A fortalecer la organización y protesta popular. ¡¡¡Contra las Alzas y los egoístas que las propician!!! Libertad a los presos por luchar

de Bloque de Organizaciones Populares

El Primero de Mayo es una fecha significativa para nosotras y nosotros porque este día nos hermana con la mayoría de la humanidad. Mas allá de las nacionalidades que sirven para la división entre los pueblos el “Proletarios del Mundo Uníos” de Marx y Engels se abre camino y se queda pegado a nuestra oreja para recordarnos lo que somos: TRABAJADORAS Y TRABAJADORES más allá de credos y etnias. Somos los que hacemos todo, los que generamos la riqueza, también quienes sufrimos la explotación a manos de las minorías dueñas de lo que producimos.

Leer más

Por un 1 de mayo internacionalista y contra la guerra. Que la crisis la paguen los capitalistas, no los trabajadores

de Partido de los Trabajadores Revolucionarios

A dos años de la rebelión popular del 2019, los grandes problemas estructurales y sociales que millones reclamamos en las calles siguen presentes e incluso se han profundizado: aumenta el trabajo precario; el problema de la vivienda se hace más agudo; la educación y salud públicas están en completa precarización y se ha añadido un nuevo factor, una inflación que cada vez se vuelve más dura que nos golpea de lleno a las familias obreras y populares. Y son justamente productos de primera necesidad los que se han visto enormemente encarecidos, como el pan que ha aumentado su precio un 11.3% en lo que va del 2022.

Leer más

1° de mayo: A Barrer con la Explotación. A Construir el Partido Comunista para la Revolución

de Organización Comunista Revolucionaria

En este primero de mayo, la Organización Comunista Revolucionaria (OCR) saluda a la clase trabajadora de Chile y el mundo. Puesto que somos una organización proletaria, nos reconocemos en cada una de las luchas que las y los trabajadores dan a diario, por mejoras salariales o condiciones laborales, por sus derechos y por una vida más digna para sus familias y sus territorios. 

Leer más

León Trotsky: ¡Viva el Primero de Mayo! ¡Viva el comunismo! A los trabajadores de todos los países

¡Camaradas!
Hace justo ahora 30 años que fue proclamada la fiesta del 1o de Mayo. En 1890 en el Congreso Socialista Internacional de París, en el momento en que nacía la Segunda Internacional, los obreros de todos los países decidieron festejar el 1o de Mayo como el día de la movilización de las fuerzas proletarias, como el día de la lucha, como el día de la fraternidad universal y de la propaganda socialista. La jornada de trabajo de 8 horas, la acción contra la guerra, la supresión de los ejércitos permanentes, tales eran las consignas de la fiesta del 1o de Mayo hace ahora 30 años.

Leer más

Boric alineado internacionalmente con EEUU

por Luis Espinoza

El voto de Chile en la OEA en el que apoyó la expulsión de Rusia como observador, se encuadra en la decisión del gobierno de subordinar a Chile al interés de la facción  liderada por el capital financiero, la que pugna por una “gobernanza global”. Es un error mayúsculo y que muestra la influencia del bacheletismo en su política exterior.

Leer más

Cuba: ¿Qué significan las reacciones a la destitución del director de Alma Mater?

por Jorge Martín

La destitución de Armando Franco como director de la revista cubana Alma Mater (Revista Alma Mater) el 26 de abril causó enorme revuelo a todos los niveles. Al final del día de ayer hubo dos declaraciones públicas que considero bastante importantes y significativas.

En primer lugar la declaración de Ronquillo Bello, presidente de la Unión de Periodistas y Escritores de Cuba, y subdirector editorial en Juventud Rebelde. La misma empieza así: “Nos entristece, como a tantos colegas y seguidores de Alma Mater, la decisión adoptada con relación a Armandito y la publicación.” Y sigue haciendo una lista de las virtudes de Alma Mater, los premios que ha recibido, etc.

Leer más

Los cañones de abril

de WSWS

Estados Unidos y las potencias europeas de la OTAN han puesto en marcha una cadena de eventos que conduce a la Tercera Guerra Mundial. En su famosa obra sobre el estallido de la Primera Guerra Mundial, Los cañones de agosto, Barbara Tuchman detalla cómo se acumularon los errores de cálculo, la creencia generalizada de que era posible ganar el conflicto de forma breve, y las maniobras tácticas irreversibles —“sus salvedades, errores y compromisos”—, en la medida en que las potencias imperialistas arrastraban a los trabajadores de Europa al rugido de las trincheras y la masacre de la Gran Guerra.

Leer más

Revolución, reacción y cultura de masas: a treinta años de la explosión del rock de los 90

por Javier Cabrera

Cuando se cumplen treinta años de la última gran explosión industrial y creativa del Rock, asistimos a una recuperación de la guitarra eléctrica y de los estilos musicales basados en ella. En este artículo, tratamos de analizar los cambios en la música popular en su interrelación con los cambios en la sociedad y en la lucha de clases.

En la última ceremonia de entrega de los premios Grammy, se dio una circunstancia que no pasó desapercibida para público y comentaristas: prácticamente todas las actuaciones en dicha gala incluían al menos una guitarra, acústica o eléctrica, en la formación. Éste puede parecer un hecho normal o anecdótico, pero la realidad es que forma parte de una tendencia general.

