China: zigzagueando en el nuevo año del conejo

por Michael Roberts

China está en serios problemas. Su política de cero COVID ha fracasado; la economía se ha ralentizado hasta detenerse; su población decrece ya y envejece rápidamente; se encuentra en medio de una crisis inmobiliaria y de deuda; por lo tanto, se dirige hacia un estancamiento permanente y de bajo crecimiento de la productividad como Japón. El liderazgo de Xi está en crisis mientras habla de cambiar de una política a otra. Y el riesgo es que el «nacionalismo agresivo» del PCCh conduzca a una acción militar contra el «democrático» Taiwán, como Rusia ha hecho con Ucrania.

Leer más

En peligro los privilegios del dólar

por Zoltan Pozsar

Desde el final de la Guerra Fría, el mundo ha disfrutado en gran medida de una era unipolar: Estados Unidos era el hegemón indiscutible, la globalización era el orden económico y el dólar era la divisa elegida. Pero hoy en día, la geopolítica vuelve a plantear un formidable conjunto de desafíos al orden mundial existente. Esto significa que los inversores deben tener en cuenta nuevos riesgos.

Leer más

Estrategia socialista y poder obrero – Una aportación al debate con el Movimiento Socialista (1)

de Corriente Marxista Internacional

El Movimiento Socialista es la denominación común que agrupa a varias organizaciones comunistas de carácter fundamentalmente juvenil que han venido apareciendo de manera relativamente reciente: como el Mugimendu Sozialista en Euskal Herria, Horitzó Socialista en los Països Catalans, Purna en Aragón y Espacio por el Proceso Socialista en zonas de Castilla y Madrid.

Leer más

Exhumarán a víctimas del Estallido encontradas en bodegas Kayser, familias piden memorial

por Cristina Mistretta

COMISIÓN INVESTIGADORA DE LA CÁMARA AMPLIARÁ INVESTIGACIÓN A CASOS SEMEJANTES

Los cuerpos de dos de las víctimas encontradas entre los escombros de la fábrica Kayser -ubicada en la comuna de Renca-, al día siguiente del estallido social de 2019, serán exhumadas. Se trata de los cuerpos de Andrés Ponce y Yoshua Osorio; las diligencias se realizarán los días 1 y 2 de febrero a petición de la defensa de las familias ante la fiscalía, encargada a la abogada Alejandra Arriaza.

Leer más

La desconocida conversación en 1973 entre el canciller Almeyda y Zho Enlai, el segundo hombre del régimen de Mao

por Fernando Reyes Matta

La primera visita de un ministro de Relaciones Exteriores de Chile a la República Popular China tuvo lugar el último día de enero de 1973. En esa ocasión, el canciller Clodomiro Almeyda (PS) encabezó una delegación que incluía a los jóvenes economistas Ernesto Torrealba y Fernando Fajzylber, a su jefe de gabinete, Fernando Belloni y a otros funcionarios. 

Leer más

¿Constitución? No, gracias

por Gustavo Burgos

Durante esta semana la senadora Campillai destacó no haber sido convocada al proceso constituyente, señaló que sus planteamientos no fueron recogidos y aún su experto propuesto tampoco fue considerado. Señaló igualmente, que a pesar de su cerca de medio millón de votos obtenidos en la elección no se le permitió participar de ninguna forma en este nuevo proceso constituyente que se iniciara con el llamado Acuerdo por Chile. Finalmente, la emblemática senadora independiente —nacida de la lucha popular e insignia de las violaciones a los DDHH durante el estallido— señaló que esperaba que saliera una buena Constitución aunque no creía en ello. Como ocurre con las figuras de alta connotación pública, sus opiniones a menudo —esta no es la excepción— expresan ideas o aún sentimientos de profundo raigambre, en este caso de absoluto descrédito respecto del proceso constituyente y de una onda decepción.

Leer más

Guattari: Eurocomunismo y «compromiso histórico»

1977, Europa en crisis: del apogeo del movimiento al cierre democrático-represivo

Bertetto: En el cuadro del debate que se ha dado como resultado del manifiesto de los intelectuales franceses contra la represión en Italia, uno de los po- los de la discusión refería al eurocomunismo. Éste se presenta en Italia y en Europa meridional como un proyecto de construcción de una sociedad socialista en un contexto de libertad y de democracia de tipo occidental, pero en cambio resulta considerado por los militantes e intelectuales de la izquierda clasista como un nuevo tipo de proyecto político fundado so-bre el nexo socialdemocracia-stalinismo que implica la represión de las luchas proletarias.

Leer más

40 años de Clics Modernos: «Acabo de llegar»

por Juan García Brun

Este año se cumplen 40 años de «Clics Modernos», el trabajo más importante de Charly García y el de mayor trascendencia en el rock en castellano. En la época hay trabajos coetáneos sublimes y conceptuales como «Alturas de Machu Picchu» de Los Jaivas, «Bajo Belgrano» de Spinetta Jade o bien combativos como «La voz de los 80» de Los Prisioneros. Sin embargo, es el trabajo de García —volando igualmente a gran altura— el que ha terminado por definir el canon del género.

Leer más

El Brasil de Lula envía municiones para la represión en Perú: una trama de complicidades

por Octavio Crivaro

Se conocieron documentos que confirman que el Estado peruano, a través de las autoridades de la PNP (Policía Nacional de Perú), solicitó al gobierno brasilero la visita de una delegación para trasladar la venta acordada. El permiso fue otorgado y las municiones lacrimógenas ya son lanzadas en Perú. El sábado 14 de enero llegaron a Perú casi 30 mil cartuchos de gases lacrimógenos provenientes de Brasil. Fue un pedido hecho por la Policía Nacional del país cordillerano para fortalecer una represíón que ya se cobró más de 60 vidas. Una trama de complicidades con el gobierno golpista.

Leer más

En Valparaíso: «Radio-Teatro Alsino de Pedro Prado», este 3 y 4 de febrero

por Juan García Brun

Conversamos con Álvaro Silva el director de este proyecto hace unos días, músico y pintor de 56 años, natural de Laguna Verde, quien es el responsable del lanzamiento de esta obra teatral que se hace cargo de recrear la historia de Alsino, protagonista de la icónica novela de Pedro Prado que trata de un Ícaro chileno, del Valle central que padece el crecimiento de sus alas. Tal metamorfosis sirve de excusa para la que ha de ser quizá la principal novela poética del canon nacional y latinoamericano.

