Una comparación se ha impuesto en el curso de los debates: la analogía existente entre la construcción del Ejército Rojo y la del ejército ruso durante el primer período de la Gran Guerra Septentrional. Justamente hace poco tuve ocasión de leer algunos libros dedicados a ese período, y la similitud no dejó de sorprenderme. Es dable observarla mediante la comparación de las primeras fases de un proceso parecido. Pedro el Grande renovó íntegramente el ejército, o poco menos. También nosotros. En el enfoque mismo de la construcción se intentaron algunas racionalizaciones y se ensayaron algunas tentativas para organizar de manera inteligente el ejército, sin seguir tan solo la tradición. He ahí una primera semejanza. No siempre el éxito coronó aquellas tentativas, y por una y otra parte se cometieron graves errores.
Mes: enero 2022
«Belfast», de Kenneth Branagh: el conflicto que no ocurrió
de Carlos Cruz Salido
«When it’s not always raining,
There’ll be days like this»,
Van Morrison
Belfast termina como empezó: con planos a color, primero aéreos y luego a ras de suelo, de la urbe epónima en la actualidad. Ahora epicentro revitalizado de Irlanda del Norte y otrora foco de conflictos, Belfast es una ciudad que ha resistido el envite de la historia y la violencia a lo largo del tiempo. Precisamente este año se cumple un centenario del estallido de la guerra civil irlandesa, sucedida apenas medio siglo después por los notorios Troubles. Nadie podría decirlo, sin embargo, a juzgar por la mirada que arroja Kenneth Branagh en su último esfuerzo directoral. Semejante despropósito podría condonarse si detrás de su fachada de inocencia garapiñada no se escondiera un ánimo digno de reprensión que nada tiene con su pretendido mensaje de concordia.
La emigración y su impulso vital: el hambre
por Edmundo Moure
Los desplazamientos masivos de un grupo étnico en búsqueda de mejores condiciones de vida es una de las peores sangrías humanas, y pone al descubierto las miserias de nuestra condición: egoísmo, codicia, odio racial, desprecio por el otro y, sobre todo, exaltación de la supina ignorancia frente a la riqueza cultural y a la diversidad que representan el extraño, distinto y casi siempre «enemigo» que nos visita desde afuera.
«La clase dominante no entrega su poder pacíficamente». Respuesta a Eric Blanc
por Samuel Farber
La respuesta de Eric Blanc a mi reseña de su libro, “Los leninistas no pueden explicar la revolución rusa” (que luego cambió a “¿Pueden los leninistas explicar la revolución rusa?”), hace que parezca que me centré principalmente en la Revolución rusa. Pero eso no es así. En la medida en que me refiero a una revolución, es principalmente a la Revolución finlandesa, porque Blanc la presenta en su libro como su modelo de revolución socialista. Mi reseña se centra, en cambio, en lo que creo que es el punto central de desacuerdo entre Blanc y yo, a saber, los esfuerzos de Blanc por reemplazar el modelo marxista revolucionario clásico defendido por Lenin y por Rosa Luxemburg, que sostiene que no se puede esperar que la clase dominante entregue su poder pacíficamente. Es un modelo que, por lo tanto, apela a los marxistas, independientemente de sus concepciones específicas del papel revolucionario de los partidos socialistas, a organizarse y prepararse activa, estratégica y tácticamente, para enfrentar la violencia de las clases dominantes. Blanc aboga por un modelo alternativo basado en un enfoque neokautskyano que se centra en la actividad parlamentaria y supone que la revolución puede tener lugar sin la preparación y la agencia revolucionaria deliberada de sus participantes de carne y hueso. Reemplazar ese modelo clásico por un enfoque neokautskyano es, a mi juicio, el equivalente de lo que los cubanos llaman “cambiar una vaca por un chivo».
EEUU: después de 900.000 muertos por COVID-19, el capitalismo insiste en los contagios masivos
por Andre Damon
El jueves, Estados Unidos cruzó la sombría marca de los 900.000 decesos por COVID-19, según Worldometer. Todas las otras importantes fuentes de datos alcanzarán esta horrenda cifra en menos de una semana. Mientras la variante ómicron impulsa los contagios y las hospitalizaciones por COVID-19 a niveles récord, 53.000 estadounidenses han perdido su vida en lo que va del año. Un estadounidense ha fallecido cada 45 segundos. El promedio de siete días actual es de 2.514 decesos diarios, más alto que cualquier otro pico excepto el del invierno anterior.
La pobreza de la pandemia
por Michael Roberts
La caída de la pandemia de COVID19 ha aumentado la pobreza en todo el mundo. Los economistas de JP Morgan han intentado medir el aumento de la pobreza utilizando datos de encuestas de consumo e ingresos de los hogares de la base de datos PovcalNet del Banco Mundial. JPM define a los pobres (o aquellos en extrema pobreza) como quienes viven con menos de $ 2 al día (que es el nivel ridículamente bajo del Banco Mundial); a ‘aquellos vulnerables a caer en la pobreza’ como los que viven con $ 2 a $ 10 al día (que es realmente una mejor medición de la pobreza). Las personas de ‘ingresos medios’ son aquellas que viven con $ 10-50 al día (lo que ya da algo de margen para vivir); y, finalmente, las personas de «altos ingresos», como aquellas que viven con más de $ 50 al día o alrededor de $ 18.000 al año.
Argentina: el grillete del FMI, un país hipotecado
por Pablo Anino
La pesadilla eterna del FMI
El Frente de Todos llegó a un acuerdo neocolonial con el Fondo. Comprende una fuerte reducción del déficit fiscal hacia 2024. El programa se desenvolverá durante dos años y medio. Lejos del “nunca más” a la deuda que enarboló el oficialismo, ahora asume un nuevo endeudamiento para cancelar y convalidar el fraudulento préstamo que tomó Mauricio Macri. Además, habrá diez revisiones trimestrales por parte de la burocracia del organismo: esto implica una intervención directa en las políticas de la administración nacional, en particular de las cuentas públicas. Cada revisión pondrá a las autoridades nacionales al borde de un ataque de nervios frente a la potencial quita de apoyo del Fondo y, por ende, la suspensión del envío de recursos frescos para cancelar la vieja deuda macrista. El país queda hipotecado.
