España: Torturadores, las tenazas de la dictadura franquista

por  Acacio Puig //

 

El miércoles 30 de mayo, las casposas hazañas del policía jubilado Antonio G. Pacheco, alias Billy el Niño -torturador, miembro de la BPS, la policía política franquista- rebotaron por las paredes del Congreso de Diputados.

Ante la denuncia por Podemos de aquellas barbaridades (felicitadas de hecho por el ministro Zoido y el gobierno del PP, que niegan su veracidad) la derecha neofranquista reiteró que el torturador conservará “la medalla al mérito policial” (sic) concedida el 13 de junio de 1977. Tal distinción “por servicios extraordinarios” supone también un plus salarial del 15% que arrastra a su pensión

Leer más

Entrevista a Luis Mesina: «El gobierno busca mantener intacta la capitalización individual»

El dirigente de No+AFP es duro con la propuesta del gobierno. Según señala, las reformas constituyen un maquillaje del modelo actual. Además, rebate las críticas y prejuicios que apuntan a la irresponsabilidad de la propuesta de movimiento social: “Lo que plantea No+AFP es en absoluto una propuesta descabellada que vaya a generar conflicto en la economía nacional”

Leer más

¿Se avecina una crisis global de deuda?

por Michael Roberts //

Argentina ha solicitado un rescate del Fondo Monetario Internacional después de una serie de subidas de tipos drásticas no pudieran detener la caída del peso, empujando al país a una crisis financiera. Mauricio Macri, el presidente de derechas y neoliberal de Argentina, anunció la solicitud al FMI en un discurso televisado a nivel nacional, afirmando que la asistencia internacional permitiría al gobierno “evitar una crisis como las que hemos enfrentado antes en nuestra historia”. Pedir al FMI fondos significará más austeridad fiscal y un golpe a los niveles de vida. Según un inversor extranjero “la manera más efectiva sería restringir los aumentos salariales”

Leer más

Argentina: Macri y el FMI preparan nuevo ataque contra los trabajadores y el pueblo

de Socialismo Revolucionario (Argentina)

EL GOBIERNO DE MACRI EN ALIANZA CON EL FMI PREPARA UN NUEVO ATAQUE CONTRA LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS TRABAJADORES Y EL PUEBLO.
Será una nueva profundización de la ofensiva del capital y las patronales en contra de los trabajadores y sectores populares que está implementando el actual régimen político (acompañado por administraciones provinciales y municipales de los más diversos signos políticos patronales a través del pacto fiscal).
Si hasta el momento la situación ponía al orden del dia la pelea contra estas políticas, la actual situación significará un salto exponencial a las mismas.

Leer más

A propósito de las clases sociales en Europa (debate en torno a un libro)

por Henri Wilno //

La cuestión de las clases sociales está un poco pasada de moda. Hay sociólogos que continúan estudiando los diferentes grupos sociales y en la extrema izquierda hablan de la lucha de clases, pero, al menos en Francia, en el plano mediático domina ampliamente el tema de la oposición entre metrópolis asimiladas a la burguesía, tradicional y nueva, y zonas periurbanas y rurales en las que estarían relegadas las clases populares<href=»#_ftn1″ name=»_ftnref1″ title=»»>[1]. La pertinencia del agrupamiento de los y las explotadas y oprimidas como fundamento de un proyecto emancipador está relativizada por los defensores de un proyecto transversal de construcción de un pueblo siguiendo a Chantal Mouffe que, después de Ernesto Laclau, se presenta como inspiradora de un populismo de izquierdas 2/.</href=»#_ftn1″>

Leer más

Bakunin: Dios y el Estado

En nombre de esa ficción que apela tanto al interés colectivo, al derecho colectivo como a la voluntad y a la libertad colectivas, los absolutistas jacobinos, los revolucionarios de la escuela de J.J. Rousseau y de Robespierre, proclaman la teoría amenazadora e inhumana del derecho absoluto del Estado, mientras que los absolutistas monárquicos la apoyan, con mucha mayor consecuencia lógica, en la gracia de dios. Los doctrinarios liberales, al menos aquellos que toman las teorías liberales en serio, parten del principio de la libertad individual, se colocan primeramente, se sabe, como adversarios de la del Estado. Son ellos los primeros que dijeron que el gobierno –es decir, el cuerpo de funcionarios organizado de una manera o de otra, y encargado especialmente de ejercer la acción, el Estado– es un mal necesario, y que toda la civilización consistió en esto, en disminuir cada vez más sus atributos y sus derechos. Sin embargo, vemos que en la práctica, siempre que ha sido puesta seriamente en tela de juicio la existencia del Estado, los liberales doctrinarios se mostraron partidarios del derecho absoluto del Estado, no menos fanáticos que los absolutistas monárquicos y jacobinos.

Leer más

Brasil: responder al viraje de los EEUU

de Partido Operário Revolucionário (Brasil)

La propaganda de Temer sobe los hechos de su gobierno en estos dos años se despedazó con la retracción del crecimiento, la elevación del desempleo y la dispara del dólar. Al lado, la Argentina declara la falencia y su gobierno recorrió al Fondo Monetario Internacional. También tendrá su crecimiento afectado con el brutal desequilibrio cambial y con la dispara inflacionaria.

Leer más

Irlanda vota a favor de despenalizar el aborto y abre el camino a una nueva ley

por Iris Rodríguez //

Los colegios electorales cerraron sus puertas el viernes a las 22.00 y las encuestas a pie de urna daban una clara mayoría a votantes del Sí, una estimación del Irish Times calculaba un 68% de Sí frente a un 32% del No. A pesar de estos positivos resultados, el gobierno irlandés decidió dejar el suspense hasta el día siguiente tras posponer el recuento oficial a la mañana del sábado. A medida que se fueron contando los votos, la sensación de victoria del movimiento feminista y de los partidarios del Sí era cada vez mayor.

Leer más

Argentina: los trabajadores y la juventud le dicen NO al FMI en las calles

por Corriente Socialista El Militante //

Una multitud, una masa compacta de cientos de miles se dio cita este viernes 25 de mayo en el Obelisco del centro porteño para repudiar al gobierno de Mauricio Macri y su política de entrega al Fondo Monetario Internacional.

