticano y la pedofilia. El Evangelio ausente” (Edit. Catalonia) es que el autoritarismo extremo –base del encubrimiento de la pedofilia eclesiástica- se ha expresado también en un acendrado machismo. Y que igualmente en este ámbito han sido cruciales los planteamientos de los dos teólogos aún más considerados por la Iglesia: San Agustín y Santo Tomás de Aquino.

Leer más

Mate al Rey (75): Debate urgente en la izquierda, la violencia revolucionaria y la «revolución de colores»

Junto a Marco Riquelme (MPMR) discutimos extensamente la cuestión de la violencia revolucionaria como genuina expresión del levantamiento de los explotados contra el orden capitalista. Vale decir, la violencia revolucionaria es tal en cuanto es la manifestación concreta del enfrentamiento entre las clases sociales. Esta acción directa, a su turno, es el nudo articulador de toda política revolucionaria que se oriente al poder, a la formación de un gobierno de trabajadores asentado en sus propios organismos de base. Tal ha sido la tradicional concepción socialista, marxista, de esta cuestión.

Leer más

Ernest Mandel: «El verdadero testamento de León Trotsky»

Aquellos que no legan nada a la posteridad no corren el riesgo de ver disputarse su herencia. Tan sólo una herencia importante atrae a los falsificadores de testamentos, tanto en las novelas policíacas como en la vida política. El hecho de que durante estos últimos meses los más diversos órganos, desde el Libertaire, anarquista, hasta el vulgar periódico sensacionalista France-Dimanche, hayan presentado documentos burdamente falsificados como si fueran probable o indudablemente el testamento de León Trotsky, significa, ante todo, un testimonio del inmenso capital político que hoy representa la herencia del viejo dirigente revolucionario asesinado.

Leer más

Vergüenza mundial: la CUT celebra su aniversario invitando a Juan Sutil

Juan Sutil

de Diario Revolución

La CUT celebró su aniversario como se debe: con aquel indecible organismo Juan Sutil como invitado de honor. Pocas veces y en pocos países, los sindicatos llegan a ese extremo de sumisión. Pero acá, parece, quieren romper el récord mundial. Aclaremos, el aniversario no es el de la CUT de verdad, sino de cuando, en 1988, en Punta de Tralca, diversas agrupaciones sindicales acordaron la constitución de la Central Unitaria de Trabajadores, que comparte -y no por mera casualidad- las primeras letras de su nombre con la Central Única de Trabajadores, fundada el 12 de febrero de 1953.

Leer más

Muerte de parte de un infierno banal

por Mauricio Redolés

Me preguntas si lo ubico. Claro que lo ubico. Si el otro día conversando con no sé quién me acordé de él. O sea me acordé cuando los compañeros que dormitaban en el suelo de «La Pieza de Las Fotografías» de La Academia de Guerra Naval, me despertaron y me dijeron te vinieron a buscar aquí y como estabas dormido y nadie te conocía te fueron a buscar a la Pieza de las Banderas y ahora vienen para acá, y oí mi nombre y muerto de sueño y de miedo me puse de pie con mis temblorosos treinta y poco kilos distribuidos en un metro sesenta y cinco de estatura y veinte años de vida y caminé a la puerta y vi a un tipo bajo con aspecto simiesco muy malhumorado y reconocí al que me había secuestrado de la puerta de mi pensión.

Leer más

No somos ni una elección ni un privilegio de la historia, somos parte de la gran corriente

por Paul Walder

Querida familia y amigos.

Generalmente no escribo sobre mi experiencia de vida. Menos sobre mi biografía y muy escasamente sobre mi familia. Como periodista, mi escritura es sobre la circulación de información y, acaso, intento levantar una opinión.

Desde la pandemia, como algunos saben, investigué en las inmóviles noches sobre la historia de mi familia paterna. Pude entrar en bases de datos y registros y enfrentarme con documentos que alteraron mi presente por el peso del pasado. Aquello que fue narrado por mis abuelos y padre fue un desvío para evitar el ingreso y caída en uno de los peores trances de la historia, en el que lamentablemente soy un efecto, o descendiente.