La tasa de ganancia mundial: nuevas evidencias importantes
por Michael Roberts
La ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia (LTDTG) de Marx ha sido muy criticada o ignorada como una explicación irrelevante de las crisis en el capitalismo, tanto teórica como empíricamente. Las críticas no proceden de la corriente principal de la teoría economica, que suele ignorar por completo el papel de los beneficios en las crisis. Proceden en parte de los economistas postkeynesianos que consideran la «demanda agregada» como el motor de las economías capitalistas, no el beneficio. Pero los mayores escépticos están en las filas de los economistas marxistas.
Espeluznante realidad del capitalismo en Suecia: esterilizaron a «inferiores» hasta hace 25 años para «depurar la raza»
por Ferran Barber
Toda una apología del racismo estructural de Europa y su modernidad exportada a Nuestramérica. La espeluznante investigación colonizadora de «higiene racial» que realizó el sueco Herman Bernhard Lundborg, entre el pueblo originario Sami, apuntaló intelectualmente la esterilización de «idiotas», indígenas, gitanos y personas vulnerables. Este nazi anticipó al Mengele español, el franquista Vallejo-Nájera, quien tachó el comunismo de retraso mental además de implementar una ley que separaba a las infancias de sus progenitores «rojos» o de izquierda para que no siguieran el camino de sus familias.
¿Invadirá Rusia a Ucrania?
por Jack Halinsky-Fitzpatrick
Durante los últimos meses, los medios de comunicación de todo el mundo han estado hablando de una nueva guerra en Europa. Según los servicios de inteligencia estadounidenses, Rusia ha trasladado más de 100.000 soldados a su frontera con Ucrania. También está realizando ejercicios militares conjuntos con Bielorrusia. Estados Unidos y la OTAN han mantenido una serie de conversaciones con Rusia, aunque ninguna ha resuelto aún la situación.
China: superada la extrema pobreza masiva, el país se sumerge en las desigualdades
por Pierre-Antoine Donnet
A finales de 2020, el Partido Comunista Chino (PCC) anunció oficialmente que China había superado, por primera vez en su historia, la extrema pobreza. De ser cierto, ahora ya no hay ciudadanos y ciudadanas chinas que mueran de hambre. Sin embargo, ello no quita que las desigualdades sigan acentuándose entre la gente superrica y la población hiperpobre.
Nadie peleará por Ucrania
por Eduardo Luque
La retórica cambia. Se mezcla la amenaza para consumo interno y la desescalada. EEUU no irá mucho más lejos. Europa intenta mediar, tienen como base de partida la aplicación de los acuerdos de Minsk ll, en el formato de Normandia, esperando que EEUU se implique en esta negociación. Los garantes serán esta vez Francia y Alemania. Los dos grandes países europeos no quieren la guerra, ni pequeña ni grande. El último ejemplo lo dio Alemania cuando prometió a Ucrania una ayuda militar consistente en ¡¡¡5000 cascos!!! para las tropas.
La nueva «coalición» de Boric, las reformas moderadas y la lucha por las demandas de octubre
por Pablo Torres
Decíamos en una nota al momento que fue nombrado el primer gabinete de Boric, que “ampliar la base de apoyo” de Apruebo Dignidad se trataba en realidad de una nueva “coalición ampliada”, ahora junto al Concertacionismo “progresista” o el social-liberalismo representado en el PS, PDD, PR, partidos que gobernaron 20 de los últimos 30 años cuestionados en las calles. Un viejo ideólogo concertacionista (Joaquín Brunner) la alabó como una “muestra de elemental realismo; de ser un gobierno de minoría pasa a ser, ahora, un gobierno de semi mayoría, a cambio de flexibilizar el purismo ideológico-programático.” Camila Vallejo en su primera entrevista ante El Mercurio señaló que se trata de un “gobierno de centro-izquierda”. A confesión de parte…
Poema de Aristóteles España: «La facultad poética del mundo interior»
Para mi amigo poeta y cineasta César Hidalgo,
quien filmó el imaginario del Hospital.
En el hospital Psiquiátrico de Valparaíso,
Aislado del mundo por ventanales y agujeros,
Con terapias y dosis de extraños líquidos
Cuyos nombres no recuerdo,
Descubrí que nunca había amado a una mujer.
Noticia de ASSA 2022: la corriente económica mayoritaria y la heterodoxa
por Michael Roberts
El fin de semana pasado se celebró la conferencia anual de la Asociación Americana de Economía (ASSA 2022). Este año fue una conferencia virtual, pero aún así hubo una miríada de presentaciones y sesiones en la mayor conferencia de economía académica del mundo, con muchos de los grandes nombres de la teoría economica dominante en los seminarios en la web.
Se anuncia vacuna libre de patentes para la Covid19
por Eru Salam
Un editorial reciente de la revista Nature destacó la alta probabilidad de que surjan variantes devastadoras del SARS-Cov-2 y que se produzcan brotes en regiones con bajas tasas de vacunación y, en relación con las vacunas para la Covid19, señaló las necesidades de reforzar las vacunas existentes, crear nuevas vacunas y reforzar la producción de vacunas en países que históricamente no han sido centros de fabricación de vacunas. En este sentido la necesidad de liberar las patentes de todas las vacunas continúa siendo una necesidad actual. Por otra parte, la iniciativa cubanamuestra la posibilidad de diseñar y crear vacunas en países no altamente industrializados.
Amenazas de guerra en Europa
de Comité de Enlace Internacional
1-Crece rápidamente un clima de preocupación e incertidumbre mundial por la radicalización de las posiciones entre Rusia, por un lado, y de EEUU y algunos aliados europeos miembros de la OTAN, por otro, en relación al destino de Ucrania.
Putin fue el primero en mover las fichas desplegando tropas en la frontera occidental de su territorio, en el límite con Ucrania, aunque de por medio se encuentre la región del Donbass, cuyas repúblicas (Donetsk y Lugansk) reclaman la independencia.