Leer más

Trotsky, las democracias capitalistas y la autodeterminación nacional

por Rolando Astarita

A partir de los debates sobre la invasión rusa a Ucrania se planteó el tema de la viabilidad del derecho a la autodeterminación nacional. Es que organizaciones de izquierda, en especial muchas trotskistas, sostienen que la demanda de la autonomía nacional es irrealizable, en tanto subsista el capitalismo. Para ello se inspiran en escritos de Trotsky en los que este planteó que las pequeñas naciones, dada la descomposición del capitalismo monopolista, inevitablemente son marionetas de las potencias (véase, por ejemplo, “Balance de los eventos fineses”, de 1940). Esta afirmación se inscribía en su idea más general de que las reivindicaciones democráticas “serias”, en la época del monopolio, solo se pueden efectivizar enlazando con la revolución socialista. En lo que sigue examinamos críticamente esta tesis.  

Leer más

El paro de camioneros ¿Una epopeya fascista?

por Nicolás Fuenzalida

Desde las oscuras cuevas fangosas se asoma nuevamente la derecha cavernaria en nuestro país. Tras una evidente inflación a nivel global, la inminente recesión económica y el rechazo de los proyectos de retiro de los 10% -incluso el del gobierno-, esta retrógrada fuerza, ha querido aprovechar el actual escenario de descontento para convocar a una paralización nacional utilizando las alzas como caballo de troya, una estrategia que no está pensada para atacar al gobierno, sino para persuadir a la clase trabajadora y que con su legitimidad tratar de salir del pantano al cual sucumbieron.

Leer más

A Frenar la Precariedad Laboral y las Alzas y Fortalecer la Corriente Sindical Clasista y Combativa

En esta nueva conmemoración del día internacional de las y los trabajadores, como Asociación Intersindical de Trabajadores y Trabajadoras Clasistas AIT, queremos primero que todo entregar un saludo a quienes día a día a través de la organización sindical luchan por acabar con la precarización y por conseguir conquistas para mejorar las condiciones laborales y de vida de las y los trabajadores.

Leer más

Anton Pannekoek: «Esperanza en el futuro»

Si fuese necesario creer las palabras de los portavoces de la burguesía, la clase obrera no tendría peores enemigos que los socialistas. “Pues ellos hablan claramente en contra de los vicios de la sociedad actual”, dicen, “y lamentan la suerte infeliz de los obreros; pero en lugar de pensar en proporcionarles ayuda inmediata, al proletario le muestran, en el futuro, una sociedad socialista que, precisamente, nunca se realizará. Sólo aquellos que, como nosotros, se sitúan en el terreno del orden actual y que sostienen que es eterno, pueden dedicarse con ardor a la mejora, por medio de reformas, de las condiciones actualmente existentes. Y esto es por lo que todos nosotros, liberales y antisemitas, progresistas y cristianos católicos, somos amigos infatigables de la reforma y estamos incesantemente preocupados por mejorar la suerte de los obreros. En lo que a ellos respecta, los socialistas lo ven todo muy fácil: en lugar de ponerse a trabajar, solamente dan a los hombres un consuelo, el futuro. Rechazan las reformas que proponemos, bajo el pretexto de que son una burla de las demandas obreras, o de que contienen disposiciones calificadas hostiles a los obreros. Toman una actitud exclusivamente negativa. Y esto es enteramente natural; si todos los males pudiesen ser suprimidos dentro del marco del mundo actual y si, consecuentemente, las causas del descontento fuesen a desaparecer, no habría nada que hacer en una sociedad futura.”

Leer más

«Las mejores mentes de mi generación»: la fuerza intelectual de los Beat

por Alfonso Matus

En este volumen Allen Ginsberg adquiere el estilo de un profesor ameno, dado a las divagaciones y anécdotas, con un gran sentido del humor y aportes no solo literarios, sino que también vitales, sobre la amabilidad y la experimentación de una comunidad de artistas difícil de repetir, sobre todo en contraposición al tedioso solipsismo postmoderno. En 1974 el lama tibetano Chögyam Trungpa fundó una universidad en Boulder, Colorado, y tuvo la inusual idea de convocar a poetas y artistas, como John Cage y Allen Ginsberg, para crear un instituto en el cual las tradiciones orientales y budistas se fusionaran con la vanguardia artística norteamericana.

Leer más

Holocausto y colonialismo: a propósito de «El catecismo alemán»

por Enzo Traverso

Una nueva «disputa de los historiadores» (Historikerstreit) sobre el Holocausto sacude a Alemania. La primera ocurrió hace más de treintaicinco años, durante la Guerra Fría, cuando el país todavía estaba dividido y muchos de sus protagonistas habían tenido una experiencia de primera mano del nacionalsocialismo y de la Segunda Guerra Mundial. Contra Ernst Nolte, historiador neoconservador que cuestionaba la detención de Alemania en un «pasado que no pasará», Jürgen Habermas, representante de la teoría crítica, sostenía que la memoria del Holocausto debía ser uno de los pilares de la conciencia histórica de la República Federal de Alemania (RFA). 

Leer más

Levantar un frente de trabajadores ante el Gobierno patronal y la amenaza fascista

por Gustavo Burgos

La movilización de los camioneros, una tímida y más bien irritante acción dispersa y carente de mayor conducción política, sirvió para terminar de delinear a las claras el carácter patronal del Gobierno. Si hace unos días Boric se jugó a salvar al capital financiero poniendo todo su capital político contra el 5º retiro, el día de ayer quedó marcado a fuego la mano distinta: cuando se movilizan los estudiantes secundarios se les reprime enérgicamente. Por el contrario al gremio patronal del transporte, como a las marchas del Rechazo, se le pone Carabineros para proteger sus acciones, exactamente como se ha venido haciendo desde 1990. Pusilanimidad ante el patrón, implacable brutalidad contra el explotado: no otra cosa es el régimen. Pero en estas movilizaciones no se juega solo la decadente popularidad de Apruebo Dignidad , también se comienzan a prefigurar los rasgos centrales de un nuevo escenario de la lucha de clases, uno en el que de un lado los trabajadores comienzan inorgánicamente aún a levantarse formando una nueva dirección política —frente a la masiva cooptación del régimen a las organizaciones de izquierda— y del otro, el sensible desarrollo de una corriente fascista.

