Una nueva etapa en la crisis política y social en desarrollo

de Socialismo Revolucionario

A más de un año del inicio de la pandemia, el gobierno y la casta política empresarial han demostrado ser completamente incapaces de ofrecer una respuesta a las necesidades inmediatas de la población, a la crisis económica y sanitaria; ni menos a las demandas sociales planteadas por la rebelión de octubre del 2019.

Leer más

Sobreproducción, subconsumo y la lectura de Marx por Sweezy

Elliott Erwitt

por Rolando Astarita

Al finalizar la nota anterior (aquí) dijimos que Sweezy (1973) sostuvo que Marx explicaba las crisis capitalistas por el subconsumo. Sweezy cita, en su apoyo, dos pasajes del tomo 3 de El Capital. Sin embargo, sabemos que Marx fue crítico de la teoría de la crisis por subconsumo, y que en numerosos pasajes de su obra sostuvo que las crisis ocurren por sobreproducción y sobreacumulación. Con lo cual se plantea la pregunta si, de acuerdo al enfoque de Marx, la crisis por sobreproducción es sinónimo de la crisis por subconsumo. Si se responde por la afirmativa, se concluye en que al criticar las tesis subconsumista Marx habría también abandonado, tal vez implícitamente, la explicación de la crisis por sobreproducción, para proponer, o bien la tesis de la crisis por estrangulamiento de las ganancias (por alza de los salarios); o por caída tendencial de la tasa de ganancia. Otra posibilidad es que incurrió en una contradicción lógica al criticar la tesis subconsumista y sostener que la crisis se debe a la sobreproducción.

Leer más

Contra la meritocracia

por Ellen Engelstad

La meritocracia postula que deberían mandar los más capaces y que los más capaces debieran poder ascender a la cúspide independientemente de su extracción social. La primera proposición parece razonable a muchas personas, la segunda es evidentemente justa. El mundo es complejo, y en una serie de ámbitos, desde los juzgados hasta las cabinas de los aviones, la pericia parece no solo deseable, sino necesaria. Y si de veras queremos encontrar el mejor talento, entonces sin duda deberíamos asegurarnos de que todo el mundo tuviera la misma oportunidad de demostrar su valía, ¿o no?

Leer más

La Rusia de Putin y el conflicto diplomático con la República Checa

por Ewald Meyer

A casi treinta años de la caída del muro de Berlín, los ex aliados (URSS y Checoslovaquia), se enfrentan en una disputa que parece sacada de la época de la guerra fría. En aquel tiempo Praga pertenecía a la órbita socialista dominada por la URSS hasta 1990, momento de la desintegración de Checoslovaquia. Dividida en República Checa y Eslovaquia ambas entraron en la Comunidad Europea a inicios del siglo XXI, con ello se hicieron parte de la OTAN y la esfera de influencia histórica, otrora eslava rusófila se esfumó.

Leer más

Presentan denuncia contra Sebastián Piñera y su gobierno ante la Corte Penal Internacional por crímenes de lesa humanidad

En una denuncia ingresada ante la Fiscalía de la Corte Penal Internacional dirigida por la abogada de la República de Gambia, Fatou Bensouda, la Comisión Chilena de Derechos Humanos (CCHDH), la Asociación Americana de Juristas (AAJ), la Fundación Internacional Baltasar Garzón (FIBGAR), y el Centro di Ricerca ed Elaborazione per la Democrazia (CRED), han formalizado el inicio del procedimiento contra Sebastián Piñera y su Gobierno por crímenes de lesa humanidad en el contexto de la represión gubernamental a la revuelta social estallada en octubre de 2019.

Leer más

Desde las bases, autoconvocatoria para fortalecer la lucha este 30 de abril y 1º de mayo: ¡¡¡Huelga general y fuera Piñera!!!!

por El Porteño

Entrevistamos a Vilma Álvarez, Presidente del Sindicato Jumbo la Dehesa y dirigente nacional de la Confederación de Trabajadores de Comercio. El ambiente se encuentra marcado por un espíritu contradictorio, por un lado la celebración por el triunfo popular que significó el tercer retiro de los fondos de las AFP que significó no sólo darán golpe al Gobierno de Piñera, sino que además traer algo de alivio a los hogares de los trabajadores.

Leer más

Hacia la huelga general

de Fuerza y Unidad y Lucha

Nuevamente la clase trabajadora es abofeteada por la prepotencia del Piñera y su gobierno insensible y arrogante. Que otra vez deja claro que gobierna para el 0,01% más rico del país, un puñado de empresarios explotadores y parásitos. El envío al Tribunal Constitucional es la declaración de guerra a las trabajadoras y trabajadores, que sumidos en la cesantía, en la indefensión y en la incertidumbre, ven como sus posibilidades de sobrevivencia empeoran día a día con este gobierno.

Leer más

Oscar Castro: ¿Saben qué significa entusiasmo?

Discurso de Óscar Castro recibiendo la Legión de Honor – Embajada de Francia en Chile.

