Creo que debemos declarar como Pandemia a la Muerte. Y no piensen que estoy loco. No! No estoy loco ni nada por el estilo. Aunque a decir verdad, todo puede ser posible, absolutamente posible.
Mes: noviembre 2022
El «Afganistán» de Engels
por Nicolás González Varela
¿El “general” Engels como un auténtico polystor filosófico, erudito enciclopedista y négre literario de Marx? Antes de resolver este enigma debemos retroceder un poco. 1850, Londres, Soho. El exiliado revolucionario Marx tenía tres fuentes de ingresos básicas en esos duros años: su trabajo como periodista y ensayista, contribuciones de sus amigos (frecuente y mayoritariamente Engels) y una herencia familiar de su esposa, agotada en 1863. El mayor estipendio regular del grupo familiar marxiano desde agosto de 1851 era su corresponsalía europea del New York Daily Tribune, trabajo que le había sido ofrecido por el editor-jefe, Charles Dana, personalidad única del Progresismo whig norteamericano.
¿Por qué los pobladores no participan en política?
de Fuerza Pobladora de Chile
La política estuvo sepultada durante tres décadas bajo el desenfreno del consumo, el “sálvate solo”, la interminable carrera por surgir y el espejismo del éxito. Pero la causa más evidente fue la falta de proyectos distintos a los del discurso oficial, lo que ha impedido la participación y la organización popular.
El telescopio James Webb: un ojo en un universo infinito, en el tiempo y en el espacio
por David García y Vincent Angerer
Las imágenes enviadas desde el telescopio James Webb han sorprendido al mundo. Estas son las imágenes más nítidas y de mayor alcance del universo hasta ahora obtenidas por la humanidad. Como era de esperar, un astrónomo jesuita que trabaja en el propio observatorio del Vaticano describió estas imágenes como: «se nos revela la creación de Dios, y en ella podemos ver tanto su asombroso poder como su amor por la belleza».1
El dominio de los metales en el siglo XXI
por Pedro Antonio Salgado
La “Economía Verde” rechaza las fuentes sucias de energía y transporte, a saber, el carbón, el petróleo y el gas natural. En cambio, se basa en modos de transporte y producción de energía amigables con el carbono, incluidos vehículos eléctricos, energía renovable y almacenamiento de energía, así como tecnología móvil (5G) y la rápida adopción de tecnologías de inteligencia artificial (IA) que necesitan mayor poder de cómputo para análisis de datos.
Mircea Cartarescu: «La poesía es el gato muerto del mundo consumista, hedonista y mediático en el que vivimos»
por Susana Reinoso
Magistral. Las intervenciones del magnífico escritor rumano Mircea Cartarescu suelen ser memorables. Al recibir el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, el autor de El ojo castaño de nuestro amor defendió el papel crítico de la poesía.
Cuento de Juan García Brun: «27 de noviembre, noche»
Llevo 37 años encarcelado. Hace diez años tuve que ser llevado al tribunal lo que me permitió oír la ciudad y ver —mientras era conducido engrillado— unos edificios que parecían hundirse en el río. El edificio era hermoso y muy moderno, con unas ventanas enormes. La concurrencia al juzgado me resultó incomprensible, pero fue una experiencia vivificante. La gente era hermosa, amable, las habitaciones limpias y salvo los otros reclusos, me pareció un ambiente palaciego.
Pier Paolo Pasolini: «Gabriel García Márquez, un escritor indigno»
Parece ser un lugar común considerar «Cien Años de Soledad» de Gabriel García Márquez (libro recientemente editado), como una obra maestra. Este hecho me parece absolutamente ridículo. Se trata de la novela de un guionista o de un costumbrista, escrita con gran vitalidad y derroche de tradicional manierismo barroco latinoamericano, casi para el uso de una gran empresa cinematográfica norteamericana (si es que todavía existen). Los personajes son todos mecanismos inventados- a veces con espléndida maestría- por un guionista: tienen todos los «tics» demagógicos destinados al éxito espectacular.
Nicaragua: exigimos la inmediata liberación de Oscar-René Vargas
“Oscar-René Vargas, ciudadano nicaragüense de 77 años, es un economista, historiador y analista de la actualidad centroamericana cuyas cualidades son reconocidas en los círculos académicos, particularmente por aquellos que han defendido sistemáticamente los derechos sociales y democráticos del pueblo nicaragüense frente a los diferentes regímenes autoritarios.
Aumenta la informalidad laboral y disminuyen nuestros derechos como trabajadores
por Ariel Orellana
El último boletín estadístico de informalidad laboral del Instituto Nacional de Estadísticas INE, de noviembre[1]del presente año dio cuenta de un aumento del 3,7% de las y los trabajadores que se encuentran en condiciones de informalidad laboral, esta información, en cifras se condice con 2.393.242 de personas en esta condición laboral.
El magonismo y la revolución mexicana
por Carlos Márquez
El 21 de noviembre de 1922 murió en la cárcel de Leavenworth, Kansas, Estados Unidos, Ricardo Flores Magón. Al final de su vida su salud estaba mermada por su actividad revolucionaria que inició en 1892, siendo estudiante. Pagó su actuar revolucionario con múltiples cárceles, intentos de asesinatos, deteriorando su salud y con el exilio iniciado en 1904 del que no regresaría. Mientras estaba en su última cárcel, presentía que no saldría vivo, en una carta de esa última cárcel dijo:
Cinco presos políticos de la CAM inician huelga de hambre
Los Presos Políticos Mapuche de la CAM, Jorge Caniupil Coña, Luis Fuenzalida Eneros, Pelentaro Llaitul Pezoa, Carlos Mardones Sáez y Luis Menares Chanilao, recluídos en el CCP LLancahue de Valdivia, declaramos lo siguiente:
La espiral de precios de los salarios refutada
por Michael Roberts
¿Los aumentos salariales ‘excesivos’ conducen a un aumento de la inflación y, por lo tanto, llevan a las economías a una espiral de precios y salarios? En 1865, en la Asociación Internacional de Trabajadores, Marx debatió con el miembro del Consejo de la IWMA, Thomas Weston. Weston, un líder del sindicato de carpinteros, argumentó que pedir aumentos salariales era inútil porque todo lo que sucedería sería que los empleadores aumentarían sus precios para mantener sus ganancias y la inflación consumiría rápidamente el poder adquisitivo; los salarios reales se estancarían y los trabajadores volverían al punto de partida debido a una espiral de salarios y precios.