Leer más

La extradición de Assange es otra pieza de la explicación controlada

por Paul Craig Roberts

Los gobiernos corruptos de EE.UU. y Gran Bretaña, con la gran ayuda y complicidad de los periodistas mainstream occidentales, han destruido la protección del periodismo según la Primera Enmienda.  La extradición de Julian Assange a Estados Unidos para ser juzgado por espionaje señala el fin de la prensa libre como método para exigir responsabilidades al gobierno.  A partir de ahora, cualquier periodista que publique una historia filtrada desfavorable para el gobierno puede ser procesado como espía.

Leer más

El barco-prisión Lebu se encuentra a disposición de la comunidad en el Museo de la Memoria en Santiago

El “Proyecto Lebu” -que incluye la maqueta de uno de los barcos-prisión utilizados por la Armada de Chile en Valparaíso, una serie de registros fotográficos, testimonios de prisioneras y de prisioneros políticos, junto a otros valiosos materiales y documentos que forman parte de esta exposición de memoria y denuncia- están instalados desde el sábado 23 de abril en un espacio especialmente acondicionado para tal efecto en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Santiago, donde puede ser visitado de manera totalmente libre y gratuita de martes a domingo en horario de 10 a 17 horas.

Leer más

El debate de la inflación

por Michael Roberts

El debate sobre la inflación entre los principales economistas continúa. ¿La cada vez más alta tasa de inflación de las materias primas se mantendrá por algún tiempo o es ‘transitoria’ y pronto disminuirá? ¿Es necesario que los bancos centrales actúen con rapidez y firmeza para ‘ajustar’ la política monetaria (es decir, reducir la inyección de crédito en los bancos mediante la compra de bonos públicos (QE) y comenzar a subir bruscamente las tasas de interés política? ¿O ese endurecimiento es una exageración y provocará una depresión?

Leer más

Francia: ¿Qué revelan realmente los resultados de las elecciones presidenciales?

por Fred Weston

Quel spectacle! Qué espectáculo tuvimos ayer cuando las encuestas indicaron que Macron había ganado las elecciones presidenciales. Caminó por las calles de París de la mano de su esposa, y acompañado por un grupo de jóvenes, aparentemente una indicación de las generaciones que lo apoyarán en el futuro. Y en su discurso, anunció que ya no era “le candidat” sino el “Presidente de todos los franceses”.

Leer más

Carabineros ampara a fascistas del Rechazo y es cómplice de agresión a menor de edad

En relación con los hechos acontecidos el pasado sábado 23 de abril 2022, en el contexto de la Marcha por el Rechazo (“Fascista”) realizada en Santiago, denunciamos la VIOLENCIA POLÍTICA de la cual fue Víctima el Compañero menor de edad Cristóbal; víctima de Agresiones y “Actitud Matonesca” de un grupo de Adultos Fascistas de Ultraderecha.

Leer más

Boric y el gobierno de un like

por Ewald Meyer

La incertidumbre inicial del gobierno encabezado por el Frente Amplio y su esmirriada coalición, en poco más de un mes dio paso a la certeza total del naufragio político al cual se enfrentan desde hace semanas. Ya desde la elección en noviembre con una votación histórica, el Presidente de Chile no logró cuajar una “intelligence” política capaz de llevar a cabo en el amplio espectro del gobierno nada parecido a un tranco político serio que avizorara la ejecución de su programa.¿ Cual es la razón ? ¿Por qué en menos de un mes el fracaso político es evidente?.

Leer más

¡Solidaridad con Vilma Álvarez y en defensa de los derechos de libre expresión y organización sindical en el ámbito laboral! ¡Contra el ataque al Supermercado Jumbo!

Nosotros, abajo firmantes, expresamos nuestra solidaridad con Vilma Álvarez y todos los trabajadores que sufren persecución política por parte de gobiernos y empleadores por ejercer derechos básicos, como la defensa de mejores condiciones en sus lugares de trabajo. 

Leer más

Mate al Rey (59): «Portazo al 5º Retiro pone fin a luna de miel de BORIC: imprescindible salir a luchar»

Después de impedir que el quinto retire se materialice, Boric se prepara para llevar adelante una agenda política junto a la Derecha. El compromiso de Apruebo Dignidad para con el gran capital financiero a quién se rescató impidiendo el 5° Retiro, pone fin al veranito de San Juan de toda nueva administración e inicia anticipadamente el desgaste político antes de que siquiera éste señale al país algún tipo de programa. Este tema central fue objeto debate poniéndolo en la perspectiva del proceso constitucional cuyo objetivo central sigue siendo el de la institucionalización pactada. Esto pone a las claras que en el marco capitalista, no hay siquiera salidas reformistas por lo que se hace urgente la unidad de los trabajadores y la izquierda octubrista que sigue reivindicando las banderas del 18 de Octubre.

Leer más

El Derecho Penal y la protesta social en Cuba

por Julio César Guanche y Harold Bertot

El Derecho Penal responde, por definición, a necesidades de orden y seguridad. Sin embargo, perspectivas humanistas han intervenido históricamente en su ámbito, hasta hoy, para buscar soluciones menos lesivas y restar las consecuencias penales que suponen la alienación del individuo respecto a la sociedad.