La conferencia: una película inquietante y de actualidad inquietante sobre la «solución final a la cuestión judía» de los nazis
por Clara Weiss
Para conmemorar el 80 aniversario de la infame conferencia de Wannsee del 20 de enero de 1942, en la que destacados nazis y ministros planearon el exterminio de la población judía de Europa, La Conferencia se mostró en el canal de televisión alemán ZDF el 24 de enero. La película, dirigida por Matti Geschonneck, también se puede ver en alemán en línea.
El metaverso no remedia al capitalismo
por Noah Emke
En medio de críticas públicas generalizadas, el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, cambió el nombre de su empresa a Meta. El supuesto objetivo de este cambio es alinearse mejor y representar los objetivos del llamado proyecto «Metaverso».
El concepto del Metaverso no es nuevo. El término fue acuñado en 1992 por el escritor de ciencia ficción Neal Stephenson. Muchas empresas de tecnología han trabajado en torno a este concepto durante años, creando plataformas de mundo virtual como Segunda vida y videojuegos populares como Fornite y GTA en línea . Estos metaversos, o mundos virtuales, tienen sus propios espacios virtuales e incluso economías virtuales en pequeño.
China: el año clave de Xi Jinping
por Xulio Ríos
El 2022 será un año de especial sensibilidad política en China. La razón directa es la celebración del XX Congreso del Partido Comunista (PCCh), previsto para otoño. Y su clave de bóveda, la continuidad o no de Xi Jinping y en qué condiciones, al frente del país. Recuérdese que Xi asumió el liderazgo del PCCh en 2012 en un relevo “modélico” protagonizado por su antecesor Hu Jintao, quien le cedió desde el primer momento las tres jefaturas del poder (Partido, Ejército y Estado), algo poco común. Desde entonces, la institucionalidad diseñada por Deng Xiaoping para establecer un procedimiento ordenado de sucesión, ha volado por los aires. Se diría que poco rastro queda de la dirección colectiva, la designación cruzada de líderes, el límite de los dos mandatos y hasta titubea la regla de edad (67 continúa, 68 se jubila).
Bachelet: un gabinete contra los trabajadores (2014)
por Gustavo Burgos
Uno e los principales argumentos del PC para ingresar a la Nueva Mayoría fue la idea de que la Concertación, que caracterizaban como «·neoliberal», había muerto y que la Nueva Mayoría expresaba un programa político superador de aquella. Con esto, lo que se pretendía plantear era que el PC había logrado expresar la lucha de masas abierta el 2011 y, consecuencialmente, doblegar a los «neoliberales».
Paraísos fiscales, globalización de capital, socialismo
por Rolando Astarita
En octubre de 2021 se publicaron casi 12 millones de documentos relacionados con cuentas en paraísos fiscales. Pusieron en evidencia parte de la riqueza oculta de políticos, empresarios, artistas, deportistas, miembros de familias reales, líderes religiosos y corporaciones de más de 200 países. Es lo que se conoció como Pandora Papers. Antes, en noviembre de 2014, habían aparecido los Luxemburg Leaks: operaciones secretas de 343 grandes empresas para evitar el pago de impuestos; que habían contado, para hacerlo, con la colaboración de las autoridades de Luxemburgo. Un año y medio después, a principios de 2016, se filtraron los archivos del bufete de abogados Mossack Fonseca, panameño. Con este episodio se conoció que el entonces presidente Mauricio Macri había integrado el directorio de Fleg Trading, empresa registrada en Bahamas entre 1998 y 2008. Luego se supo que también integró el directorio de Kagemusha, otra offshore formada en Panamá. Y se reveló que otros altos funcionarios de su gobierno eran propietarios de empresas offshore. Son las partes del gigantesco iceberg global de finanzas ocultas. En lo que sigue presentamos algunos datos sobre el tema, tomados de organismos internacionales, y diversas asociaciones y grupos de investigación y denuncia, y avanzamos algunas conclusiones de tipo político.
La Casa Blanca discute planes para enviar hasta 50.000 soldados a Europa del Este
por Johannes Stern y Alex Lantier
Ayer por la tarde, el New York Times informó que la administración Biden está discutiendo planes para desplegar miles o decenas de miles de tropas en las fronteras de Rusia y Ucrania. A pesar del intento de la administración Biden de presentar esto como una defensa de la soberanía ucraniana contra Rusia, es evidente que Washington está preparando una escalada militar con el objetivo de provocar a Rusia, una gran potencia nuclear, a una guerra.
Contra el sectarismo: una posición marxista
por Joan Claravall
Sin duda alguna el sistema capitalista está sumergido en una de las peores crisis de su historia. Las contradicciones inherentes al sistema están siendo expuestas con cada vez más claridad a los ojos de millones de oprimidos. Ante el cambio climático, la opresión de la mujer, la explotación laboral, la miseria de millones de personas, la burguesía no tiene soluciones; al contrario, lo único que ofrece es más explotación, opresión y decadencia hacia el barbarismo para la mayoría de la humanidad.
La revolución imposible, de Andreu Navarra. Unas notas a propósito de la biografía de Andreu Nin
por Pepe Gutiérrez
Como no podía ser menos, se vuelve a debatir sobre Andreu Nin, especialmente en Catalunya donde -sin olvidar otros eventos- llegó a ser objeto de un homenaje en el Parlament el 17 de junio de 2013 por parte de todas las izquierdas, incluyendo las diversas variantes de lo que quedaba del PSUC. Semejante reconocimiento se vio reflejado sin ir más lejos por una imponente bibliografía en castellano y en catalán. Este avance resultó el fruto de décadas de trabajo, de un prolongado combate por la verdad para Nin y demás que comenzó a cobrar cuerpo en la segunda mitad de los años sesenta, unos tiempos propicios.