¿Es Boric el sepulturero del reformismo chileno?
por Gustavo Burgos
En estos momentos el paro patronal de camioneros inicia su sexta jornada. Quienes se movilizan Fuerza del Norte y Conductores de Paine tienen ocupadas las principales vías de comunicación desde Santiago hacia el norte. Se trata de una movilización que expresa el choque entre el gran capital y la pequeña burguesía transportista. El conflicto —patronal a todas luces— pone adicionalmente al Gobierno en un terreno especialmente crítico y jabonoso, una disyuntiva que pone en tela de juicio su verdadero poder. Si logra aplastar el movimiento política y físicamente, que es la mejor de sus alternativas, no hará más que postergar esta crisis con insospechadas consecuencias en el inicio de un ciclo económico recesivo. Si no es capaz de hacerlo o bien logra un acuerdo infamante con los camioneros —por ejemplo se ve obligado a retirar las querellas por Ley de Seguridad Interior de Estado— significa que perdió toda oportunidad de transformarse en un factor determinante en el ejercicio de poder. Dicho de otra forma, si Boric no derrota a los camioneros el proyecto bonapartista habrá fracasado definitivamente y deberá conformarse en los tres años que le quedan a ser comparsa del Congreso.
La CAM responsabiliza al Gobierno de trato discriminatorio hacia sus militantes en la cárcel
Familiares Presos Políticos Mapuche PPM – CAM
Comisión Comunicaciones CAM
KIÑE-. El día de ayer 23 de noviembre se realizó la Audiencia de Detención de nuestros weichafe en la cual la Fiscalía solicitó ampliación de la detención, hasta el día viernes 25, a la espera de las pericias realizadas.
Vaticano, autoritarismo y antisemitismo (7)
por Felipe Portales
Al asumir Eugenio Pacelli como Pío XII en marzo de 1939, no sólo dejó completamente en el olvido la crítica al racismo y antisemitismo nazi formulada en el proyecto de encíclica Humanis generis unitas; sino que le envió un caluroso saludo a Hitler (ver John Cornwell.- El Papa de Hitler. La verdadera historia de Pío XII; Planeta, Barcelona, 2005; p. 235); y para el 50° cumpleaños del dictador nazi (20 de abril) le encargó a su nuncio en Alemania, Cesare Orsenigo, que “congratulara al Führer cálida y públicamente” (Michael Phayer.- The Catholic Church and the Holocaust 1930-1965; Indiana University Press, Bloomington, 2000; p. 45).
La dialéctica en suspenso. Revolución y contrarrevolución en Chile, a tres años del «estallido social» [Parte II]
por Julio Cortés
Revueltas e insurrecciones, revoluciones y contrarrevoluciones
Las revueltas son siempre el polo negativo de una revolución: su momento insurreccional. En este sentido, como destaca Villalobos-Ruminott[1], no existe una verdadera oposición o dicotomía entre revueltas y revoluciones, a pesar de lo que señala Furio Jesi en su libro Spartakus. Simbología de la revuelta[2], cuando refiere que “de acuerdo con el significado habitual de ambas palabras, la revuelta es un repentino foco de insurrección que puede insertarse dentro de un diseño estratégico pero que de por sí no implica una estrategia a largo plazo, y la revolución por el contrario es un complejo estratégico de movimientos insurreccionales coordinados y orientados relativamente a largo plazo hacia los objetivos finales”. Visto así, “la revuelta suspende el tiempo histórico e instaura de golpe un tiempo en el cual todo lo que se cumple vale por sí mismo, independientemente de sus consecuencias y de sus relaciones con el complejo de transitoriedad o de perennidad en el que consiste la historia”, y “la revolución estaría, al contrario, entera y deliberadamente inmersa en el tiempo histórico”[3].
Ocho mil millones de personas en la Tierra: un hito para la humanidad
por Benjamin Mateus y Patrick Martin
El 15 de noviembre de 2022, aproximadamente 367.000 mujeres dieron a luz en todo el mundo. Entre estos recién nacidos, según proyecciones estadísticas de las Naciones Unidas, se encontraba la persona ocho mil millones viva ahora en la Tierra. La estimación de la ONU señaló que había tomado, 12 años desde que la población mundial superó la marca de los siete mil millones, para agregar otros mil millones de seres humanos.
Cuento de Antón Chéjov: «La obra de arte»
Sasha Smirnov, hijo único, entró con mustio semblante en la consulta del doctor Kochelkov. Debajo del brazo llevaba un paquete envuelto en el número 223 de Las Noticias de la Bolsa.
—¡Hola, jovencito! ¿Qué tal nos encontramos? ¿Qué se cuenta de bueno? —le preguntó afectuosamente, el médico.
Sasha empezó a parpadear y, llevándose la mano al corazón, dijo con voz temblorosa y agitada.
—Mi madre, Iván Nikoláievich, me rogó le saludara en su nombre y le diera las gracias… Yo soy su único hijo, y usted me salvó la vida…, me curó de una enfermedad peligrosa…, y ninguno de los dos sabemos cómo agradecérselo.
Poema de Claudio Bertoni: «Mi padre y yo»
Íbamos de viaje entre Valparaíso y Santiago
Pasado el túnel Zapata un poco antes de llegar a Curacaví nos detuvimos
/a orinar
Bruno abrió el capot del auto mientras yo miraba el cielo y las nubes juntarse
/con la cordillera de la Costa
La asamblea constituyente de asalariados e intelectuales Chile, 1925: entre el olvido y la mitificación
por Sergio Grez
La Asamblea Constituyente de Asalariados e Intelectuales que tuvo lugar en Santiago de Chile en marzo de 1925, conocida también por el sobrenombre de «Constituyente Chica» puesto por sus propios promotores, es un buen ejemplo de la complejidad de la memoria humana y de los usos políticos de la Historia o disciplina historiográfica. La corta duración de este evento -cuatro días de encendidos debates en un teatro de la capital- y la vertiginosa evolución de la situación política del país durante el otoño e invierno de aquel año, hicieron que dicha deliberación, destinada a aunar los propósitos de los trabajadores e intelectuales de avanzada en la perspectiva de un incipiente proceso constituyente, tempranamente dejara de tener alguna viabilidad práctica y fuera borrada con facilidad de la memoria de las fuerzas sociales y políticas que la impulsaron.