Desde la Avenida Corrientes hasta Moreno la Avenida 9 de julio se vio repleta de punta a punta. Organizaciones políticas, sociales, sindicales y gran cantidad de jóvenes y trabajadores que no se referencian en ninguna organización dejaron a la vista de todos, una vez más, la enorme predisposición de lucha que anida en las masas, la voluntad de movilizarse y expresar su bronca ante el ajuste en curso

Leer más

Petitorio de estudiantes en Toma de la UC contempla que red de salud deje de ser objetora de conciencia

de Werken Rojo //

Como un hecho histórico se ha considerado la toma de la Casa central de la UC, movilización que ha tenido amplio respaldo de la ciudadanía. Durante el día sábado el rector  Ignacio Sánchez y las estudiantes se reunieron por más de 2 horas para intentar llegar a un acuerdo. Tras la reunión el rector no descartó desalojar por la fuerza si la toma se extendía más allá de este fin de semana

Leer más

Roberto Bolaño: Joanna Silvestri

Aquí estoy yo, Joanna Silvestri, de 37 años, actriz porno, postrada en la Clínica Los Trapecios de Nimes, viendo pasar las tardes y escuchando las historias de un detective chileno. ¿A quién busca este hombre? ¿A un fantasma? Yo de fantasmas sé mucho, le dije la segunda tarde, la última que vino a visitarme, y él compuso una sonrisa de rata vieja, rata vieja que asiente sin entusiasmo, rata vieja inverosímilmente educada. De todas maneras, gracias por las flores, gracias por las revistas, pero yo a la persona que usted busca ya casi no la recuerdo, le dije. No se esfuerce, dijo él, tengo tiempo.

Leer más

León Trotsky: Comunismo y sindicalismo

El problema de los sindicatos es uno de los más importantes para el movimiento obrero y por lo tanto también para la Oposición. Si ésta no tiene una posición clara sobre este tema no podrá ganar una influencia real sobre la clase obrera. Por eso quiero plantear aquí, para la discusión, algunas consideraciones sobre la cuestión sindical.
1. El Partido Comunista es la herramienta fundamental para la acción revolucionaria del proletariado, la organización de combate de su vanguardia que debe erigirse en dirección de la clase obrera en todos los ámbitos de su lucha, sin excepción, y por lo tanto también en el campo sindical.

Leer más

Limitaciones, problemas y alcances de la acción sindical

por Ariel Orellana Araya //

Los sindicatos son uno de los organismos que la clase trabajadora se ha dado para luchar por sus reivindicaciones. Surgen como un resultado de la relación dialéctica entre las fuerzas productivas, por tanto, nacen y se desarrollan necesariamente como una consecuencia del sistema capitalista. De esta manera, el sindicato representa una organización proletaria específica del período en que el capital domina la historia, encarnando la diferencia entre capital y trabajo (Anderson, 1968) vinculado particularmente a las reivindicaciones de tipo económicas.

Leer más

Alejandra Kollontai: ¡Abran paso al Eros alado! (Una carta a la juventud obrera)

I

EL AMOR COMO FACTOR SOCIAL Y PSÍQUICO

Joven camarada: me preguntas qué lugar corresponde al amor en la ideología proletaria. Te admira el hecho de que en los momentos actuales la juventud trabajadora «se preocupe mucho más del amor y de todas las cuestiones relacionadas con él» que de los grandes asuntos que tiene que resolver la República de los obreros. Si esto es así —difícilmente puedo apreciarlo desde lejos—, busquemos juntos la explicación de este hecho y hallemos la respuesta a este primer problema: ¿Qué lugar corresponde al amor en la ideología de la clase obrera?

Es un hecho cierto que la Rusia soviética ha entrado en una nueva etapa de guerra civil. El frente revolucionario ha sufrido un desplazamiento. En la actualidad, la lucha debe librarse entre dos ideologías, entre dos civilizaciones: la ideología burguesa y la proletaria. Su incompatibilidad se pone de manifiesto cada vez con mayor claridad. Las contradicciones entre estas dos civilizaciones diferentes se agudizan de día en día.

Leer más

¿Qué será de la escritura que se apega a lo real?

por Tom Wolfe //

Esta nota no atañe a la historia sino al futuro próximo. Me he referido a los actuales estudios de fisiología del cerebro. Durante las próximas décadas, las experiencias en este campo se concentrarán en el proceso aún misterioso que sirve como principio divino para muchos escritores y artistas: creatividad. Parte de lo que descubrirán sobre los poderes de la palabra escrita será (predigo) lo siguiente.

Leer más

Nicaragua: la convulsión social y la lucha contra el imperialismo y la burguesía nacional

por Andrea Lobo //

Después de un mes de protestas que fueron desencadenadas por recortes severos a las pensiones ordenados por el Fondo Monetario Internacional en Nicaragua, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) anunció en su reporte preliminar que ha habido 76 fallecidos y más de 800 heridos del uso “indiscriminado” de municiones reales y otros métodos represivos de las fuerzas estatales y los grupos de choque “parapoliciales”. Docenas más han desaparecido.

Leer más

Chris Harman: Mujer y capitalismo, de la opresión a la liberación (1984)

El origen de la opresión de las mujeres

Los marxistas revolucionarios se diferencian de todas las demás personas que defienden la liberación de las mujeres en un aspecto importante. Nosotros no creemos que la opresión de las mujeres sea algo que ha existido siempre, ya sea por causa de diferencias biológicas entre los sexos o por algo inherente a la mente masculina.1

Sostenemos que la opresión de las mujeres surgió en un punto particular de la historia, en el momento en que la sociedad comenzó a estar dividida en clases.2

En todas las sociedades de clases las mujeres están oprimidas; la evidencia sugiere que al menos en algunas sociedades pre-clasistas no existía tal opresión.

La razón por la que la opresión de las mujeres comienza con la división de la sociedad en clases es bastante simple. Las divisiones comenzaron una vez el avance de las fuerzas productivas permitió a los seres humanos producir un excedente superior a lo que era necesario para la subsistencia del conjunto de la sociedad. Este excedente no era suficiente para que todos pudieran vivir por encima del nivel de subsistencia, pero era suficiente para que algunos lo hicieran. Se hizo entonces posible un desarrollo adicional de las fuerzas productivas y con ello el crecimiento de la división entre una clase explotadora y una clase explotada.