Alo Santiago, ici Paris. No estoy llamando por teléfono. Así se llamaba el libro de francés que utilizábamos en el Instituto Nacional y que yo leía frenéticamente la noche anterior a una prueba para pasar raspando el ramo que impartía Monsieur Osvaldo Arenas, el querido “Chancho” Arenas, sin saber que esa frase “Alo Santiago ici Paris” se iba a convertir en una obsesión recurrente durante más de 40 años de mi vida.

Leer más

Italia: 25 de abril de 1945, la resistencia partisana aplasta al fascismo

por David Broder

Italia celebra el Día de la Liberación. Pero el verdadero espíritu de la resistencia antifascista ha quedado oculto durante mucho tiempo. El 25 de abril, día festivo en Italia, marca el aniversario de la liberación del país del fascismo. Ese día de 1945, unidades de partisanos antifascistas liberaron los centros industriales del norte, Milán y Turín, de las garras de Hitler y de los leales a Mussolini, después de que las fuerzas aliadas arrasaran el país. Sólo tres días después, en un humillante epitafio al régimen de veinte años, los partisanos capturaron y ejecutaron al Duce y a su séquito, colgándolos boca abajo en el Piazzale Loreto de Milán.

Leer más

Trotsky, el comunismo y la autodeterminación de las minorías

por Danièle Obono y Patrick Silberstein

[Políticos y periodistas de postín no han cesado estas últimas semanas de cubrir de injurias a la gente antirracista en general y a la Unión Nacional de Estudiantes de Francia (UNEF) en particular, acusándolas de “racialismo”, en una sorprendente voltereta que lleva a censurar a las víctimas del racismo y a quienes luchan codo a codo con ellas. ¿Por qué? Porque el movimiento antirracista y una parte de la izquierda organizan reuniones no mixtas, opción elegida por quienes sufren la opresión racial, para poder hablar de sus vivencias, discutir sobre los modos de organizarse y de luchar, etc. 

Leer más

El triunfo de los trabajadores en las elecciones peruanas y la derecha arruinada

por Ewald Meyer

Hoy las elecciones en primera vuelta en Perú tienen un ganador: los trabajadores del Perú. Aunque las explicaciones van desde la ideología marxista, comunismo mediante, hasta el hastió por los altos índices de corrupción, lo cierto es que la victoria electoral da vuelta el tablero político en el Perú; ¿Razones?. 

Leer más

Ante la crisis y decadencia del capitalismo que amenaza a la humanidad

de Comité de Enlace Internacional

La Pandemia del Covid: una calamidad capitalista

La pandemia del Covid iniciada en diciembre de 2019, aparece como una nueva calamidad “natural” que se cierne sobre la humanidad. Pero ni es totalmente nueva, ni es “natural”. Esta ha sido precedida por otras “pestes” como el SARS (2002-03), la gripe porcina H1N1 (2009), el MERS (2012), el ébola (2014-16), el zika y chikunguya (2015), y lagripe aviar H5N6 (2016-18), mientras que en los países semicoloniales estamos cada vez más expuestos a viejas enfermedades que parecían haber desaparecido hace tiempo, como el sarampión y el dengue.

Leer más

«El Agente Topo»: premiando el paternalismo y abandono. Análisis desde una perspectiva geroactivista

de Fundación Gero Activismo

No es secreto para nadie la controversia alrededor de “El Agente Topo”, filme que compite para llevarse el galardón al mejor largometraje documental de la temporada en los Oscars 2021. Centenares de personas aclamaron la propuesta de la realizadora Maite Alberdi, sin embargo, otras muchas la han tachado de “melodrama manipulador” y “vergüenza internacional”.

Leer más

Entrevista a Matthew Huber: «La crisis climática es una lucha de clases»

por Astrid Zimmermann y Alexander Brentler

Nuevas crisis, nuevos problemas, nuevos actores, nuevas relaciones de poder: la cuestión climática muta constantemente, y lo cambia todo. Necesitamos, entonces, innovar en los conceptos que se toman para entenderla. Al menos ese es el consenso. Pero Matt T. Huber argumenta que eso no es cierto. Para realmente hacer frente a la crisis climática, debemos poner la mira en la reactivación de una vieja reivindicación marxista: la democratización radical de la producción.

Leer más

Mate al Rey (9): se anticipa un nuevo levantamiento y Piñera tiembla de rodillas

Termina una semana en la que vivimos el peligro. La brutal medida de Piñera de requerir la inconstitucionalidad del proyecto de reforma constitucional para viabilidad el tercer retiro del 10% de las cuentas individuales de las AFP, bloquea este auxilio que los trabajadores ya veían en su bolsillo y en su mesa. Rumor de Golpe de Estado, rumores de renuncias y quiebre en el bloque dominante. La contingencia puso a las claras que sólo las movilizaciones populares volvieron al escenario político. La convocatoria a Huelga Sanitaria efectuada por la CUT pone al tapete la necesidad de una huelga general para barrer con el Gobierno e imponer las reivindicaciones de la clase trabajadora.