Por un marxismo sin garantías
por Stuart Hall
Reproducimos a continuación un artículo del famoso marxista jamaicano Stuart Hall sobre el legado de Marx. No lo hacemos porque compartamos desde esta revista todos y cada una de sus interpretaciones, sino porque el punzante e irónico enfoque de Hall alimentó debates y obligó a pensar críticamente de una forma que sigue siendo relevante hoy en día. La vindicación de un “marxismo sin garantías” puede ser un buen acicate contra ciertas lecturas ensimismadas de Marx que están volviendo a emerger en el campo socialista. El artículo fue recuperado recientemente por la revista socialista Salvage, que incluyó la siguiente entradilla. EP
Qué significa para la guerra en Ucrania la caída de Jersón
por Alan Woods
Cuando el ministro de Defensa ruso apareció en los medios de comunicación estatales para informar de que había ordenado la retirada de la orilla occidental del río Dnipro, incluida la ciudad de Jersón, situada en la orilla oriental, la noticia fue inmediatamente aclamada por los medios de comunicación occidentales como una gran victoria para el ejército ucraniano.
¿Prohibir el envío de chips de EEUU a China es una declaración de guerra?
por Prabir Prukayastha
Los Estados Unidos han hecho una gran apuesta con sus últimas sanciones globales a empresas chinas de la industria de los semiconductores, creyendo que puede disparar en la rodilla a China y retener la dominación global. Desde los eslóganes de la globalización y el “libre mercado” de los neoliberales 90, Washington ha regresado a “la vieja idea confiable” de los actos de denegación tecnológica que, junto a sus aliados, prosiguieron durante la Guerra Fría. Mientras que en el corto plazo pueda ser efectivo para disminuir la velocidad de los avances chinos, en el largo plazo, para la industria del semiconductor estadounidense, el costo de perder a China (su mercado más grande) tendrá consecuencias importantes. En el proceso, las industrias de semiconductores de Taiwán y Corea del Sur, más los fabricantes de equipos en Japón y la Unión Europea, tienen más probabilidades de acabar siendo un daño colateral. Algo que nos recuerda de nuevo lo que una vez dijo el ex secretario de Estado Henry Kissinger: “Ser enemigo de los Estados Unidos puede ser peligroso, pero ser su amigo es fatal”.
El cuadro y el río. Apólogo kafkiano
por Aniceto Hevia
Desciendo del Cerro Monjitas para buscar encontrarme en el terminal de buses con un compañero viejo, hombre curtido en todas las batallas del pueblo. Vestido humildemente, pero su rostro trasuntaba la humildad noble de los verdaderos revolucionarios de ayer, un aura de razonada rebeldía. Vagamos, bebimos unos cortados, terminamos en el molo 500 en un diálogo entre botes, gaviotas y buques anclados. Su rostro se oscureció, ya no sonreía, su mirada se perdió en el horizonte transparente, algo le ocurría que yo podía percibir.
Gendarmería allana módulo de presos políticos mapuche
de Familiares Presos Políticos Mapuche
El día de hoy, martes 22 de Noviembre, se realizó por quinta vez y, sin justificación alguna, un allanamiento al módulo de nuestros weichafe recluidos en el Ccp Bío Bío de Concepción. Ésto, sin duda alguna, responde al constante hostigamiento al que se han visto enfrentados desde su encarcelamiento. Así también como un sinnúmero de vulneraciones a nuestros derechos como mapuche, limitando atención de machi y restringiendo sin mayor argumentación su alimentación.
Mate al Rey (87): «Momento clave en la izquierda: ganar la calle y reconstruirse para la Revolución»
El Gobierno patronal de Boric entera su tercera semana de ataque al pueblo trabajador. Primero la reforma previsional a la medida del capital financiero y luego la gira en el Wallmapu en que el Presidente se presentó como un shérif al servicio de las forestales. Esta semana, la concurrencia al Foro del APEC Tailandia rubricó el carácter proimperialista del Gobierno.
La Conferencia de Materialismo Histórico 2022: monopolios, imperialismo, inflación y Ucrania
por Michael Roberts
Como de costumbre, no será posible informar sobre todas las muchas sesiones de la conferencia de Materialismo Histórico en Londres este año, que tuvo lugar el fin de semana pasado. Solo pude asistir a unas pocas sesiones y concentrarme, naturalmente, en las que tenían que ver con la economía marxista. Además, yo mismo participé en dos sesiones que coincidieron con otras de las que podría haber informado.
Argentina: despedimos a Hebe de Bonafini, hasta la victoria siempre, compañera y Madre
de Corriente Socialista Militante
Hoy 20 de noviembre de 2022 partió Hebe de Bonafini, a los 93 años. Murió la presidenta de Madres de Plaza de Mayo, esa mujer, referente de la lucha por los DDHH, por la Memoria, la Verdad y la Justicia respecto del terrorismo de Estado de la última dictadura cívico eclesiástica militar y también de los crímenes de Estado durante la democracia, es la persona que a muchxs nos enseñó a luchar, a gritar contra los poderes y a rebelarnos en tiempos de impunidad para los genocidas, y que siempre sostuvo una inquebrantable defensa de los desposeídos y una clara posición antiimperialista.
Preso Político Juan Pablo Pirce: «Ni la muerte, ni la cárcel podrán detener la lucha del pueblo Mapuche»
He llegado al final de un proceso cuyo resultado era previsible, cercado por la institucionalidad política, asumo esta condena como la consecuencia de mis convicciones, como la consecuencia anunciada para cualquiera que se atreva a denunciar las contradicciones del modelo que nos atormenta, como lo he dicho anteriormente, en el actual orden de cosas solo triunfa la injusticia, la traición y la mentira, 3 puntales de esta sociedad enferma y victima del egoísmo, 3 puntales que son premiados y aplaudidos justamente aquello que debemos combatir, a aquello que debemos resistirnos y oponernos y contra lo que hay que luchar, porque aunque en la lucha haya dolor, solo la lucha nos hace libre y en la libertad se encuentra felicidad, dignidad y plenitud.
