Ratifican condenas de la justicia militar de Pinochet contra Marcelo Villarroel

de Equipo Jurídico de Marcelo Villarroel

El juez Jaime Fuica del 7o juzgado de garantia confirma la prisión de Marcelo Villarroel hasta el 2036 legitimando asi las condenas de la justicia militar de Pinochet que recaen sobre el compañero. El día de hoy, 27 de febrero, ante el 7mo Juzgado de Garantía de Santiago, se realizó por tercera vez la audiencia de revisión de pena de Marcelo Villarroel, único prisionero político en Chile que hoy se encuentra cumpliendo condenas emanadas de la justicia militar de pinochet que están pesando a su haber.

Leer más

León Trotsky: «La organización del Ejército Rojo»

Camaradas, estamos presentes en un congreso de una importancia excepcional. Los partidos representados en esta asamblea tienen detrás de sí un gran pasado revolucionario. Sin embargo, en este momento que estamos aprendiendo, y debemos tener éxito en el aprendizaje, cómo construir nuestro propio ejército revolucionario socialista, el cual será lo contrario completo de los regimientos, ahora desmovilizados, que se mantienen unidos por la voluntad de los maestros, el cual introdujo la disciplina obligatoria en ellos. Ante nosotros está la tarea de crear un ejército organizado en el principio de la confianza y la camaradería revolucionaria de labor y orden. Esto es, sin lugar a dudas, una tarea extraordinariamente grande, compleja y difícil. Por cierto, la prensa burguesa escribe mucho acerca nuestro solamente ahora, por fin, entendió que para defender al país se necesita una fuerza armada. Eso es una tontería, por supuesto: que sabía, incluso antes de la Revolución de Octubre, que mientras la lucha de clases continúa entre los explotadores y los trabajadores, de cualquier estado revolucionario debe ser lo suficientemente fuerte como para repeler con éxito la embestida imperialista. La Revolución Rusa, sin precedentes en la fuerza, no podía, por supuesto, mantener el viejo ejército Zarista, en el que se había formado, como un punto fuerte, una disciplina de clase pesada, que estableció un vínculo de obligación entre el soldado y comandante.

Leer más

El Salvador: Bukele aplica fielmente las recomendaciones del FMI

por Enrique Sánchez

Producto de discusiones virtuales y de una visita realizada por una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI), entre el 30 de enero al 8 de febrero del presente año, dicho organismo emitió una declaración el 10 de febrero en la cual dicta al gobierno de Bukele una serie de insistentes recomendaciones, las cuales son contrarias a los intereses de la clase trabajadora que labora en las diferentes instituciones del gobierno central, autónomas y municipales y demás trabajadores.

Leer más

Economía mundial: La explosión de optimismo ¿no es infundada?

por Michael Roberts

Ha habido una explosión de optimismo sobre el estado de la economía mundial desde principios de año. A finales del año pasado, el consenso de muchas previsiones económicas era que las principales economías se dirigían a una recesión en 2023. La mayoría de las agencias internacionales pronosticaban una desaceleración del crecimiento económico en el mejor de los casos y, en el peor, una contracción de la producción nacional de las principales economías.Yo también publiqué un pronóstico para 2023 titulado «Una crisis inminente».

Leer más

Sobre «Más allá del capital: la economía política de la clase obrera de Marx» de Michael Lebowitz

por Madelaine Moore

Mi primera introducción a Beyond Capital: Marx’s Political Economy of the Working Class de Michael Lebowitz fue a través de la teoría de la reproducción social. Específicamente, el capítulo de Tithi Bhattacharya, «Cómo no saltarse la clase», en Social Reproduction Theory utiliza a Lebowitz como base para centrar la reproducción social y la lucha de clases en todo entramado social dentro de un análisis marxista. Cuando lo leí hace seis años, sola y al comienzo de mi doctorado, fue una experiencia muy diferente que volver a leerlo esta vez con la sabiduría colectiva del grupo de lectura de EPP. Mis notas de 2017 reflejan mi inseguridad con la teoría, pero también deseo encontrar un marco a partir del cual construir mi propio enfoque teórico para comprender el papel de la naturaleza y la reproducción social dentro del capitalismo.

Leer más

Guerra en Ucrania: una hoja de ruta

por Ariel Petruccelli

Al cumplirse un año del inicio de la llamada “operación miliar especial”, la invasión de parte del territorio ucraniano por las tropas rusas, parece un momento apropiado para intentar un somero balance de lo acontecido y procurar avizorar su posible evolución futura. Lo haremos de manera escueta y polémica. Para ampliar sobre el tema y obtener abundantes referencias documentales que respaldan lo que aquí sostendremos remitimos a nuestras publicaciones anteriores, tanto dossiers como artículos sueltos.

Leer más

Guerra en Ucrania: ¿Águila calva o bicéfala ante la ruptura del orden mundial?

por Nicolás Fuenzalida

A un año de la guerra en Ucrania, son varios los balances geopolíticos o económicos que podemos encontrar del conflicto, sin embargo, nos parece fundamental poner en el centro del análisis los aspectos fundamentales que dan forma a los dramáticos acontecimientos que se viven en Ucrania y afectan a los pueblos del mundo con el objetivo de vislumbrar lo que se aproxima. 