Leer más

Revolución y contrarrevolución en España: ¿Por qué perdimos la Guerra Civil?

de Lucha de Clases

La revolución y la guerra civil españolas pusieron a prueba a todas las tendencias y partidos del movimiento obrero: estalinistas, socialistas, anarquistas y poumistas. El triunfo de la revolución exigía un partido revolucionario con una política revolucionaria, pero este factor estuvo ausente desde el comienzo, y fue lo que impidió la victoria de la clase obrera española en la guerra civil.

Leer más

El silencio suicida de la izquierda ante la gestión de la pandemia Covid

por Ángeles Maestro

La ausencia clamorosa de posiciones críticas por parte de la inmensa mayoría de las organizaciones de la izquierda, tanto institucional, como extraparlamentaria, ante las numerosas y graves irregularidades que caracterizan la gestión de la pandemia, no sólo ha dejado sin referencia alguna a los colectivos más conscientes de la clase obrera y del pueblo, sino que – de no reaccionar a tiempo – les inhabilita para representar eficazmente la resistencia de las clases populares ante las consecuencias de la gran reestructuración del capitalismo en curso.

Leer más

En plena crisis capitalista y alza de precios, el desempleo azota a la juventud de la clase trabajadora

por Ariel Orellana

De acuerdo con los datos oficiales, cerca de 282 millones de jóvenes se encontraban sin trabajo y sin estudios el año 2020, impactando negativamente en la economía de los hogares y sus trayectorias laborales. Lo peor, es que todas las proyecciones de crecimiento del empleo incluso las más auspiciosas emanadas por los organismos del imperialismo, dan cuenta que en la actual crisis no podrán generar la totalidad de los puestos de empleos que se perdieron, y que la recesión será la verdadera pandemia que vivirán estas generaciones.

Leer más

Mate al Rey (74): Daniel Logotetti, «La izquierda argentina solo aparece unida para las eleciones

Estuvimos con Daniel Logotetti, director de la revista mendocina Laburantes, quien además fue de la partida de Mate al Rey. Daniel se refirió a la prolongada crisis de inminente cesación de pagos (default) potr parte del Estado argentino, tensiona una crisis política que ha llevado a Alberto Fernández a poner a Sergio Massa, hombre de la derecha justicialista a la cabeza de las finanzas lo que anticipa devaluaciones, inflación y ajustes. Todas medidas antiobreras y antinacionales del gobernante Frente de Todos de la flamante Cristina Kirchner. Señaló que tal medida ha ido de la mano de una cierta propaganda chauvinista en relación con las asimetrías militares con Brasil y Chile.

Leer más

A 86 años, llanto por la muerte de Federico García Lorca

por Teresa Amiguet

El 1 de septiembre de 1936 La Vanguardia publica unas líneas que aluden a la muerte de Lorca. Dos semanas después del asesinato todo son meros rumores y desmentidos. El fusilamiento se intuye pero no es confirmado. Las ideas progresistas de Lorca y su condición de homosexual y hombre de letras hacían de él una víctima propiciatoria. En plena Guerra Civil nuestro poeta universal no era sino un rojo más.

Leer más

Argentina: el populismo de izquierda y sus límites de clase

por Rolando Astarita

En las últimas semanas y desde varios sectores de la izquierda se profundizó la crítica a las organizaciones nac & pop del Frente de Todos por su “claudicación” ante “el nuevo giro a la derecha del Gobierno” (anuncios de Massa, antes de Batakis). En paralelo, otros marxistas aseguran que críticas como las de Grabois o Patria Grande buscan simular que defienden al pueblo, pero para apoyar, de hecho, “al programa del FMI”. En definitiva, ya sea por cobardía e inconsecuencia, o por traición lisa y llana, se concluye que las organizaciones y partidos que adhieren al nacional-populismo (y sus adyacencias, tipo PC o PCR) no son alternativa para los trabajadores.