Poema de Enrique Lihn: «Estación terminal»
Esta será ya lo veo tu última imagen:
nuestra despedida en el poema en la estación terminal.
No sé por dónde empezarla para que no se me escape nada,
y las gentes las cosas apelotonadas aquí tienen algo de
agobiadoramente comparable a los restos que se enfrían
frases enteras o adjetivos de una pequeña obra maestra
sobre la cual pesara, hasta perderla, esta impaciencia,
nuestro cansancio mi inarticulación la ferocidad del egoísmo
por el cual cuando me empiezan a doler los pies
prefiero la cama a cualquier otra cosa incluyendo
a la poesía que voy a decirlo todo esta noche eres tú,
y, entretanto, no insistas en que un gordinflón de cuarenta años
duerma apoyado en tu hombro, para retenerlo otro poco.
Engels sobre el boulangismo
por Rolando Astarita
En la entrada anterior (aquí) presentamos un texto de Hal Draper acerca de la política de Marx y Engels con respecto a las libertades democráticas. En esta entrada ampliamos el tema con la posición de Engels frente al ascenso, en Francia, del boulangismo. Igual que con el texto de Draper, nuestra intención es mostrar que la tradición del socialismo revolucionario está muy alejada de los discursos favorables al “Estado burgués fuerte” o al “Poder Ejecutivo que concentre el poder”. Y, fundamentalmente, mostrar cómo la crítica marxista al bonapartismo, y el combate por la ampliación de las libertades democráticas, favorecen la lucha por la liberación de la clase obrera. Comenzamos describiendo qué fue el boulangismo.
Una respuesta a Jorge Lavandero: ¿Quiénes son los responsables del mamarracho?
Ponemos a disposición de nuestros lectores una polémica abierta por Jorge Lavandero a través de un comunicado en el que califica a Sergio Grez, Felipe Portales, Carlos Pérez Soto y a nuestro Director, Gustavo Burgos, como responsables de la perpetuación de la Constitución de Pinochet. El tenor destemplado y manifiestamente torcido de la imputación —al vincular a los aludidos en una especie de contubernio con la Derecha y el pinochetismo— ha motivado discusión en diversos círculos. Las posición de Lavandero se inscribe entre la de aquellos apruebistas que responsabilizan a los trabajadores y al pueblo de la restauración del régimen propiciada por las fuerzas que sustentaron el Acuerdo por La Paz. Quien responde en estas líneas es el compañero Jaime Bernales. Como anexo dejamos la nota de Jorge Lavandero.
El Porteño
Quien controla los recursos controla el mundo
por Pedro Antonio Salgado
Canadá y Estados Unidos finalmente se están tomando en serio la protección de sus recursos metálicos y agrícolas durante un período de mayor inestabilidad geopolítica. También existe la necesidad de una mayor certeza, en cuanto a si las economías desarrolladas tendrán las materias primas necesarias para el «cambio verde», una transición global del transporte y la generación de energía con combustibles fósiles a vehículos eléctricos y energía renovable.
El odio: reivindicación de la derecha mundial
por Marcos Roitman
No importa que mientan, sean corruptos o ignorantes, sus argumentos no se encuentran en la verdad, ni siquiera en la ideología liberal. Son el nuevo batallón que se articula en torno a la manipulación de las emociones. Les une un sentimiento primario del cual obtienen su fuerza: el odio. En origen no se diferencian del surgimiento del nacionalsocialismo o el fascismo: ser excrecencia de las derechas tradicionales, y desencantados de la socialdemocracia.
Boric, las forestales, el Ministerio Público y los tribunales contra el pueblo-nación Mapuche
de El Porteño
El werken histórico de la CAM, Héctor Llaitul, fue puesto en prisión preventiva, hace más de 2 meses, producto de una operación política por parte de los poderes fácticos de este país y su Gobierno de turno.
Vaticano, autoritarismo y antisemitismo (6)
por Felipe Portales
Sin embargo, todo indica que Pío XI comenzó en 1938 a atisbar el desastre europeo que se avecinaba y la gran matanza de judíos que harían los nazis, ya que desde julio comenzó a condenar con inusitada frecuencia el racismo (Ver Georges Passelecq y Bernard Suchecky.- Un silencio de la Iglesia frente al fascismo. La encíclica de Pío XI que Pío XII no publicó; PPC Editorial, Madrid, 1997; pp. 147-9). Y el 6 de septiembre, en una audiencia a periodistas belgas, al referirse a un pasaje de la liturgia dominical del Antiguo Testamento, señaló con emoción –incluso llorando- lo siguiente: “Daos cuenta de que Abraham es llamado nuestro patriarca, nuestro antepasado. El antisemitismo no es compatible con el pensamiento y la realización sublime que están expresados en este texto (…) No es posible para los cristianos participar en el antisemitismo (…) El antisemitismo es inadmisible. Espiritualmente somos semitas” (Ibid.; p. 165). Aunque, reveladoramente, su alocución no fue reproducida ni en L’ Osservatore Romano ni en La Civilta Cattolica. Sólo la publicó La Libre Belgique del 14 de septiembre de 1938, y luego –el 5 de diciembre- la revista francesa bimensual, La Documentation Catholique (ver ibid.).
Qatar 2022: los temas más incómodos cuando la pelota empieza a rodar
por Euge Murillo
¿Es realmente posible concentrarse sólo en la cancha cuando alrededor -del mundo Mundial- una maquinaria demencial es capaz de poner en suspenso la lucha contra la inflación, los derechos de las mujeres y las personas Lgbtiq+, les migrantes y también de quiénes quieren tomar alcohol? ¿Cómo se hace la digestión de la pedagogía que expanden los jugadores con sus esposas, hijes, traiciones a la monogamia, pedidos de casamiento al final de un partido y anuncios de bebés en camino en un festejo de gol? ¿Se puede manifestar la incomodidad sin dejar de disfrutar la ilusión popular de ganar? Las respuestas a estas y otras preguntas son las figus que escasean pero que en el entretiempo tal vez se puedan ensayar.