Virginia Woolf: «La duquesa y el joyero»
Oliver Bacon vivía en lo alto de una casa junto a Green Park. Tenía un departamento; las sillas estaban colocadas de manera que el asiento quedaba perfectamente orientado, sillas forradas en piel. Los sofás llenaban los miradores de las ventanas, sofás forrados con tapicería. Las ventanas, tres alargadas ventanas, estaban debidamente provistas de discretos visillos y cortinas de satén. El aparador de caoba ocupaba un discreto espacio, y contenía los brandys, los whiskys y los licores que debía contener. Y, desde la ventana central, Oliver Bacon contemplaba las relucientes techumbres de los elegantes automóviles que atestaban los atestados vericuetos de Piccadilly. Difícilmente podía imaginarse una posición más céntrica. Y a las ocho de la mañana le servían el desayuno en bandeja; se lo servía un criado; el criado desplegaba la bata carmesí de Oliver Bacon; él abría las cartas con sus largas y puntiagudas uñas, y extraía gruesas cartulinas blancas de invitación, en las que sobresalían de manera destacada los nombres de duquesas, condesas, vizcondesas y honorables damas. Después Oliver Bacon se aseaba; después se comía las tostadas; después leía el periódico a la brillante luz de la electricidad.
Venezuela: derrota electoral del chavismo en Barinas
por Corriente Socialista Revolucionaria – El Topo Obrero
La jugada del chavismo en Barinas se selló con una derrota, recordemos que el camino que los llevó hasta ahí lo construyeron con el uso de la fuerza para invalidar la elección del 21N en ese estado; utilizaron al CNE y al TSJ para obligar una repetición de la contienda, inhabilitaron a la principal figura de la oposición en el estado y a su sustito y colocaron a un opositor “aliado” como Claudio Fermín para intentar dividir los votos del candidato que la oposición lograse inscribir en la entidad. La oposición disminuida, golpeada por la derrota del 21N, no le quedó de otra que jugar en el escenario que el chavismo propuso, si debieron asistir a la repetición de las elecciones el 9E, fue por no tener la fuerza para obligar al reconocimiento de la supuesta “victoria” de Superlano sobre Asdrúbal Chávez por mínima diferencia aunque declararon por todas partes que tenían las pruebas del triunfo, intentaron movilizar sus votantes en la calle pero las fuerzas represivas del estado lograron contenerlos.
Erik Olin Wright: «La clase importa»
Cuando Erik Olin Wright «se convirtió en marxista«, en la década de 1970, esta era «la única alternativa» para un académico radical serio. En la década de 1990 esto ya no era así, el marxismo iba retrocediendo y siendo marginalizado dentro y fuera del mundo académico. Wright decidió mantenerse. Se dedicó a reconstruir un marxismo sociológico tratándolo no como un conjunto de ideas fijas o como un método idiosincrático, sino como un conjunto distintivo de preguntas y un marco conceptual para responderlas.
Si el indulto no es ley en enero, el 11 de marzo (día en que asume Boric) ha de ser de protesta
de Guacoldas
1.- El día de ayer, 20 de enero de 2022, en Concepción, Punta Arenas, Curicó y Santiago, las voluntades en lucha de la diversidad popular, nos congregamos a darle vida a la necesaria y urgente Protesta Popular para apurar que el indulto general sea ley. Con actitud de lucha por lo éticamente justo y haciendo prevalecer la movilización popular callejera generadora de presión efectiva, se logra victoriosamente instalar un precedente digno de dimensiones mayúsculas que fija muy bien la posición en este nuevo instante que comienza a vivir la Batalla por la libertad.
La seudopolítica: entre el «síndrome Kamala Harris» y el seudoparlamentarismo
por Camilo Godoy
“En Chile hemos abandonado la política letrada para deslizarnos al analfabetismo cívico. Los políticos se pasean por el corazón de las revistas, circulan por los estelares televisivos, adelgazan sus argumentaciones, hacen valer ante los electores sus cualidades personales y se niegan a discutir. La sonrisa y el apretón de manos pasan a constituir los mejores argumentos, cuando no los únicos” (Moulián, 2004: 45-46).
La cita de inicio, escrita por el sociólogo Tomás Moulián durante el gobierno de Ricardo Lagos tiene plena vigencia actual. Con notoriedad desde la segunda vuelta, el gobierno electo ha buscado legitimarse en cuestiones carismáticas y personales, meramente subjetivas.
Puede decirse: Moulián escribió lo anterior, en una época en la cual no existían las redes sociales, las cuales -según algunos- “obligan” a una versión de la politica más mediática. Sí, pero en aquél entonces existía la televisión y el fenómeno de la “seudopolítica” aparecía en ciernes, con la llegada de la “entretención política” y los acalorados o simpáticos debates televisivos sobre las cualidades personales de los políticos de turno. En ese sentido, Moulián define a la seudopolítica como una preocupación excesiva por las cualidades personales de los personajes de la esfera pública y la banalización y olvido de los debates sobre los “fines últimos de la sociedad” -la pérdida de la dimensión utópica de la política, tan clara en el socialismo, por ejemplo-:“la seudopolítica busca generar la imagen de hiperpolitización, una de cuyas expresiones obsesivas es la preocupación por los personajes políticos” (Moulián, 2004: 13).
Entrevista a Elvira Hernández: «Mi escritura está tirada en la vereda y el lector la recoge»
por Gabriela Paz
Elvira Hernández -seudónimo de María Teresa Adriasola- es una de las voces femeninas más rupturistas de la poesía latinoamericana actual. El año 2020 fue nominada al premio nacional de Literatura y el 2018 reconocida por su trayectoria con importantes galardones, tales como: el Premio Nacional de poesía Jorge Teillier, y el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda.
Coalición de gobernabilidad: Boric al gobierno, la Concertación al poder
por Pablo Torres
Ayer se conoció el gabinete de ministros de Gabriel Boric. Entre ellos fueron nombrados varios social-neoliberales del PS, que dejaron contento a los “mercados”. Mario Marcel del Banco Central, economista concertacionista, del Banco Mundial, FMI y BID, quedó en Hacienda; Carlos Montes, 32 años parlamentario en Vivienda; Maya Fernández en Defensa, María Begoña Yarza, trabajó con Bachelet y es gerenta de clínica Santa María, en Salud; Antonia Urrejola, ex secretaria de Insulza en la OEA para Relaciones Exteriores. Hay algunos otros más que vienen de la Concertación o están bajo su alero.