Leer más

A un año de la guerra: por la unidad de los trabajadores rusos y ucranianos

de TRCI

El 24 de febrero de 2022, Putin, en lo que denominó “Operación especial”, invadía Ucrania para impedir el avance de la OTAN en la zona y la posible incorporación de este país a ser miembro de dicha institución. A un año de esa invasión, la operación especial fracasó y la guerra se sigue desarrollando. Ucrania, con el apoyo de la OTAN, sigue resistiendo el ataque ruso y ha logrado empantanar el frente militar de Rusia, inclusive haciendo que retroceda en algunas zonas conquistadas a lo largo del conflicto.

Leer más

El sangriento aniversario de la guerra de Ucrania: balance y perspectivas

por Alan Woods

Hace exactamente 12 meses, los tanques rusos cruzaron la frontera hacia Ucrania. El aniversario de aquel acontecimiento no ha pasado desapercibido. Efectivamente, ha ocupado muchas horas de tiempo en televisión y otras tantas columnas en las páginas de la prensa. Tanto el presidente de la Federación Rusa como el de los Estados Unidos de América pronunciaron largos discursos sobre el mismo tema, aunque, a juzgar por el contenido, bien podrían haber estado hablando de hechos muy diferentes que tenían lugar en una galaxia lejana.

Leer más

Vaticano, autoritarismo y antisemitismo (18)

por Felipe Portales

Pero tanto o más impresionante fue la conducta vaticana de protección a los peores criminales de guerra nazis y ustachas que llegaron huyendo a Italia luego de la derrota bélica. De este modo, el Vaticano colocó a cargo de la recepción de los miles de refugiados que llegaban de Alemania a un obispo austríaco declaradamente pro-nazi: Alois Hudal. Ya en 1923 se había establecido en Roma como Rector del Colegio Alemán de Roma (Santa María dell’ Anima) que educaba a religiosos alemanes y austriacos. En 1933 se le designó obispo (ordenándolo el entonces secretario de Estado, Eugenio Pacelli) conservando su puesto de rector. Y en 1937 publicó el libro Los fundamentos del nacional-socialismo en el que ¡buscó complementar doctrinariamente el catolicismo con el nazismo! Y en que se manifestó aprobatoriamente respecto de las leyes raciales nazis de Nüremberg impuestas en 1935 (ver Daniel Goldhagen.- La Iglesia católica y el  Holocausto. Una deuda pendiente; Taurus, Buenos Aires, 2002; pp. 172-3).

Leer más

Perú: la Fiscalía tiene los nombres de los militares responsables de la masacre del 15 de diciembre en Ayacucho

por Alejandro Valenzuela

El Ministerio Público (Segunda Fiscalía Penal Supraprovincial Especializada en Derechos Humanos de Ayacucho), ya tiene en manos una relación aparentemente completa de la patrulla del Ejército que intervinieron en la masacre de Ayacucho el 15 de diciembre pasado.
Se trata de las identidades, grados y cargos de unos 393 militares que fueron enviados “a apoyar” las acciones de la policía y reprimir con brutalidad a los manifestantes que intentaron tomar el terminal aéreo de Ayacucho.

Leer más

China capitalista

por Rolando Astarita

En algunos comentarios al blog se ha suscitado la pregunta de si podemos considerar a China un país capitalista en la actualidad. Mi respuesta es que sí, que estamos frente a un sistema capitalista. Si bien se trata de una economía en transición, y existen muchas formas intermedias, la clave es que de conjunto la economía está sometida a la ley del valor, y que la propiedad capitalista se desarrolla cada vez más libremente. Empiezo repasando brevemente el recorrido de las reformas implementadas desde fines de la década de 1970, para presentar luego algunos datos que apuntalan la idea de que la sociedad china hoy es capitalista.

Leer más

Entrevista a Tariq Ali: «Es perfectamente razonable no estar a favor de Putin ni de Zelensky»

Comenzamos con la gran pregunta, la que tiene que ver con el debate que está dividiendo a la izquierda internacional en torno a cómo caracterizar la guerra en Ucrania. Están los sectores que afirman que la guerra es solamente una «guerra de independencia nacional» contra un agresor imperialista, en este caso Rusia, y hay quienes afirman que también se trata de una «guerra por delegación» librada por Estados Unidos y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y que, por lo tanto, sería también una guerra interimperialista. Esas son dos de las principales posiciones sobre el conflicto, cada una con vertientes, pero ¿cuál sería su propia caracterización de esta guerra? 

Leer más

Cuento de Juan García Brun: «The Motel»

a CM

En  1995  salió «Outside» de David Bowie. El trabajo del londinense me impactó como muy pocas veces lo ha hecho un disco. Sin embargo, tal impacto no se tradujo en un apoderamiento de la obra como me pasó —por ejemplo— con el llamado «Led Zeppelin IV» o «Alturas de Machu Picchu» de Los Jaivas. De esos discos puedo reconocer todos los temas, la mayor parte de ellos inclusive los canto e identifico en el orden en que comenzaban a aparecer en sus formatos originales. Hablo de la época anterior a la escucha aleatoria de las plataformas digitales.