Cine: «Argentina 1985» – Cómo tergiversar la historia
por Luis Cuello
Argentina 1985 se ha convertido en un éxito de taquilla con más de un millón de entradas vendidas, y seguramente también tendrá un éxito importante en las plataformas. Justo es decir que ha generado un debate, sobre todo en sectores militantes de derechos humanos e intelectuales y quizás también, aunque más dudoso, en el denominado “gran público”. Si bien todo hecho artístico expresa razones ideológicas, inevitablemente, como Argentina 1985 aborda hechos históricos recientes desde determinadas miradas políticas, merece no solo una crítica estética, sino una clara delimitación de estas miradas.
Cuba: el declive del comunismo rentista
por Samuel Farber
Desde julio 11 del 2021, cuando ocurrieron grandes protestas a lo largo y ancho del territorio nacional, Cuba persiste en un estado de agitación. A finales de septiembre y principios de octubre de 2022, hubo disturbios en varios barrios de La Habana y en diversas ciudades y poblados del interior. De acuerdo con el medio El Toque, entre el 28 de septiembre y el 12 de octubre, hubo noventa y dos protestas en treinta y seis municipios, doce de ellos ubicados en el área metropolitana de La Habana.
Cuento de Franz Kafka: «Un artista del hambre»
En los últimos decenios, el interés por los ayunadores ha disminuido muchísimo. Antes era un buen negocio organizar grandes exhibiciones de este género como espectáculo independiente, cosa que hoy, en cambio, es imposible del todo. Eran otros los tiempos. Entonces, toda la ciudad se ocupaba del ayunador; aumentaba su interés a cada día de ayuno; todos querían verlo siquiera una vez al día; en los últimos del ayuno no faltaba quien se estuviera días enteros sentado ante la pequeña jaula del ayunador; había, además, exhibiciones nocturnas, cuyo efecto era realzado por medio de antorchas; en los días buenos, se sacaba la jaula al aire libre, y era entonces cuando les mostraban el ayunador a los niños. Para los adultos aquello solía no ser más que una broma, en la que tomaban parte medio por moda; pero los niños, cogidos de las manos por prudencia, miraban asombrados y boquiabiertos a aquel hombre pálido, con camiseta oscura, de costillas salientes, que, desdeñando un asiento, permanecía tendido en la paja esparcida por el suelo, y saludaba, a veces, cortésmente o respondía con forzada sonrisa a las preguntas que se le dirigían o sacaba, quizá, un brazo por entre los hierros para hacer notar su delgadez, y volvía después a sumirse en su propio interior, sin preocuparse de nadie ni de nada, ni siquiera de la marcha del reloj, para él tan importante, única pieza de mobiliario que se veía en su jaula. Entonces se quedaba mirando al vacío, delante de sí, con ojos semicerrados, y sólo de cuando en cuando bebía en un diminuto vaso un sorbito de agua para humedecerse los labios.
Un siglo de fascismo (1922-2022): ¿el retorno de lo reprimido?
por Julio Cortés
Diversas pistas en todo el mundo confirman que el fascismo no ha abandonado la escena, como muchos creían. El autor de esta columna recuerda, sin embargo, que el término suele usarse de modo impreciso y simplificador, también en Chile: «Tratar de “fachos pobres” a quien votó Kast en la presidencial o Rechazo en el plebiscito de salida del Proyecto de nueva Constitución no nos ayuda para nada a tratar de entender con qué factores sociales y culturales, objetivos y subjetivos, está conectando este verdadero “retorno de lo reprimido”, que a la vez que es un efecto de cincuenta años de contrarrevolución posmoderna y neoliberal, es una horrible anticipación de un futuro que ya está ante nuestros ojos y frente al cual sólo podemos por ahora oponer algo de lucidez y conciencia histórica.»
¿Armas para Ucrania? A quienes abusan de las palabras de Trotski, les decimos: «¡Aprended a pensar!»
por Joe Attard
Grandes cantidades de armas han sido vertidas a Ucrania desde Occidente tras la invasión rusa en febrero. Incluso de antemano, la OTAN y Estados Unidos proporcionaron al ejército ucraniano una cantidad considerable de armas y entrenamiento. Hay algunos en la izquierda que argumentan que es el «deber» de los socialistas y sindicalistas apoyar a los imperialistas en proporcionar «ayuda letal», equipar a Ucrania en su «guerra de autodeterminación contra el imperialismo ruso». Algunos sofistas incluso arrastran a León Trotski a la discusión, tergiversando sus palabras fuera de contexto para justificar su colaboracionismo de clase.
El contradictorio «Plan Nacional de Búsqueda»
Una carta llena de valentía y dignidad, tan necesarias en estos momentos: Frente el Plan Nacional de Búsqueda impulsado por el gobierno.
Mi nombre es Katia Espejo Gómez, hermana de Rodolfo Alejandro Espejo Gómez, militante revolucionario, detenido-desaparecido, capturado por los agentes del horror fascista un 15 de agosto de 1974 cuando tenía 18 años. Soy además hija de Elena Gómez, quien fue activa y honesta militante del sueño de la Unidad Popular y ha sido incansable luchadora por la justicia y la verdad durante toda su vida.
El saqueo del oro boliviano: privadas chinas se ocultan tras cooperativas
por Alejandro Valenzuela
Lo primero que se oye al despertar es el escandaloso ruido de piedras que golpean una plancha metálica. No importa que estemos a más de 200 metros del lugar de operaciones, el estruendo opaca el canto de las aves y el calmado avance del río. Aún está oscuro, 5:50 am, rugen los motores de las volquetas que se forman en fila para recoger arena removida y llevarla hasta la cima de una colina artificial. La depositan para que una retroexcavadora la acomode en esta máquina donde caen las piedras sobre alfombras con gruesas cerdas de plástico donde dicen que se queda, de a poco, el oro.
Bolaño con «B» de Borges
por Maximiliano Castillo
Es indudable que uno de los escritores que tuvo mayor influencia dentro de la narrativa bolañesca fue Jorge Luis Borges. Para Roberto Bolaño: “Borges es y debería ser el centro de nuestro canon”. En esta oportunidad intentaremos realizar un diálogo entre los dos autores, repasando sus temáticas literarias y sus formas de comprender la literatura.