Leer más

¿Qué es lo que nos une, el género o la clase?

por Asociación Intersindical de Trabajadoras y trabajadores Clasistas AIT.

“Mientras que para las feministas la consecución de la igualdad de derechos con los hombres en el marco del mundo capitalista actual representa un fin lo suficientemente concreto en sí mismo, la igualdad de derechos en el momento actual para las mujeres proletarias es solo un medio para avanzar en la lucha contra la esclavitud económica de la clase trabajadora” (Alexandra Kollontai, Los fundamentos sociales de la cuestión femenina)

Aportes para la construcción de un feminismo clasista al servicio de la mujer trabajadora

Leer más

Copérnico y la Iglesia Católica

por Anthony Gottlieb //

En 1543, cuando Copérnico publicó su descripción de que la Tierra se mueve girando sobre su eje y dando vueltas alrededor del Sol, uno de los aspectos más revolucionarios de su obra era la afirmación de que lo que decía era efectivamente cierto. La nueva astronomía que proponía no era un mero ejercicio hipotético en cálculos planetarios, sino una descripción de cómo era realmente el sistema solar.

Leer más

Una defensa antiimperialista y una crítica marxista de Venezuela

por Pablo Pulgar Moya //

Escribir una columna así es siempre intrincado, por eso debemos formular algunos supuestos a fin de aclarar de forma general el panorama político en el cual se encuentra Venezuela– Se ha de reconocer, primero, la constante desinformación mediática que cierna sobre lo que sucede en Venezuela. El amplio espectro de la prensa (El Mercurio acá, entre otros, CNN, NYT, El Mundo, El País, etc.) sigue creando, ahora en contexto de elecciones, un clima propicio para una desestabilización económica general del país caribeño. No es algo nuevo el desvelamiento de intereses coordinados a fin de centrar el eje acusatorio sobre el gobierno de Venezuela desde los reiterados reparos de la administración de Rajoy, pasando ya por las propuestas sanciones de Macriy Luis Almagro– en su rol de secretario general de la OEA, las reiteradas peroratas de Trump y Pence, y últimamente las descalificaciones del Grupo de Lima. Hay que reconocer, segundo, el recrudecimiento del conflicto político en Venezuela se debe a la amalgama de factores exógenos y endógenos que ponen en jaque no solo la gobernabilidad del país que está ad portas de provocar un colapso del proyecto político bolivariano y, en este punto, se debe identificar qué errores en el proceso productivo son resarcibles desde la izquierda y cuáles factores externos. En este contexto, tercero, no se ha de minimizar la amenaza de una intervención imperialista por parte de Estados Unidos en el país, por lo tanto, toda crítica que se pueda elevar desde la izquierda tiene que rediseñar objetivos y prioridades. Junto a este último punto se debe mencionar la estrategia golpista de la derecha venezolana, la cual ha encontrado en la prensa y la derecha internacional un aliado confiable. Fuerzas contrarrevolucionarias, mayoría partidarios de la Mesa de Unidad Democrática (MUD), han emprendido numerosas campañas golpistas y han sido presentados por el resto de la prensa como “demócratas”. Por último, cuarto, todo este contexto parece ideal para el come-back triunfante del neoliberalismo en la región, por lo que un análisis de las políticas económicas será crucial.

Leer más

Separar la Iglesia del Estado, juzgar y castigar a todos los abusadores

por Gustavo Burgos //

Pocas, muy pocas cosas pueden resumir el espíritu que compone la esencia de una institución, de la forma vergonzante como lo ha expresado la carta de renuncia de la Conferencia Episcopal chilena en Roma, el pasado 17 de mayo.

Obsecuencia, sumisión y falta completa de dignidad, es el nítido retrato de la alta jerarquía católica. Acostumbrados como están a inclinarse y a renunciar a todo principio con tal de sobrevivir, los Obispos chilenos, luego de haber actuado institucionalmente para amparar a los abusadores, se retiran de escena, humillados, apoyados en la sola perspectiva de ser perdonados por su superior, a quien agradecen el haber sido defenestrados.

Leer más

“Dos años de vacaciones”, de Julio Verne: La referencia poética a Valparaíso

por Carlos Ravest Letelier //

Tal como lo señalara Victor Domingo Silva en sus monografías históricas, el denominado puerto principal cumple con ciertas características geográficas que le permitieron robustecer una identidad particular en el concierto continental. Es ahí donde se editó primeramente el diario El Mercurio, el llamado “Decano” de la prensa chilena e hispanoamericana, es esa la ciudad donde la Bolsa de Valores se consolida, la urbe en la cual la Masonería avanza a paso firme mediante logias como Harmony, y la bahía en la que barcos, y embarcaciones de distinto origen y patente naufragan perdidos en los límites del Valle del Paraíso.

Leer más

Sindicalismo de conciliación o lucha clasista: por qué necesitamos una nueva Central Clasista de Trabajadoras y Trabajadores

por Catalina Rojas, Magda Becerra, Irma Parra[1]

Mayo es un mes de conmemoración en donde las y los trabajadores recordamos que los derechos alcanzados como clase han sido fruto de la organización y lucha que nuestros antecesores han dado. Además, el 1° de mayo debe pasar de ser una conmemoración, y transformarse en una fecha que permita debatir sobre el qué hacer sindical y las propuestas para el movimiento de trabajadoras y trabajadores.

Leer más

América Latina: el ciclo dependiente 40 años después

por Claudio Katz //

En los años 80 Marini estudió el ciclo dependiente de las economías latinoamericanas. Evaluó la crisis de la industrialización y los desequilibrios comerciales, financieros y productivos de la región (Marini, 2012: 21-23).

Cuarenta años después las mismas contradicciones reaparecen en un nuevo escenario de retroceso fabril, explotación regresiva de los recursos naturales y fragilidad financiera.

En este contexto, los contrapuntos con el Sudeste Asiático sustituyen las viejas comparaciones con el capitalismo metropolitano. Cobran también relevancia los estudios de países que manejan la renta de sus exportaciones primarias. El papel de China despierta más atención que la dominación estadounidense y el devenir de Brasil ya no suscita tanto interés.

Leer más

Tony Cliff: el Capitalismo de Estado (1999)

¿Por qué sobrevivía el régimen estalinista?