Leer más

Fuerza Pobladora de Chile convoca a Encuentro por la Vivienda y el habitar digno

El pasado 2022 fue un año de lucha para las organizaciones de vivienda de la Fuerza Pobladora de Chile, tanto los comités de allegados y de mejoramiento iniciamos la pelea por que el gobierno y los municipios respondieran a las justas y necesarias demandas de techo y calidad en nuestras viviendas, sometidas al abandono permanente por parte del Estado. Tuvimos importantes avances, pero dada la nula respuesta por parte de la institucionalidad y por la profundización del empobrecimiento y precariedades de los pobladores, este 2023 deberá ser un año de más organización y más lucha.

Leer más

CELAC: mucho humo para alinearse a los yanquis

de COR

La cumbre de la CELAC tuvo lugar el pasado martes 24 de enero en Buenos Aires. Fue una cumbre signada por la crisis de los gobiernos de los países que integran el foro, crisis políticas varias sobre el fondo de la crisis mundial, la sombra del estancamiento económico y del recrudecimiento de las tendencias militaristas a partir de la guerra en el este de Europa.

Leer más

Mate al Rey (94): «Reclamo de Asamblea Constituyente está agotado: es el momento de recuperar la calle»

Después de una larga pausa, Mate al Rey regresa a su formato canónico de Zoom Deportivo, tributario de Livingstone y Carcuro. Con Gómez Leyton y Marco Riquelme de nuevo en nuestros estudios, acometimos la tarea de definir una postura de fondo frente al proceso conmstituyente. Al respecto tomamos como referencia la llamada Convocatoria Político Social, reunida el pasado 21 de enero en Santiago, en la que se acordó votar rechazo en el proceso constituyente y organizarse y movilizarse por una Asamblea Constituyente.

Leer más

Al menos 65 millones de personas en todo el mundo padecen COVID prolongado

Se calcula que al menos 65 millones de personas en todo el mundo padecen COVID prolongado, y es probable que la cifra real sea mayor. Una revisión del estado de los conocimientos sobre esta enfermedad estima que el 10% de las personas infectadas por el SARS-CoV-2 experimentarán síntomas prolongados. «En la actualidad, las opciones de diagnóstico y tratamiento son insuficientes, y se necesitan urgentemente muchos ensayos clínicos», concluye la investigación. Según Brendan Crabb, investigador de enfermedades infecciosas, este hallazgo debería hacer replantearse las políticas que permiten que el COVID-19 se propague casi sin control entre las personas menos vulnerables a padecer una forma grave de la enfermedad. «Si se tiene en cuenta el COVID prolongado, entonces todos somos vulnerables».

Leer más

Entrevista a Emmanuel Todd: «La Tercera Guerra Mundial ha comenzado»

Pensador escandaloso para unos, intelectual visionario para otros, ‘Rebelle Destroy’ en sus propias palabras, Emmanuel Todd no deja indiferente a nadie. El autor de «La caída final», que predijo el colapso de la Unión Soviética en 1976, se había mantenido discreto en Francia sobre la cuestión de la guerra en Ucrania. Hasta ahora, el antropólogo ha reservado la mayoría de sus intervenciones al público japonés, publicando incluso un título provocador en el archipiélago: «La III Guerra Mundial ya ha comenzado». Para Le Figaro, describe detalladamente su tesis iconoclasta. […]

Leer más

Encuentro anual de memoria en Neltume

por Guillermo Correa

El Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume realizará los días 3-4 y 5 de febrero una serie de actividades enmarcadas en el 16° encuentro anual de memoria que se realiza en este territorio que, como plantean en la convocatoria, “están insertas en la importante y permanente tarea de producir y articular memorias sobre la organización y resistencia en la montaña, especialmente cuando se cumplirán 50 años desde el Golpe de Estado en Chile.”

Leer más

Última película de Rian Johnson: «Puñales por la espalda, el misterio de Glass Onion»

por José Martín

Desde que diera la campanada con la rompedora Brick (2005), originalísima pieza de cine negro ambientada en un instituto caloforniano, el director Rian Johnson ha sabido moverse con soltura entre el cine independiente –Los hermanos Bloom (2008)– y el de gran presupuesto –Star Wars: Los últimos Jedi (2017)–, regalando entre ellas una de las mejores cintas de ciencia ficción de los últimos años, Looper (2012). Con Puñales por la espalda (2019) se marcó uno de los mayores éxitos de su carrera, homenajeando con elegancia y fino humor a aquellas historias de crimen y lujo imaginadas por Agatha Christie, cuyas adaptaciones cinematográficas vivieron un momento de esplendor entre finales de los 70 y primeros de los 80, y que Kenneth Branagh ha devuelto a la actualidad gracias a sus versiones de Asesinato en el Orient Express (2017) y Muerte en el Nilo (2022). En la comedia de Johnson, un escritor de novelas de misterio era asesinado en vísperas de su 85 cumpleaños y la plana mayor de sus familiares era sospechosa de haber cometido el crimen. Muy celebrado fue el trabajo de Daniel Craig, totalmente alejado de su varonil imagen como agente 007 para meterse en la piel del perspicaz detective Benoit Blanc –una suerte de divertido Hércules Poirot contemporáneo–, acompañado de una chispeante Ana de Armas que fue capaz de destacar entre un reparto de estrellas del calibre de Jamie Lee Curtis, Toni Collette, Christopher Plummer, Chris Evans, Michael Shannon o Don Johnson. Crítica y público cayeron rendidos ante los múltiples placeres de un producto que recuperaba la esencia de aquellas entrañables comedias añejas de misterio, tipo Un cadáver a los postres (Robert Moore, 1976) o El juego de la sospecha (Jonathan Lynn, 1985), y Netflix se apuntó un tanto comprando los derechos de una franquicia, asegurándose el rodaje de, al menos, dos secuelas, de las cuales acaba de aterrizar en la plataforma de streaming la primera de ellas, Puñales por la espalda: El misterio de Glass Onion.