Leer más

Ernest Mandel, un revolucionario del siglo

por Michael Löwy

Esta es la primera biografía meticulosa del que fue el principal dirigente y teórico de la Cuarta Internacional tras 1945 y, como escribe Tariq Ali en su prefacio, uno de los pensadores revolucionarios más creativos e independientes de nuestro tiempo. El autor es un historiador holandés -la primera edición del libro se publicó en 2007 en Amberes en neerlandés- que ha nutrido su investigación no sólo con una extensa bibliografía, sino también con muchas entrevistas personales con antiguos amigos y camaradas y, sobre todo, con material de los archivos personales de Ernest Mandel. Se trata de una obra de gran calidad, que combina el rigor del historiador, una evidente simpatía por el personaje y una lúcida distancia crítica que evita cualquier deriva apologética.

Leer más

JCR Modelo 1: «El pueblo construye para la guerra»

Después de largos meses de trabajo arduo y paciente, el Ejército Revolucionario del Pueblo ha logrado, con el aporte y la estrecha colaboración de las organizaciones hermanas Ejército de Liberación Nacional de Bolivia, Movimiento de Liberación Nacional (Tupamaros) de Uruguay y Movimiento de Izquierda Revolucionaria de Chile, la total fabricación de una sub-ametralladora. La JCR (Junta de Coordinación Revolucionaria) Modelo 1, cuya construcción ha sido realizada desde la primera a la última pieza en los talleres de armamento de nuestro ERP.

Leer más

Colonias, semicolonias y países dependientes

por Rolando Astarita

A raíz de las notas sobre la guerra en Ucrania me han preguntado por la diferencia, establecida por Lenin, entre colonia, semicolonia y país dependiente. Dedico esta entrada a esta cuestión, que está vinculada a la problemática de la llamada liberación nacional (lo he tratado también en Economía Política de la dependencia y el subdesarrollo, del que reproduzco algunos pasajes).

Leer más

Las mil y una definiciones del fascismo

por Julio Cortés Morales

Coincido con E. Gentile en que sólo identificando seriamente al “fascismo histórico” sería posible entender en qué medida estamos hoy en día ante el riesgo de aparición de expresiones equivalentes en nuestro tiempo, y bajo qué nuevas formas.   En “¿Patria o Caos?” diferencié entre el “fascismo histórico” o tradicional (teniendo en cuenta que durante el siglo XX tuvo varias expresiones y no un solo modelo) y los fascismos del siglo XXI, dentro de los que distinguía entre formas sucesivas de “neofascismo” suscitado por imitación o sintonía con el fascismo histórico, y las expresiones sociales, políticas y culturales actuales que, siendo propias de una época “posmoderna”, aparecen en parte inspiradas por el fascismo más “retro”, y a la vez constituyen formas actuales bastante únicas (e híbridas) de “post-fascismo”[1].

Leer más

Reconocimiento de la Constitución de Lagos

por Felipe Portales

Pareciera que nuestro país siempre ha sufrido más que otros –porque ciertamente no es “monopolio” chileno- de fuertes dosis de amnesia, engaño y autoengaño histórico. Para circunscribirnos a nuestra historia reciente  esto lo podemos ver dramáticamente expresado en el generalizado desconocimiento -producto  fundamentalmente de la ocultación de la elite concertacionista- de políticas y medidas cruciales adoptadas por  sus gobiernos en desmedro de sus proclamadas posiciones de centro-izquierda.

Leer más

El FMI recorta la previsión de crecimiento y pone los salarios en la mira

por Nick Beams

El Fondo Monetario Internacional ha recortado considerablemente su previsión de crecimiento mundial y ha dejado claro que apoya una subida de los tipos de interés de los bancos centrales para frenar las demandas salariales provocadas por la inflación galopante. Además, impulsará medidas de austeridad y ‘reestructuración’ para hacer frente a los crecientes niveles de deuda soberana de los países más pobres.

Leer más

Lenin: ˜El orgullo nacional de los gran rusos»

¡Cuánto se habla, se discute y se grita ahora acerca de la nación y de la patria! Los minitros liberales y radicales de Inglaterra, un sinfín de publicistas “avanzados” de Francia (que están de completo acuerdo con los publicistas de la reacción), un enjambre de escritorzuelos oficiales, demócratas constitucionalistas y progresistas (incluso algunos populistas y “marxistas”) de Rusia, todos exaltan de mil maneras la libertad y la independencia de la “patria”, la grandeza del principio de independencia nacional.

Leer más

La OTAN al descubierto: un ex agente habla claro

Reproducimos un par de artículos muy importantes que hacen volar por los aires toda la mentirosa propaganda occidental que ha rodeado la guerra en Ucrania desde el primer día. El autor de estos notables documentos está lejos de ser marxista. Se llama Jacques Baud, ex coronel del ejército suizo y ex miembro del Servicio de Inteligencia Estratégica de Suiza. También trabajó para la OTAN, durante y después de la crisis de Ucrania de 2014, tras la cual participó en programas relacionados con Ucrania.

Leer más

Carta de Einstein a Sigmund Freud

Desde Caputh (Potsdam), Albert Einstein escribió a Freud el 30 de julio de 1932, un año antes de que el nazismo tomase el poder en Alemania. La elección del corresponsal fue decisión suya, al igual que el motivo central de la correspondencia: arrojar luz sobre la manera de liberar a los seres humanos de la fatalidad de la guerra[1]. Freud contestó desde Viena apenas un mes más tarde, septiembre de 1932, señalando que cuando se enteró de que Einstein se proponía invitarle a un intercambio de ideas sobre un tema que le interesaba y que le parecía digno del interés de los demás, lo aceptó de muy buen grado, sin vacilación.