¿Cuál era la naturaleza de las “Democracias Populares” de Europa oriental? ¿Qué decía sobre la naturaleza del régimen estalinista su creación? La teoría del capitalismo de Estado fue desarrollada intentando contestar a estas preguntas.

El primer documento en que definí a la Unión Soviética como capitalista de estado fue un largo escrito de 142 páginas, redactado en 1948 y titulado “La naturaleza de clase de la Rusia estalinista”. Sin embargo, para entender el génesis de la teoría es útil considerar a las “Democracias Populares”, esos países invadidos por el ejército ruso al final de la Segunda Guerra Mundial. Napoleón dijo, “Une armée dehors c’est l’état qui voyage” (Un ejército en el extranjero es el Estado en viaje), y esta máxima se aplica muy bien a lugares como Polonia y Hungría, cuyos gobiernos no eran más que extensiones del Estado ruso. Por esto, el estudio de los mismos daba una imagen del régimen de la “madre patria”.

Leer más

Revolución Democrática RD contra Venezuela: su conexión internacional con Alemania lo explica

por Jorge Gálvez //

Revolución Democrática (RD) en una declaración pública, cuestionó la elección presidencial en Venezuela “criticando atropellos a los DD.HH. por parte del Gobierno de Nicolás Maduro”.

En este sentido RD se alinea con el intento de los EEUU, que con una descomunal maquinaria comunicacional, intenta instalar en el “sentido común” que América Latina enfrenta en Venezuela una “feroz dictadura”. Los EEUU usan todo tipo de estrategias políticas, económicas, militares dentro de Venezuela, para desestabilizar la revolución bolivariana,  Sin obviar la intervención militar directa que queda abierta post elecciones.

Leer más

El capitalismo y el arte

por Alan Woods //

Un hombre de negocios dijo en una ocasión al poeta inglés Robert Graves: «No hay dinero en la poesía», a lo que él respondió: «No, pero tampoco hay poesía en el dinero». Tengo la firme convicción de que el capitalismo, especialmente en su período de decadencia senil, es profundamente hostil al arte. Los capitalistas ven el arte como ven todo lo demás: como una mercancía. Conocen el precio de una obra de arte, pero no su valor. Para ellos, el arte y los artistas son para comprar y vender como cualquier otro producto.

Leer más

Breve historia del infinito. Una interpretación marxista [3ª y última parte]

por David  García Colín Carrillo  //

La topología, la dona y la taza

En buena parte de este texto hemos hablado del infinito relacionado con las matemáticas, pero el infinito real es mucho más complejo que su expresión abstracta. Para empezar, el infinito matemático puede referirse a cantidades infinitas implícitas en una magnitud finita –por ejemplo los infinitesimales contenidos entre el cero y el uno– o a los infinitos números naturales que comienzan por la unidad.

Leer más

Boaventura de Sousa: “La tragedia de nuestro tiempo es que la dominación está unida y la resistencia está fragmentada”

Boaventura de Sousa (Coimbra, Portugal, 1940) estuvo en Madrid para presentar Justicia entre Saberes. Epistemologías del Sur contra el epistemicidio (ediciones Morata) una crítica a la jerarquía que el pensamiento occidental ha establecido contra los otros pueblos del mundo. De Sousa saca una pequeña grabadora para registrar la conversación con El Salto. Está acostumbrado a este tipo de conversaciones. No en vano, ha recorrido el mundo como organizador del Foro Social Mundial, ha trabajado en la Universidad de Wisconsin-Madison en Estados Unidos y la de Warwick, en Reino Unido.

Leer más

Aleksandra Kollontai: El comunismo y la familia

La mujer no depende ya del hombre

¿Se mantendrá la familia en un Estado comunista? ¿Persistirá en la misma forma actual? Son estas cuestiones que atormentan, en los momentos presentes, a la mujer de la clase trabajadora y preocupa igualmente a sus compañeros, los hombres.

No debe extrañarnos que en estos últimos tiempos este problema perturbe las mentes de las mujeres trabajadoras. La vida cambia continuamente ante nuestros ojos; antiguos hábitos y costumbres desaparecen poco a poco. Toda la existencia de la familia proletaria se modifica y organiza en forma tan nueva, tan fuera de lo corriente, tan extraña, como nunca pudimos imaginar.

Leer más

Omar Saavedra Santis presenta su novela «El Último» – Viña (11 mayo 2018)

Con bastante pudor puedo asegurarles que no se me ocurre mucho que decir sobre este libro que hoy se presenta aquí. No se trata de falsa modestia. Yo solo lo escribí, lo que corresponde exactamente a la mitad del afán que significa todo libro. La otra mitad es la más difícil: encontrar lectores que se hagan cargo de su lectura. Aquí, en este país, una cuestión harto azarosa, digamos. Permítanme entonces aprovechar estos breves minutos paraun par de vagas digresiones sobre el tiempo: un tema siempre recurrente para salir del apuro cuando no se tiene mucho que decir. No me refiero, claro está, al tiempo como capricho atmosférico, ni como palenque de metafísicos, ni como sibilina cuarta dimensión. No. Hablo nomás dese tiempo del que se habla con el peluquero, ese tiempo chico que nos toca vivir en los días que corren en este país (también chico) al que, por razones casi esotéricas, yo y tantos otros insistimos en llamar “nuestro”, a pesar de que aumentan las sospechas sobre la realidad, autenticidad y vigencia deste derecho de propiedad. Hablo de ese famoso tiempocon el que se hilvanan todos los días: ese tiempo para llorar a gritos y matarse de risa; ese tiempo de bailongo y otro de velorio; ese tiempo para levantar esperanzas y otro para derribarlas: es decir hablo de un tiempo cumplidamente bíblico yjodidamente nacional. Hablar de “jodido” para referirse a este actual tiempo nuestro es, sin duda, una cuestión de pareceres, diferentes todos ellos y de modo alguno originales.Los transigentesdiránque jodido sí, pero nunca tanto. Los resignados se encogerán suspirosos de hombros. Los optimistas chistositos afirmarán que todo podría ser peor. Y no faltarán los exultantes que anunciancon huifa y rendija que lo jodido ya pasó y que vienen tiempos mejores.Como sea, por dispares y disparatadas que sean las evaluaciones que se quiera hacer de estos tiempos actuales, todas o la mayoría de ellas concuerdan en esa perogrullada que dice todo que tiempo presente -nos guste o no- proviene de un ayer. Y como no podría ser de otra manera, la discusión vuelve a ganar decibeles cuando se trata de justipreciar ese pasado hasta alcanzar una estridencia cacofónicacuando ella apunta a establecer las relaciones existentes entre aquel “pasado efímero” con esta actualidadnuestra de cada día.