Leer más

Vaticano, autoritarismo y antisemitismo (14)

por Felipe Portales

La conducta papal reacia a defender a los judíos continuó hasta el final de la guerra con el caso de Hungría. Recordemos que el propio Pío XII –como Eugenio Pacelli en 1938 al inaugurar el Congreso Eucarístico- había apoyado las leyes antisemitas que estaba aprobando en ese momento el Parlamento Húngaro; aprobación que además contó con la aprobación de dos miembros eclesiásticos del Congreso: el cardenal Jusztinian Seredi y el obispo Gyula Glattfelder. Luego, el gobierno autoritario de derecha húngaro de Miklos Horthy que se había establecido en 1920, fue un aliado poco confiable de Hitler durante la segunda guerra mundial. Siempre buscó sacar las máximas ventajas posibles de su vínculo con los nazis, pero sin romper todos los puentes con los Aliados, más aún cuando las perspectivas de la derrota del Eje se vislumbraban cada vez más claras. El hecho fue que finalmente los nazis ocuparon Hungría en marzo de 1944, dejando todavía unos  meses a Horthy en la presidencia.

Leer más

Organizaciones sociales, sindicatos y diputadas llaman a votar Rechazo y marcar la papeleta del próximo plebiscito

por Paul Walder

Varias decenas de organizaciones llegaron la mañana del sábado pasado 21 de Enero 2023 a la jornada autoconvocada Convocatoria Político Social por referentes de organizaciones populares y ciudadanas. En esta primera reunión, se acordó impugnar el mal llamado «Acuerdo por Chile» o mejor denominado «Acuerdo contra Chile.» Como primera acción en el corto plazo, llaman a votar Rechazo y marcar AC (Asamblea Constituyente) en la papeleta.

Leer más

Entrevista a Sergio Grez: «El nuevo proceso constituyente es la expresión descarnada del ethos del Acuerdo del 15 de noviembre de 2019»

El quorum de 2/3 impuesto por el Congreso Nacional determinó el funcionamiento de la Convención Nacional impidiendo la aprobación de una gran cantidad de normas constitucionales que, si bien contaban con el apoyo de la mayoría absoluta de los convencionales, no alcanzaban ese elevadísimo porcentaje, concebido por los líderes políticos firmantes del “Acuerdo por la Paz Social y la nueva Constitución” del 15 de noviembre de 2019, como una barrera destinada a impedir la aprobación de disposiciones que significaran una amenaza para el modelo y el statu quo.

Google despide a 12.000 trabajadores según se intensifica la masacre de empleos tecnológicos

por Kevin Reed

¿Eres un trabajador de Google o el sector tecnológico? Contáctanos para enviarnos un reporte sobre los despidos y las condiciones laborales.

El anuncio de 12.000 despidos de la empresa matriz de Google, Alphabet, ha llevado a un nuevo nivel el ataque a los empleos en la industria tecnológica. El número de empleos tecnológicos eliminados en las primeras tres semanas del año ya alcanzó una tercera parte de los 241.000 despidos en la industria en 2022.

Leer más

Davos 2023: preparándose para ir peor

por Michael Roberts

Esta semana, la reunión anual de la élite rica global en el Foro Económico Mundial (WEF) ha vuelto a tener lugar después del interregno del COVID. Los principales líderes políticos y empresariales han volado a Davos en sus aviones privados para discutir el cambio climático y el calentamiento global, así como la inminente recesión económica mundial, la crisis del coste de vida y la guerra de Ucrania.

Leer más

Entrevista a Erich Vad, ex General alemán: ¿ Cuáles son los objetivos de la guerra de Ucrania?

por Annika Ross

Señor Vad, ¿qué opina de la entrega de los 40 Marder a Ucrania que acaba de anunciar el canciller Scholz?

–Se trata de una escalada militar, también en la percepción de los rusos –aunque el Marder de más de 40 años no sea un arma milagrosa. Estamos descendiendo por una pendiente resbaladiza. Esto podría desarrollar un impulso propio que ya no podemos controlar. Por supuesto que era y es correcto apoyar a Ucrania, y por supuesto que la invasión de Putin no es conforme con el derecho internacional, ¡pero ahora hay que considerar por fin las consecuencias!

Leer más

Lula y la unidad latinoamericana

de Masas

La tarea histórica de unir e integrar a toda Latinoamérica no pudo ser realizada por las burguesías. Es una tarea que resolverá la clase obrera sobre la base de las revoluciones en nuestros países, que impongan gobiernos obreros-campesinos, de la gran mayoría oprimida en el poder y pongan en pie los Estados Unidos Socialistas de América Latina.

Leer más

Diputada Mix emplaza al director general de la PDI a pedir perdón por abusos e irregularidades de la Institución

por Cristina Mistretta Littin

«Usted tiene hoy la posibilidad de enmendar el camino, dar un giro de timón, pero para eso se requiere pedir perdón. Para poder construir una nueva policía, respetuosa de sus funcionarios y sus familias. Si usted pide perdón va a hacer un gesto de grandeza; se lo pido a nombre no solo de las 38 familias que declararon en esta comisión, sino también de las más de 100 que han enviado sus antecedentes por correo», increpó directamente al director general de la PDI, Sergio Muñoz, la diputada Claudia Mix, durante una tensa jornada de trabajo de la Comisión Especial Investigadora de abusos e irregularidades al interior de la Policía de Investigaciones, desarrollada esta tarde.

Leer más

Argentina, la justicia como una expresión del poder de clase: «Los rugbiers y el juicio popular»

por Antonio Bórmida

Hoy al cumplirse tres años del bestial y aberrante asesinato de Fernando Báez Sosa, se realizaron varias marchas reclamando justicia, inclusive en el Paraguay. En todas ellas, la gran mayoría del pueblo trabajador reclama cadena perpetua para los 8 implicados. En Villa Gesell, en el lugar del asesinato, fue desgarrador ver y escuchar la angustia que cargan sus padres. En Zarate el pueblo que se movilizó los conoce bien, porque el ataque en banda contra otros jóvenes, amparados en su impunidad es su actividad recurrente. También conocen a sus familiares, prepotentes y patoteros amparados por el poder político del intendente que les aportó su abogado para que los defienda. A pesar de las amenazas la indignación pudo más que el miedo y se movilizaron reclamando la condena que haga justicia ante el bestial asesinato.

Leer más

¿Qué era la socialización? Una mirada al pasado

por Jacob Blumenfeld

En la crisis económica y política actual son muchos los que defienden la socialización de bienes públicos como la vivienda o las infraestructuras. Hace un siglo tuvo lugar un debate similar en la Alemania de postguerra, en plena revolución alemana de 1918-1919. Puede ser útil revisitar esos debates, sobre todo para clarificar el significado del término “socialización”.