Leer más

Cuento de China Miéville: «Buscando a Jake»

Ves al hombre que viene a hablar con los edificios. Los rodea, mirando hacia arriba desde las banquetas, desde los jardines de concreto, observando después los soportes que se sumergen en la tierra. Entra en los cuartos, golpetea las ventanas y menea los cristales que no encajan bien. Mete el dedo en los revoques, recorre los áticos. En los sótanos escucha los cimientos. Todo el tiempo susurra.

Leer más

John Berger: «¿Qué clase de muros nos rodean en estos tiempos?»

La extraordinaria poeta estadounidense Adrienne Rich dijo hace poco en una conferencia que: “Un informe elaborado este año por la Oficina de Estadísticas de Justicia revela que 1 de cada 36 personas que habitan el territorio estadounidense está detrás de las rejas —muchas de ellas en la cárcel, sin condena”. 

Leer más

Una mayor evolución del cerebro humano se correlaciona con el salto en la fabricación de herramientas

por Philip Guelpa

Una cuestión central en el estudio de la evolución humana es cuándo, y por supuesto cómo y por qué, las capacidades cognitivas de los humanos modernos evolucionaron más allá de las de nuestros progenitores simios. Una nueva investigación arroja luz sobre el momento de este proceso. En un artículo recién publicado en la revista Science, un equipo internacional de investigadores, dirigido por Marcia S. Ponce de León, de la Universidad de Zúrich, ha descubierto que los cerebros humanos de aspecto moderno aparecieron hace entre 1,7 y 1,5 millones de años, en comparación con los cerebros más primitivos de los primeros miembros del género Homo.

Leer más

Narración de Juan Villoro: «Un texto que nos parece escrito por otro»

Raras veces un escritor acepta el resultado sin más. En su crónica memoriosa Joseph Anton, Salman Rushdie cuenta cómo Harold Pinter, ya encumbrado como el mayor dramaturgo vivo en Inglaterra, mandaba textos por fax a sus amigos y esperaba con ansias una respuesta aprobatoria. Esa inseguridad no es superable; pertenece a la vocación. El autor se pone en tela de juicio en cada uno de sus textos y carece de un método incontrovertible para juzgarlos.

Leer más

Compañero Moris Faraggi: hasta el socialismo, siempre

por Gustavo Burgos

Moris Faraggi, el «Colorín», (6 de octubre 1952-17 de abril de 2021) fue un revolucionario y un sobreviviente. Hijo de un sobreviviente del Holocausto en Macedonia, sobreviviente él mismo de la Guerra del Iom Kippur en la que participó como soldado de ingeniería marítima en el canal de Suez, sobreviviente —una cosa extrañísima— del atentado de 1983 en el aeropuerto de Orly en París y de un grave accidente automovilístico. Pero no sobrevivió al COVID-19.

Leer más

Chauvin condenado por asesinato de George Floyd: ¡No puede haber justicia en un sistema racista!

por Erika Roedl y Arman Ebrahimi

La condena de Chauvin está muy lejos de rendir justicia a George Floyd y a todos aquellos que se enfrentan constantemente a la brutalidad policial. El hecho de que un policía individual «rinda cuentas» por sus acciones es un gesto simbólico que surge en respuesta a la enorme movilización de las masas durante las protestas del año pasado.

Leer más

Biden anuncia la retirada de las tropas estadounidenses de Afganistán

por Dan la Botz

El presidente Joseph Biden ha anunciado que retirará de Afganistán, el 11 de septiembre próximo, los 2.500 soldados estadounidenses que quedan en este país, poniendo fin así a la guerra más larga de la historia de EE UU. La guerra entre EE UU y Afganistán, que ha durado casi 20 años, ha costado a EE UU la vida de 2.300 soldados y dos billones de dólares, y en ella han muerto más de 100.000 afganos y afganas. Los presidentes Barack Obama y Donald Trump también habían dicho que EE UU se retiraría del país asiático, pero ninguno de los dos cumplió la promesa durante su mandato. Biden parece plenamente comprometido a poner fin a la guerra con el fin de centrar la atención de EE UU y los recursos en la confrontación con China y Rusia, que es más importante.

Leer más

El país coloca a Piñera entre la espada y la pared: o desbloquea el tercer retiro o renuncia

por Paul Walder

El envío del requerimiento al Tribunal Constitucional (TC) por el gobierno de Sebastián Piñera del proyecto de ley para un tercer retiro de fondos de AFP ha derivado en una crisis sistémica no observada en décadas. Al estallido social, a la crisis sanitaria, a sus efectos en la economía se le ha sumado una crisis política sin precedentes desde 1990.