Leer más

La muerte del reformismo: Corbyn y la “izquierda amplia”

por Chris Marsden //

El siguiente discurso fue pronunciado por Chris Marsden, secretario nacional del Partido Socialista por la Igualdad (Reino Unido), la sección británica del Comité Internacional de la Cuarta Internacional, durante los últimos 20 años.

Marx repudiaba la premisa central del reformismo al extraer la lección fundamental de la Comuna de París de 1871. El primer intento de la clase trabajadora por tomar el poder en sus propias manos terminó en la matanza de hasta 20.000 comuneros.

Marx concluyó que “la clase trabajadora no puede simplemente apoderarse de la maquinaria estatal tal como es y utilizarla para sus propios fines”. El Estado moderno funcionaba como “el poder nacional del capital sobre el trabajo”, una “fuerza pública organizada para la esclavización social” y “un motor del despotismo de clase”. La clase trabajadora tiene que derrocar al Estado burgués y establecer su propio poder estatal, encargado de la “expropiación de los expropiadores”.

La historia del movimiento socialista revolucionario es la historia de la hostilidad implacable hacia los defensores del reformismo, de la constante denuncia de sus pretensiones y falsedades para romper su influencia en la clase trabajadora.

Leer más

Breve historia del infinito. Una interpretación marxista (2ª parte)

por David  García Colín Carrillo  //

El martirio de Giordano Bruno y los infinitos mundos

Las ideas materialistas de Lucrecio fueron recuperadas a inicios del siglo XV por  el cardenal alemán Nicolás de Cusa. Éste sostuvo que el universo es infinito y por tanto no tiene centro, que la tierra no ocupa el centro del cosmos y que es semejante a otros planetas; desarrolló una filosofía panteísta –la idea de que Dios y la naturaleza son lo mismo–precursora del materialismo moderno: “Dios está en todas las cosas, de la misma manera que todas ellas están en él”.1 La estafeta heredada por Lucrecio, Cusa y Copérnico fue retomada por el fraile dominico Giordano Bruno en el siglo XVI, más de mil años después de Lucrecio.

Leer más

¿Hacia un futuro económico luminoso o hacia las mayores tinieblas? Apuntes sobre economía y sociedad

Jonas Bendiksen

por Patricio Guzmán Sinkovic //

El mundo enfrenta transformaciones económicas globales rápidas y dramáticas.

Se acumulan las condiciones para una nueva crisis económica financiera de mayores proporciones.

Si la humanidad sobrevive, si la especie humana no perece arrastrando consigo eones de evolución de especies sobre el planeta, solo será posible terminando con el capitalismo y su crecimiento consumista irracional y depredador, y estableciendo un modo de vida, de relaciones sociales y productivas que se haga cargo de las externalidades negativas de toda producción, que acepte que todo organismo vivo, todo ecosistema necesita tiempos de descanso y reparación, que entre la especie humana antes que la competencia hay que poner la colaboración y la solidaridad.  Ese es el corazón de lo que se denomina una economía discreta.

Leer más

Breve Historia del Infinito. Una interpretación marxista (Parte 1)

por David  García Colín Carrillo  //

Introducción

Si preguntamos a cualquier persona por el significado del infinito encontraremos, normalmente, respuestas relacionadas con Dios, la religión y la metafísica. Sin embargo, desde que la filosofía materialista surgió en la antigua Grecia el infinito como problema filosófico fue arrebatado como monopolio de la religión; desde entonces, a través de los siglos, la ciencia ha estado tropezando con el infinito a pesar de los intentos por expurgarlo de su presencia.

Leer más

Debate sobre la naturaleza del Estado chino

por Au Loong Yu //

 ¿Es China un Estado capitalista?

El profesor Lo sostiene que China no es un Estado neoimperialista. Sin embargo, antes de abordar esta cuestión, deberíamos dilucidar primero si China es un Estado capitalista. El imperialismo es una forma particular del capitalismo, de modo que únicamente los Estados capitalistas pueden volverse imperialistas. El Partido Comunista de China (PCC) afirma que el Estado chino no es capitalista, sino que su naturaleza es la del socialismo con rasgos chinos. Si esto es cierto, entonces la cuestión de “si China es imperialista” deja de ser relevante y no tiene sentido debatirla. En otras palabras, para debatir si China es imperialista, hemos de afirmar que China es un Estado capitalista

Leer más

Israel conmemora su 70º aniversario asesinando a más de 53 palestinos en Gaza

por Bill Van Auken //

Israel conmemora el 70º aniversario de la declaración que fundó un Estado judío en Palestina, la cual coincidió con el final del mandato británico establecido tras la derrota del Imperio Otomano en la Primera Guerra Mundial.

Este aniversario estará marcado por tiroteos de tropas israelíes contra manifestantes palestinos sobre la frontera con Gaza y el avivamiento de la fiebre militarista dirigida contra Irán.

Leer más

Lula: los tribunales lo condenan, la historia lo absolverá

por Boaventura de Sousa Santos //

El proceso Lula da Silva pone descaradamente de manifiesto que algo está podrido en el sistema judicial brasileño, evidenciando procedimientos y prácticas incompatibles con principios y garantías fundamentales de un Estado de derecho democrático, los cuales deben ser denunciados y democráticamente combatidos.

Leer más

Frank Sinatra y la caza de brujas

por Martin Smith //

“¿Es usted o ha sido usted miembro del Partido Comunista?” Esta pregunta perseguiría a la sociedad estadounidense durante más de una generación. Desde 1947 hasta finales de los 50, una serie de audiencias legislativas celebradas en Washington, Nueva York y Los Angeles llevó a una caza de brujas de proporciones épicas.