Leer más

Presos políticos mapuche de la CAM deponen huelga de hambre convocando a seguir la lucha

Que, tras casi 50 días, nuestros pu weychafe han decidido deponer la huelga de hambre de manera paulatina, considerando sus logros parciales y la necesidad de abocarse al proceso judicial. Obteniendose el traslado a Temuco para tres de ellos.
No obstante, el Juzgado de Garantía de Lautaro y la Sala 1 de la Corte de Apelaciones de Temuco rechazó el Recurso de Amparo en favor de Luis Fuenzalida E. y J.Carlos Mardones. Razón por la cual apelaran a la Excelentísima Corte Suprema. Que esperamos revierta dichas resoluciones contradictorias.

La situación en Perú y los elementos insurreccionales

de Corriente Obrera Revolucionaria

La crisis política en Perú sigue desarrollándose, aumentando la represión y el número de muertos, pero también sigue en aumento la resistencia de sectores importantes que piden la caída de Boluarte y una asamblea constituyente. Al momento de escribir la nota se está desarrollando la “marcha de los 4 suyos” con miles de manifestantes del sur, centro, norte y oriente del Perú que viajan a Lima, mientras el gobierno intenta neutralizarlos con la declaración Estado de Emergencia. La idea de la movilización es la toma de Lima para el miércoles 18 de enero. 

Leer más

Primo Levi: la trilogía de Auschwitz

por Juan García Brun

Este texto es una de las mejores formas de visitar este campo de exterminio. La narración es poderosa y racional, va punto y codo en tierra quemada. El próximo 27 de enero se cumplirán 78 años de la liberación de los campos del complejo Auschwitz-Birkenau, aunque «liberación» no parece ser un término adecuado a la naturaleza de esa singularidad puesto que lo que se libera sigue existiendo, ya libre, cambiando su estado, pero no su condición.

Leer más

Francia: huelga nacional contra el sabotaje de Macron a las pensiones – ¡Más de un millón en las calles!

por Joe Attard

Más de un millón de personas salieron hoy a las calles de Francia en más de 200 manifestaciones, como parte de una huelga nacional contra el último ataque del presidente Emmanuel Macron a las pensiones. Trabajadores de los ferrocarriles, del sistema de transporte de París, de las refinerías de petróleo y de los medios de comunicación; junto con maestros, funcionarios, camioneros y personal bancario, todos se manifestaron en oposición a los planes de Macron para aumentar la edad de jubilación. Existe la posibilidad de una confrontación, pero ¿estarán los dirigentes sindicales a la altura de las circunstancias?

Leer más

De la covid-19 a la invasión de Ucrania y más allá: la economía mundial, en un callejón sin salida

por Norbert Holcblat

En el siglo XVI, los navegantes ingleses acuñaron la hermosa expresión ‘aguas inexploradas’, aguas en las que nunca se ha navegado, de las que no hay mapas. Ahí es donde estamos hoy en día”, 
François Chesnais[01]

Es evidente que la economía mundial atraviesa una fase singular marcada por la concatenación de la pandemia y la guerra y en la que se impone, en un trasfondo cada vez más inmediato, la crisis ecológica. Merece la pena intentar comprender mejor la situación, aunque no extraigamos, al menos aquí, conclusiones definitivas. Para ello no podemos limitar el análisis a lo estrictamente económico; hay que tener en cuenta todo lo que puede romper el equilibrio capitalista: la situación económica (fluctuaciones de la actividad, alteraciones en la tasa de beneficios, etc.), las relaciones entre Estados (incluidas las guerras abiertas o no, las barreras comerciales, etc.) y los enfrentamientos sociales[02].

Leer más

Mate al Rey (93): Jorge Altamira (Argentina): «Vivimos la época de inicio a una nueva Guerra Mundial»

Con sus 80 años, Jorge Altamira es una de las figuras más representativas de la izquierda trotskista argentina. Dirigente desde los 60 de la organización Política Obrera y militante de la causa de los trabajadores al otro lado de la cordillera, resulta un invitado especial para contoinuar con nuestra serie de entrevistas para abordar la situación política internacional.

Leer más

¿Una nueva onda larga expansiva gracias a la revolución digital?

¿Merece la IV Revolución industrial el estatus que se le confiere? ¿La revolución digital está promoviendo una nueva etapa de prosperidad económica? ¿Qué supone para la organización del trabajo y el empleo? Hacemos un selectivo repaso de las posturas más significativas sobre la tecnología. Tomando el marco teórico y perspectiva de la teoría de las ondas largas de acumulación, sugerida por Ernest Mandel, tratamos de responder a estas preguntas. A la luz de la evolución de la acumulación, la rentabilidad o la productividad, y considerando los límites biofísicos con los que se está topando el productivismo industrial, se plantean dudas sobre la inauguración, a escala mundial, de una nueva onda larga expansiva a causa de esta revolución digital.

Mao y el Che

El Che Guevara admiraba a Mao Zedong. En noviembre de 1960, ambos dirigentes revolucionarios se reunieron por primera vez en Beijing. La revolución cubana estaba a punto de cumplir el segundo aniversario de la toma del poder. Y en el año que estaba por terminar, el enfrentamiento con el imperialismo norteamericano se había agudizado y el gobierno revolucionario había procedido a la nacionalización y confiscación de las empresas y propiedades norteamericanas. La amenaza de una agresión imperialista parecía inminente. En un proceso de radicalización de la revolución, Cuba había establecido acuerdos con la Unión Soviética y se inclinaba hacia el campo socialista.

Leer más

Movilización por la libertad de los presos políticos

por Guillermo Correa

Un grupo de compañeras y compañeros, junto a integrantes de comunidades mapuche de la región de Valparaíso, realizaron hoy martes 17 de enero una movilización en la Plaza Victoria para solidarizar con los presos políticos mapuche , exigir su libertad y denunciar el hostigamiento que han sufrido por parte de funcionarios de Gendarmería los familiares de los weichafe de la CAM encarcelados que llevaron adelante una huelga de hambre durante 46 días, hostigamiento que se produce también como consecuencia de la denuncia  de “tratos discriminatorios y racistas por parte de algunos funcionarios”, como expresan en un Comunicado Público los familiares de los Presos Políticos Mapuche de la CAM Concepción. 