Leer más

Mate al Rey (96): «¿El TPP11 es la nueva Constitución?»

El último Mate al Rey de verano estuvo dedicado al análisis del fondo del proceso constituyente. En la discusión se fue más allá de las críticas a la cocina que se fraguó en el Congreso y nos concentramos en el contenido del proceso institucional. Puestos en este escenario no cabe duda que el TPP11 que entró en vigencia el pasado 21 de febrero inaugura una nueva época política caracterizada por el dominio sin contrapeso del imperialismo y las multinacionales en la estructura institucional del país. A partir del escenario descrito el debate se dirigió a la cuestión de la perspectiva estratégica.

Leer más

Histeria imperialista con los «globos espías» y los OVNI

por Parson Young

A principios de febrero de 2023, a los ciudadanos de Estados Unidos, «tierra de los libres y hogar de los valientes», se les anuncia una nueva amenaza que temer. ¿Es un dron sigiloso con armas nucleares? ¿Un robot asesino que invadirá los hogares? ¿O un ciberataque que va a quitarnos nuestros ahorros y robarnos la identidad? La verdad es mucho más aterradora:¡Un globo aerostático chino!

Leer más

Las 40 horas laborales y su perversa letra chica

de Piquete Jurídico de la AIT

El 03 de agosto del año 2017, la entonces diputa Camila Vallejos, presentó el proyecto de Ley que tiene por finalidad reducir la jornada de trabajo de las trabajadoras y trabajadores del país, fundado en que dicha reducción tendría un evidente aumento en la calidad de vida de nuestra clase. Pero, bajo la apariencia de bondad del proyecto, se esconde la intención de precarizar cada vez más las relaciones laborales, toda vez que, en su discusión legislativa, por medio de múltiples indicaciones, se apunta, junto con la reducción de la jornada obligatoria de trabajo, a la regulación del salario mínimo y la posibilidad de establecer pactos de jornadas especiales.

Leer más

La crisis del capitalismo democrático

por Michael Roberts

En su último libro el columnista del Financial Times y gurú keynesiano Martin Wolf, parte de la premisa de que el capitalismo y la democracia van como la mano en un guante. Pero está preocupado.“Vivimos en una época en la que los fracasos económicas han sacudido la fe en el capitalismo global. Algunos ahora argumentan que el capitalismo es mejor sin democracia; otros que la democracia es mejor sin el capitalismo”.

Leer más

Memoria histórica: «Complejo Forestal y Maderero Panguipulli»

por Guillermo Correa

Luego de dos años se retomaron las jornadas presenciales de conmemoración organizadas por el Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume con la colaboración del Comité Memoria Neltume. Pese a las restricciones y precauciones que se tomaron debido a los protocolos sanitarios determinados por la pandemia, un importante número de compañeras y compañeros llegaron hasta la localidad de Neltume para reencontrarse con la memoria popular del territorio y rescatar las historias de organización, lucha, construcción de poder popular y resistencia armada a la dictadura que llevaron adelante los y las habitantes de este sector, los trabajadores de la madera, campesinos y mapuche junto a sus familias, entrelazados por el accionar militante del MIR en esta región. 

Leer más

Israel: Miles asisten a la protesta de la «huelga general» contra el gobierno nacionalista de ultraderecha

por Amnón Cohen

Se estima que 100.000 israelíes se manifestaron frente a la Knesset el lunes 13 de febrero contra las reformas legales del nuevo gobierno nacionalista de ultraderecha. Miles de trabajadores participaron en lo que se describió como una “huelga general” y cientos de autobuses transportaron a los manifestantes a la protesta más grande jamás vista fuera de la Knesset.

Pero esta “huelga general” fue extremadamente contradictoria y de carácter multiclasista, incluyendo sectores de la clase capitalista y patronal. La Histradrut, la federación sindical oficial, no participó en ella. Trescientas empresas de tecnología, bufetes de abogados y departamentos universitarios permitieron y alentaron a su personal a tomarse el día libre para asistir a la huelga. Esta huelga sancionada por los empleadores, dirigida y organizada por los líderes del establecimiento y sectores de la clase dominante, estaba dirigida contra el plan de Netanyahu de restringir la independencia de la Corte Suprema y su papel como freno a los excesos de los gobiernos electos.

Leer más

El mayor aumento de la pobreza desde la Segunda Guerra Mundial: los capitalistas se benefician con la miseria

por Marco Katryniuk

Un nuevo informe de Oxfam titulado, ‘Supervivencia de los más ricos’, expone lo que puede ser el mayor aumento de la pobreza y de la desigualdad en el mundo desde la Segunda Guerra Mundial. Tal es el alcance del enorme abismo entre ricos y pobres, que el director ejecutivo de Oxfam declaró en su discurso de presentación del informe que “todo el sistema capitalista está bajo amenaza”.

Leer más

¿Hacia una nueva crisis hipotecaria?

por Eduardo Luque

El Banco Central Europeo se pronuncia y todos temblamos. El oráculo predice, usando a Luis de Guindos e Isabel Shnabel como sus pitonisos. La ex empleada del Deutsche Bank y actual miembro del Comité ejecutivo del BCE reconocía lo que es evidente para cualquiera: “el endurecimiento de la política monetaria sin precedentes, destinado a controlar la inflación, ha tenido poco efecto”. La inflación en la zona Euro alcanzó el 8,5%[1], cuando el objetivo estipulado era del 2%.[2].