Leer más

A preparar la huelga general para imponer el tercer retiro y acabar con Piñera

por El Porteño

El día de ayer estuvo marcado por la anunciada derrota —31 a 11— de Piñera en el Senado, una votación en la que 7 senadores oficialistas se inclinaron por apoyar el tercer retiro del 10% de los fondos de AFP. Una jornada marcada adicionalmente por rumores de renuncias de ministros —se aludió a Delgado y Rubilar—, la insólita declaración pública del Comité Político afirmando que no había disensos internos y la concurrencia de los presidentes de los partidos de Derecha a la reunión con el Presidente en la que éste no logró alinear a su propio sector. Pero lo más importante de todo, los fuertes rumores de que un sector de la Derecha está planteando la renuncia del propio Piñera. Una jornada en la que vivimos el peligro de una salida «por arriba» a la crisis.

Leer más

El auge del capitalismo y la productividad del trabajo

por Michael Roberts

En mi opinión, Marx y Engels hicieron dos grandes descubrimientos científicos: la concepción materialista de la historia y la ley del valor bajo el capitalismo; en particular, el papel de la plusvalía en la acumulación capitalista. La concepción materialista de la historia afirma que las condiciones materiales del modo de producción de una sociedad y las clases sociales que emergen en ese modo de producción determinan en última instancia las relaciones y la ideología de esa sociedad. Como escribió Marx en el prefacio de su libro de 1859 Contribución a la crítica de la economía política : “El modo de producción de la vida material condiciona el proceso general de la vida social, política e intelectual. No es la conciencia de los hombres lo que determina su existencia, sino su existencia social la que determina su conciencia».

Leer más

Cristianismo de liberación. Perspectivas marxistas y ecosocialistas

por Michael Löwy

¿La religión es todavía aquel baluarte del oscurantismo y del conservadurismo que Marx y Engels denunciaron en el siglo xix? La respuesta es que sí en diversos contextos, culturas y países. Esta visión de Marx y Engels es aplicable a las corrientes integristas de las principales confesiones religiosas (cristiana, judía, musulmana, hindú) y a numerosos grupos de evangélicos y sectas. Ahora bien, la emergencia y desarrollo del cristianismo revolucionario en diversos continentes y de las teologías de la liberación en América Latina y en otras zonas del mundo ha abierto un nuevo capítulo en la historia y plantea nuevas y estimulantes cuestiones que no se pueden abordar sin renovar el análisis marxista de la religión.

Leer más

Chile COVID: “primero” del mundo en enfermos graves

por Felipe Portales

Muy desgraciadamente, hemos llegado a ser el peor país del mundo en materia de enfermos hospitalizados por covid en relación a la población, que es lo que mide el riesgo efectivo de cada persona de caer en dicha situación. Esto, de acuerdo al Worldometer, y dejando fuera a Brasil que entrega datos manifiestamente falsos en la materia desde el momento de que hace más de dos meses entrega que siempre tiene el mismo número.

Leer más

Unión Portuaria llama a movilizarse nacionalmente contra el requerimiento al TC: ¡¡Huelga General y Fuera Piñera!!!!

DECLARACIÓN UNIÓN PORTUARIA DE CHILE ANTE REQUIRIMIENTO DEL GOBIERNO AL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL POR TERCER RETIRO DE LAS AFP`S.
20 de Abril de 2021

La UNIÓN PORTUARIA DE CHILE anuncia PARALIZACIÓN PROGRESIVA a contar del día de mañana, miércoles 21 de abril, a contar de las 12 hrs., con motivo de la decisión del gobierno criminal de Piñera de acudir al Tribunal Constitucional buscando evitar la aprobación del tercer retiro de fondos de las AFP´s. Los trabajadores portuarios, ante un gobierno hambreador e insensible, declara:

Leer más

Sweezy y la crítica de Marx al enfoque subconsumista

por Rolando Astarita

El enfoque subconsumista tiene una larga tradición en la izquierda. La idea central es que  los bajos salarios, y la creciente desigualdad en los ingresos, generan un déficit estructural (o de largo plazo) de la demanda, que desemboca en las crisis económicas. Recordemos que también hubo un subconsumismo “de derecha”, encarnado en Malthus. Malthus decía que la baja inclinación al consumo de los capitalistas debilitaba la demanda, y que el remedio era el consumo improductivo de la aristocracia. Sin embargo, el subconsumismo que prevaleció es el de izquierda. En el siglo XIX fueron representativos Sismondi, Rodbertus y Hobson (para un panorama del subconsumismo, puede consultarse Bleaney, 1977). En nuestra opinión, también Keynes tiene un enfoque subconsumista, en la medida en que ubica la razón última de la inversión en el consumo (para un enfoque distinto, véase también Bleaney).

Leer más

Estallido social: Fiscalía ya cerró sin responsables 541 causas por violaciones de DD.HH contra menores de edad

por Mauricio Weibel

En la mayoría de los casos, la decisión de dar término a las acciones legales se debe al archivo provisional de los procedimientos o la simple decisión de no perseverar en las pesquisas, según estadísticas informadas por el propio Ministerio Público. De un total de 1.076, en 491 se decretó el archivo provisional, en 39 se decidió no perseverar, en diez se optó por la facultad de no investigar y en una se aplicó el término por “incompetencia”. En la actualidad, se investigan violaciones de derechos humanos contra 603 niñas, niños y adolescentes.