Leer más

Nazis ucranianos habrían matado al chileno Gonzalo Lira pero en Chile presentan el caso como una baja más de la guerra

por Paola Dragnic

Chile debe haber sido uno de los primeros países de la región que mandó decenas de equipos periodísticos a Ucrania. Un fervor inusitado, que vimos inicialmente en al episodio de Cúcuta y el ex Presidente Piñera, pero que en el caso de Ucrania duró varios semanas.

Leer más

Avistamiento de OVNIS en la Antártida: conversando con Abelardo Báez Cortés

por Guillermo Correa

Hace algunos días nuestro colega y compañero de universidad en los años setenta, Abelardo Báez Cortés, nos envió un link del programa “Así Somos” de La Red Televisión donde se trató “El incidente de la Isla Roberts” (1) evento acaecido en la Antártida chilena relacionado con el avistamiento de objetos voladores no identificados (OVNI) ocurrido a principios del año 1956, donde él tuvo una directa participación.

Leer más

Boric/Piñera: ¡Al final, no eran tan diferentes! La burguesía gana; la clase trabajadora pierde

por Raúl Román

Al final lo señalado en febrero se está convirtiendo en realidad. La burguesía está ganando en toda la línea, exceptuando la estabilización política del régimen. Esta controló los aíres de reformador social que Boric pretendía ostentar y está controlando la economía donde la clase trabajadora está pagando la crisis. Con una inflación en desbandada, el gobierno de forma descarada está protegiendo los intereses de los grandes grupos económicos a costa de la acelerada caída de grandes sectores de la clase trabajadora en la pobreza.

Leer más

El pueblo tiene toda la razón al exigir los retiros

por Manuel Riesco

La Cámara de Diputados ha iniciado la tramitación de nuevos retiros de fondos AFP y anticipos de rentas vitalicias adeudadas. Ello ha sido rechazado por autoridades económicas del Gobierno, por el propio Presidente Boric y desde luego por las AFP, industria financiera y gran empresariado. Sin embargo, los retiros cuentan con un abrumador respaldo en el pueblo y amplios sectores políticos, para quienes el esquema de ahorro forzoso mal llamado “de pensiones”, implementado por la dictadura y mantenido en democracia, ha perdido toda legitimidad. El Gobierno y la coalición han quedado en una situación complicada que se va a prolongar y agravar con un costo político creciente. El camino de solución lo dio el propio Presidente al justificar su apoyo como diputado del cuarto retiro, contra la opinión de sus asesores. “Escucho a mis asesores pero también al pueblo” dijo el Presidente Boric.

Leer más

Sigue fiesta de las AFP: con los votos de la UDI el Gobierno logra el rechazo del 5º Retiro poniendo fin al sueño reformista

por Gustavo Burgos

Luego de ocho horas de debate parlamentario los proyectos de 5º Retiro y el Retiro acotado del Gobierno fueron rechazados. Finalmente, ser impuso la voluntad gubernamental de oponerse al retiro en cautela de los intereses del gran capital, no otra cosa son las AFP. Coherente con este hecho el Ministro de Hacienda Mario Marcel se permitió celebrar derrota del proyecto de retiro acotado dejando a las claras —lo dijo explícitamente— que finalmente la Cámara había escuchado los argumentos del Gobierno. Este hecho resulta de la mayor gravedad, primero porque se ha dado un portazo al urgente reclamo de recursos de millones de trabajadores que demandan dichos fondos para paliar el hambre y la cesantía y, segundo, porque esta derrota deja a las claras que el de Boric es un gobierno incapaz de imponer un proyecto de menor alcance, revelando su impotencia para cualquier tarea mayor como reformar el sistema previsional. Boric al caer defendiendo los intereses del capital financiero en el primer mes de su mandato revela haber concluido abruptamente con cualquier perspectiva reformista.

Leer más

¿Fue Cristo un colaboracionista?

por Peter Wollen

Jesús de Nazaret vivió en una época de turbulencia política. En las páginas de los Evangelios, que son nuestra fuente principal de información acerca de él, se dice esto alto y claro. Pero nunca sale a la superficie. Lo último que querían los escritores de los Evangelios era implicar a la política. Querían sacar a Jesús de su situación histórica real y transmitir un mensaje universal, que pudiera aplicarse a cualquiera. Por encima de todo, no querían vincular a Jesús con el destino del pueblo judío que, en el momento en que se ecribieron, acababa de verse aplastado por las legiones romanas tras una amarga guerra de resistencia.

Leer más

El cambio climático y las guerras

por Michael Roberts

A medida que avanza la horrible guerra en Ucrania, con más vidas perdidas y (aparentes) atrocidades cometidas, los precios de la energía y los alimentos alcanzan niveles aún más altos. La Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) de las Naciones Unidas publica un índice de precios global mensual. El índice de precios de los alimentos de la FAO alcanzó otro máximo histórico de 159,3 puntos en marzo, un 12,6% más que en febrero.

Leer más

Cuento de Juan García Brun: «Cine Cervantes»

Llovía y yo iba al cine. Era una película italiana protagonizada por Ornella Muti. Iba mojado y frío. En la película no pasaba gran cosa, ella trabajaba en una oficina de modas y el jefe la acosaba o bien era su amante. Antes de los 15 minutos hay una escena de sexo contra una ventana y un escritorio. En la sala de cine se percibían muy pocas personas, todos hombres solos, mayores en general, fumando y avivando los escasos momentos eróticos de la película. 