Leer más

Comunidad Mapuche enfrenta a paramilitares fuertemente armados (video)

de Radio Kurruf

Hasta los predios Totora I y Totora II del sector Santa Elena en la ruta que une Collipulli con Angol, llegaron el pasado miércoles 15 de febrero a las 10:30 AM un grupo de brigadistas, carabineros COP de la base policial Pailahueque, un contingente militar, más cuatro camionetas con 16 sujetos en total, todos alertados por un foco de incendio. Fueron recibidos por tres personas de la Comunidad Autónoma Rosa Huenchuman, quienes están en un proceso de recuperación territorial.

Leer más

El comunismo como deseo y el placer de la subversión

por Iñaki Gil de San Vicente

Mientras escribía el Prólogo del libro de Saïd Bouamama Manual de militancia dentro y fuera de la cárcel  –Boltxe Liburuak diciembre de 2022–, sobre las impresionantes lecciones que debemos extraer de la praxis vital de Georges Ibrahim Abdallah, rememoraba las charlas-debate que algunas personas manteníamos mientras existió la ya extinta izquierda abertzale sobre la dialéctica entre, por un lado, el duro compromiso militante en cuanto a sacrificios personales que hay que asumir y, por otro lado, lo que entendíamos como el placer de la subversión que podía compensar e incluso superar el dolor de las renuncias. 

Leer más

Mate al Rey (95)/ Iñaki Gil de San Vicente: «La fascistización invisible del capitalismo anticipa una salida fascista a la crisis»

Volvimos al formato «humanamente hablando» y ahora con el marxista vasco Iñaki Gil de San Vicente, autor de una abundante bibliografía de textos marxistas cuyo tema central es la vitalización del pensamiento revolucionario en la clase trabajadora. Al término del programa nos narró la forma como el Gobierno de Boric impidió el ingreso de un marxista vasco a Chile —en diciembre del año pasadoquien concurrió a un encuentro sobre la propiedad colectiva en la lucha por el comunismo.

Leer más

Karl Marx: «Reflexiones de un joven en la elección de una profesión»

La naturaleza, en sí misma, ha determinado la esfera de la actividad en la que el animal debe moverse, y lo hace pacíficamente dentro de esa esfera, sin intentar ir más allá de ella, sin tener incluso una noción de cualquier otro campo. Al hombre, también, la Deidad dio un objetivo general: el de ennoblecerse así mismo y a la humanidad, pero Él lo dejó buscar la manera de lograr este objetivo; Él lo dejó elegir la posición social que más le satisfizo, de la cual puede fortalecerse así mismo y a la sociedad. 

Leer más

Friedrich Engels: «De la autoridad»

Algunos socialistas han emprendido últimamente una verdadera cruzada contra lo que ellos llaman principio de autoridad. Basta con que se les diga que este o el otro acto es autoritario para que lo condenen. Hasta tal punto se abusa de este método sumario de proceder, que no hay más remedio que examinar la cosa un poco más de cerca. Autoridad, en el sentido de que se trata, quiere decir: imposición de la voluntad de otro a la nuestra; autoridad supone, por otra parte, subordinación. Ahora bien; por muy mal que suenen estas dos palabras y por muy desagradable que sea para la parte subordinada la relación que representan, la cuestión está en saber si hay medio de prescindir de ella, si -dadas las condiciones actuales de la sociedad- podemos crear otro régimen social en el que esta autoridad no tenga ya objeto y en el que, por consiguiente, deba desaparecer.

Leer más

Cuento de Raymond Carver: «Vecinos»

Bill y Arlene Miller eran una pareja feliz. Pero de vez en cuando se sentían que solamente ellos, en su círculo, habían sido pasados por alto, de alguna manera, dejando que Bill se ocupara de sus obligaciones de contador y Arlene ocupada con sus faenas de secretaria. Charlaban de eso a veces, principalmente en comparación con las vidas de sus vecinos Harriet y Jim Stone. Les parecía a los Miller que los Stone tenían una vida más completa y brillante. Los Stone estaban siempre yendo a cenar fuera, o dando fiestas en su casa, o viajando por el país a cualquier lado en algo relacionado con el trabajo de Jim.

Leer más

Perú: régimen de Boluarte, respaldado por EE.UU., continúa represión cuando protestas se expanden en el norte del país

por Andrea Lobo

Por décima semana consecutiva, la ola de manifestaciones masivas y bloqueos de calle en Perú siguió desafiando la brutal represión a manos del régimen golpista de Dina Boluarte, el cual cuenta con el apoyo de EE.UU. Los “paros”, que consisten en bloqueos de importantes rutas, marchas esporádicas en los centros de las ciudades y huelgas parciales de pequeños comerciantes, así como de trabajadores agrícolas y de servicios, permanecen concentradas en los departamentos empobrecidos y predominantemente indígenas de Cusco y Puno en el sur. También ha habido a diario protestas más pequeñas en la capital Lima y otras ciudades.