Leer más

La libertad otoñal es un milagro

De joven eres fuerte en grupo;
de viejo, en soledad.
– Goethe

Luego llega el momento en que Picasso es viejo. Está solo, abandonado por su grupo, abandonado también por la historia de la pintura, que, entretanto, ha tomado otra dirección. Sin pesar, con un placer hedonista (nunca su pintura desbordó hasta tal punto de buen humor), se instala en la casa de su arte, a sabiendas de que lo nuevo no sólo se encuentra por delante en el gran camino, sino también a la izquierda, a la derecha, arriba, abajo, detrás, en todas las direcciones posibles de su mundo, inimitable, que no le pertenece sino a él (porque ya nadie lo imitará, los jóvenes imitan a los jóvenes; los viejos no imitan a los viejos).

Leer más

19 de abril de 1943: el levantamiento del Gueto de Varsovia

por Jon Dale

Hace sesenta años tuvo lugar una de las luchas más heroicas contra el fascismo. Cincuenta mil judíos de Varsovia se resistieron a su liquidación final por el ejército nazi. Armados con cócteles molotov, granadas y algunas pistolas, el levantamiento duró varias semanas. Cómo y por qué se produjo el levantamiento, y el efecto que tuvo posteriormente en la forma de pensar de muchos judíos israelíes, hacen que sea un acontecimiento de aniversario importante para ser estudiado por los socialistas de hoy. 

Leer más

Por qué la política de identidad no puede liberar a las mujeres

por Atefa Merzaie

A pesar de la igualdad formal ante la ley, todavía estamos lejos de haber alcanzado la igualdad en la práctica. Esta situación provoca la radicalización de muchas personas jóvenes y trabajadoras, que se suman cada vez más a la lucha contra la opresión de la mujer. Sin embargo, para que esta lucha tenga éxito, debemos contar con las ideas y los métodos correctos. En el presente texto, contrastamos la política de identidad con las ideas marxistas para demostrar que estas últimas nos ofrecen mejores métodos para lograr la emancipación genuina de la mujer.

Leer más

La teoría de la evolución por selección natural

por Antonio Diéguez

El 12 de febrero del año 1809 nació Charles Darwin, el padre intelectual de una idea que sigue levantando polémica y sigue siendo imprescindible a pesar de todo para entender cómo es la vida en este planeta (y según muchos, allá donde ésta pueda encontrarse): la teoría de la evolución por selección natural. Una idea que significó la refundación de los estudios sobre la vida desde unas nuevas bases teóricas. Darwin no inventó el concepto de evolución.

Leer más

Insulza al desnudo

por Walter Garib

En una entrevista con EMOL TV, el senador del partido socialista, don José Miguel Insulsa, habló a calzón quitado. Es decir, se desnudó a medias. Dijo con aires de tribuno: “Yo no voy a tener relación con una lista que esté encabezada por Pamela Jiles; que quede claro eso”. Nada de ambigüedades. Enseguida, tildó a la diputada de populista, dispersa en sus pensamientos y sin principios, dedicada a protestar todos los días. Descargó su enojo, el cual bien pudo ser un antojo, mientras pestañeaba. Enseguida, en otro tramo de la entrevista, cuando se refirió a Patricio Melero, actual Ministro del Trabajo, expresó que admira su sinceridad en política, por la cual lucha desde hace 25 años.

Leer más

Poema de Claudio Bertoni: «Soñar no cuesta nada»

siempre miraba en la puerta
en el suelo a la entrada
por si había algún papelito
por si se te había ocurrido pasar
por si habías sentido la necesidad de pasar
y siempre que volvía de Viña
tenía el sueño de encontrarte ahí
sentada en la puerta
sentada en la escalera
y siempre te saludaba
y así me aliviaba,
en una ínfima medida me aliviaba.

Leer más

Tercer retiro y la subsistencia de millones bajo la pandemia en manos del TC, la salida hacia el abismo

por Gustavo Burgos

Luego de ser abatido en la Cámara de Diputados y en la víspera de una nueva derrota en el Senado, Piñera recurre al Tribunal Constitucional, su última trinchera de poder. En el papel podría tratarse de otra de las hábiles maniobras del avezado inversionista quien da la pelea hasta el final muchas veces para subir el precio de de su capitulación. Tal razonamiento podría operar en un cuadro institucional operativo y previsible. Uno en el que tuviese sentido político, electoral, la defensa de la Constitución. Pero el esperpento institucional y la distopía política que caracteriza al régimen del Acuerdo por la Paz nos indica un camino opuesto. Piñera sabe que se dirige hacia un abismo y —como en «Thelma y Louise»— acelera. Pero el salto de la película es un salto hacia la libertad, el de Piñera uno que nos conduce a la barbarie.