Leer más

Mate al Rey (57): Julio Cortés ¿Qué son el fascismo y el antifascismo?

Intensa discusión sobre el papel del fascismo en la articulación del discurso burgués. La reciente elección de Boric estuvo sustentada en la masiva creencia —inducida desde el propio régimen— de que era necesario votar por el candidato de Apruebo Dignidad para impedir el advenimiento del fascismo. Tal cuestión, como se demuestra en estos días, sólo sirvió a la preservación del orden capitalista y es que el antifascismo deviene invariablemente en la capitulación ante la institucionalidad democrática burguesa. Julio Cortés, autor de numerosos trabajos sobre el tema —el último libro de su autoría es «Patria o caos»— concluye que nunca en la historia el fascismo ha sido detenido por vías institucionales, lo único que se logra con esta conducta en el mejor de los casos, es posponer la derrota de los trabajadores. En definitiva, la única forma de frenar al fascismo es mediante la organización independiente de los trabajadores con una perspectiva de revolución obrera.

Leer más

Cómo la guerra desata la inflación en el precio de alimentos y combustibles: única salida la revolución obrera

de POR-Brasil

La guerra comercial emprendida por el imperialismo contra Rusia hace tambalear la economía mundial. La inflación se ha disparado, especialmente en las semicolonias. El aumento de los precios del combustible, del gas, del transporte, de las materias primas y de los alimentos señala el impacto de la guerra y de las medidas imperialistas sobre las economías y las masas explotadas de todo el mundo.

Leer más

Genocidio y propaganda de guerra

por Joseph Scalice

El martes, el presidente estadounidense Joe Biden declaró que Rusia estaba llevando a cabo un genocidio en Ucrania. La acusación arrojada por Biden es más que solo una mentira. Es una provocación que busca conscientemente generar una histeria que legitime una escalada masiva de la guerra, incluyendo la participación a plena escala y abierta de EE.UU. La palabra genocidio carga con un profundo contenido histórico. No existe una acusación más grave.

Leer más

Punitivismo en El Salvador: las pandillas y las políticas criminales de Bukele

por Juan De la Cruz

Nuevamente la sociedad salvadoreña ha experimentado un horroroso baño de sangre. El pasado 26 de marzo se registraron 63 muertes en tan solo 24 horas; y desde el viernes 25 hasta la madrugada del lunes 28, la PNC informó que habían muerto un total de 87 personas en esta escalada de violencia. Una cifra de homicidios y feminicidios que supera los récord históricos de asesinatos de la posguerra.

Leer más

El aceite, el trigo y el cisne negro de las tres cabezas

por Nicolás Alejandro

Actualmente no hay hogar en nuestro país donde no se esté conversando sobre el alza de los precios. Y ya saben a lo que me refiero. El precio del aceite se ha tomado los medios, las redes y el debate en la sobremesa en los hogares chilenos, este que supera los cuatro mil pesos, es un claro ejemplo de la situación de alza generalizada que asistimos de los productos esenciales; máximos históricos no vistos desde hace 30-40 años en el mundo[1].

Leer más

La crisis internacional «ucraniana» y la reformulación capitalista en clave post neoliberal

por Antonio Bórmida

La situación internacional está cruzada indudablemente por la guerra en Ucrania. Tras cinco semanas de guerra, consistente en duros ataques por parte de Rusia, que destruyeron gran parte de varias ciudades, sobre todo Mariupol que resultó arrasada, parecía haberse abierto una instancia de negociación. Rusia, mientras que casi ha completado la ocupación del Donbass y una franja territorial del este hacia el sur, que incluye Mariupol y Jerson, anunció el retiro de sus tropas de varias ciudades, en pos de favorecer la negociación, dijeron. Sin embargo, una reunión de la OTAN con la presencia de Biden, redobló las fuerzas militares en Polonia y los países del Báltico, mientras que Finlandia estría por solicitar su ingreso a la OTAN. En ese marco, y mientras tanto Biden, desde Polonia, a poca distancia de la frontera con Ucrania, agitaba contra Putin, acusándolo de criminal de guerra y prácticamente pidiendo su derrocamiento. Ese cuadro se completó con la aparición de decenas de cadáveres de civiles muertos en las calles de Bucha, tras la retirada de las tropas rusas, hecho que, sea verdad o mentira, vino a darle fuerza a la acusación de Biden contra Putin, y sobre todo a cortar las negociaciones en curso, y a asegurar la prolongación de la guerra por tiempo indeterminado.

Leer más

La extrema Derecha francesa

por Julio Cortés Morales

El paso de Marine Le Pen a la segunda vuelta en las elecciones francesas y la posibilidad cierta de que gane en segunda, ante un desprestigiado y odiado Macron apoyado ahora por todos los partidos “republicanos” y la izquierda asustada por el “neofascismo”, hace necesario estudiar y aprender acerca de estos movimientos de derecha y las transformaciones que han sufrido en este siglo, y los factores que han posibilitado su arrollador avance en varios países del mundo. Entre esos factores sin duda alguna está la parálisis de la izquierda y su imposibilidad de salir del paradigma progresista y neoliberal.  

Leer más

La guerra de Ucrania y el camino hacia el desastre climático

por Kay Denissen

Los políticos del establishment y la prensa han sugerido que el conflicto de Ucrania podría estimular el abandono de los combustibles fósiles. Pero, en cambio, ha impulsado los beneficios de los monopolios energéticos. Sólo la planificación socialista puede combatir la crisis climática. La guerra en Ucrania ha servido de cobertura a la patronal para todo tipo de ataques contra la clase trabajadora, y el cambio climático no es diferente.