Leer más

El IRA y los cuatro jinetes del apocalipsis climático

por Michael Roberts

El anuncio de que la Ley de Reducción de la Inflación (IRA) del presidente de los Estados Unidos Biden cuenta con el respaldo del senador demócrata Manchin, defensor de intereses capitalistas y propietario de minas de carbón, ha sido recibido con una ola de optimismo de que se podrá cumplir el objetivo de los Estados Unidos de reducir las emisiones de carbono a la mitad antes del final de esta década «Este proyecto de ley realmente impulsará esa transición a la energía limpia, transformará los mercados en los que las energías solares fotovoltaicas, eólicas y las baterías son en muchos casos más baratos que los combustibles fósiles tradicionales», declaró Anand Gopal, director ejecutivo de políticas de Energy Innovation, un instituto de investigación de código abierto.«Cada vez soy más optimista de que será posible mantener el aumento de la temperatura por debajo de 2C (3,6 °F) . El 1.5C es un objetivo alcanzable en este momento».  

Leer más

Boric, la promesa de re-fundar Carabineros y el apoyo que terminó siendo carta blanca a la violencia policial

por Ximena Soza

El Presidente de Chile, Gabriel Boric, durante su campaña prometió reformar la policía uniformada del país. Esta promesa fue bien recibida por la ciudadanía, como respuesta al desprestigio de la institución, no solo el histórico, por el rol durante la dictadura militar, sino también el reciente, derivado de los múltiples casos de corrupción y malversación de fondos en las que se vio involucrada, junto con su desempeño durante el estallido social en el año 2019 que dejó muertos, mutilados y heridos graves. La actuación de Carabineros de Chile, sigue siendo cuestionada ya que desde el 2019 hasta hoy, siguen existiendo denuncias de violaciones a los Derechos Humanos y a los protocolos internacionales de asistencia médica a personas en situaciones adversas. Durante las manifestaciones que aún se desarrollan, persiguen tanto a manifestantes, incluyendo menores de edad, como a los voluntarios de salud que asisten a las víctimas de la represión durante las jornadas de protesta.

Leer más

«Que no se lo lleve el viento», lanzamiento del libro de Valeria Varas 

por Guillermo Correa

Si olvido   /   mis hijos cargarán la ira   /   Si no olvido   /   le pongo nombre a la justicia / y a ellos   /   les nacerán alas                                                                                                                         (Poema “Futuro”, Valeria Varas)

El viernes 12 de agosto en la Sala de Lecturas de la Ex Cárcel de Valparaíso, hoy Parque Cultural, se efectuó el lanzamiento del libro “Que no se lo Lleve el Viento”, de la autora Valeria Varas. Esta actividad fue organizada por el Colectivo de Ex Presos Políticos de Valparaíso y participaron como panelistas Daniela Retamales Aguilar, Sicóloga y amante de la literatura, Alejandro Banda Pérez, Profesor, Investigador Independiente y Poeta, y la escritora Valeria Varas, de profesión Antropóloga. 

Leer más

Chile popular: Como abstenerse o anular el voto

El Porteño y el Correo de los Trabajadores se suma al llamado que distintas organizaciones han realizado frente al plebiscito de salida. Se trata de no legitimar la farsa constitucional y optar por la abstención activa (no votar) o votar nulo este 4 de septiembre. 

Los argumentos son consistentes y han sido expuestos en diversas declaraciones que hemos publicitado por este medio. Organizaciones y colectivos como la Asamblea Constituyente en Acción, ACEA; Mujeres Clasistas; Feministas Autónomas y Autoconvocadas; Fuerza Pobladora; la Asociación Intersindical de Trabajadores, AIT; el Referente Político Social, RPS; el PRT, entre otras, han denunciado este plebiscito como una farsa considerando que:

Leer más

El Narcotráfico de la Dictadura de Pinochet: conexiones con la CIA y la DEA estadounidense y narcotraficantes en Colombia y Centroamérica

por Benedicto Castillo

El legado de Pinochet como narcotraficante no ha sido demasiado difundido, algo que no sorprende demasiado considerando el monopolio ultraderechista de los medios de información. Y es que al fascismo no le molesta que Pinochet haya sido un dictador y un genocida, pero si que haya sido un ladrón que desfalcó al Estado, y más aún un narcotraficante, ya que eso acaba con su argumento de que “fue un héroe que rescató al país”. El objetivo de traficar drogas, más allá de enriquecerse ilegalmente, sigue el mismo principio de las erradicaciones de las poblaciones hacia la periferia de Santiago: Aislar y destrozar a los sectores juveniles de la sociedad, bastiones históricos de la lucha contra la Dictadura Cívica-Militar. Artículos de Hommodolars y El Mostrador relatan la historia:

