Theotonio dos Santos: El surgimiento de las teorías del desarrollo

 

Con el final de la II Guerra Mundial comienza la decadencia definitiva de las potencias imperialistas que habían dominado el mundo desde finales del siglo  XIX hasta la I Guerra Mundial. El dominio colonial, cuestionado a partir de los años 20 por el surgimiento de la hegemonía norteamericana continuó, sin embargo, siendo practicado e incluso se exacerbaron las tentativas de volver a dividir el mundo. Fueron estas luchas por el dominio económico y territorial del planeta las que llevaron finalmente a la II Guerra Mundial.

Leer más

Cincuentenario de 1968: el romanticismo revolucionario de Mayo del 68

por  Michael Löwy //

El espíritu de la 68 es un brebaje potente, una mezcla picante y intoxicante, un cóctel explosivo de varios ingredientes. Uno de sus componentes – y no menos importante – es el romanticismo revolucionario, es decir, una protesta cultural contra los cimientos de la civilización industrial / productivismo capitalista moderna y su consumo, y una combinación singular, única en su género, subjetividad, deseo y utopía – el «triángulo conceptual» que define, de acuerdo con Luisa Passerini, 1968. 1/

Leer más

Entrevista a José Ernesto Schulman: «O estás con los torturados o con los torturadores»

por Ainara Lertxundi //

Secuestrado y desaparecido en dos ocasiones por los militares argentinos y torturado, José Schulman, secretario nacional de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, afirma en entrevista a GARA que ante la tortura no cabe equidistancias y que «o estás con los torturados o los torturados».

Leer más

Trotsky y el arte proletario

por Francisco Lugo //

«Todas las artes: el arte de la palabra, el teatro, la pintura, la música y la arquitectura, darán a este proceso una forma bella. […] Para decirlo mejor: el proceso de la edificación de la cultura y la autoeducación del hombre comunista también desarrollarán hasta el máximo todos los elementos vitales de las artes actuales […] y sobre estas cumbres se elevarán otras nuevas.» León Trotsky, Literatura y Revolución

Leer más

Valparaíso: mega puerto o muelle de cruceros

por Ibán de Rementería //

Desde que la ciudad puerto fue declarado sitio patrimonial de la humanidad por la UNESCO en 2003, la ciudad como tal ha padecido un constante proceso de cuchitrilamiento de su comercio minorista, de abaratillamiento de sus principales calles comerciales y amamarachamiento de sus paredes y  monumentos [1], debido a la destrucción del comercio minorista por supermercados, malles y super tiendas. El peor es el cuchitrilamiento de “la noche porteña” plagada de inseguridades fantasmales, malos olores y, sobre todo, de incendios nocturnos de la zona patrimonial sometida, como dice Sebastián Sepúlveda, al “modelo extractivista bestial” de los recursos patrimoniales de la ciudad puerto, esos son los incendios intrapatrimoniales, los extrapatrimoniales provienen del cordón de combustible que la rodean.

Leer más

Van Heijenoort: el secretario tenaz, el alter ego, el editor.

por Juan Forn //

Jan Van Heijenoort tenía un don para la matemática: podía resolver de un golpe de vista ecuaciones con tres incógnitas. Por esa razón recibió beca completa para el Lycée St-Louis de París, pero no fue por eso que se convirtió en secretario, traductor y guardaespaldas de León Trotsky cuando acababa de cumplir veinte años, aunque la situación que enfrentaba Trotsky en su exilio era una suma de incógnitas casi imposible de resolver para una cabeza normal. Como bien se sabe, Stalin expulsó de la URSS a su archienemigo y casi enseguida decidió enmendar el error a su manera habitual: haciéndolo matar. La tarea le demandó casi diez años y buena parte de esa demora se debió a la silenciosa y fiel presencia de Van Heijenoort junto a Trotsky.

Leer más

Aporte hacia un reagrupamiento socialista revolucionario en América Latina

por Fernando Gustavo Armas //

I-SOMERA MIRADA HISTÓRICA SOBRE LA “GRAN PATRIA GRANDE” EN EL CONTEXTO DE LA SITUACIÓN MUNDIAL

A dos siglos largos del proceso emancipador de las metrópolis originarias (España, Portugal, Francia, Holanda), y de las que posteriormente aprovecharon y dirigieron la independencia (Inglaterra, Estados Unidos), el sueño de la gran patria grande latinoamericana (una suerte de “Estados Unidos de América Latina” que abarcara desde el Río Grande límite norte de México hasta Tierra del Fuego), aparece más lejano que nunca. Dicho “sueño”, colocado como posibilidad de un desarrollo capitalista unificado, como tarea democrático burguesa de “unidad nacional”, fue expresado de diferentes ángulos y con diferente intensidad por los próceres de aquellas revoluciones políticas (que no fueron sociales justamente porque mantuvieron intactas las relaciones de producción de la colonia).