Leer más

Sombras chinas

por Eduardo Luque

La política convertida en un teatro de sombras chinas. Un espectáculo fascinante que produce ilusiones ópticas al interponer las manos u otros objetos entre una fuente de luz y la superficie de una pared o pantalla. Ocurre siempre en las crisis históricas: la distancia entre el palacio y la calle se agranda cada día y la España oficial trata de reflejar su verdad en los muros de la caverna platónica. No es fácil, no lo está siendo y no lo será en el futuro. El signo de los tiempos es lo que Ignacio Ramonet denomina en su último libro una «desconfianza epistémica» hacia la versión de la realidad propuesta por los medios de comunicación, las élites políticas e incluso el mundo académico. La pérdida de credibilidad del periodismo sólo es la punta del iceberg de un proceso más profundo que apunta a una desconfianza radical de la ciudadanía con respecto a las instituciones. Una actitud que nace de un creciente malestar social, de la inseguridad provocada por el neoliberalismo y, hay que decirlo, de décadas de mentiras y groseras manipulaciones de la opinión pública.

Leer más

Mario Vargas Llosa: libelista dogmático o en defensa de José María Arguedas

por Quirino Lemáchez

El camino ideológico de Mario Vargas no deja de ser estereotipado. De afiebrado joven revolucionario en su manifiesto La literatura es fuego (1967) donde manifiesta su idolatría por la revolución: “la literatura es fuego, que ella significa inconformismo y rebelión, que la razón del ser del escritor es la protesta, la contradicción y la crítica.” a La utopía arcaica (1995), libelo ensayístico contra la literatura de José María Arguedas. Los temas y motivos de ambos textos son candentes, utilizando las formas del ensayo el escritor expresa manifiestamente sus frágiles convicciones. Dejando una huella de contradicción que pone en evidencia la ley de sus textos, desplegar una galaxia de ideas provocadoras que marchan a contrapelo de la reflexión literaria para ganar réditos dentro del ámbito de sus posibles lectores, antes afanados izquierdistas, ahora liberales de vida lujosa.

Leer más

Vaticano, autoritarismo y antisemitismo (13)

por Felipe Portales

Luego de las redadas y deportaciones de los judíos de Roma efectuadas por los nazis a partir del 16 de octubre de 1943 -de acuerdo a John Cornwell- y cinco días después que los judíos hubiesen salido de Roma, “1.060 deportados fueron gaseados en Auschwitz y Birkenau; 149 hombres y 47 mujeres fueron destinados al trabajo forzado. Solo quince de ellos sobrevivieron, todos ellos hombres, excepto una mujer, Settimia Spizzichino, que sirvió como conejillo de Indias para los experimentos del doctor (Joseph) Mengele. Cuando Bergen-Belsen, el campo al que había sido transferida, fue liberado, la encontraron entre un montón de cadáveres, donde había dormido durante dos días” (El Papa de Hitler. La verdadera historia de Pío XII; Planeta, Barcelona, 2005; p. 344).

Leer más

Perú: el movimiento de masas prepara marcha sobre Lima

por Jorge Martín

Esta es una semana crucial para el movimiento contra el golpe de Estado en Perú. A pesar de la brutal y continuada represión, los obreros, campesinos y estudiantes en lucha contra la presidenta ilegítima Dina Boluarte han seguido el combate. La central sindical CGTP ha convocado una huelga nacional cívica y popular para el 19 de enero y columnas de manifestantes convergen hacia la capital, Lima.

Leer más

Huelga de trabajadores mantiene paralizada hace 27 días la producción de Juan Bas Alimentos

por El Porteño

Próximos a cumplir un mes en huelga llevan los 170 trabajadores pertenecientes al sindicato de la empresa Juan Bas Alimentos S.A., de Quilicura. Desde el 20 de diciembre se encuentran apostados en las afueras de la empresa ubicada en Glavarino 9601 de Quilicura, allí montaron un campamento donde los trabajadores junto a sus familias e hijos pasaron a la intemperie navidad y año nuevo. Las autoridades lejos de sensibilizarse con el tema, el pasado miércoles enviaron a COP de Carabineros a reprimirlos. Un fuente contingente policial a reprimirlos: motos, guanajo, zorrillo y patrullas en abundancia para reprimir a un grupo de trabajadores y sus familias.

Leer más

Claudia Mix acusa maquinación del Alto Mando de la PDI sobre miembros de la comisión investigadora de abusos

por Cristina Mistretta

Lobby, maquinaciones e influencias habría ejercido el Alto Mando de la Policía de Investigaciones, para conseguir que miembros de la Comisión Especial Investigadora de abusos e irregularidades al interior de la Institución, terminara por desistir del sumario administrativo a su director general, Sergio Muñoz Yañez, así lo denunció hoy la diputada Claudia Mix, quien manifestó su «profunda molestia, porque a solo seis minutos de haber comenzado la sesión y en medio de la cuenta del acta, apuraron la votación para tirar un salvavidas al director general, en circunstancias que el ítem varios, reglamentariamente, debe dejarse para el final. A mí también se me preguntó la semana pasada y todos sabían mi postura, sabían que yo no estaba dispuesta a prestarme para esto. Las 38 familias que han declarado en esta comisión merecen nuestro compromiso como ente fiscalizador y este tipo de acciones inhiben nuestro verdadero rol. Mi primer compromiso es con las víctimas y todos ellos saben que jamás he faltado a ninguna sesión y hoy sacaron provecho de un retraso de seis minutos para acordar algo que me parece grave», señaló la diputada

Leer más

Lanzamiento del libro del comandante Ramiro en Viña del Mar

por Guillermo Correa

La historia oficial ha buscado invisibilizar y criminalizar a los combatientes populares, pero los testimonios y las acciones de memoria popular emergen porfiadamente como semillas libertarias a través de múltiples y variadas expresiones. En esta ocasión, el relanzamiento del libro “Un Paso al Frente habla del comandante Ramiro del FPMR”, realizado el pasado jueves 12 de enero en la versión 41 de la Feria del Libro de Viña del Mar, es un ejemplo de rescate de la memoria.

Leer más

Tras el ataque fascista en Brasilia, Lula apunta a hacer concesiones buscando un frente amplio con la burguesía

por Tomás Castanheira

El nuevo presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, del Partido de los Trabajadores (PT), ha revelado este jueves detalles sobre las reacciones de su Gobierno y de los militares al ataque del 8 de enero contra las sedes del poder en Brasilia por parte de partidarios fascistas del expresidente Jair Bolsonaro.