Leer más

El ejército de Israel lleva a cabo una nueva masacre de palestinos en Cisjordania

de POR-Brasil

El 26 de enero, el ejército israelí llevó a cabo otra incursión en territorio cisjordano (palestino), en la ciudad de Yenín, esta vez ejecutando a 10 palestinos e hiriendo a varios más. Desde principios de año han muerto 30 palestinos. El ala ultraderechista del gobierno de Netanyahu afirma que este tipo de operaciones tienen como objetivo combatir a los «grupos terroristas». En la práctica, se trata de intensificar la política de anexión de Cisjordania, que implica el exterminio de la resistencia del pueblo palestino por parte del Estado de Israel.

Leer más

Arde Chile por el imperio del modelo capitalista forestal

de Fuerza 18 de Octubre

Hace décadas suceden incendios forestales en el sur del país, específicamente en las zonas donde las forestales se encuentran instaladas y han llevado adelante un desarrollo del monocultivo de pinos y eucaliptos cercando las zonas pobladas y destruyendo el bosque nativo, lo que fue avalado por todos los gobiernos. Se privilegió el negocio forestal por sobre la vida y el medio ambiente, además de tratarse de vastas extensiones reclamadas históricamente por el pueblo-nación mapuche. Estamos frente a una catástrofe social y ambiental que ya a se cobró la vida de animales, de más de una veintena de personas y cientos de familias que han perdido sus hogares a causa del modelo forestal protegido por el estado.

Leer más

Entrevista a Michael Löwy: «Hacer un análisis marxista del pensamiento del joven Marx»

por Leo Texier

Éditions Sociales acaba de reeditar, La théorie de la révolution chez le jeune[1]Marx de Michael Löwy. Esta es una oportunidad para que le hagamos al autor algunas preguntas sobre su enfoque de la época, la relación entre sus raíces militantes y su apropiación del pensamiento de Marx, el lugar del «momento romántico» en su crítica del capitalismo, y mucho más.

Leer más

La mala leche literaria

por Edmundo Moure

La fauna escritural chilena debe ser una de las más feroces en su especie. La integran —en su mayoría— individuos que parecen odiar a su propia comunidad, expresando en contra de cada uno de sus pares, todos los resentimientos y complejos acumulados en la inseguridad de su propio quehacer.

Leer más

Keynes y la izquierda

por Michael Roberts

«Las teorías de John Maynard Keynes proporcionan el marco intelectual sólido para los puntos de vista que los sindicalistas siempre han sostenido instintivamente y considerado correctos» (TUC, 1968, p. 85)

Las ideas y teorías de John Maynard Keynes todavía dominan las opiniones económicas y las propuestas políticas de los líderes del movimiento obrero en las principales economías capitalistas. Keynes es percibido como una «tercera via» entre la economía pro-capitalista del «mercado libre» mayoritaria en las universidades (y entre los asesores estratégicos gubernamentales) y lo contrario de la economía marxista, peligrosamente revolucionaria. Keynes argumentó que, con una serie juiciosa de medidas políticas, se puede hacer que el capitalismo funcione mejor y se puede gestionar para que satisfaga las necesidades de muchos, sin cuestionar la estructura social de la sociedad.

Leer más

72 tiroteos masivos en 46 días en EE.UU.: ¿cuáles son las causas sociales y políticas?

por David Walsh

Esta semana fue testigo de otra serie de tiroteos masivos en Estados Unidos. La noche del miércoles, una persona murió y tres más sufrieron heridas en el centro comercial Cielo Vista de El Paso, Texas. Esto siguió al letal tiroteo en la Universidad Estatal de Míchigan el lunes por la noche, cuando un atacante asesinó a tres estudiantes y dejó a cinco más heridos gravemente antes de suicidarse.

“No más peligro para el público”, declaró el Departamento de Policía de El Paso después del tiroteo del miércoles. ¡Si tan solo eso fuera cierto! Los tiroteos masivos están ocurriendo a diario en EE.UU. La base de datos de Gun Violence Archive ha registrado 72 tiroteos masivos en el país en los 46 días que han transcurrido en 2023. Estos incidentes trágicos han ocurrido en aproximadamente dos docenas de estados y el Distrito de Columbia. Ocurrieron en 37 estados en 2022.

Leer más

Mengele anda suelto

por Eduardo Luque

Hay quien podría creer que es una “fake news” aunque la noticia sea desgraciadamente cierta. La hizo pública el diario El colombiano. Posteriormente, se hicieron eco las redes sociales y fue recogida por El País. Después fueron las Tv “serias” de varios países. El debate está abierto. A algunas personas les podría parecer el guión de una película de terror, a otras les recordará los primeros capítulos de Un Mundo Feliz. Nada de eso. Ha sido el Colegio de Médicos de Colombia quien en un artículo en su revista oficial Epicrisis.org ha planteado la cuestión: “Sabemos que las mujeres con muerte cerebral pueden llevar embarazos a término; ¿por qué no deberían iniciarse embarazos para ayudar a las parejas sin hijos?”. “Los úteros de mujeres con muerte cerebral no deberían desperdiciarse”. El texto habla de aprovechar los cadáveres de mujeres con tallo cerebral seccionado y cuyos úteros aún son válidos para gestar a favor de mujeres que no puedan tener hijos o padecer embarazos de riesgo. Es la llamada “donación gestacional de cuerpo entero” o (Wbgd en inglés).