Leer más

Brasil: rechazar la ocupación militar de Río de Janeiro

ocupación militar Río de Janeiro

Temer presentó el decreto de intervención federal en la seguridad pública de Río de Janeiro como una medida de protección a la población. En realidad, es un paso más en la militarización de la política. A partir de ese momento, el gobernador Luiz Fernando Pezão se subordina al general Walter Braga Netto, que a su vez acata órdenes de Temer. La intervención de las Fuerzas Armadas es el reconocimiento de la quiebra de la seguridad pública de Río de Janeiro, ante el narcotráfico y toda suerte de criminalidad. Este es el aspecto exterior de la creciente anarquía social. Lo fundamental está en la incapacidad de la burguesía de contener el avance a gran escala de la pobreza, el hambre y la miseria, que alcanzan amplias capas de la población.

Leer más

Castración y sexualidad burguesa: el pubis angelical

por Gustavo Burgos //

Vivencialmente, la medida más intensa de la dominación política se expresa en la sexualidad humana. No es simple perversión que las torturas, perpetradas por los aparatos represivos de los regímenes fascistas, se concentren en los órganos sexuales de sus víctimas. Por lo mismo, el incendio y la violación son actos expresivos de las profundas pulsiones del poder.

Leer más

Héctor Llaitul: “La política actual del Estado capitalista favorece al fascismo en el sur de Chile”

por Andrés Figueroa Cornejo 

Aprovechando una breve visita a Santiago, el vocero de la combativa organización mapuche Coordinadora Arauco Malleco (CAM), Héctor Llaitul, ( http://www.rebelion.org/noticia.php?id=200505 ) se refirió a la contingencia tanto en la región de La Araucanía, como en Chile en general, marcada por la reciente manifestación de los propietarios de camiones del pasado 27 de agosto, la militarización del territorio mapuche, y los fundamentos y claves de la resistencia de los originarios/as. Antes de iniciar la entrevista, Llaitul manifestó su solidaridad profunda con la lucha de los pueblos originarios del Continente, de Ecuador, de Argentina y en especial “con el peñi Félix Díaz” de la comunidad Qom de Formosa, que en estos momentos conduce un acampe desde hace más de 5 meses en el corazón de la Ciudad de Buenos Aires con el propósito de ser escuchado por las autoridades centrales de ese país ( http://www.anred.org/spip.php?article10518 ).

Leer más

Valparaíso: Cabildo Abierto ya!!!!!

 por Coordinadora de Defensa Territorio Libre //

Plan Regulador Valparaíso y sus consecuencias.

Estimados vecinos:

Don Juan Silva, anciano vecino del Ex Hospital Ferroviario en Barón tuvo que sufrir en carne propia la construcción de un edificio junto a su casa, ser testigo de cómo se demolía el patrimonial hospital, sentir durante más de un año el golpeteo incesante de las máquinas, despertar y darse cuenta como los muros y cañerías de su casa se iban rompiendo producto de las demoliciones y excavaciones de su nuevo “vecino” hasta incluso, llegar al peligro de derrumbe. Acosado diariamente por la constructora, llevado a tribunales por ella, tuvo que dar la lucha junto con sus vecinos, para defenderse de esta amenaza, hasta que por fin, agobiado por el desastre diario murió a fines del año 2016. Hoy su familia queda con una casa deteriorada que ha perdido su valor porque la nueva construcción le tapa la vista.

Leer más

Cincuentenario de 1968: “Debajo de los adoquines, la playa”… ¿o la jacuzzi?

por Hilary Wainwright //

El año 1968 fue histórico, pero no en el sentido de constituir un momento singular en una evolución lineal de la historia. Las experiencias de aquel año –y, de modo significativo, de los años que le precedieron y le siguieron– marcaron a una generación, aunque generaron maneras de pensar que, retrospectivamente, han resultado ser tan ambivalentes como complejas.

Leer más

Una semana negra para los mercados financieros en el mundo

por Patricio Guzmán //

Los mercados, a pesar de su experiencia colectiva, aparentemente están destinados a repetir la historia en la que la exuberancia irracional  es seguida por la desesperación igualmente irracional. Periodos de caos son el resultado inevitable.”  Spencer Anderson.

 

Los resultados de la bolsa arrojaron pérdidas generalizadas en el mundo la semana pasada. Empezando por Wall Street en los Estados Unidos, en solo cinco días grandes empresas perdieron el 20% de su valor en bolsa. El efecto contagio hacia las otras bolsas importantes en el mundo fue rápido. Entre las empresas más perjudicadas por la “semana negra” estuvieron las acciones de empresas tecnlogicas cuyo valor bursátil se mide con el índice S&P 500. Google perdió el 15%, facebook retrocedió 11%. Microsoft 10%, IBM cayó 9%. Los bancos de inversiones gigantes también fueron duramente afectados, Wells Fargo tuvo una caída del 15%, JP Morgan perdió 8% y Bank of America cayò 7%.