Leer más

Hacia una tasa de ganancia mundial, una vez más

por Michael Roberts //

Ya en 2012, me impresionó el trabajo de David Zachariah que calculó las tasas de ganancias nacionales de forma comparativa utilizando datos de las Extended Penn World Tables. Estas tablas fueron compiladas por Adalmir Marquetti que amplió los datos de la Tabla Mundial de Penn para permitir que los economistas marxistas pudieran hacer estimaciones más útiles del nivel y la evolución de la tasa de ganancia para muchos países en el período comprendido entre comienzos de la década de 1960 hasta la Gran Recesión de 2008-9.

Leer más

Ensayo sobre la melancolía de la izquierda: memoria del futuro

por Enzo Traverso //

 

El marxismo funcionó durante mucho tiempo como vehículo de una memoria de clase y de las luchas emancipatorias. Para ello periodizó la modernidad como una sucesión de revoluciones: una línea recta unía 1789 con 1917, pasando por 1848 y la Comuna de París. Pero se trataba en verdad de una memoria teleológica, una memoria para el futuro. Esa visión se plasmó en varias obras de arte analizadas en este artículo, que forma parte del libro Mélancolie de gauche(melancolía de izquierda), de Enzo Traverso. Se trata de producciones que transformaban la esperanza mesiánica en incitaciones a la acción revolucionaria

Leer más

El bitcoin, Hayek y la privatización de la moneda

Juan Francisco Martín Seco //

El mundo financiero es un cúmulo de sorpresas. No han desaparecido aún las secuelas ocasionadas por el estallido de la burbuja de las hipotecas subprime, cuando ya se está formando una nueva burbuja especulativa que, si tarda en explotar, tendrá efectos incluso más nocivos que las anteriores. Pocas dudas caben de que, antes o después, la catástrofe se cernirá sobre el mercado de los bitcoins y ese día con toda probabilidad los que hayan invertido en esta criptomoneda perderán todos sus ahorros. Lo que resulta realmente prodigioso es que haya alguien que pueda pensar lo contrario.

Leer más

La rehabilitación del pueblo rapanui, mártir del colonialismo

por Daniel Tanuro //

 

Statues that Walked: Unraveling the Mystery of Easter Island. Terry Hunt, Carl Lipo.

El 5 de abril de 1722, un navegador holandés fondeó en una isla minúscula perdida en medio del inmenso Océano Pacífico. Era el domingo de Pascua y, sin ninguna originalidad, la isla fue bautizada como “Isla de Pascua”. La gente polinesia que la habitaba la llamaba Rapa Nui pero ese nombre estuvo a punto de desaparecer, pues la historia es siempre escrita por los vencedores. Ahora bien, a lo largo de los siglos, el pueblo rapanui no solo fue despreciado, expoliado, maltratado y masacrado por los colonizadores blancos; no solo fue desposeído de su tierra, de su historia y de su cultura; fue además acusado de haber provocado su propia caída sacrificando un ecosistema frágil para satisfacer a sus jefes en su manía insostenible de erigir estatuas gigantescas

Leer más

Que la calle mande, no los patrones

por Gustavo Burgos //

Un lienzo penoso, si no sorprendente, pende en el frontis de la CUT de Valparaíso en calle Blanco. En letras rojas convoca al acto del 1º de mayo, indica lugar y hora de la convocatoria y en color negro –a modo de firma- en lugar de CUT se lee: “No a los corruptos”.

Con algún esfuerzo podemos interpretar que lo que trata de comunicar la CUT porteña es su compromiso con la probidad y esa palabra espeluznante, la “transparencia”. Con su mínima capacidad de convocatoria, su escasa presencia política y su aún menor legitimidad, la pretendida máxima organización de trabajadores aparece centrada en Valparaíso en una fácil campaña moral, pluriclasista, que en definitiva hace propio el discurso de Portales, Mariano Egaña y de la élite, de que el atraso y la miseria son el resultado de la inmoralidad, de la falta de valores y en ningún caso un producto necesario de la explotación capitalista y el ominoso sometimiento semicolonial.

Leer más

La producción simbólica en la lucha política: el caso de Michelle Bachelet

por Ibán de Rementería //

La época actual en la lucha por el poder se caracteriza por la pérdida de contenidos en los discursos políticos, la necesidad  de las políticas de los acuerdos y los pactos exigen incluso la sustitución del discurso por el relato, no se trata ya de hacer una propuesta de redistribución del poder  que mejore la redistribución  de la riqueza que es socialmente producida por todos, para así  por lo menos garantizar el acceso universal, gratuito y de calidad a los derechos sociales universales como son la salud, la educación y la seguridad social; sino de instalar mediante un relato un producto que ofrezca un conjunto de atributos satisfactorios para los ciudadanos, tales como: liderazgo, capacidad, respeto, energía, credibilidad, confianza, cercanía, etc. Aquí  el sujeto de los atributos es precisamente el o la líder. El presente en lo comunicacional se caracteriza por la sustitución creciente del concepto por la imagen –“una imagen vale por mil palabras” dicen los publicistas-, más aún, el concepto es sustituido por el algoritmo –un conjunto de instrucciones-,  en la gestión del poder el concepto político es sustituido por el liderazgo, lo que puede estallar en el populismo.

Leer más

Carta de Bautista Van Schouwen a su madre

Concepción, 15 de Febrero de 1969.

Querida y recordada madre: No sabes la angustia que he sufrido al no poder estar junto a ti, padre y hermanos para la fecha de tu cumpleaños. Recién vengo llegando de un viaje prolongado y cansador, al sur, por motivos políticos.
Bien valgan estas letras para decirte algunas cosas, de las muchas, que siento por ti y que han pasado de largo y calladamente en mi corazón por mucho tiempo y que ojalá, en algo, reemplacen mi ausencia física por allá.

Leer más

“Basada en hechos reales”: El regreso del mejor Roman Polanski

Basada en hechos reales (D’après une histoire vraie). Duración: 1 hora 50 minutos. Director: Roman Polanski. Guión: Roman Polanski y Olivier Assayas. Música: Alexandre Desplat. Reparto: Emmanuell Seigner, Eva Green, Vincent Perez, Damien Bonnard.

 

por Cristián Garay //

Estamos en presencia de un largometraje de gran inteligencia, que cita a las primeras obras del autor, y cuya atmósfera asfixiante recuerda la extraordinaria “Elle”, del holandés Paul Verhoeven, y rodada en francés. Construida muy artesanalmente (en su formato audiovisual, por lo menos), y donde los sentimientos del amor y del odio son simultáneos, ya que la búsqueda de la escritora perfecta tropieza con su vacío cotidiano, pues la admiración es fuente de malas intenciones, y los buenos deseos, también, pueden llevar a la tragedia.