Leer más

Vaticano, autoritarismo y antisemitismo (17)

por Felipe Portales

Desgraciadamente, luego de la guerra mundial -¡y pese al Holocausto!- las actitudes antisemitas y pro-alemanas de Pío XII continuaron imperturbables. De partida, y pese a que condenó públicamente el régimen nazi luego de su caída, el 2 de junio de 1945 (ver Carlo Falconi.- The Popes in the Twentieth  Century. From Pious X to John XXIII; Little Brown and Company, Boston, 1967; p. 252), ¡nunca condenó explícitamente el Holocausto!, es decir, la política de búsqueda del exterminio total de los judíos planificado por el régimen nazi y que contó con el apoyo de muchos sectores de extrema derecha de varios países europeos.

Leer más

XII Encuentro Anual de ex Presas y Presos Políticos

por Guillermo Correa

El sábado 11 de febrero se realizó el XII Encuentro Anual de ex prisioneras y ex prisioneros políticos de Valparaíso. Esta actividad se llevó a cabo en la ex cárcel de Valparaíso, hoy Parque Cultural. Más de un centenar de compañeras y compañeros asistieron a esta actividad, la que se estructuró en tres momentos distintos: un acto de inicio en la ex galería de reos a las 16 horas; un acto central en el teatro del Parque a las 17 horas; y una convivencia a las 18 horas en el hall del auditórium.

Leer más

Comunidad mapuche exige renuncia de delegada Carla Peña (PC) por supuestas presiones para aprobar proyecto inmobiliario

Dirigentes dieron a conocer un registro de audio en que el seremi de Minería, Patricio Tenorio, relata que habría sido presionado por la autoridad para votar a favor del proyecto impulsado por empresa constructora en la Isla Teja. A través de una declaración pública, la comunidad mapuche Koliñir Lof Huapi exigió la renuncia de la delegada presidencial de Los Ríos, Carla Peña, tras denunciar supuestas irregularidades ejercidas por la autoridad para aprobar un proyecto inmobiliario ante la Comisión de Evaluación Ambiental (Coeva) de Los Ríos.

Leer más

Volteretas sobre un mismo eje o los esfuerzos por ser recordado

por Oscar Contreras

Aún no se cumple el primer año de gobierno de la camarilla ex juvenil y hemos visto con relativo asombro como el team Boric – Jackson – Vallejo pasó del discurso impugnador/refundacional al relato “responsable realista” re-legitimador del sistema de dominación y explotación. El ayer club de rebeldes tumbadores del “neoliberalismo” hoy se esfuerza, con devoción, en ser recordado tal y como se recuerda a Aylwin – Frei – Lagos.

Leer más

En defensa de Pablo Neruda

por Juan García Brun

En estas mismas páginas he fijado mi crítica a la posición política de Neruda. El vate fue un estalinista de toda su vida y como tal prestó auxilio a Siquieiros para que huyese de la justicia por haber participado en un atentado a Trotsky y siguiendo los vaivenes del PC dedicó loas a Fulgencio Batista y a Gabriel González Videla, siniestras figuras de la contrarrevolución. Sin embargo, lo expuesto no impide considerarlo el mayor poeta contemporáneo de nuestra lengua. Su obra portentosa y universal es de una magnitud tal que la poesía en castellano sería indiscernible de lo que es hoy si nos abstrajésemos de su contribución literaria. Visto de esta forma la obra nerudiana —enteramente autónoma de las miserias de la vida doméstica de su autor— es una conquista cultural, civilizatoria cuya apropiación por los trabajadores forma parte de la lucha general de los explotados por su emancipación social.

Leer más

Oro, capitalismo y destrucción del medio ambiente

por Rolando Astarita

En una nota publicada en Prensa Obrera, “El acaparamiento capitalista del oro y la destrucción del planeta”, Nazareno Kotzev sostiene que “bajo el sistema capitalista, el oro se utiliza principalmente para la producción de joyas y lingotes…”. Más adelante afirma que el oro “se utiliza para la fabricación de joyas y productos electrónicos, y como reserva de valor. Solo el 15% del oro extraído se utiliza para la industria, el resto se destina a la producción de joyería, lingotes y monedas, algo completamente improductivo”. Si bien el eje de la nota es denunciar el terrible daño ambiental que está provocando la extracción del oro (denuncia que compartimos), quisiera precisar algunas cuestiones. En especial, mostrar que la demanda de oro debido a su rol monetario es, de lejos, la más fundamental, y el motor último de la devastación que está produciendo la minería aurífera. Para lo que sigue me baso en las estadísticas e informes del World Gold Council (www.gold.org).

Leer más

La crisis sanitaria provoca un repunte mundial de mortalidad: el capitalismo está enfermo

por Rahul Mehta

Los sistemas sanitarios de todo el mundo se enfrentan a una profunda crisis por la austeridad, el aumento de las necesidades sanitarias y la escasez masiva de personal. Esto se está traduciendo en un aumento del exceso de muertes. La gente perece inútilmente bajo este sistema podrido. Sólo un derrocamiento revolucionario del capitalismo puede liberar a la sanidad pública del yugo del capitalismo.