Revelador apoyo de El Mercurio a Boric
por Felipe Portales
En Chile tendemos a olvidar rápidamente. Y la incesante profusión de hechos políticos trascendentales de los últimos años contribuye aún más a lo anterior. Por tanto, no debiese extrañarnos que muchos estemos olvidando la notable frase que sintetizó el estallido social: “No son 30 pesos; son 30 años”; aludiendo al rechazo de la gestión legitimadora y consolidadora del modelo neoliberal de la dictadura efectuada fundamentalmente por los gobiernos de la Concertación luego de 1990. Gestión que recibió los panegíricos de múltiples líderes, empresarios y economistas de la derecha nacional e internacional.
Presos políticos en Chile: una piedra en el zapato del futuro Gobierno de Gabriel Boric
por Carolina Trejo
En Chile hay 211 personas encarceladas por manifestaciones ocurridas desde el estallido del 18 de octubre del 2019. A ellas se suman varios presos políticos mapuches y anticapitalistas. Se trata de una de las problemáticas más complejas que enfrentará el Gobierno de Boric, quien para muchos debe su triunfo a la revuelta social iniciada el 2019.De acuerdo a Gendarmería de Chile, organismo encargado de la cautela de personas privadas de libertad, existen actualmente 211 personas internadas en recintos penitenciarios por manifestaciones sociales ocurridas entre el 18 de octubre de 2019 y el 30 de marzo de 2021. De ellas, 144 se encuentran en prisión preventiva y otras 67 cumplen penas por diversos delitos ocurridos durante el estallido social.
Lenin: El Estado y la Revolución (Prólogo y palabras finales)
Prólogo a la primera edición (Agosto 1917)
La cuestión del Estado adquiere actualmente una importancia singular, tanto en el aspecto teórico como en el aspecto político práctico. La guerra imperialista ha acelerado y agudizado extraordinariamente el proceso de transformación del capitalismo monopolista en capitalismo monopolista de Estado. La opresión monstruosa de las masas trabajadoras por el Estado, que se va fundiendo cada vez más estrechamente con las asociaciones omnipotentes de los capitalistas, cobra proporciones cada vez mas monstruosas. Los países adelantados se convierten –y al decir esto nos referimos a su “retaguardia”– en presidios militares para los obreros. Los inauditos horrores y calamidades de esta guerra interminable hacen insoportable la situación de las masas, aumentando su indignación. Va fermentando a todas luces la revolución proletaria internacional. La cuestión de la actitud de ésta hacia el Estado adquiere una importancia práctica.
Reedición de la política de los acuerdos: a los explotadores se les leen poemas, a los explotados se les corre bala
por Gustavo Burgos
El día de ayer en la tarde, personal de la PDI disparó con escopetas —escandalosamente y a plena luz del día— a quienes se manifestaban por la libertad de los presos políticos frente al comando de Boric, llamada «La Moneda chica». Ante estos graves hechos un par de organizaciones fantasma, satélites del PC y el Frente Amplio, salieron a declarar (leer aquí) que ninguna participación les cabe en la protesta, que apoyan al Gobierno electo y que sus acciones en tal sentido serán pasivas, silenciando toda crítica al accionar represivo de la PDI. Estas organizaciones con tal apoyar a Boric, son capaces —como hacen en este infame comunicado— de lavarle la cara a los matones de la PDI y justificar la represión responsabilizando de ella a los propios manifestantes. Un desbarranque y quiebra política totales.
Rusia completa su despliegue militar: rodeó a Ucrania y podría invadir en cualquier momento
por Gustavo Sierra
Rusia ya desplegó todo su poderío militar y podría comenzar en cualquier momento su largamente anunciada invasión de Ucrania. Lo confirmó el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken: “podría ser en muy poco tiempo”. El ministerio de Defensa ucraniano calcula que hay unos 127.000 soldados rusos en sus fronteras, baterías de misiles de corto y mediano alcance, al menos dos grandes hospitales de campaña, submarinos y barcos en el Mar Negro y miles de tanques estacionados al lado de las rutas de acceso. Un despliegue que el mundo no veía desde los preparativos de las fuerzas armadas estadounidenses previos a la Guerra de Irak.
Walter Benjamin entre los cerdos
por Miguel Ángel Doménech
Monseñor James Ussher, arzobispo de Armarg y Primado de Irlanda calculó de manera sin lugar a dudas que el mundo fue creado por Dios el 22 de octubre de 4044 a c. a las 8 de la tarde. Era jueves. Si esto fue así, dependiendo del cómputo de los siete días, el hombre habría sido creado al final de ese mismo jueves, a las 8h y un minuto, o bien al día siguiente, viernes. Es más probable este último cálculo, pues se dice que Dios descansó después, lo que debió hacer en sábado como es más lógico por ser día no laboral.
Mate al Rey (46): ¿Es la Convención Constitucional una trampa?
Partimos el año con dos invitados especiales. En primer lugar, la periodista valdiviana Isabel Mayorga, que nos acerca al debate constitucional desde el punto de vista de los pueblos originarios. Estuvo además con nosotros el sociólogo y destacado historiador, Felipe Portales, autor de numerosos libros y publicaciones y de permanente presencia como columnista en los medios. La discusión se trabó en torno al verdadero significado y trascendencia de la Convención Constitucional, particularmente en lo relativo a su capacidad para articular una nueva transición que restaure el régimen golpeado por ellevantamiento popular del 18 de Octubre. Burgos, Rizenverg y Logotetti hicieron lo suyo aportando la perspectiva y la magia de la revuelta.
La pesadilla de COVID-19 en Estados Unidos
por Andre Damon
Mientras la variante ómicron de COVID-19 se propaga por todo EE.UU., está conduciendo a un aumento en casos, muertes y hospitalizaciones. En la actualidad, la cifra oficial de muertes por la pandemia alcanzará 875.000 en el país, después de que un total pasmoso de 45.000 personas murieran en solo el último mes. La verdadera cifra de muertes, según las estadísticas de “exceso de mortalidad” de The Economist, supera el millón de víctimas.
Entrevista a Jason Smith: «El capitalismo estancado y la ilusión de la ruptura tecnológica»
por Tony Smith
Con motivo de la publicación, en noviembre de 2020, del libro de Jason E. Smith, Smart Machines and Service Work, Tony Smith entabló un diálogo con él con el fin de explicar su enfoque sobre las innovaciones tecnológicas y el modo en que reconfiguran o no el capitalismo.