El Doctor Doom predice «días oscuros» para el capitalismo
por Alan Woods
Nouriel Roubini es un economista burgués interesante y poco ortodoxo. Su fama se debe principalmente a que predijo correctamente la crisis financiera de 2008, una hazaña que no le hizo gracia a la mayoría de los demás economistas, que no predijeron absolutamente nada. Por puro despecho, le honraron con el poco cortés apodo de «Doctor Doom» [Doctor Maldición en inglés, NdT], presumiblemente porque sus perspectivas pesimistas para el capitalismo mundial no encajan bien con su habitual coro de optimismo y confianza inquebrantable en la «economía de libre mercado».
Cuento de Juan García Brun: «El nombre del bosque»
Corría 1951 y llovía de forma ininterrumpida desde hace a lo menos tres meses. Me tocaba ir desde La Unión a la ciudad. Stolzenbach y Graff se habían reportado enfermos y no tuve más alternativa que hacerme cargo del operativo sin ningún apoyo. La camioneta que me asignaron —una Ford del 40— parecía un cenicero, en el suelo un par de botellas, calzoncillos y tierra.
Hegel para marxistas
por Joaquín Miras
Comencemos con una frase de Antonio Gramsci, cuyo pensamiento resulta incomprensible sin tener en cuenta su matriz hegeliana. En una carta, refiriéndose a la «dialéctica», escribe que ésta es «la forma de pensamiento históricamente concreto» (carta a T. Schucht, 25 marzo de 1929) Una información breve: Gramsci es un pensador estudioso de la obra de Hegel, continuador de la escuela hegeliana italiana creada por Spaventa a mediados del siglo XlX; es un marxista introducido al marxismo por el hegeliano Antonio Labriola, y es conocedor y discípulo heterodoxo del neoidealista Benedetto Croce, con quien sostiene polémica en sus Quaderni del carcere.
Pablo Vergara Toledo y Aracely Romo Álvarez viven en la lucha del pueblo pobre y marginado
por Inti Nawel
Este y cada 5 de Noviembre, desde hace 34 años: recordamos y reivindicamos la importancia de Aracely Romo Álvarez y Pablo Vergara Toledo en la entrega amorosa por la Liberación del Pueblo Pobre y Marginado.
Manuel Rojas, masón: primeras entradas de lectura
por Pablo Concha
En 1951 Manuel Rojas lanzaba Hijo de ladrón entre la aprobación de la crítica y de sus pares, consagrándose como el principal narrador chileno del medio siglo. También en 1951 José Santos González Vera publicó en la revista Babel un artículo llamado “Manuel Rojas”, suerte de semblanza de su amigo en la que, además de abordar aspectos biográficos y estéticos, esbozaba la lógica de su actuar político-social:
León Trotsky y la estrategia revolucionaria en los siglos veinte y veintiuno
por David North
Hace exactamente 100 años, el 20 de octubre de 1922, León Trotsky pronunció uno de sus grandiosos discursos políticos ante los miembros de la organización de Moscú del Partido Comunista Ruso. El Congreso coincidió con el quinto aniversario de la Revolución de Octubre de 1917, la conquista del poder por parte de la clase obrera liderada por el Partido Bolchevique, que transfirió el poder a consejos obreros (sóviets) y creó el primer Estado obrero en la historia. La victoria bolchevique ofreció un impulso inmenso a la creación de la Tercera Internacional o la Internacional Comunista, que celebró su primer Congreso en marzo de 1919. En ese momento, el régimen bolchevique se encontraba asediado, luchando contra varios ejércitos contrarrevolucionarios respaldados por el imperialismo mundial para ahorcar la revolución. Pero para 1922, las fuerzas contrarrevolucionarias habían sido derrotadas por el Ejército Rojo, cuyo principal comandante fue León Trotsky, a quien solo Lenin superaba en términos de autoridad y prestigio políticos en la Unión Soviética.
Poema de Nicanor Parra: «Hay un día feliz»
A recorrer me dediqué esta tarde
Las solitarias calles de mi aldea
Acompañado por el buen crepúsculo
Que es el único amigo que me queda.
Irán: el movimiento revolucionario de la juventud que resiste
por Esaias Yavari
El 26 de octubre se cumplieron 40 días del asesinato de la joven iraní-kurda, Mahsa Amini, por la policía de la moral del régimen. Siendo el último día del período de duelo chiíta tradicional, se encontró con protestas masivas, convirtiéndose en un nuevo punto culminante del movimiento, con protestas en casi todas las ciudades importantes. En muchas ciudades kurdas estalló una huelga general; en todo el país se realizaron huelgas de los bazares en apoyo al movimiento; y en el Metro de Teherán los conductores se declararon en huelga en apoyo a la juventud revolucionaria.
Mate al Rey (86): «Boric: en guerra contra el pueblo mapuche y al servicio de las forestales y el APRA»
Tercera edición consecutiva de Mate al Rey «al costado de la cancha», se dedicó íntegramente a analizar la escandalosa gira del Presidente Boric por el Wallmapu. Conocedor del repudio popular, llegó en avión y temeroso de recorrer los caminos se desplazó en helicóptero cual si fuese un jefe militar en una zona ocupada.
En efecto, custodiado por cientos de militares armados profirió un encendido discurso en contra de la resistencia mapuche, en términos de los que no se tiene memoria en la historia republicana en nuestro país. Se permitió calificar a los luchadores mapuche de nazis y cobardes, en un inequívoco acto de provocación que anticipa lo que sabe será su derrota en el campo de batalla. Quien insulta, sabe que no tiene ninguna posibilidad de vencer ni mucho menos de convencer.
«Rifkin’s Festival»: Las últimas nostalgias de Woody Allen
por Horacio Ramírez
El más reciente estreno en cartelera del histórico realizador estadounidense, lo trae de regreso a las costas españolas —luego de su recordada «Vicky Cristina Barcelona», de 2008— y a tópicos dramáticos tan caros a su filmografía en general, como son el miedo al rechazo, la tentación, la culpa y el enigma ineludible de la muerte física. Tenemos varias formas de clasificar al cine. Una de las más concurridas es la de las categorías de cine de autor versus el cine de evasión. Y mientras el cine de autor nos remite a un espacio intelectual acotado, el de evasión nos libera de las ataduras de lo real.