Leer más

Benedicto XVI: ninguna lágrima para el «Rottweiler de Dios»

por Brian Kelly

Con el año 2022 moría el que se hizo llamar Benedicto XVI, jefe del Estado vaticano de 2005 a 2013. Su nombre: Joseph Aloisius Ratzinger. En Sin Permisohemos dedicado algunos artículos a diversos aspectos de este personaje, calificado por Richard Dawkins como «enemigo de la humanidad». Entre otros, también el que fue editor general de esta revista, Antoni Domènech, le dedicó algunas palabras. Traducimos este artículo que explica resumidamente el legado reaccionario del que fue el 265º jefe de la iglesia católica. EP

Leer más

La operación de Ponce Lerou al interior del Gobierno de Chile para perpetuar su control del Litio

por Mauricio Becerra

La estrategia que involucra a personeros políticos y operadores al interior de Codelco, Enami y en el segundo piso de La Moneda, permitiría a SQM seguir explotando litio en propiedad fiscal durante las próximas décadas y ahorrarse entre 9 y 18 mil millones de dólares que debería pagar al Estado en caso que licitara la operación para el Salar de Atacama. Un negocio redondo que la red de Ponce está cocinando a espaldas del presidente Gabriel Boric.

Leer más

León Trotsky: «Sobre el llamado testamento de Lenin»

La época de postguerra trajo consigo una gran difusión de la biografía psicológica1. A menudo los maestros de este arte arrancan de cuajo las raíces que unen a su personaje con su ambiente social. La fuerza motriz fundamental de la historia es atribuida a una abstracción: la personalidad. El comportamiento del animal político –como brillantemente definió Aristóteles al hombre– es reducido a pasiones e instintos personales.

Leer más

Economía: policrisis y depresión en el siglo XXI

por Michael Roberts

«Policrisis» es la palabra de moda entre las gentes de izquierda en este momento. La palabra expresa la conflencia y el entrelazamiento de varias crisis: económicas (inflación y depresión); ambientales (clima y pandemia); y geopolíticas (guerra y divisiones internacionales). De hecho, planteé una idea similar a principios del año pasado.

Así que no es de extrañar que el último Informe de Desarrollo Humano de la ONU sea tan impactante. Según el IDH, la situación del mundo es más pesimista que en cualquier otro momento de la historia moderna, que se remonta a antes de la Primera Guerra Mundial.

Leer más

El repudio de deudas por Franklin Roosevelt, Presidente de los Estados Unidos: algo que ni se menciona

por Eric Toussaint

¿Alguien aprendió a lo largo de sus estudios que en los años 30 el gobierno de EE UU pura y simplemente canceló una disposición central de los contratos de deuda que implicaban una cantidad fenomenal de dinero? ¿En qué libro de historia se analiza esto? La narrativa histórica está moldeada por el pensamiento dominante que intenta hacer creer que gobiernos como el estadounidense respetan la inviolabilidad de los contratos, especialmente en materia de deudas y propiedad. Esto dista mucho de ser así. El repudio de la cláusula oro en los contratos de deuda en nombre del orden público, el interés general y la necesidad es un episodio importante de la historia contemporánea. Un episodio que no se menciona, ni siquiera en Estados Unidos. El repudio unilateral de la totalidad o parte de los contratos de deuda, como han hecho varios gobiernos a lo largo de los dos últimos siglos, está de plena actualidad a medida que más y más países se acercan a otra gran crisis de deuda.

Leer más

2023: la crisis capitalista global y la ofensiva cada vez mayor de la clase obrera internacional

por Joseph Kishore y David North

1. La celebración del Año Nuevo será breve. El último año es historia, pero sus crisis persisten y tan solo se intensificarán. A inicios de 2023, la pandemia de COVID-19 inicia su cuarto año y no prevé su final. La guerra de EE.UU. y la OTAN contra Rusia sigue intensificándose. La economía capitalista mundial se ve afligida por una inflación ruinosa y una recesión al mismo tiempo. Las instituciones de la democracia burguesa en los países capitalistas avanzados —ante todo en EE.UU.— están colapsando. El sistema político estadounidense está lidiando con poco éxito con las repercusiones de la insurrección del 6 de enero de 2021. Los movimientos de derecha y neofascistas están ganando terreno en todo el mundo. En la medida en que los niveles de vida de las masas trabajadoras caen a nivel global, la lucha de clases se está intensificando y saliéndose del control de los sindicatos oficiales. 

Leer más

Energía: ¿Un paso adelante hacia los reactores de fusión?

por Jacques Treiner

El 5 de diciembre, la National Ignition Facility (NIF) del laboratorio nacional federal Lawrence Livermore en California anunció un avance importante en materia de fusión nuclear: por primera vez, los físicos han logrado producir más energía que la que han invertido en provocar la reacción de fusión. “La reacción de fusión [del plasma de núcleos de deuterio y de tritio] en la instalación del gobierno estadounidense ha generado alrededor de 2,5 megajulios de energía, es decir, alrededor del 120 % de los 2,1 megajulios de energía de los rayos láser”, informa el diario británico Financial Times. Una instalación similar existe en Francia en el CEA de Burdeos con el Láser megajulio.

Leer más

Julio Antonio Mella y el trotskismo

por Carlos Márquez

Julio Antonio Mella escribió en alguna ocasión “Vencer o servir de trinchera a los demás: Hasta después de muertos somos útiles”. Y lo sigue siendo. Mella admiraba a León Trotsky al que llamaba: “el dínamo de la revolución”. Entró en contacto con la oposición de izquierda internacional y en choques con los métodos y las ideas del reformismo y el estalinismo. A él le gustaba decir las cosas como son, sigamos su ejemplo. Hay que decir que Mella dedicó su vida a la revolución —y murió por ella— y en ello entró en conflicto con el burocratismo y con los oportunistas que con una fraseología radical planteaban poner un freno a la revolución, conciliando y sucumbiendo frente a la gran burguesía.

Leer más

Con votos del Partido Comunista y el Frente Amplio el Senado aprueba que FFAA vigilen infraestructura crítica

por Ricardo Rebolledo

Con 46 votos a favor, y solo el voto el contra de Fabiola Campillai, ayer se aprobó en el Senado el antidemocrático proyecto que permite al Poder Ejecutivo, o sea al gobierno, soltar a las Fuerzas Armadas para vigilar lo que se consideraría infraestructura critica. Ahora el proyecto pasa a la Cámara de Diputadas y Diputados para continuar si este se aprueba o no finalmente.