Leer más

El cine, entre la religión y el laicismo

por Pepe Gutiérrez-Álvarez

Si hay un lugar donde la guerra cultural entre la iglesia y el laicismo tuvo importancia desde el principio, fue el cine. La Iglesia era consciente de que los templos se vacían, que las salas de cine eran la competencia y, por lo tanto, hicieron todo lo posible por llevar los púlpitos a dichas salas, una conquista eclesial que todavía se impone como una tradición, sobre todo durante la Semana Santa.

Leer más

Entrevista completa a Héctor Llaitul de la CAM:«La guerra de liberación nacional mapuche enfrenta al Gobierno de Boric y al conjunto del Estado capitalista»

por El Porteño

La reciente entrevista hecha pública en extractos por distintos medios de comunicación al dirigente de la CAM, Héctor Llaitul, sacudió el ambiente político por desahuciar a la flamante Ministra de Interior, Iskia Siches. Sin embazgo, los conceptos vertidos por Llaitul van mucho más allá de ubicarse en la coyuntura frente la Gobierno. En la misma la CAM fija una posición insurreccional frente al Estado capitalista y convoca al pueblo-nación mapuche a regresar al Walmapu y a construir en su territorio destacamentos que se planteen abiertamente la autonomía y la recuperación de tierras.

Leer más

Marxismos y cristianismos

por Michael Löwy

Los primeros socialistas de la Europa del siglo XIX, ya fuesen Saint-Simon y sus seguidores, Cabet y los comunistas franceses, Wilhelm Weitling, el fundador de la Liga de los Justos alemana, eran creyentes y reivindicaban la herencia cristiana. Sólo con Marx y Engels surgiría un socialismo no religioso, o incluso ateo. El texto fundacional de este punto de inflexión es un artículo de Marx publicado en 1844 en el Deutsch-franzözische Jahrbücher.  

Leer más

Las tres contradicciones de la Gran Depresión

por Michael Roberts

Una de mis tesis básicas sobre el capitalismo contemporaneo es que, desde 2008, las principales economías capitalistas han estado en lo que yo llamo una Gran Depresión.  En mi libro de 2016 del mismo nombre, distingo entre lo que los economistas llaman recesiones o desplomes en la producción, la inversión y el empleo; y depresiones. Bajo el modo de producción capitalista (es decir, producción con fines de lucro a partir de la apropiación del trabajo humano (poder) por un pequeño grupo de propietarios de los medios de producción), ha habido depresiones regulares y recurrentes cada 8-10 años desde principios del siglo XIX. Después de cada recesión, la producción capitalista revive y se expande durante varios años, antes de volver a caer en una nueva recesión.

Leer más

Frente a la crisis económica y social, por una salida de las y los trabajadores, que la crisis la paguen los capitalistas

por Pablo Torres

Hay que reagrupar las fuerzas para que no se imponga la pasivizacion social o la desmovilización. Sin nuestra fuerza cualquier reforma será con letra chica. Ello solo beneficiará a la derecha o algún nuevo populismo que irá contra nuestras demandas históricas. Debemos luchar por una salida obrera y popular, y construir en las luchas una alternativa política de izquierda, de las y los trabajadores y que se proponga poner fin a todas las herencias de la dictadura.

Leer más

La revolución Boliviana de 1952 y los renegados del Partido Obrero

de Masas

No es una novedad en las filas del revisionismo marxista abjurar de las posiciones levantadas tiempo antes. Sucede a menudo que lo que se escribe un día es rápidamente olvidado para decirse exactamente lo opuesto cuando las necesidades políticas así lo precisan. El bajo nivel político y la desatenta observancia de la militancia coadyuva a que este proceso pueda llevarse a cabo ininterrumpidamente sin levantar las menores voces críticas que pondrían un límite a su abuso. 

Leer más

El capitalismo normaliza la muerte: del COVID-19 a la amenaza de una guerra nuclear

por Andre Damon

En 1963, Barry Goldwater, el futuro candidato presidencial republicano, publicó un libro llamado ¿Por qué no la victoria?, donde argumentaba que EE.UU. no estaba siendo lo suficientemente agresivo enfrentando a la Unión Soviética porque la población estadounidense temía demasiado una guerra nuclear.

Leer más

Tras las elecciones en Francia: ¡Ni Macron ni Le Pen!

de Revolution

El resultado de la primera vuelta de las elecciones presidenciales está en línea con lo que el macronismo quería y preparaba desde hace mucho tiempo. En 2017, Macron obtuvo el 66% de los votos frente a Le Pen en la segunda vuelta. Millones de electores que votaron por Mélenchon o Hamon, en la primera vuelta, se movilizaron en la segunda para «bloquear a la extrema derecha». Desde hace cinco años, el Jefe de Estado apunta a la repetición de este escenario.

Leer más

Promesas, infantilismo de izquierda, nacionalismo

por Rolando Astarita

En la nota anterior (aquí), y a propósito de la consigna de la autodeterminación nacional, sostuve que los socialistas no deben hacer promesas que no estén dispuestos a cumplir una vez llegados al poder. Ni levantar demandas que no saben si podrán hacer efectivas. En este respecto, es interesante la crítica que hizo Lenin, en “La enfermedad infantil del ‘izquierdismo’ en el comunismo” (abril de 1920), a los comunistas alemanes. Estos prometían que, en caso de tomar el poder, romperían con el Tratado de Versalles, el cual imponía a Alemania gravosas reparaciones de guerra, la cesión de territorios a los vencedores y el desarme. Lenin escribe:

Leer más

¡Hasta la Victoria siempre compañero Rigoberto Brito!

por Haroldo Jorquera Iturrieta

Querido compañero Kicho o Camello, como te decíamos en el partido. Acabo de enterarme de tu partida, siento una pena enorme, sobre todo por la pérdida fisica de un gran ser humano y compañero. Hace tan pocos días conversábamos sobre tus escritos y me hacías reír con tus comentarios sobre otros escritores que habían compartido con nosotros esos hermosos sueños revolucionarios y que hoy todavía son parte importante de nuestro quehacer político. 