Ni tecno-utopía ni tecno-distopía, Jason E. Smith muestra la naturaleza en gran medida ilusoria de la idea de una «ruptura tecnológica», compartida tanto por los apologistas como por los críticos de las nuevas tecnologías. Este mito no sólo enmascara el estancamiento económico y el caos social, sino que también nos distrae de la cuestión -que el autor plantea aquí- de las nuevas formas de organización y de lucha de los trabajadores.
Cuento de Edgar Allan Poe: «Sombra»
Sí, aunque marcho por el valle de la Sombra.
(Salmo de David, XXIII)
Vosotros los que leéis aún estáis entre los vivos; pero yo, el que escribe, habré entrado hace mucho en la región de las sombras. Pues en verdad ocurrirán muchas cosas, y se sabrán cosas secretas, y pasarán muchos siglos antes de que los hombres vean este escrito. Y, cuando lo hayan visto, habrá quienes no crean en él, y otros dudarán, mas unos pocos habrá que encuentren razones para meditar frente a los caracteres aquí grabados con un estilo de hierro.
Enade 2022: Boric y la vía de conciliación con grandes empresarios ¿El modelo Lagos?
por Pablo Torres
La semana pasada se realizó la segunda versión del Encuentro Nacional de la Empresa (ENADE), actividad anual organizada por los grandes capitalistas del país. Gabriel Boric habló de cambios con “responsabilidad” y colaboración con el gremio patronal. De la mano de Sutil las grandes empresas tendieron un puente y quedaron contentas, la prensa elogia la actividad y algunos incluso hablan de “nuevo consenso” y hasta de un “nuevo Lagos”. El acuerdo: reformas negociadas con el gran capital, rebajando las expectativas del pueblo.
El ascenso de los robots asesinos
por Yassamine Mather
En diciembre de 2021, en una conferencia sobre inteligencia artificial, el profesor Stuart Russell advirtió sobre las armas de inteligencia artificial como una amenaza para la humanidad. Russell ha pedido en varias ocasiones una moratoria internacional sobre las armas letales autónomas: “La matanza de humanos nunca debe automatizarse, basándose en fórmulas algorítmicas”. Durante su conferencia, Russell dijo: “Tal deshumanización de la toma de decisiones de vida o muerte por parte de los sistemas de armas autónomos debe prohibirse en todo el mundo”. 1
Ucrania: gasoductos y rumores de guerra, el régimen de Zelensky en 2022
por Peter Mijailenko
Las tensiones derivadas de la concentración de fuerzas militares en la frontera entre Ucrania y Rusia han hecho su regreso anual a principios de 2022, aunque últimamente se han visto eclipsadas por los acontecimientos en Kazajistán. Incluso hasta que Kazajistán suplantó el alarde de poder militar en las noticias, había pocos indicios de que alguien creyera realmente que iba a ocurrir algo de la magnitud de una guerra. Los habitantes de Ucrania y Rusia se han cansado del juego de póker político que se está librando con su futuro. Ahora, sólo los medios de comunicación bien pagados hablan en serio de la guerra.
¿Funcionan los controles de precios?
por Michael Roberts
Isabelle Weber, profesora asistente de economía en la Universidad de Massachusetts Amherst, y autora de How China Escaped Shock Therapy, escribió recientemente en el periódico británico The Guardian que se deberían considerar los controles de precios para hacer frente al aumento de la inflación que afecta a muchas economías a raíz de la crisis del COVID.
Italia: Partido de Alternativa Comunista (LIT), navegando sin brújula
por Francesco Gillani
Hace unas semanas, el PDAC (Partido de Alternativa Comunista), la sección italiana de la Liga Internacional de los Trabajadores-Cuarta Internacional (LIT-CI), discrepó de nuestra posición en defensa de la revolución cubana y contra las movilizaciones reaccionarias del movimiento cubano 15N, pro-imperialista y a favor de la plena restauración del capitalismo en la isla caribeña. No es la primera vez que recibimos estas atenciones del compañero del PDAC, Francesco Ricci, que nos invitó a un debate de ideas. Tomamos nota de ello, también porque en otras ocasiones el propio Ricci solía proponer enfrentamientos políticos burlándose del tamaño real (o presunto por él) de los grupos contra los que «polemizaba», como cuando nos definió como un «pequeño grupo» que publicaba «una pequeña revista»[1].
La participación electoral y la «pobrecía»
por Ibán de Rementería
Luego de la primera vuelta presidencial, y la elección parlamentaria que fue un asunto no menor, el pasado 21 de noviembre analizamos aquí [El Mostrador, 14 diciembre 2021] las posibles causas de la sorprendente derrota de Gabriel Boric ante José Antonio Kast, así como del empate técnico entre las derechas frente a las izquierdas, centro izquierdas y el centro en las representaciones tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado. Estos desenlaces electorales resultaban sorprendentes dado que tanto en el plebiscito por la aprobación de la Convención Constitucional , el cual fue aprobado por un 80% v/s 20%, así como luego, en la elección de los convencionales la votación en favor de quienes representaban los diversos sectores que van desde la izquierda al centro político llegó a un 75%, mientras que la derecha solo obtuvo un modesto 25%, sin lograr al menos el tercio que le permitía ejercer el derecho a veto, con lo cual había negociado su aprobación al Acuerdo por la Paz y la Convención Constitucional, suscrito el 15 de noviembre del año 2019, lo que ha hecho posible todo el actual proceso constitucional y político.
Argentina: Sindicato de Jaboneros se moviliza en defensa de medidas sanitarias frente al COVID
de Sindicato de Jaboneros de Rosario
El gobierno nacional en conjunto con los gobiernos provinciales, acaban de emitir un protocolo donde dice que aquellos trabajadores que hayan sido contacto estrecho con personas positivos de Covid 19, que no presenten síntomas y tengan inmunidad, tienen que volver a trabajar sin días de aislamiento. El gobierno tiene una contradicción ya que no lo establece como decreto, de ser así, iría en contra del otro DNU que, al comienzo de la pandemia, castigaba penalmente a quienes «ayudaran a propagar el virus». Pero independientemente de que sea un decreto o un protocolo, los trabajadores nos tenemos que organizar para oponernos a esta política del gobierno que atenta contra la salud de los trabajadores y sus familias. Esta política del gobierno se da pura y exclusivamente por pedido de las grandes empresas, para no tener que parar la actividad económica ante los contagios en los lugares de trabajo. A esto hay que agregarle que el gobierno también accedió al pedido de la no renovación del Coronavirus como «enfermedad laboral” ante las ART.