Leer más

Condición anticientífica de la teoría económica de la escuela austriaca

por Rolando Astarita

Este texto es una respuesta al profesor Rallo acerca de Wieser y la imputación. En junio de 2018, y en el marco de una serie de entradas dedicadas a la teoría económica de los “austriacos” (Menger, Böhn Bawerk, Wieser, Mises, Hayek), sostuve que es imposible resolver la determinación de los precios de los “elementos de la producción” por “imputación” (aquí). Dije que la solución de Wieser – aceptada hoy por los austriacos – no es general, y que el propio Wieser tuvo que admitirlo.

Leer más

Documentos exponen complot de la dictadura brasileña para derrocar a Allende

por Tomás Castanheira

El pasado 31 de marzo marcó el 57 aniversario del golpe militar respaldado por Estados Unidos en Brasil que derrocó al presidente electo João Goulart e inició 21 años de un brutal gobierno de Estado policial contra la clase trabajadora brasileña.

Leer más

En Israel, el supremacismo judío domina las elecciones

por Thomas Vescovi

La aprobación de una ley sobre el Estado-nación en 2018 reforzando la situación de apartheid y luego la sucesión de cuatro escrutinios en dos años en los que la derecha ha emergido cada vez más fuerte, revelan el estado actual de Israel y su sociedad: cada vez más colonial, nacional-religioso y supremacista.

Leer más

Franck Gaudichaud: «América Latina entró en un período de nuevas polarizaciones sociales y políticas»

por Rosa Moussaoui

Profesor de Historia y de Estudios de la América Latina Contemporánea en la Universidad de Toulouse-Jean-Jaurès, miembro del consejo de redacción de la revista ContreTemps y copresidente de la asociación France Amérique Latine (www.franceameriquelatine.org), Franck Gaudichaud editó recientemente dos obras colectivas que ofrecen un balance crítico de los proyectos políticos «progresistas» que cuestionaron la hegemonía neoliberal en el continente. En esta entrevista analiza algunas de las dinámicas sociales y políticas del último período y los desafíos actuales que enfrenta la región.

Leer más

La pasión de José Carlos Mariátegui

por Iosu Perales

El marxismo llega a América Latina en los primeros años del siglo XX, con los inmigrantes italianos y españoles que, desde un sustrato de clase importante, forman los sindicatos urbanos y los sindicatos mineros. Socialismo y comunismo no adquieren en un principio la distinción que, por el contrario, los caracteriza y enfrenta en Europa, donde son tajantes las líneas divisorias existentes entre la socialdemocracia y el marxismo-leninismo en ciernes. Los rasgos que predominan en el socialismo-comunismo latinoamericano tienen, en la época que nos ocupa, un fuerte predominio del marxismo-leninismo, con notables elementos anarquistas y anarcosindicalistas. De modo que, para ambas filiaciones ideológicas, la dinámica social se explica por la lucha de clases, la oposición de la clase obrera al desarrollo capitalista y la penetración imperialista, que hace que la lucha sea contra ambos al mismo tiempo. [1]

Leer más

El plan de rescate estadounidense como teoría económica

por J. W. Mason

Bueno, ha ocurrido esto: hay quienes se sienten frustrados por la renuncia al salario mínimo, la reducción del seguro de desempleo, la desgravación fiscal por hijo que debería haber sido una ayuda universal por hijo, el hecho de que la mayoría de las cosas buenas se eliminen gradualmente en los próximos uno o dos años.

Leer más

Dr. Yaneer Bar-Yam sobre la pandemia COVID-19 y una estrategia para eliminar el virus

por Benjamín Mateus

El Dr. Yaneer Bar-Yam es un científico estadounidense nacido en Boston, Massachusetts, que recibió su Bachiller de ciencias y su doctorado en física en el Instituto de Tecnología de Massachusetts. Es el presidente fundador del Instituto de Sistemas Complejas de Nueva Inglaterra. Su investigación se ha centrado en formalizar sistemas complejas e intentar relacionarlas con problemas sociales cotidianas.

Leer más

A 90 años del 14 de abril: lecciones de la II República española

por Javier Cabrera

El 90 aniversario de la II República llega en un momento de crisis y agitación no tan distinto al que acabo trayendo la república en 1931. Las costuras del régimen burgués español, representado por la monarquía borbónica, han saltado en los últimos diez años de forma casi análoga a cómo lo hicieron en las dos primeras décadas del siglo XX. El estudio de aquel periodo tan decisivo en la historia del Estado español es de vital importancia para orientarse en los procesos de hoy y en los que están por venir.