Leer más

El saqueo transnacional del cobre chileno

por Jorge Molina Araneda

Según los Anuarios de Cochilco , las mineras extranjeras han sacado de Chile, entre 1990 y 2019, la friolera de 85.818 T. del equivalente de cobre fino, lo que al precio promedio de los últimos meses equivale a alrededor de US$ 567.760 millones. Pero esa es la exportación declarada por las mismas empresas, pero es de conocimiento público que la exportación real debe ser a lo menos un 20 a 25% superior a la cifra oficial, lo que daría que la exportación de cobre por parte de las mineras extranjeras alcanzaría las 100 mil toneladas. 

Leer más

Reflexiones sobre poética

por Horacio Ramírez

La nuestra es la única civilización que ha prescindido -desde el Renacimiento, por lo menos- del principio fundacional de lo Sagrado.

Es una civilización sin la Trascendencia como valor fundacional del pensamiento; puro presente con pretensiones de ser un demiurgo de su propio pasado y destino; un algo insustancial sin un futuro de novedades, como lo es un silogismo, donde en la premisa mayor ya está grabada a fuego la conclusión: si todos los Hombres son mortales, no necesito nada para saber que Sócrates también lo es. Una civilización sin buenas nuevas, sin evangelio: una civilización de puras noticias, simples datos de los que participamos pasivamente.

Leer más

Jordano Santander: bajo la mirada homicida del Estado

por Christian Aedo

Jordano Santander, fue condenado, por el delito de homicidio frustrado en contra de un funcionario de la Policía de Investigaciones, a 7 años y 4 meses de prisión efectiva, en lo que se conoce como el «Caso PDI» de San Antonio. En un proceso lleno de contradicciones y fundado en el testimonio de funcionarios que participaron del enrarecido procedimiento en el que Santander fue detenido, y que hoy además son acusados de torturas y montaje, con pruebas concretas.  

Leer más

Plebiscito: frente a un nuevo fraude histórico, por una salida independiente desde la clase trabajadora y los sectores populares

de Partido de los Trabajadores Revolucionarios

Los partidos de Apruebo Dignidad y la ex Concertación firmaron el compromiso de garantizar un sistema de pensiones mixto, donde seguirán existiendo las AFP; prometieron reponer el estado de emergencia para sacar a los militares en caso de “grave alteración de la seguridad pública”; proteger el negocio de las clínicas privadas; limitar la justicia y consentimiento indígena, reforzar aún más el derecho de propiedad y modificar algunos puntos del sistema político.

Leer más

Mate al Rey (73): El oculto significado de la cocina del poder y su impacto en el plebiscito

El reciente acuerdo de los partidos de gobierno «Unidos y unidas para aprobar una nueva Constitución» sacudió la campaña del plebiscito constitucional del 4 de septiembre, del momento que anticipa que el texto que pudiese aprobarse plebiscitariamente se incorpora formalmente a un proceso de negociación en el Congreso Nacional dominado por la Derecha.

Leer más

Nuestro orden en las estrellas

por Horacio Ramírez

Hay un grupo de estrellas (unas quince) llamadas «estrellas bebenias». Tal nombre les viene de los antiguos beduinos que se orientaban gracias a ellas llamándolas «estrellas del desierto» (en persa, biyabani). Astros como Sirio, Capella, Arturo o Antares, tienen la virtud de resistir por más tiempo el brillo del sol naciente mientras las demás estrellas desaparecen y, al mismo tiempo, son capaces de adelantar su brillo antes de que una noche sin luna —y en medio del desierto— nos deje totalmente a oscuras y perdidos. Las bebenias, entonces, servían para correlacionar la posición estelar con el horizonte: algo fundamental para orientarse en una vastedad homogénea.