Réquiem por un socialista rebelde, revolucionario y consecuente: Gustavo “Pollo” Ruz Zañartu (1947-2022)
por Juan Carlos Gómez Leyton
Arriba el Socialismo…
que es nuestra Liberación.
militantes puros y sinceros
prometamos jamás desertar
reafirmemos la fe socialista,
que es deber sin descanso luchar,
resueltos a vencer, fervor,
acción, hasta triunfar,
nuestra revolución
La marsellesa Socialista
«Hay hombres que luchan un día y son buenos.
Hay otros que luchan un año y son mejores.
Hay quienes luchan muchos años, y son muy buenos.
Pero los hay que luchan toda la vida:
esos son los imprescindibles»
Bertolt Brecht
Caminando fui lo que fui…
YO me muero como Viví
El Necio, Silvio Rodríguez
Atardecía entre los cerros de Valparaíso y los rayos rojos del crepúsculo solar alumbraban las casas y edificios, allí una clínica porteña, se apagaba la vida de un hombre digno, de un “militante puro y sincero”, de un socialista revolucionario, de un “Necio” al decir de Silvio Rodríguez, y de un luchador de toda una vida, o sea, un hombre “imprescindible”, según Bertolt Brecht.
Cuando el cobarde es Boric
de RPI
Uno de los mayores peligros para los pueblos y los trabajadores es cuando el fascismo, las políticas reaccionarias se visten de izquierda y de progresista. La confusión reina por ello en los explotados ya que estos traidores recurren al discurso histórico de la izquierda cada vez que requieren fortalecer su opción pro capitalista y burguesa.
Cómo ven los marxistas la Edad Media
por Paolo Tedesco
Las sociedades de clase existían antes del capitalismo: el mundo antiguo y la Edad Media tenían sus propios sistemas de explotación. La historiografía marxista nos muestra cómo funcionaban y lo que significó su desaparición sobre el futuro. Como atentos observadores de la historia, Karl Marx y sus sucesores se preocuparon sobre todo por el auge del capitalismo, su difusión por el mundo y las posibilidades de superarlo. A través del prisma del materialismo histórico y sus conceptos fundamentales, esperaban divisar las condiciones en las que las sociedades de clase históricas podían desarrollarse antes de colapsar bajo el peso de sus contradicciones internas.
Subida de los tipos de interés: una receta para la recesión mundial
por Niklas Albin Svensson
En los últimos meses, los bancos centrales se han apresurado a subir los tipos de interés para controlar la inflación. El 2 de noviembre, la Reserva Federal introdujo otra subida de 0,75 puntos porcentuales, y al día siguiente hizo lo propio el Banco de Inglaterra. Esta avalancha de subidas de tasas ha provocado que los tipos de interés de las hipotecas se multipliquen, los tipos de interés de los préstamos públicos se disparen y ahora se avecina una recesión. Esto será doloroso para la gente de a pie, pero ¿logrará la clase dominante sus objetivos?
Despedimos a Gustavo Ruz, puño en alto
por El Porteño
El día de ayer tuvo lugar el sensible fallecimiento del camarada Gustavo Ruz Zañartu. Murió tal como llevó adelante su vida, luchando mientras participaba en un debate sobre la situación política situación post-plebiscito y la Asamblea Constituyente en la Universidad de Valparaíso . Compartía el panel con los compañeros del MIR Mónica Quilodrán y Luis Schweiger, como se ve en la foto que acompaña esta nota.
Las FFAA en América Latina avanzan a transformarse además en fuerzas de expoliación y saqueo
por Silvia Beatriz Adoue
Las transformaciones en el papel de las fuerzas armadas mexicanas, propiciadas por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, pueden ser vistas como ensayo de un nuevo patrón de dominación para América Latina, más acorde con el actual modelo de acumulación, basado en cadenas de alcance planetario. El ejército mexicano será empeñado en la construcción de infraestructura de conectividad, de logística, considerada de “seguridad nacional, y operará como empresa1. Así, además de contar con la parcela del presupuesto nacional para él destinado, podrá obtener recursos propios retirados de su actividad económica. Al blindar militarmente esas actividades frente a la resistencia de comunidades afectadas y ambientalistas, garantiza el flujo de valor a través de las cadenas de acumulación. Pero, al tratarse esas actividades económicas de cuestión de seguridad nacional, la institución no estará completamente sometida al control de la sociedad, ni siquiera por la vía de las instituciones formalmente republicanas.
El discurso de la violencia y la guerra contra los pobres (O sobre el «fantasma portaliano» y su axiomatización)
por Rodrigo Karmy
Un extraño suceso ha ocurrido en el país. Por todas partes, una sola obsesión envuelve a los llamados intelectuales del orden: la violencia. Se escandalizan con ella, como si jamás la hubieran visto, la rechazan como quien excluye de sus ojos el peso de lo Real y, para ello, ofrecen un vocabulario terminológico preciso, a veces creativo, para designar a ese oleaje de insurrección sobrevenido en octubre de 2019. Sin embargo, algo raro ocurre aquí cuando exclaman, extrañados, por el país que les ha caído, y que exige imperativamente condenar la violencia.
Brasil: una montaña rusa económica y política
por Michael Roberts
Las últimas encuestas situaron al líder del Partido de los Trabajadores, Lula de Silva, por delante de Jair Bolsonaro, presidente de derecha en ejercicio en la ronda final de las elecciones presidenciales en Brasil. Si Lula gana, será un regreso dramático del expresidente después de haber sido encarcelado por presunta corrupción bajo el anterior régimen de derecha de Temer; y posteriormente liberado y autorizado a concurrir de nuevo como candidato presidencial. La victoria de Lula significará que el Partido de los Trabajadores ha recuperado la presidencia después de perderla cuando la última dirigente del PT Dilma Rousseff, fue destituida por un Congreso de derecha en un «golpe suave» en 2016.