Leer más

¡¡No más sueldos de miseria!! Por un salario para vivir

de Asociación Internacional de Trabajadores (AIT)

Esta semana comienza el debate en el gobierno respecto del salario mínimo, debate que se desarrollará en plena crisis capitalista que tiene más de 2 millones de cesantes, miles viviendo en campamentos, el aumento de la pobreza entre otras miserias, y ante el descontrol de la pandemia del COVID 19 que ha costado miles de vidas de nuestro pueblo y que nos ha obligado a cuarentenas para sobrevivir. En este contexto la urgencia pasa por luchar por un salario vital para todas y todos los trabajadores y cesantes que cubra todas las necesidades de la clase trabajadora y que permita vivir y no sobrevivir.

Leer más

La vacuna es un bien público mundial

por Boaventura de Sousa Santos

Hay un cierto consenso en torno a que la pandemia actual permanecerá con nosotros durante mucho tiempo. Vamos a entrar en un periodo de pandemia intermitente cuyas características precisas todavía están por definirse. El juego entre nuestro sistema inmunitario y las mutaciones del virus no tiene reglas muy claras. Tendremos que vivir con la inseguridad, por dramáticos que sean los avances de las ciencias biomédicas contemporáneas. Sabemos pocas cosas con seguridad.

Leer más

Sorpresa eleccionaria en Perú: ¿Quién es Pedro Castillo?

por Jorge Martin

Las elecciones en Perú el domingo 11 de abril produjeron una sorpresa mayúscula, la victoria contra todo pronóstico en la primera vuelta de Pedro Castillo, el dirigente de la huelga magisterial de 2017. En la segunda vuelta se va a enfrentar a la candidata fujimorista de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, en una expresión clara de la enorme polarización política en un país azotado por la crisis económica y la pandemia del Covid-19.

Leer más

Greenpeace desmiente versión de la industria salmonera sobre nueva contaminación de aguas en fiordos australes

por Paul Walder

Ante el escenario actual de mortalidades de salmónidos que se están generando en las regiones de Los Lagos y de Aysén debido a floraciones de algas nocivas, el Consejo de Salmón (CDS) se refirió al asunto que ha afectado a algunas de sus empresas socias explicando que el fenómeno de bloom de algas se produce, en general, en esta época del año a causa de factores asociados  la abundante luz solar que reciben las aguas, entre otras condiciones. ”A esto se suma que los primeros meses de 2021 han sido de mucha sequía en el sur de Chile. Hay condiciones que generan estos fenómenos y uno de los más importantes en el último tiempo es el cambio climático. De hecho, en días calmos, con alta irradiación solar, se generan condiciones para que los blooms crezcan”.

Leer más

¿Qué ha revelado el juicio al asesino de George Floyd?

por Trévon Austin

El juicio penal del expolicía de Minneapolis Derek Chauvin, acusado del asesinato de George Floyd, ha proporcionado una visión de la sombría realidad de la sociedad estadounidense. El juicio penal del exagente de policía de Minneapolis Derek Chauvin, acusado del asesinato de George Floyd, ha permitido conocer la cruda realidad de la sociedad estadounidense.

Leer más

Gran Bretaña: muere el príncipe de Edimburgo, muerte a la monarquía

por Rob Sewell

El príncipe Felipe, marido la reina Isabel II, ha muerto. Como era de esperar, el establishment ha aprovechado la oportunidad para volcarse en alabanzas hacia este fanático infame, y promover el ondear patriótico de banderas. Nosotros decimos: ¡Abolir la monarquía! ¡Derribemos esta podrida reliquia reaccionaria!

Leer más

Mate al Rey (7): ¿Concluirá Piñera su mandato?

El avance de la crisis sanitaria del COVID-19 ha ocasionado una catástrofe sanitaria sin precedentes y pone un signo de interrogación sobre la capacidad de Piñera para concluir su mandato. La situación de Carabineros y el Tribunal Constitucional ponen a Piñera colgado con alfileres al poder. la discusión sobre estas cuestiones y —lo más importante— cómo enfrentar esta coyuntura, dieron cuerpo al 7º capítulo de Mate al Rey.

Leer más

10 de abril 1938: anexión de Austria a la Alemania nazi

por Henri Wilno (presentado por Patricio Guzmán)

Un plebiscito celebrado el 10 de abril de 1938 ratificó oficialmente la anexión de Austria a alemania, su incorporación al III Reich nazi. Previamente el 12 de marzo, la Wehrmacht, el ejercito alemán, cruzó la frontera con Austria sin oposición del ejército austriaco; los alemanes fueron recibidos con gran entusiasmo incluso por muchos dirigentes socialdemocratas. La aspiración a la unidad con Alemania era de muy larga data en Austria, el tratado de Tratado de Saint-Germain-en-Laye entre las potencias aliadas vencedoras de la Primera Guerra Mundial y Austria, lo había prohibido. Pero tras la disolución del imperio Austro Hungaro los socialistas autriacos habían aspirado a la unificación con Alemania. Además Hitler, prometió una serie de reformas en favor de los trabajadores que eran parte del programa del partido socialdemocrata. Cuando enfrentados a la persecusión de los nazis y a la II Guerra Mundial hasta los dirigentes más conservadores del partido se arrepintieron de su entusiasmo inicial por esa unificación con Alemania ya era tarde.