Leer más

Notas sobre la extrema Derecha insurgente en Brasil 

por Agnes de Oliveira

Hoy, 9 de enero, se cumplen 72 días de movilización de la extrema derecha. Una posible interpretación, es en la que insiste la izquierda institucional: desde que comenzaron las movilizaciones, estas y el propio bolsonarismo se están debilitando. Todo indica lo contrario, ya que la extrema derecha se fortalece y gana más consistencia y radicalidad en su accionar. El movimiento bolsonarista no solo ha cambiado de táctica, sino que ha ido adoptando varias simultáneamente: bloqueos de carreteras, campamentos en cuarteles, y acciones como saqueos, quema de camiones, autobuses y automóviles, destrucción de infraestructura, además de ataques armados, incluidas acciones de secuestro. Aquí hay una lista, insuficiente:

Leer más

Mate al Rey (92): Nines Maestro (España):«El reformismo es el principal vehículo de la política del gran capital»

Con Angeles Maestro tuvimos una conversación que atravesó por los grandes temas de la izquierda revolucionaria, puestos contra el telón de fondo de la situación política internacional. Quizá la principal conclusión que podamos sacar desee debate es que hoy en día el reformismo —el viejo y el nuevo posmoderno— es el principal vehículo de la política del gran capital.

Leer más

Ucrania: no hay esperanzas de paz

por Eduardo Luque

El 14 de noviembre el medio ruso Kommersant informó de negociaciones entre EEUU y Rusia. La reunión (evidentemente secreta) tuvo lugar en Ankara. Los participantes eran del más alto nivel. Por el lado americano, el director de la CIA, Bill Burns; por el ruso Sergei Naryskhin (director del Servicio de Inteligencia Exterior). Se supone que discutían las condiciones para la paz en Ucrania. Zelensky en esta tesitura no es más que un figurante, una figura borrosa, un peso muerto que desaparecerá en un momento u otro.  No había habido más encuentros desde el 10 de enero. EEUU, en aquel momento, se negó a reconocer las líneas rojas planteadas por Moscú. Fue el primer aldabonazo de la guerra. EEUU exigía la retirada de las zonas ocupadas, la devolución del Dombass. Lugansk y Crimea a Ucrania, el pago de reparaciones de guerra…. Rusia planteaba quedarse en la situación actual, desmilitarizar el ejército ucraniano, respetar las líneas rojas planteada por Moscú a la expansión de la OTAN…Sólo acordaron una comunicación indirecta entre militares para evitar una escalada nuclear. Rusia ha asegurado que no utilizará las armas nucleares la primera, EEUU, por el contrario incluye en su doctrina militar el uso de ese tipo de armamento en primera instancia.

Leer más

El proceso chileno y las reminiscencias de Versalles

por Fernando Socar

El magnífico mármol de las escaleras de la sede de Santiago del Congreso Nacional, que fue escenario de la presentación del «Acuerdo por Chile», ha sido la icónica mejor ironía (inconsciente) que pudieron utilizar, para evocar los tiempos y cegueras de la época versallesca. 

En efecto,  en aquellos años de la monarquía absoluta francesa, la corte, los dignatarios y las élites, se aislaron del pueblo, se alejaron de las masas parisinas, construyeron no solo un espectacular palacio con sus villas circundantes, sino una costumbre de sistema dominante que gobernaba en las alturas, indolentes y ensimismados.

Leer más

Vaticano, autoritarismo y antisemitismo (12)

por Felipe Portales

Pero quizá las demostraciones más patentes de la continuación del atávico antisemitismo vaticano las dio Pío XII en 1943 luego de la deposición de Mussolini en Italia por el mariscal Pietro Badoglio, el armisticio con los Aliados y la posterior invasión nazi. Antes que nada, es importante resaltar que Pío XII reafirmó en esa ocasión su racismo en contra de los soldados de raza negra, que ya había demostrado luego del fin de la primera guerra mundial cuando se desempeñaba como nuncio en Alemania. Así, en abril de 1920, Eugenio Pacelli se había hecho eco de denuncias efectuadas por algunos obispos y feligreses alemanes respecto de la conducta de soldados franceses de ocupación en Renania: “Pacelli había informado a (Pietro) Gasparri (secretario de Estado) de que soldados negros franceses estaban violando mujeres y niños en Renania, y que debería emplearse la influencia de la Santa Sede ejerciendo presión sobre el gobierno francés para que retirara esos soldados” (John Cornwell.- El Papa de Hitler. La verdadera historia de Pío XII; Planeta, Barcelona, 2005; p. 113).

Leer más

Entre acuerdo y acuerdo, de la rebelión popular nadie se acuerda

por Guillermo Correa

Han pasado apenas tres años desde que se produjo el violento despertar rebelde del pueblo chileno y a estas alturas, viendo cómo ha ido mutando la coyuntura política, la rebelión iniciada en octubre del 2019 ha quedado archivada para la casta política institucional y para todos aquellos sectores que se plegaron sumisamente tras los procesos electorales e institucionales derivados del Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución, instrumento elaborado desesperada e inteligentemente desde las esferas del poder destinado a desarticular, dividir y desmovilizar el incipiente movimiento popular rebelde que, al calor de la lucha, comenzaba a organizarse y tejer redes de unidad en la acción antisistema. 

Leer más

Piden sumario administrativo para el Director General de la PDI

por Cristina Mistretta

Solicitar sumario administrativo para Sergio Muñoz Yañez, director de la Policía de Investigaciones de Chile, acordaron esta mañana los miembros de la Comisión Especial Investigadora de abusos e irregularidades al interior de la PDI. La solucitud a la Contraloría General de la República se suscitó por falta grave, al no asistir por segunda vez a una citación de la Comisión. La primera vez, el presidente de la instancia legislativa tuvo que suspender el trabajo de la misma cerca de las 22 horas del día anterior a la reunión con Muñoz y hoy, la excusa fue «por actividades propias del cargo».