Leer más

Cuento de Fabio Morábito: «La caída del árbol»

Oyó a la madre de Alfonso caminar en la habitación de arriba y recordó que ni él ni Rubén ni Alejandro, a pesar de haber frecuentado esa casa durante tanto tiempo, habían subido alguna vez a la planta alta. Pensó que todavía podía huir. Aunque se había preparado mentalmente para saludar a una mujer entrada en años, nunca imaginó aquel estrago y se preguntó si ella, cuando le abrió, al verlo también a él tan cambiado, no habría sentido su misma zozobra. Tal vez si huyera en ese momento ella sería la primera en agradecérselo. Cuando le había dicho por teléfono, contestando a su invitación de dejarse ver una tarde de esas, que podría visitarla el martes siguiente, ya que tenía que ir a un laboratorio médico que se encontraba a dos cuadras de su casa, su tono cantarín había tenido una ligera caída, como si no hubiera esperado que la invitación fuera a ser tomada en serio.

Leer más

Votar nulo en el plebiscito orquestado contra el pueblo trabajador

de Fuerza 18 de Octubre

Un operativo para cerrar la protesta popular y salvar al régimen de los 30 años.

A pocas semanas del plebiscito no nos encontramos en un escenario donde operan grandes expectativas y se encuentren movilizados sectores populares en defensa de la propuesta de nueva constitución. Sino más bien lo contrario, hay un hastío y una decepción generalizada con el proceso.

Leer más

Mapeando al fascismo: Gaspar Rivas, «el sheriff»

por Julio Cortés Morales

Gaspar Rivas resulta una figura muy interesante para cualquier análisis que hagamos de las expresiones actuales de neo y postfascismo.  Militante de Renovación Nacional desde el año 2005 al 2014, y diputado entre los años 2010 y 2018, elegido por dicho partido, pero del cual luego se distanció.  Apoyó las protestas estudiantiles y estuvo a favor de la campaña por una Asamblea Constituyente, insultó con publicidad al empresario Andrónico Luksic, siendo desaforado y sancionado judicialmente por ello. 

Leer más

El espurio acuerdo de «La cocina»

El texto que dejamos a disposición de nuestros lectores constituye una explícita manifestación de la voluntad política de los partidos del régimen de barrer con cualquier rasgo democrático en el cacareado proceso constituyente. El mismo, muy lejos de ser expresión de la voluntad popular, es una manifestación concreta de la forma como este proceso persigue la restauración y legitimación del orden político del gran capital. Quienes desde la izquierda pretenden darle un sentido «transformador» y «de lucha» al voto Apruebo, han de hacerse cargo que con el mismo no solo están impostando un camino institucional inviable a los reclamos populares, sino que además se están poniendo al servicio de este escandaloso acuerdo patronal.(EP)

Leer más

Vaticano, pedofilia y autoritarismo extremo

por Felipe Portales

En mi libro “El Vaticano y la pedofilia” -recientemente publicado por  Editorial Catalonia- explico que la forma como la jerarquía eclesiástica ha encubierto la pedofilia constituye una culminación del autoritarismo extremo con que aquella ha distorsionado durante siglos el mensaje evangélico. Y ello lo ha hecho tanto en la teoría como en la práctica. Así, durante mucho tiempo la Iglesia, unida a Estados autoritarios y ella misma teniendo directamente poderes temporales (“Estados Pontificios”), desarrolló la Inquisición, institución que persiguió con saña todo pensamiento disidente, llegando al uso sistemático de la detención arbitraria, la tortura y la muerte en la hoguera. Asimismo, impulsó las “cruzadas”, las que no sólo se dieron para conquistar y mantener el dominio de Jerusalén, sino también para justificar las guerras de los Estados Pontificios en contra de otros Estados europeos (“cruzadas políticas”); las “cazas de brujas” medievales; y el antisemitismo. Y desde el Concilio Vaticano I reforzó extraordinariamente el absolutismo papal en su interior.