Leer más

Cuento de Nicolás Gogol: La Nariz

En marzo, el día 25, sucedió en San Petersburgo un hecho de lo más insólito. El barbero Iván Yákovlevich, domiciliado en la Avenida Voznesenski (su apellido no ha llegado hasta nosotros y ni siquiera figura en el rótulo de la barbería, donde sólo aparece un caballero con la cara enjabonada y el aviso de «También se hacen sangrías»), el barbero Iván Yákovlevich se despertó bastante temprano y notó que olía a pan caliente. Al incorporarse un poco en el lecho vio que su esposa, señora muy respetable y gran amante del café, estaba sacando del horno unos panecillos recién cocidos.

Leer más

La ruptura entre economía y política en el mundo del capital

por Jaime Osorio //

1

Llamamos capital a la unidad diferenciada de valor que articula relaciones sociales de explotación y dominio. En el mundo del capital toda relación de dominio de clases (para diferenciarlo de formas de opresión o de poder que no son constitutivamente de clases: padre/hijo; profesor/alumno; hombre/mujer, médico/paciente, etc.) es simultáneamente relación de explotación (directa, sobre trabajadores activos, o indirecta, sobre trabajadores inactivos) y toda relación de explotación es, a su vez, relación de dominio de clases.

2

El capital no puede revelarse en el mundo fenoménico como explotación y dominio, porque la burguesía es portadora de la promesa civilizatoria de conformar un mundo de hombres libres e iguales. A pesar de violentar esa promesa, sin embargo debe reconstituirla. Para ello debe conformar la ficción real de un mundo de hombres libres e iguales. Ficción, porque encubre y desvirtúa la esencia de su ser. Real, sin embargo, porque dicho trastocamiento actúa y alcanza consistencia. Opera de manera efectiva

Leer más

La despenalización bolchevique de la homosexualidad

por Fred Weston //

La Revolución de Octubre cambió radicalmente la situación de los homosexuales en Rusia, como lo hizo para las mujeres. En 1922, se aprobó el primer Código Penal de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia. Todas las viejas leyes zaristas fueron suspendidas hacia 1918 y cuando, finalmente, después de algunos años de debate, se adoptó la nueva constitución, la homosexualidad o «sodomía» como se la llamaba, fue despenalizada. Fue un avance enorme para los homosexuales, a quienes el régimen zarista podía arrestar, condenar a años de prisión o enviar a campos de trabajo forzado.

Leer más

Guillermo Lora: el marxismo en Bolivia (1985)

1. El fantasma del comunismo

Los bolivianos llegaron a conocer la palabra comunismo por obra de los gobernantes y de los teóricos de la clase dominante, esto ya en el siglo XIX. Era evidente que el fantasma del comunismo recorría Europa y llenaba de terror a los potentados bolivianos que lograron bucear en la cultura. Las más de las veces era utilizado el término como espantapájaros por los gobernantes demagogos, buscando alertar a propios y extraños sobre un hipotético peligro de pérdida de la propiedad privada.

Leer más

Cincuentenario de 1968: la cuestión del poder en Mayo de 1968

por  Samy Johsua //

 

Me parece que ya no hay nadie que defienda que Mayo de 1968 fue una situación revolucionaria en sentido pleno. Dicho de otra forma, en el que la cuestión de un derrocamiento de la burguesía estuvo a la orden del día y, correlativamente, la instauración del socialismo. Se oye a menudo como prueba la victoria triunfal de la derecha en las elecciones de junio de 1968, que mostraría la evidencia del estado de las reales relaciones de fuerza

Leer más

A la historia se le combate a puñetazos. Trotsky contra la postmodernidad

David García Colín Carrillo //

 

Os lo digo, infelices, jodidos de la vida, vencidos, desollados, siempre empapados de sudor; os lo advierto: Cuando los grandes de este mundo empiezan a amaros es porque van a convertiros en carne de cañón«. [Celine]

La vida es hermosa. Que las futuras generaciones la libren de todo mal, opresión y violencia y la disfruten plenamente”. [Testamento de Trotsky]

El capitalismo expresa dos tendencias contradictorias: la racionalización y tecnificación de la producción por medio de la ciencia y, al mismo tiempo, la irracionalidad del afán de lucro, la imposibilidad de controlar a un sistema que se convulsiona en sus crisis periódicas. En estas crisis el capitalismo arrastra a millones de personas hacia la barbarie y enriquece grotescamente a una minoría. La tendencia a la irracionalidad se vuelva más visible conforme el sistema capitalista se globaliza en su fase imperialista. De estas manifestaciones contradictorias se han extraído conclusiones unilaterales. Es sabido que los sofistas tomaban un aspecto de la realidad y lo contraponían a todo lo demás como la verdad absoluta. De la misma forma uno puede tomar la cara “cruz” de una moneda como la única verdad y ver la cara “sol” como lo absolutamente falso. Un observador superficial que manifiesta, en el fondo, diversas ópticas de una misma clase –en este caso la burguesía- puede enfocar su atención en algún polo de la contradicción razón-sinrazón presente en la dinámica del capitalismo. La burguesía de la época de la Ilustración y el libre cambio tendía a ver la racionalización del sistema como el triunfo de la razón sobre la historia; en contraparte, la burguesía en su senilidad –en la época de los monopolios trasnacionales y el mercado mundial- tiende a ver la decadencia e irracionalidad de su sistema como la prueba última del dominio de la sinrazón en la historia. No es difícil ver en estas dos concepciones complementarias –funcionales para el sistema capitalista- la lucha entre “modernidad” y “posmodernidad”. Aunque el observador que adopta una u otra sombra no sepa realmente los intereses que está expresando, ambas sombras son proyectadas por la burguesía. Por eso ambas son ideología en el sentido que el marxismo da a este término

Leer más

Marx y la primera mundialización

por Alain Bihr //

Este título puede parecer enigmático a la mayor parte de lectores. ¿Qué es esta primera mundialización? ¿Y qué nos puede decir Marx? Para comenzar a responder a estas dos cuestiones, partamos de lo que Marx nos dijo sobre el origen del capitalismo.