Leer más

La paradoja global del capitalismo

por Michael Roberts //

A la mayoría de la gente se le ha pasado por alto, pero los servicios de inteligencia de Estados Unidos, también han analizado recientemente la evolución de la economía mundial. La Oficina del Director de Inteligencia Nacional (DNI) ha publicado su última evaluación, denominada Tendencias Globales: La paradoja del progreso, que “explora las tendencias y escenarios de los próximos 20 años” .

Leer más

Darwin, Marx y las dedicatorias de “El Capital”

por Salvador López Arnal //

«Aquel que entienda al babuino contribuirá a la metafísica más queJohn Locke».

Charles Darwin, cuaderno D, agosto de 1838.

Maestro, periodista, compañero y amigo de Marx, miembro del comité de correspondencia comunista de Bruselas entre 1846 y 1847 y de la oficina central de la Liga de los Comunistas, redactor de la Nueva Gaceta Renana entre 1848 y 1849, emigrado a Suiza en 1849 y a Inglaterra en 1851, Wilhelm Friedrich Wolf falleció en 1864. Tres años más tarde, su amigo le dedicaba el libro I de El Capital, la única parte que llegó a publicar en vida, con las siguientes palabras1:

Leer más

Piñera: un gabinete feroz

por Ibán de Rementería //

En la designación del Gabinete por el electo Presidente Piñera lo que se esperaba era un equipo cercano a las propuestas programáticas de la segunda vuelta, liberal en lo valórico y progresista en lo social como se lo prometió a la “derecha social”, con educación gratuita y todo.

Leer más

Ernest Mandel: de la pequeña producción mercantil al modo de producción capitalista

1. Producción para la satisfacción de las necesidades y producción para el cambio

En la sociedad primitiva primero, y después en el seno de la comunidad aldeana nacida de la revolución neolítica, la producción estaba esencialmente basada en la satisfacción de las necesidades de las colectividades productivas. El cambio era algo accidental. No intervenía nada más que sobre una pequeña parte de los bienes de los que disponía la comunidad.

Leer más

Ted Grant: democracia o bonapartismo en Europa (respuesta a Pierre Frank)

El aforismo de Lenin de que vivimos en una época de guerras y revoluciones, a lo que Trotsky añadió, «y contrarrevoluciones», se ha visto ampliamente demostrado por la historia de las últimas tres décadas. Pocos períodos en la historia han estado llenos de convulsiones y enfrentamientos tan fantásticos entre las naciones y las clases, de cambios tan calidoscópicos y manipulaciones de regímenes políticos mediante los cuales el capital financiero mantiene su dominio sobre los pueblos. Así, es doblemente importante para aquellos que siguen las enseñanzas científicas del marxismo, que pretenden hacer un análisis teórico de los acontecimientos, hacer un examen cuidadoso y escrupuloso de los cambios que se están produciendo si quieren orientarse correctamente hacia la vanguardia y proporcionar una dirección a las masas.

Leer más

Emma Goldman: muerte y funeral de Piotr Kropotkin

Cuando llegué a Moscú en enero de 1921, me enteré de que Piotr Kropotkin estaba aquejado de neumonía. Inmediatamente, me ofrecí a cuidar de él, pero como ya le estaba asistiendo una enfermera y la dacha de Kropotkin era demasiado pequeña como para dar cobijo a visitas extraordinarias, decidimos que Sasha Kropotkin, quien por entonces se hallaba en Moscú, iría a Dmítrov para comprobar si mi presencia allí era realmente necesaria. Mi idea inicial era viajar a Petrogrado al día siguiente.

Leer más

La pugna por el litio: la claudicación del Estado chileno

por Julián Alcayaga //

Desde hace dos años el precio del litio aumentó casi al doble, pasando de menos de 6.000 dólares la tonelada de carbonato de litio, a más de 11.000 dólares, que es el precio al cual lo ha exportado la minera chilena SQM, una de las tres principales productoras de este metal en el mundo.

Leer más

Ruy Mauro Marini: similitudes y diferencias

por Claudio Katz

En los últimos trabajos de su intensa trayectoria el principal teórico de la dependencia indagó la dinámica de la mundialización. Observó el inicio de un nuevo periodo asentado en el funcionamiento internacionalizado del capitalismo (Marini, 1996: 231-252). Algunos intérpretes estiman que esa investigación coronó su obra previa e inauguró el estudio de la economía política de la globalización (Martins, 2013: 31-54).