Leer más

Capitalismo vegano: multinacionales alimentarias y BlackRock

por Gustavo Duch

Tras seducir a la población con las supuestas maravillas de la dieta vegana, las transnacionales de producción de carne y los grandes fondos de inversión aterrizaron en la industria de los alimentos que se presentan como sustitutos. Hasta no hace mucho tiempo, seis o siete décadas atrás, la alimentación mayoritaria de la población rural era austera, equilibrada y sujeta a las posibilidades de sus territorios. En paralelo al desarrollismo y a la concentración de la población en las ciudades, desde centros de estudios, universidades y revistas de prestigio –en coordinación con la industria alimentaria– se difundió el mensaje de la necesidad de mejorar los patrones alimentarios, aumentando el consumo de proteínas, especialmente las de origen animal. A fuerza de mucha publicidad y propaganda, pensemos en el caso del fastfood, el mensaje permeó culturalmente y se instaló en el imaginario como el patrón a seguir. Para satisfacer esta demanda “creada”, se justificó, se agradeció y se encumbró a la industria alimentaria capaz de producir mucha leche, carne y sus derivados a precios baratos, sin contemplar ni preocuparse por sus desmedidas externalidades. Se llegó a despreciar y ridiculizar la alimentación y la agricultura tradicional, afectando cuerpos y territorios. De comprar y cocinar alimentos frescos se pasó a los ultraprocesados recalentados en el microondas y la industria salió claramente vencedora. Algo tan íntimo como nuestra alimentación ha acabado delegándose en pocas megaempresas controladas por fondos de inversión. 

Leer más

La nueva Constitución chilena y el mal menor

por Marcos Roitman

El presidente Gabriel Boric sorprendió a propios y extraños, mientras era entrevistado para Chilevisión, declaró: “Chile votó de manera clara en un plebiscito que quiere una nueva Constitución, pero no votó sólo esto, votó que quería una Constitución escrita por un organismo especialmente electo para ese fin (…). De ganar la alternativa Rechazo, lo que va a pasar es que vamos a tener que prolongar este proceso por un año más, en donde va a tener que discutirse todo de nuevo a partir de cero”. ¿El parche antes que la herida? ¿Un plan B que a nadie gusta?

Leer más

La crisis económica agita la lucha de clases y resquebraja el frente imperialista

de Comité de Enlace Internacional

La inflación que eleva los precios de los alimentos y de la energía, va encendiendo focos de la lucha de clases, casi con la misma perseverancia como el fuego hace arder los bosques en el norte azotado por las altas temperaturas. El imperialismo atribuye la alta inflación, no vista desde hace 40 años, a la guerra en Ucrania. El aumento de los combustibles y de algunos productos alimenticios, debido a la brusca escasez de su oferta como consecuencia de la guerra, es uno de sus componentes. 

Leer más

Gobierno de Boric y CODELCO regalan 34 yacimientos mineros

por Julián Alcayaga

El 5 de julio del presente, el diario electrónico El Dinamo, publicó un artículo titulado Presidente Boric ofrece en Canadá venta de 34 propiedades mineras de Codelco y abre polémica en el oficialismo. Al día siguiente salió un comunicado del Ministerio de Minería asegurando que el presidente Boric no había ofrecido esos yacimientos, puesto que Codelco era independiente del gobierno, y que tampoco era cierto que el subsecretario de Minería habría ofrecido esos yacimientos en una feria minera en la que participó en junio de 2022.

Leer más

Votamos nulo contra la democracia para ricos, organicemos nuestras fuerzas

de Corriente Obrera Revolucionaria

Se acerca el 4 de septiembre donde mediante el plebiscito de salida del proyecto de nueva constitución, se pretenderá dar vuelta la página al proceso iniciado con la semiinsurrección espontánea del 18 de Octubre del 2019; que contó entre sus grandes hitos una huelga general (12 de Noviembre) donde la intervención caótica pero decidida de la clase obrera forzó a todas las tendencias políticas de la burguesía y la pequeñoburguesía a cerrar filas en el “acuerdo por la paz y el orden público” del 15N para salvar al gobierno de Piñera y, junto con él, poner a resguardo a la democracia para ricos.