Leer más

20 años de la invasión a Irak: imperialismo, desorden y agonía

por Higinio Polo

Cuando Francis Fukuyama,  en su libro de 1992, divulgó la tesis del “fin de la historia”, consiguió una celebridad mundial. La formulación era sencilla, pero demoledora para la izquierda: ante la evidencia de la desaparición de la Unión Soviética, podía afirmar que el comunismo había fracasado y que el capitalismo surgía victorioso como el único sistema que garantizaba la paz, la libertad y la igualdad. Sin embargo, en 2010 Fukuyama reconoció que no había comprendido el significado de la desaparición de la Unión Soviética y del bloque socialista europeo. Fukuyama había creído en el borracho Yeltsin (el rostro del sepulturero y ladrón que se impuso a sangre y fuego, apoyado por Occidente, con el golpe de Estado en el Moscú de 1993) y en la capacidad del liberalismo para satisfacer las necesidades humanas y, además, en 1992 olvidaba la existencia de China, ella sola la quinta parte de la humanidad, aunque sin la fortaleza que tiene hoy: en la última década del siglo XX, su presupuesto militar era aún inferior al de España. Pero muchos como Fukuyama resaltaron la victoria del capitalismo: era definitiva, la historia había terminado.

Leer más

Sacerdote Camilo Torres, muerto en combate el 15 de junio de 1966

por Fernando Bossi

Promediando los años 60, en una entrevista realizada para un medio de comunicación masivo, Camilo afirmaba; “Descubrí el Cristianismo como una vida centrada totalmente en el amor al prójimo; me di cuenta que valía la pena comprometerse en este amor, en esta vida; por eso escogí el sacerdocio para convertirme en un servidor de la humanidad. Fue después de esto cuando com-prendí que en Colombia no se podía realizar este amor simplemente por la be-neficencia sino que urgía un cambio de estructuras políticas, económicas y sociales que exigían una revolución a la cual dicho amor estaba íntimamente ligado”.

Leer más

Las antinomias de Perry Anderson

por George Souvlis

Pocos y pocas profesionales de la historiografía podrían competir con Perry Anderson en lo tocante a la habilidad para escribir con inteligencia sobre cuestiones tan dispares como la antigua Grecia, la cultura y la teoría política y la actualidad en países que van desde Brasil hasta Italia. La erudición del historiador británico le hace sobresalir en el mundo de las letras, pero lo mismo ocurre con su compromiso durante toda su vida con la política socialista. En efecto, la mayoría de las apreciaciones de Anderson se centran en este último aspecto y no indagan tanto en los argumentos históricos y las bases epistemológicas que informan sus estudios.

Leer más

Tribunal de Traiguén rechaza traslado de Juan Pablo Pirce a Temuco y censura exposición de informe INDH por vulneraciones

Durante la mañana de este 14 de febrero se llevó a cabo la audiencia de cautela de garantía del preso político Juan Pablo Pirce Valenzuela. En presencia de representantes del Estado, fiscalía y su abogada defensora Karina Riquelme, Juan Pablo Pirce Valenzuela  se presentó vía telemática ante el tribunal de Traiguén.  

Leer más

Terremoto en Turquía y Siria una catástrofe previsible

de Socialist Appeal

A primera hora de la mañana del lunes 6 de febrero, un terremoto devastador sacudió el Oriente Próximo, desgarrando la Tierra y reduciendo los edificios a escombros. El sismo de magnitud 7,8, con epicentro al oeste de Gaziantep, en la región turca de Anatolia, es el más fuerte que ha sacudido el país en los tiempos modernos. Con la fuerza de 130 bombas atómicas, se sintió hasta en Groenlandia.

Leer más

Hace 90 años: la llegada de Hitler al poder

por Laurent Ripart

Hace 90 años, el 30 de enero de 1933, Adolf Hitler fue elegido canciller del Reich, y en pocas semanas acaparó todos los poderes del Estado. Aquella catástrofe no era inevitable, ni mucho menos, y fue la consecuencia de la desastrosa política que practicaron todos los partidos alemanes y muy especialmente el poderoso Partido Comunista de Alemania (KPD, Kommunistische Partei Deutschlands).

Leer más

Avances en fusión nuclear: cómo la especulación capitalista impide una energía limpia e ilimitada

por Lotta Angantir

El futuro de nuestro planeta depende del éxito de la transición de los combustibles fósiles a las energías limpias. Nos encontramos en una carrera contrarreloj. Los científicos especializados en el clima estiman que hay un 50% de probabilidades de que las temperaturas mundiales superen los niveles preindustriales en 1,5ºC en los próximos cinco años.

Leer más

El fantasma de Chacarillas: fuegos del sur y escenas de inhumanidad. 

por Mauro Salazar

                                                                                     a Nelly Richard. 