De hecho, nos dijo relativamente poco. A la vista de la miles de páginas que dedicó al capitalismo, las alrededor de cuatrocientas páginas en las que aborda las sociedades precapitalistas, por lo demás, dispersas a lo largo de su obra, parecen parientes pobres. Está a la vista que el problema no le interesaba mucho

Leer más

Entrevista a Salvador Allende por Roberto Rossellini en 1971: La fuerza y la razón

El maestro Roberto Rossellini– hombre de izquierda y uno de los directores que impulsó el neorrealismo italiano. Cuando el régimen fascista terminó en 1945, sólo dos meses después de la liberación de Roma, Rossellini ya estaba preparando Roma, ciudad abierta (Roma città aperta, con Fellini asistiendo en el guion y Fabrizi en el papel del sacerdote), que él mismo produjo, obteniendo la mayor parte del dinero de créditos y préstamos. Este drama fue un éxito inmediato. Rossellini comenzó así su «Trilogía neorrealista», cuya segunda película fue Paisà (Camarada, 1946), filmada enteramente con actores no profesionales, y la tercera Germania anno zero (1947), patrocinada por un productor francés y dirigida en el sector francés de Berlín.

Leer más

Lenin: Karl Marx (Breve esbozo biográfico, con una exposición del marxismo)

Carlos Marx nació el 5 de mayo (según el nuevo calendario) de 1818 en Tréveris (ciudad de la Prusia renana). Su padre era un abogado judío, convertido en 1824 al protestantismo. La familia de Marx era una familia acomodada, culta, pero no revolucionaria. Después de terminar en Tréveris sus estudios de bachillerato, Marx se inscribió en la universidad, primero en la de Bonn y luego en la de Berlín, estudiando jurisprudencia y, sobre todo, historia y filosofía. En 1841 terminó sus estudios universitarios, presentando una tesis sobre la filosofía de Epicuro. Por sus concepciones, Marx era entonces todavía un idealista hegeliano. En Berlín se adhirió al círculo de los «hegelianos de izquierda» (Bruno Bauer y otros), que se esforzaban por extraer de la filosofía de Hegel conclusiones ateas y revolucionarias.

Leer más

Venezuela: preparativos mediáticos para una intervención

por Romain Migus //

El 20 de mayo de 2018 se celebrará la elección presidencial en Venezuela. Esta convocatoria del pueblo a las urnas será la ocasión de pedir a los ciudadanos que hagan una elección sobre el futuro de su país, de la forma más soberana y más democrática. El chavismo, conducido por Nicolás Maduro, afrontará cuatro candidatos de oposición entre ellos Henri Falcón (1).

Leer más

Mayo de la Revolución: 1886 y 1968

por Ibán de Rementería //

El mes de mayo está marcado por un par de efemérides sociales de grandes consecuencias políticas: el primero de mayo y mayo del 68.

En los Estados Unidos de América en el contexto de la lucha por la jornada de 8 horas, el 1 de mayo de 1886, en la ciudad de Chicago 200 000 trabajadores iniciaron una huelga, el día 3 de mayo durante una confrontación entre esquiroles y huelguistas la policía mata a seis y hiere a decenas de estos, el día 4 durante una concentración de 20.000  personas en el Parque Haymarket,estalla una bomba entre la policía con un muerto y varios heridos, la policía carga contra la multitud dejando un número indeterminado de muertos y heridos.

Leer más

La barbarie de Trump: Estados Unidos niega el derecho de asilo

por Eric London //

Bajo las órdenes directas del presidente Donald Trump, los oficiales migratorios de Estados Unidos se han rehusado a aceptar las aplicaciones de asilo de casi 200 inmigrantes que buscan escapar de la violencia, la guerra y la pobreza en América Central, obligándolos a acampar de forma improvisada en la frontera entre San Diego y Tijuana.

Leer más

Bolaño: Llamadas telefónicas

B está enamorado de X. Por supuesto, se trata de un amor desdichado. B, en una época de su vida, estuvo dispuesto a hacer todo por X, más o menos lo mismo que piensan y dicen todos los enamorados. X rompe con él. X rompe con él por teléfono. Al principio, por supuesto, B sufre, pero a la larga, como es usual, se repone. La vida, como dicen en las telenovelas, continúa. Pasan los años.

Leer más

Trotsky: el pensamiento vivo de Karl Marx

¿QUÉ OFRECEMOS AL LECTOR?

Este libro expone de una manera compacta las doctrinas económicas fundamentales de Marx según las propias palabras de Marx. Después de todo nadie ha sido capaz de exponer la teoría del trabajo mejor que el propio Marx. Algunas de las argumentaciones de Marx, especialmente en el capitulo primero, el mas difícil de todos, pueden parecer al lector no iniciado demasiado digresivas, quisquillosas o “metafísicas”.

Leer más

Terrorismo machista y capitalismo

por Carmen Máximo //

 

«Cambiar de raíz la situación de la mujer no será posible hasta que no cambien todas las condiciones de la vida social y doméstica”

Trotsky, Escritos sobre la cuestión femenina

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) define la violencia contra la mujer como todo acto que cause “un daño físico, sexual o psicológico a la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada”.

Leer más

La ruina de Venezuela no se debe al «socialismo» ni a la «revolución»

por Manuel Sutherland //

Más que una transformación socialista (o desarrollista), la economía venezolana vivió una masiva transferencia de renta hacia el capital importador y hacia una casta burocrático-militar que vive a costa de las arcas públicas mediante la sobrevaluación del bolívar y las importaciones fraudulentas para captar divisas a precios preferenciales. El proceso bolivariano ha sido más bien una variante del rentismo petrolero que ya se había registrado durante el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez (1974-1979). Antes que a las revoluciones socialistas clásicas, el proyecto bolivariano se parece a un nacional-populismo militarista

Leer más

Rosa de Luxemburgo: el origen del Primero de Mayo

La feliz idea de instaurar un día de fiesta proletaria para lograr la jornada laboral de ocho horas nació en Australia, donde ya en 1856 los obreros habían decidido organizar un día completo de huelga, con mitines y entretenimiento, como una manifestación a favor de la jornada de ocho horas. Se eligió el 21 de abril para esa celebración.

Leer más

Ir al contenido