Leer más

Mate al Rey (58): «Acciones represivas marcan primeras grietas de Boric antes de enterar primer mes»

El acentuado alejamiento de Boric de su base electoral caracteriza un brusco retroceso en la popularidad de un Gobierno que aún no entera un mes. Encapsulado y pauteado por la Derecha, la nueva administración se nos presenta sin proyecto propio, preocupada de dar garantías al gran empresariado, como asimismo de fortalecer y respaldar el accionar represivo de carabineros. En la discusión, Riquelme recordó la importancia de agrupar a los trabajadores bajo una perspectiva de lucha contra el régimen, convocando a acciones contra la policía en el marco de la conmemoración de un nuevo aniversario de la institución. Walder se expidió sobre la manera como Boric ha ido reproduciendo tanto las políticas como las prácticas del período de la Concertación, haciendo especial mención a la designación de un privatizador como Máximo Pacheco a la cabeza de CODELCO.

Leer más

La guerra en Ucrania: realidad y ficción

por Alan Woods

La principal peculiaridad de la guerra actual en Ucrania es que se ha visto completamente eclipsada por una guerra de información sin precedentes. Esto ha servido para generar mucho calor, pero muy poca luz. De hecho, su principal objetivo no es informar, sino ocultar la situación real. En esto, hay que admitirlo, han tenido mucho éxito.

Tomemos los desarrollos más recientes. Cuando los rusos anunciaron que retirarían algunas de sus fuerzas de los alrededores de Kiev, la alegría de los canallas imperialistas no conoció límites.

Leer más

Rosa de Luxemburgo y la cuestión nacional: ¿Tienen patria los obreros?

por Joan Tafalla y Alejandro Andreassi

Hacer historia siempre es hacer historia en relación con las preocupaciones del presente. El libro ¿Tienen patria los obreros? Rosa Luxemburg y la cuestión nacional (1895-1918), del que somos coautores, es un fruto de un debate contemporáneo. Durante los últimos diez años, la crisis de relación entre Catalunya y el Reino de España produjo en una parte de la izquierda catalana y en la mayoría de la española un retroceso político-cultural de enormes dimensiones y consecuencias políticas.

Leer más

Dónde se equivoca el movimiento contra la psiquiatría sobre las enfermedades mentales

por Madeleine Ritts

La salud mental es evidentemente difícil de categorizar o definir. Después de más de dos siglos de estudio, apenas estamos cerca de conseguir explicaciones satisfactorias -científicas o de otro tipo- para las diversas formas de malestar y perturbación psíquica que pueden experimentar las personas.

La dificultad para comprender el sufrimiento psicológico se ve agravada por el hecho de que las adversidades sociales y personales -como la pobreza, la desigualdad, la precariedad económica y las experiencias de violencia o abuso- influyen significativamente en nuestra salud mental. Y, sin embargo, la experiencia de traumas semejantes afecta a los individuos y a su salud mental de manera diferente. ¿Por qué algunos supervivientes de la guerra desarrollan síntomas de estrés postraumático y otros no?

Leer más

Aristóteles y Francis Bacon

por Anthony Gottlieb

Bacon sigue siendo a menudo considerado como un profeta de la revolución científica, aunque con frecuencia no sabía de qué estaba hablando y tenía una notable habilidad para mirar hacia otro lado cuando estaba pasando algo interesante. Según parece, no habría sido capaz de darse cuenta de que se había producido un gran descubrimiento científico aunque le hubiera caído literalmente en la cabeza, como la proverbial manzana de Newton.

Leer más

Mario Calderón Tapia: biografía de un periodista revolucionario

por Guillermo Correa

El jueves 07 de abril se realizó el lanzamiento del libro “Un Mundo que Cambiar. Biografía de Mario Calderón Tapia”, escrito por su hermana Aminie Calderón Tapia, en el Aula Félix Morales de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) en Valparaíso. En un salón repleto de personas -donde se amalgamaron distintas generaciones de jóvenes y muchachas rebeldes de ayer con jóvenes y muchachas estudiantes de periodismo de hoy- se realizó un emotivo acto en donde la Memoria Histórica Popular se entrelazó con el Compromiso Ético de la carrera de Periodismo leído a viva voz por los y las estudiantes que ingresaron este año al primer año de esta importante profesión en la UPLA de Valparaíso. 

Leer más

Perú: la crisis se profundiza

de CERCI

Al igual que en la mayoría de los países de Latinoamérica en los últimos meses se viene sucediendo un alza generalizada del costo de vida que agrava aún más la situación insoportable en que vive la gran mayoría.

El azúcar pasó de 2,50 a 6 soles, el pollo de 12 a 16 soles ($3,24 a $4,32 dólares); el gas a 75 soles ($20,27 dólares). La información oficial muestra indicadores que no se veían desde hace décadas. Los precios subieron en 27 ciudades del país, con un promedio de 7,45% y en varias de esas ciudades más del 10% anual. En marzo la inflación fue del 1,48% un nivel que no se registraba desde 1996.  

Leer más

Ir al contenido