Leer más

Lanzamiento del archivo audiovisual de Cine Fórum Valparaíso

por Guillermo Correa

El viernes 5 de agosto se realizó en el local de calle Salvador Donoso N° 1408, Sala 2, el lanzamiento oficial del sitio web donde se encuentra alojado el Archivo audiovisual del Cine Fórum de Valparaíso (www.cineforum.cl ). Esto es fruto de un proyecto que inicia sus primeros pasos para ordenar y poner a disposición de todas y todos quienes quieran acceder a esta plataforma una gran cantidad de material fílmico recibido a lo largo de los más de treinta años que lleva en funcionamiento el Colectivo Cine Fórum de Valparaíso, especialmente documentales y películas que han participado en los distintos festivales iniciados el año 2007, como son el Festival de  Cine Social y de Derechos Humanos “Cine Otro” y el Festival de Cine de los Pueblos Originarios y de las Naciones sin Estado “Cine Otro”.

Leer más

Carta abierta de la CAM: ¡¡ Al gran capital no se le da tregua!!

Al pueblo nación Mapuche
Al pueblo chileno empobrecido
A la opinión pública nacional e internacional

En tiempos de confusión ideológica aún se dejan ver las tramas más oscuras del colonialismo imperante en Chile. Del mapuche «sin alma», «flojo», «borracho», «delincuente», “terrorista”, “narcoterrorista” ahora pasamos a ser los mapuche “del rechazo”. Porque, según algunos supuestos intelectuales con bastante tribuna mediática, ahora tendríamos una especie de alianza táctica con la derecha chilena para “desestabilizar” el plebiscito constitucional a favor de los sectores más conservadores. Y claro, en este complejo escenario conspirativo, donde nuestra orgánica formaría parte de la reacción, es de esperar algún próximo artículo que siga denostando a nuestra organización por parte no solo de la derecha fascista, sino también desde aquellos que dijeron ser nuestros aliados.

Leer más

Guerra y revolución: Friedrich Engels como pensador militar y político

por Paul Blackledge

La reputación de Friedrich Engels como un importante teórico político y social no ha sido exitosa durante el último medio siglo. Fue la primera víctima de lo que luego se convirtió en una crítica mucho más amplia del marxismo durante este período [1]. Sin embargo, incluso aquellos que han sido muy críticos de otros aspectos de su pensamiento, tienden a aceptar que sus escritos militares siguen siendo muy respetados [2]. De hecho, la literatura especializada incluye grandes elogios sobre este trabajo. W.B. Gallie sostiene que Engels “se convirtió probablemente en el crítico militar más perspicaz del Siglo XIX” [3]. Sigmund Neumann y Mark Von Hagen afirman que lo que una vez se dijo sobre Clausewitz podría repetirse fácilmente sobre Engels: “es un genio en la crítica. Sus opiniones son claras e importantes como el oro”. Él demuestra cómo la excelencia en el pensamiento estratégico consiste en la simpleza”. [4] Martin Berger comenta bromeando que “en una historia del Siglo XIX compilada por un aficionado militar, Marx figuraría sólo como asistente de investigación de Engels”. [5]

Leer más

Argentina: el ascenso de Massa, enfoque nacionalista o análisis de clase

por Rolando Astarita

En ámbitos de la izquierda el acceso de Massa al Ministerio de Economía es leído como un paso más en la sujeción colonial de Argentina a los Estados Unidos. Por ejemplo, en Prensa Obrera se ha afirmado que el nuevo ministro es “agente directo de la embajada de EEUU”; es “un hombre del imperialismo y el capital financiero”; “un alfil de la Casa Blanca” y “un agente de EEUU, la OTAN y el sionismo”. En sentido parecido Jorge Altamira, en Política Obrera, afirma que “Cristina Kirchner entrega el gobierno al candidato de Washington”. Todas definiciones cercanas a las de algunos críticos “nacionales y populares”. Por caso, en Página 12 uno de sus principales columnistas dice que “asumió directamente el hombre de la embajada [de EEUU]”. Asimismo: “Alberto no tuvo coraje para ser inflexible… siguió el camino de entregar el país a los buitres del planeta”. 

Leer más

Ir al contenido