Ese desplazamiento analítico confirmó la enorme capacidad de Marini para abordar los procesos más relevantes de cada coyuntura. Sus señalamientos anticiparon varias características de la etapa que sucedió a su fallecimiento. Evaluar esas observaciones a la luz de lo ocurrido es un buen camino para actualizar su teoría.

Leer más

Los animales en la sociedad moderna

por César Vallejo

El libro de Paul Eluard, Los animales y sus hombres, nos ha hecho pensar un buen rato en las relaciones del hombre con las bestias. El solo título del libro nos ha dado más de una cosquilla reflexiva. A otro autor, que no fuese superrealista, no se le habría ocurrido semejante inversión de las categorías estéticas del hombre y de los animales. Lo más racional y hasta científico, le habría parecido un título que dijese: “Los hombres y sus animales”. Pero la sorpresa superrealista del título que nos ocupa, reside, precisamente, en haber sacado a la luz una ecuación dialéctica del reino animal, superior e invisible para el ojo corriente o “realista”.

Leer más

El 68 comenzó en Vietnam: ofensiva del Tet, solidaridad, radicalidad

por Pierre Rousset //

En febrero de 1968, las fuerzas de liberación impulsaron en Vietnam del Sur la ofensiva del Têt (es decir del Año Nuevo). De una enorme amplitud, se desarrolló sobre todo el territorio sud-vietnamita, Saigón incluido. Su trascendencia internacional fue considerable, reactivó el movimiento anti-imperialista, el de liberación nacional y aceleró la radicalización de la juventud en Japón y Estados Unidos, pasando por Europa. Representó un giro en la guerra y en el auge de las resistencia, también en el interior del propio ejército de Estados Unidos.

Leer más

Simone Weil: lucidez y delirio

por Antonio García Vila //

Como a menudo se ha afirmado Simone Weil es una mística del siglo XX. Algo aparentemente contradictorio, pues el pasado siglo ya no parecía una época propicia para tales devaneos con el más allá –o el más acá, según se mire–, pero lo cierto es que Simone Weil tampoco es un personaje “normal”.

Leer más

Bolchevismo, Balfour y sionismo: relato de dos centenarios

por Roger D. Markwick //

En noviembre de 2017 se conmemoró el centenario de dos de los acontecimientos más decisivos del siglo XX: la revolución dirigida por los bolcheviques en Rusia y la declaración Balfour en Gran Bretaña. La Revolución rusa la llevaron a cabo los bolcheviques en nombre de la paz y del socialismo internacional; la declaración Balfour fue un compromiso del gobierno británico de apoyar la creación de un “hogar nacional para el pueblo judío” en Palestina. No fue simplemente una notable coincidencia, sino una contraposición de dos objetivos políticos mutuamente excluyentes: uno para impulsar la revolución mundial antiimperialista; el otro, para reforzar los intereses imperiales británicos en Oriente Medio.

Leer más

Muertes luminosas, vidas en la oscuridad. Heroísmo y traición en la militancia revolucionaria de los setenta en la Argentina y Chile

por María Olga Ruiz*

Introducción

Este artículo se aproxima a la experiencia de tres organizaciones políticas que en la década de los sesenta y setenta de la segunda mitad del siglo XX adoptaron la lucha armada como principal estrategia para conquistar el socialismo: Movimiento de Izquierda Revolucionaria de Chile (en adelante MIR) y el Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo (en adelante PRT-ERP) y Montoneros de la Argentina.

Leer más

‘Tres anuncios en las afueras’ es una soberbia fábula criminal que rebosa misantropía y humor macabro

por John Tones  //

Es casi un milagro que, con el punto de partida de la historia, esquemática y rotunda, que sostiene ‘Tres anuncios en las afueras’ (‘Three Billboards Outside Ebbing, Missouri’), su director y guionista, el irlandés Martin McDonagh, consiga que el espectador empatice con los personajes, que sus dramas y actitudes importen. Pero lo consigue.

Leer más

EEUU: El discurso del estado de la Unión de Trump, un espectáculo de reacción y militarismo

discurso sobre el estado de la unión

por Patrick Martin //

El primer discurso sobre el estado de la Unión del presidente estadounidense, Donald Trump, pronunciado el martes por la noche, fue un festival de reacción e inmundicia política. El discurso se prolongó durante más de 80 minutos, interrumpido por las ovaciones de los miembros reunidos del Senado y la Cámara de Representantes. Estaba lleno de himnos a la policía y a los militares (que obtuvieron el aplauso particular de los demócratas), ataques fascistas contra los inmigrantes e invocaciones a la religión, al patriotismo y a la bandera estadounidense, que culminaron al cierre en gritos de «¡USA! ¡USA!».

Leer más

Ir al contenido