León Trotsky: «Las características del desarrollo de Rusia»
El Capítulo primero de la célebre «Historia de la Revolución Rusa» de Trotsky —que se presenta en este enlace— es una definición general sobre el carácter de la mundial de la revolución socialista, dominada por la dialéctica permanente que permite entender por qué el país más atrasado de Europa ya se encontraba maduro para protagonizar su propia revolución obrera.
Esta cuestión no es en absoluto de interés erudito, sino que marca hasta el día de hoy el centro del debate político en Chile y América Latina. Durante el siglo XX los Frentes Populares y la propia Unidad Popular, descansaron en la premisa de que en nuestro país no estaban las «condiciones» para la toma del poder por los trabajadores. Hoy día mismo, se sigue sosteniendo idéntica monserga que plantea reducir el accionar de la clase trabajadora a la acumulación de fuerza electoral bajo el amparo de la burguesía liberal. Lo que hoy se conoce con cacofonías como antifascismo o antineoliberalismo, la base teórica del gobierno que hoy está instalado en La Moneda.
Así, en el Prólogo de esta obra nos encontramos con varias consideraciones previas sobre la misma: “El rasgo característico más indiscutible de las revoluciones es la intervención directa de las masas en los acontecimientos históricos (…). La historia de las revoluciones es para nosotros, por encima de todo, la historia de la irrupción violenta de las masas en el gobierno de sus propios destinos”. A continuación, sin embargo, precisa: “Las masas no van a la revolución con un plan preconcebido de la sociedad nueva, sino con un sentimiento claro de la imposibilidad de seguir soportando la sociedad vieja”.
Es entonces cuando se puede plantear abiertamente la lucha directa por el poder, tarea en la que se resume definitivamente toda revolución.
El Porteño
El rasgo fundamental y más constante de la historia de Rusia es el carácter rezagado de su desarrollo, con el atraso económico, el primitivismo de las formas sociales y el bajo nivel de cultura que son su obligada consecuencia.
La población de aquellas estepas gigantescas, abiertas a los vientos inclementes del Oriente y a los invasores asiáticos, nació condenada por la naturaleza misma a un gran rezagamiento. La lucha con los pueblos nómadas se prolonga hasta fines del siglo XVII. La lucha con los vientos que arrastran en invierno los hielos y en verano la sequía aún se sigue librando hoy en día. La agricultura -base de todo el desarrollo del país- progresaba de un modo extensivo: en el norte eran talados y quemados los bosques, en el sur se roturaban las estepas vírgenes; Rusia fue tomando posesión de la naturaleza no en profundidad, sino en extensión.
Poema de Robert Graves: «Los Bardos»
Sus mejillas están manchadas por pena, sus ágiles versos
Tropiezan, los borrachos que cenan les arrojan huesos
Si no se apresuran:
Hay algo temeroso en su canción que
Los fastidia, un dolor desconocido, como un campesino
Que vulgarmente viste la piel de una vaca
Irrumpe sin dar aviso, cacareando y tosiendo,
Agitando un palo de acebo aún sin pelar en su mano,
Entra en la sala cubierta de escudos, cortinas de seda
Y con brillo de joyas, donde doce reyes juegan sentados al ajedrez
Sobre piezas de pálido bronce y de oro,
Y, con hechizo grosero,
Tira abajo las vigas y deja afuera a las reinas—
Las de pecho salvaje de cisne, de rosadas y rojas mejillas,
hijas con cabello de cuervo, a las que admiran—
Para que puedan revolver de sus negras ollas y descansar en la paja.
Las tendencias del capital en el siglo XXI, entre el «estancamiento secular» y la guerra
por Domenico Moro
La realidad geopolítica de principios del siglo XXI debe estudiarse a partir de la categoría de modo de producción. Esta categoría define los mecanismos de funcionamiento del capital en general, haciendo abstracción de las economías y los Estados individuales. Por ello, debemos interrelacionar la categoría de modo de producción con la de formación económico-social históricamente determinada, que nos da la imagen de los estados individuales y las relaciones entre ellos en un momento dado.
El joven Trotsky: de la pasión por los libros a la Revolución
por Jazmín Jiménez
“Los sucesos de mi vida personal están de tal manera insertos en la trama de los hechos históricos, que es casi imposible arrancarlos de ella”. León Trotsky
El día que junto a Lenin dirigió la toma del Palacio de Invierno en 1917, León Trotsky cumplía 38 años. Parecía reafirmarse esa definición que el gran revolucionario ruso hizo en su autobiografía Mi Vida, al punto que la fecha de su natalicio se insertaba “en la trama de los hechos históricos” y los parias del mundo llegaban al poder en Rusia conducidos por el Partido Bolchevique. Sin embargo, el mismo Trotsky se encargó de afirmar: “El día de mi nacimiento coincide con el de la Revolución de Octubre. Los míticos y los discípulos de Pitágoras pueden sacar las conclusiones que quieran. No me di cuenta de esta curiosa coincidencia hasta tres años después de los días de Octubre.”
Narración de Juan García Brun: «La dinastía del tiempo»
Recibí en la madrugada la fotografía de un confesionario. Un confesionario de madera oscuro e iluminado por el irritante látigo de un flash. La imagen algo desenfocada iba acompañada de una reflexión íntima que hacía referencia a una relación amorosa clandestina al otro lado del océano. Visto desde el frente, la bóveda del confesionario encerraba una pulcra superficie negra semejando el monitor de un equipo computacional capaz de simular la velocidad de la luz en un espacio acotado.
Mate al Rey (85): «SI+AFP: Reforma Previsional de Boric es un subsidio al capital financiero»
Mate al Rey, anticipando inexplicablemente la actitud mundialera de otros medios, en su formato «Al costado de la cancha», devela los principales rasgos de la coyuntura política partiendo de la base de los hechos noticiosos que han marcado la última semana. En primer lugar, la Reforma Provisional —que parece ser el primer signo vital del Gobierno— se presenta defraudando el reclamo popular de NO+ AFP aparece anunciado como un gigantesco subsidio al capital financiero. En efecto, un simple cambio de nombre perpetúa el régimen de capitalización individual preservando los cuantiosos provisionales para el manejo de las nuevas Gestoras de Fondos de Inversión Privadas, que seguirán a cargo del negocio de las AFP garantizando pingües ganancias a costa de pensiones jubiltarorias de miseria.