Kazajstán: ¿una revolución de color o un levantamiento de la clase trabajadora?
por Ainur Kurmanov
Antiguo trabajador metalúrgico, educado en la escuela de ingeniería metalúrgica de Karaganda, devenido secretario general del Partido Comunista de Kazajstán y miembro del Politburo del PCUS, Nursultan Nazarbáyev fue uno de los cuatro presidentes de repúblicas soviéticas que en 1991, tras el golpe contra Gorbachov, declararon disuelta la URSS.
El Banco Mundial rebaja el pronóstico de crecimiento mundial
por Nick Beams
Mientras la variante ómicron del COVID-19 se extiende rápida por la población mundial, el Banco Mundial ha pronosticado una ralentización del crecimiento mundial para 2022 y el año siguiente en su informe Perspectivas de la Economía Mundial publicado el martes.
Solidaridad con la huelga de la mina La Florida
de Corriente Obrera Revolucionaria
Seiscientos trabajadores de la mina La Florida de la comuna de Alhue, en propiedad de la Canadiense Yamana Gold, llevan más de 38 días de huelga, en lo que constituye una lucha histórica para la minera y un hito en la lucha de clases del presente periodo.
Frente al gatopardismo y la Concertación «boy-scout»: claridades
por Camilo Godoy
Hace 5 años en una entrevista a The Clinic, el sociólogo Carlos Ruiz Encina, mencionado por varios como “el ideólogo del Frente Amplio” señalaba que lo más triste que podía pasarle a dicha coalición era “reproducir la decadencia de la Concertación en versión boy-scout” (https://www.theclinic.cl/2017/08/06/carlos-ruiz-previene-al-frente-amplio-reproducir-la-decadencia-la-concertacion-version-boy-scouts-lo-mas-triste-podriamos/). Pues bien, llama la atención que al menos desde la segunda vuelta, quienes más han acaparado la capacidad de interlocución del Presidente electo son desde nuestra opinión -predominantemente- el empresariado, Carabineros y otros grupos conservadores.
Libro «El MIR de Miguel»: lanzamiento en Valparaíso
por Adolfo Mena
El 13 de enero, en el Parque Cultural Ex Cárcel, fue presentado el libro “El MIR de Miguel”. Es un trabajo de 4 tomos (se han editado los dos primeros) cuyo autor es Ignacio Vidaurrázaga Manríquez, de profesión periodista, pero cuya historia vital es la de un revolucionario. Militante del MIR desde su temprana juventud, Ie apresado por la dictadura y pasó 6 años de su vida encarcelado. Estaba preso en Concepción cuando su hermano, también militante del MIR, Gastón Vidaurrázaga, fue asesinado por la CNI, en venganza por el fallido ajusticiamiento del tirano. Ignacio es un sobreviviente, que ha trabajado la memoria no sólo con la finalidad de reclamar el lugar de los luchadores y revolucionarios en la historia, sino que –y acá está su gran logro- para aprender y trabajar, incansablemente, cada segundo, por los mismos sueños de transformación social, procurando contribuir a la comprensión de los errores o aportando a la evidencia de que seguiremos cometiéndolos, pero que ello valdrá mil veces la pena cuando de lo que se trata es de luchar por terminar con la explotación y la miseria. Nos comentó en el lanzamiento de su libro, su preocupación por los temas actuales que interesan a las mayorías y propuso más de una tesis respecto de cómo ello se vincula con las lecturas del mirismo en la época pre golpe.

AMLO y la restauración del bonapartismo mexicano
por Manuel Aguilar
Llega 2022 con una pesada y ominosa herencia que le llegaron los dos años precedentes: el terrible 2020 con la pandemia del Covid-19 y la depresión económica mayor en 90 años y el 2021 con la continuación de la pandemia y una recuperación económica insuficiente y plena de contradicciones. Ambos años ya marcados indeleblemente con el sello de la apocalíptica sombra de las catástrofes ecológicas. Aquí en México han sido también los años de la restauración del bonapartismo, proyecto fundamental de la llamada Cuarta Transformación (4T) emprendida por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (Amlo).
Irán: la crisis del capitalismo de los mulás
por Ali Fathollah-Nejad
Las negociaciones para salvar el acuerdo nuclear con Irán de 2015 entraron en su octava ronda en Viena [1]. Aunque se llegara a un acuerdo y algunas sanciones fueran levantadas, la situación de la economía iraní es tal que hay pocas esperanzas de que el alivio que supondría un acuerdo renovado se refleje favorablemente en la población.
Cuento de James Joyce: «Eveline»
Sentada ante la ventana, miraba cómo la noche invadía la avenida. Su cabeza se apoyaba contra las cortinas de la ventana, y tenía en la nariz el olor de la polvorienta cretona. Estaba cansada.
Funa N° 100 con la estatua de Merino tapiada
por Guillermo Correa
Hoy martes 11 de enero del 2022 se realizó la Funa N°100 a la estatua de Merino ubicada en los jardines del actual Museo Marítimo de Valparaíso. Esta vez la actividad tuvo algo de especial ya que se pudo observar que la imagen del Almirante golpista estaba circundada con una construcción de madera.
La alegría nunca llegó y el miedo se disfraza de esperanza
de Hacia la Vida
El pasado 19 de diciembre pasó a la historia y no por pocas razones. Aquella jornada el nuevo presidente electo, la joven ex figura de la burocracia estudiantil, Gabriel Boric, se impuso en el balotaje con una gran diferencia sobre su contrincante José Antonio Kast, un anticomunista y pinochetista recalcitrante que había logrado apoderarse de la primera mayoría en la primera vuelta, y con ello de la representación de la derecha y su pacto “Chile Podemos Más”.