Leer más

Cuento de Manuel Rojas: «Una carabina y una cotorra»

Hay seres que nunca harán nada digno de mirar o de considerar. En la mayoría de los casos, no será suya la culpa: no han tenido preparación ni oportunidad para ello, o la vida se les ha presentado en tal forma, que apenas les ha permitido luchar para subsistir, es decir, para trabajar, es decir, para pelear diariamente y durante horas, ocho, diez o doce, con los más heterogéneos y extraños elementos: con el barro, el que hace adobes; con grasientas y ensangrentadas piltrafas de cuero de animal, el curtidor; con maderas, clavos y duras herramientas, el carpintero de obra; con trozos de suela y con zapatos viejos y malolientes, el zapatero; con una manivela que debe hacer girar incansablemente o con una bocina que debe tocar diez, cien, mil veces al día —muchas veces sin necesidad y sólo por hábito—, el conductor de vehículos motorizados; con fríos hierros, potes de grasa y tarros de aceite, el mecánico; con un escobillón, un tarro y un carretón hirviente de moscas, el basurero… ¿A qué seguir? La lista de trabajadores es interminable, así como es interminable el número de oficios que desempeñan. ¿Qué tiempo, qué oportunidad? Sin olvidar que el contacto diario y durante años con el barro, los cueros, las maderas, la manivela, los hierros y el carretón repleto de basura terminan por dar a su personalidad una condición semejante a la que esos elementos tienen.

Leer más

Carta a senadores: AFEP y Londres 38 rechazan nombramiento de Mauricio Valencia como Fiscal Nacional

de Espacio de Memorias Londres 38

Estimados Srs. Senadores y Sra. Senadora
Integrantes de Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento
Ref.: Argumentos de rechazo a nombramiento de Don Ángel Mauricio Valencia Vásquez como Fiscal Nacional del Ministerio Público
Boletín Nº S 2348-05

La Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) es un organismo que reúne a los familiares de los Ejecutados Políticos durante la dictadura militar en Chile existe desde 1976, su objetivo principal es la búsqueda de la verdad y justicia, en esta misión en junio de 2010 la AFEP presentó 400 querellas y en 2018 ya sumaban 1200 querellas presentadas e favor de hombres, mujeres y adolescentes respecto de quienes el Estado nunca había presentado querella ni iniciado investigaciones de oficio, en desatención de sus obligaciones internacional.

Leer más

Cine: «El Prodigio» de Sebastián Lelio, el lugar es la fuente de toda historia

por David Tejero

Las montañas rocosas arrugan su manto para comprimir el paisaje, los cielos albergan testimonios de lúgubres e inhóspitos caminos de barro. Polvo, arena, suelo, regiones, naciones y mundos manchados de sudor y sangre. El prodigio, última película de Sebastián Lelio, marca de manera sinuosa el trayecto de un paisaje desolador, como motor de una ficción mutable, ficción fuera de cualquier contexto histórico, fuera de tiempo y de etiquetas. De esta historia de soledad, que adopta el tono confesional de una mujer de ciencia, pasamos a la historia de una fe inquebrantable en los paisajes que nos habitan. El director chileno construye su obra a través de una continua interpelación al espectador, cediendo a los mecanismos de ficción del relato cinematográfico. Por eso no es de extrañar que su película abra con la desnudez de los escenarios e interiores en los que transcurre la historia. Un bello ejercicio de metaficción calibrado en las distancias precisas para dominar el cine. Lelio nunca invade a sus heroínas y protagonistas, acierta al no irrumpir en su espacio vital colocando la cámara en proporción a la mirada del espectador. El autor, demiurgo y orador omnisciente, maneja los hilos de un escenario global muy acorde con las teorías dramatúrgicas de Bertolt Brecht. Sin confundir realidad con ficción la cámara se asoma en escorzos hacia el cosmos de una fantasía de apariencia sobrenatural. 

Leer más

Historia y significado del llamado «Testamento de Lenin»: el bolchevismo contra la burocracia

por Nicolás Monterde

El testamento de Lenin es uno de los documentos de mayor polémica en la historia de la URSS. Este también constituye uno de los documentos más interesantes para comprender el camino recorrido y por recorrer del proyecto soviético iniciado en 1917. Esto lo convierte en un texto casi inabarcable, debido a la cantidad de problemáticas que se tratan en él, y que obligaría remontarse a los principios teóricos leninistas. Por ello una de las tareas iniciales clave es la delimitación del presente artículo: en primer lugar, tengo por objetivo hacer historia del documento en sí, donde hablaré de la fecha de su escritura y las numerosas versiones y publicaciones que se fueron haciendo del mismo a lo largo de la historia. Y en segundo lugar, haré un análisis político-histórico del testamento y de los puntos que trata, con ello buscaré profundizar en las controversias políticas y la propia personalidad de Lenin.

Leer más

Nines Maestro: “El papel de la OTAN en el conflicto entre Ucrania y Rusia es sólo una primera puesta en escena de la nueva guerra a gran escala que se avecina”

de Coordinación de Núcleos Comunistas

El Gobierno de Sánchez, el más progresista de la historia como se autodenomina, parece que quiere ser el alumno más aventajado de la OTAN. ¿Qué significa y qué fines tiene organizar en Madrid la Cumbre de la OTAN a final de junio?

A estas alturas, el autoproclamado “gobierno más progresista de la historia” ha demostrado tanto en política interior, como en la exterior, ser el mejor lacayo de los intereses del capital y del imperialismo.

El PSOE ha cumplido históricamente ese papel. Desde su victoria electoral en 1982 con el lema “OTAN, de entrada no”, pasando por la farsa del Referéndum de 1986 con el incumplimiento de todas y cada una de las condiciones para el Sí, hasta su protagonismo en la destrucción de la República Federal de Yugoslavia con Javier Solana como secretario general de la Alianza y en tantas otras ocasiones ha servido sin vacilar a los intereses del imperialismo. Y lo ha hecho con mayor eficacia que el PP, dado que, además, sus siglas han servido y sirven para amortiguar la movilización popular.

Leer más

Tras 41 días en huelga de hambre, peligra la vida de Héctor Llaitul

por El Porteño

Durante el transcurso de la tarde de ayer, el vocero de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) Héctor Llaitul Carrillanca, sufrió un desvanecimiento y bruscos cambios de presión, provocándole una taquicardia. El hecho es el resultado de la huelga de hambre que desde hace 41 días sostiene junto a otros presos mapuche. Debido a esto, tuvo que ser estabilizado en enfermería del recinto penal. Gendarmería no informó a sus familiares en el debido momento de esta situación, pasando por alto que en sus antecedentes médicos, producidos como resultado de su participación en huelgas de hambre anteriores.

Leer más

Ir al contenido