Leer más

Punta Arenas: la mágica y extendida gira austral que trajo por primera vez al grupo Congreso

por Roberto Hofer

Entusiasmados más por la aventura que por la plata, llegaron por primera vez a Punta Arenas en el verano de 1988 a coronar una incursión por el sur de Chile. Hace sus buenos años, cuando la conectividad aérea en la región era tanto o más restringida que en la actual pandemia, un viento de cola trajo por estos pagos a unos “congresistas” además honorables por obra y gracia de la música. Políticamente incorrectos demostraron ser en aquella primera visita a Magallanes los integrantes del grupo Congreso, entrañable banda nacional conocida como un excelso puente musical entre el rock y los ritmos latinoamericanos.

Leer más

¡El ejército impuso la constitución de 1925!

por Felipe Portales

Poco se sabe –dado los mitos de la educación escolar y de la historiografía tradicional- que tanto la Constitución del 80 como la del 25, más allá de sus obvias diferencias de contenido, comparten dos características cruciales: Ambas fueron elaboradas por un pequeño grupo designado por un dictador; e igualmente fueron impuestas por el Ejército.

Leer más

«El mauritano»: Guantánamo no es ningún día de campo

por Aníbal Ricci

El filme dirigido por el realizador escocés Kevin Macdonald —inspirado en el caso judicial de un prisionero que estuvo confinado en la famosa base militar estadounidense— se quedó con un Globo de Oro 2021 gracias a la actuación secundaria de Jodie Foster en su elenco principal. En Chile, la obra audiovisual puede ser visionada a través de la plataforma de streaming Cining, de las cadenas Hoyts y Cinemark.

Leer más

Brasil: ¿Qué sucedió realmente entre los generales y Bolsonaro?

por Marcelo Aguilar

La imagen de los militares venía deteriorándose. Allí está el desastre que significó la gestión del general Eduardo Pazuello al frente del Ministerio de Salud, en especial el impacto mediático de la escandalosa falta de oxígeno en Manaos –por la que Pazuello es investigado judicialmente (véase «Asfixiados», Brecha, 29-I-21)–. Hasta su nombramiento en setiembre, y a pesar de ocupar diversos puestos estratégicos en el gobierno, los militares actuaban de forma más discreta, casi siempre a través de oficiales retirados. Pero Pazuello, general en actividad, agarró el fierro caliente durante la mayor crisis sanitaria de la historia del país. Otros oficiales filtraban constantemente a la prensa su malestar con la gestión sanitaria del gobierno y, casi siempre en off, pedían que el general pasara a retiro y evitara así la mancha en la imagen castrense. Pazuello dimitió el 23 de marzo, día en que se registró un nuevo récord de 3.251 muertes por covid-19.

Leer más

Chile: Catástrofe o Revolución

por El Porteño

Nos hemos acostumbrado, en la discusión política opositora a Piñera, a aceptar un conjunto de categorías que a fuerza de repetirse han comenzado a cristalizar como conceptos autónomos. Se nos habla del «cambio de ciclo», de que «la clase política no entiende este cambio» o que el propio Piñera «no lo vio venir», que «la calle dice ahora otra cosa» y una interminable retahíla de lugares comunes que se sustentan en la idea de la novedad del momento político, en el cambio de paradigmas y un misterioso sismo epistemológico que habría transformado la crisis política que vivimos —no en el choque de intereses de clase— sino que en la aparición de un nuevo marco conceptual. Ante estos nuevos conceptos la propia idea del socialismo, de un gobierno de trabajadores o de la revolución habrían devenido en obsoletos. No trataremos de anatemizar tales categorías, sino que haremos un esfuerzo por comprenderlas desde una perspectiva de clase.

Leer más

El auge del capitalismo y la productividad del trabajo

por Michael Roberts

En mi opinión, Marx y Engels hicieron dos grandes descubrimientos científicos: la concepción materialista de la historia y la ley del valor bajo el capitalismo; en particular, el papel de la plusvalía en la acumulación capitalista. La concepción materialista de la historia afirma que las condiciones materiales del modo de producción de una sociedad y las clases sociales que emergen en ese modo de producción determinan en última instancia las relaciones y la ideología de esa sociedad. Como escribió Marx en el prefacio de su libro de 1859 Contribución a la crítica de la economía política : “El modo de producción de la vida material condiciona el proceso general de la vida social, política e intelectual. No es la conciencia de los hombres lo que determina su existencia, sino su existencia social la que determina su conciencia».

Leer más

Guillermo Lora: «La revolución boliviana del 9 de abril de 1952»

Hemos dedicado un libro al análisis de la revolución del 9 de abril de 1952 y ahora no nos interesa relatar detalladamente el desarrollo de ese importante acontecimiento y sí sólo fijar algunos conceptos políticos que pueden ayudarnos a la comprensión de la actividad de los trabajadores organizados y de las masas en general, en las etapas posteriores.

Leer más

Ir al contenido