Habla la hermana de Alonso Osses Aguirre, preso de la revuelta: «Alonso se movilizó porque a su corta edad entendía las injusticias de este país»
por Camilo Godoy
El pasado 29 de diciembre, Tribunales de Justicia de Temuco condenaron a 3 años y un día a Alonso Osses Aguirre, joven que fue detenido el día 21 de octubre del 2019 en medio de la movilizaciones de la revuelta. Durante esta semana Jessica Aguirre, madre del joven detenido, se reunió con organizaciones que luchan por la libertad de las y los presos de la revuelta, instancia en que manifestó que existieron distintas irregularidades en el proceso detención, ya que a Alonso lo detuvieron supuestamente por lanzar bombas molotov, sin embargo, la fuerza policial cambio su versión aludiendo que el joven no las había lanzado, sino que las había transportado.
Cuba, razones de una crisis
de Alina López
La pandemia de Covid-19 colocó al mundo ante una situación terrible. La crisis es global y sus consecuencias serán perdurables. Muchos argumentan, con razón, que las lecciones de esta época imprimirán cambios de toda índole a nivel mundial en las relaciones humanas, culturales, laborales y políticas.
Cuba no es una excepción. Soportar los embates de la pandemia ha tenido un costo altísimo para las personas, las familias y el Estado. Sin embargo, en nuestro caso, la epidemia encontró a la Isla en uno de sus peores momentos, tanto a nivel económico, como social y político.
Quintero: la unidad de pescadores y portuarios marca el camino para enfrentar a Boric
de Partido de la Causa Obrera
En Chile hay cinco zonas llamadas “de sacrificio”, en donde increíblemente se normaliza la actividad de empresas altamente contaminantes a pesar de los efectos nocivos sobre la salud de la población. Es decir, las ganancias capitalistas prevalecen sobre las condiciones de vida y sanitarias de miles de habitantes de esos pueblos. Nada nuevo ¿no? Pero por conocido no deja de ser inconcebible. ¿Y estas gentes, empresarios capitalistas, que son parte de la clase dominante mundial, son los que van a salvar al planeta Tierra de la contaminación y el cambio climático que amenaza con la extinción de la humanidad? No es creíble.
Cuento de Juan García Brun: «Carataco»
a DL
El mayor del grupo, su nombre puede haber sido Lambert, tendría a los sumo 12 años. Los fusiles —un rescoldo de la guerra franco-prusiana— colgaban de nuestros hombros en un gesto decorativo, mientras nos desplazábamos sigilosos alumbrados por las estrellas. Durante el día había llovido y el estruendo de los combates solo había cesado hace un par de horas. Entre el lodo y las ramas temblorosas del bosque, hicimos acopio de piedras para llevarlas al lugar donde teníamos pensado emboscar, intuíamos, a un regimiento alemán en estampida por la necesaria derrota.
Mate al Rey (45): Inmediata e incondicional libertad a todos los presos políticos
Si Boric no libera a todos los presos políticos, formalmente habrá renunciado a cualquier perspectiva democrática. Esta exigencia se hace extensiva al papel de la Convención Constitucional, órgano que no puede sustraerse a este reclamo básico. Liberar a los presos políticos históricos, subversivos, mapuche y de la revuelta es, por lo mismo, la tarea política del momento. Registramos, en este marco, una interesante discusión relativa al significado concreto que tiene hoy la Convención Constitucional, como medida de una nueva transición.
La filosofía de Lukács ante la cosificación de las posibilidades
por Ignacio Marcote
La obra Historia y conciencia de clase, de Georg Lukács, constituye un gran ajuste de cuentas con el reformismo, al cual cuestiona principalmente dos cosas: desde el punto de vista político, haber abandonado el carácter revolucionario del marxismo, y, desde el punto de vista filosófico, haber abandonado la dialéctica en aras de un pensamiento incapaz de trascender la realidad inmediata (aun cuando sea capaz de conocerla en detalle y de operar dentro de ella).
Los años finales de Galileo
por Mario Livio
El año 1634 fue uno de los peores en la vida de Galileo. Además de estar en arresto domiciliario, no solo se produjo la muerte de su querida hija, sino que tuvo que mantener a los pocos miembros de la familia de su hermano Michelangelo que habían sobrevivido a la peste en Múnich. Lo único que pudo hacer el desesperado Galileo fue enviarles algo de dinero e invitarlos a reunirse con él en Arcetri.
Proyecciones económicas para el 2022
por Michael Roberts
Al comienzo de cada año, intento pronosticar lo que sucederá en la economía mundial durante el próximo año. A menudo se ridiculiza el sentido de hacer cualquier pronóstico. Después de todo, seguramente hay demasiados factores para alimentar cualquier pronóstico económico para acercarse siquiera a lo que eventualmente suceda. Además, las previsiones económicas dominantes han fracasado notablemente. En particular, nunca pronosticaron una caída en la producción y la inversión, ni siquiera con un año de anticipación. En mi opinión, eso muestra un compromiso ideológico con la promoción del modo de producción capitalista. Si bien es una característica confirmada del capitalismo que hay caídas regulares y recurrentes en la producción, la inversión y el empleo, estas caídas nunca son pronosticadas por las agencias oficiales o dominantes hasta que han ocurrido.
Chile encarcelado: ¡Fin a la prisión política!
Un conjunto de organizaciones sociales y políticas nos hemos articulado para dar inicio a la campaña “Ni un día + en la cárcel”, pues consideramos que la liberación de todos los presos por luchar es una tarea de primer orden para el movimiento popular. La prisión política es la aberración con la cual el estado oligárquico castiga a los que se levantan contra el sistema de dominación capitalista que humilla y explota a millones de seres humanos en todo el mundo.
Poema de Pablo Neruda: «El fantasma del buque de carga»
Distancia refugiada sobre tubos de espuma,
sal en rituales de olas y órdenes definidos,
y un olor y rumor de buque viejo,
de podridas maderas y hierros averiados,
y fatigadas máquinas que aúllan y lloran
empujando la proa, pateando los costados,
mascando lamentos, tragando y tragando distancias,
haciendo un ruido de agrias aguas sobre las agrias aguas,
moviendo el viejo buque sobre las viejas aguas.