Existen similitudes memorables, pero casi innombrables, cuando se renueva la cruzada pirómana de la limpieza ecológica durante cada verano. Qué coincidencia más inaudita podemos establecer entre el registro visual que tuvo lugar en la punta del cerro Chacarillas (julio de 1977) -la producción de simbolicidad restauradora de sus esvásticas- con sus antorchas hitlerianas. Esas “llamas de la libertad”, cuyas imágenes escritas, anunciaban el “boom modernizador” y los sucesos naturales e inducidos para incendiar los bosques del sur y atestiguar la desolación del siniestrado mundo natural. La presentación mística de los 77 jóvenes imbatibles –esencialmente gremialistas y Chicagos Boys- inmunes a las ideologías, encarnaban la simbolicidadde la “salvación patriótica”. De suyo, los cuatro puntos cardinales del país, provenientes de Arica, Punta Arenas, Isla de Pascua y Los Andes, nos hablan de una trama homogénea. La coreografía pinochetista -más allá del discurso redactado por Jaime Guzmán- daba muestras de la “unidad nacional”, perpetuando la “reconstrucción” mediante los hitos de una nueva cruzada oligárquica.  En la escena refundacional el mal antropológico migraba como sujeto y predicado.                                    

Leer más

Responsabilidad de las forestales en los incendios

por Elena Rusca

Queman las comunidades Mapuche en la Araucanía, el Wallmapu mapuche. Frente a estos hechos la responsabilidad del gobierno chileno y de las grandes empresas forestales se esconde, siendo los intereses económicos de las transnacionales mucho más importante que la condición humana de un pueblo indígena.

Leer más

«La ballena»: En severo riesgo vital (y emocional)

por Cristián Uribe Moreno

Disponible en el streaming de Amazon Prime, el último largometraje de ficción del famoso realizador estadounidense Darren Aronofsky, se estrenará en la primera semana de marzo en las salas del país, y cuenta con tres nominaciones para los próximos premios Oscar, entre ellas una debido a la magnífica actuación protagónica de Brendan Fraser, en su rol principal.

Leer más

«Inflación en la cabeza de la gente», idealismo vs materialismo

por Rolando Astarita

El 24 de enero pasado, en un reportaje concedido a Band Jornalismo (de Brasil) el presidente Alberto Fernández explicó que “la inflación argentina está en la cabeza de la gente”. Luego de admitir que “es necesario erradicar la lógica inflacionaria”, advirtió que, sin embargo, “no es fácil de hacer porque gran parte de la inflación argentina es una inflación que los economistas llaman autoconstruida, que es la inflación que está en la cabeza de la gente. La gente ve en un diario que va a subir el combustible y entonces empieza a aumentar por las dudas”. Y para reforzar, la vocera presidencial, Gabriela Cerruti, acaba de insistir: “Los medios y el dólar blue generan la sensación de que va a haber más inflación y eso hace que los formadores de precios se anticipen remarcando”.

Leer más

La CAM frente a los incendios: «Las llamas son del capital, las vidas de los pueblos oprimidos»

de Coordinadora Arauco Malleco

Kiñe : Los últimos incendios forestales que han asolado el Ngulumapu y otras zonas de lo que actualmente llaman Chile, no son más que una de las expresiones criminales del modelo forestal, que año a año nos muestra su verdadera cara: las consecuencias de las inversiones de los ricos y las transnacionales, las pagan las comunidades y los sectores empobrecidos. Pero los incendios no son los únicos resultados de las forestales en nuestro territorio: La desertificación, las sequías, la contaminación, la reducción de tierras de las comunidades, la cooptación política de las familias y personas vulnerables, entre otros, son algunos de los problemas que ha acarreado este modelo de muerte.

Leer más

Un año de guerra en Ucrania

por Roberto Buffagni

En este documento trazo, con la mayor brevedad y claridad, el camino y la dinámica estratégica que condujeron a la actual cuarta fase de la guerra en Ucrania, una fase que considero transformadora. No incluyo más notas que una, relativa a un importante estudio de RAND Corp., publicado mientras redactaba este texto, a finales de enero de 2023. Quienes deseen saber más sobre mis análisis anteriores, y encontrar documentación sobre los hechos e interpretaciones a los que me refiero aquí, pueden visitar italiaeilmondo.comy l’antidiplomatico.it, introduciendo mi nombre y la palabra «Ucrania» en la función de búsqueda, y/o las demás palabras clave del texto.

Leer más

Valparaíso:  «Carta a un alcalde con copia no oculta al universo» 

por Tito Tricot

Dicen los antiguos que había un anciano con una memoria tan colosal que era la memoria misma. Recordaba hasta el silencio de una hoja después de haber sido resquebrajada por la pisada de una tapir encinta. También, cuentan, que de su garganta brotaba la historia, porque, a fin de cuentas, era la historia misma. Es que, la memoria y la historia, pero también el Olvido, surcan el mar en una nave de cristal, tan frágil, que puede estallar en mil pedazos en cualquier momento. Y, a veces, en medio de la tempestad, el Olvido fagocita a la memoria y pulveriza a la historia. Es lo que ha ocurrido, creo, en este proyecto de la Alcaldía ciudadana. Digo inequívocamente: “creo”, pues no represento a nadie, no hablo por nadie, no opino por ninguno. Acierto y yerro en la más catedralicia de las soledades. Por ende, mi renuncia es tan propia y única como la muerte una noche cualquiera de tardío invierno porteño. Y fue precisamente en la madrugada de fines de invierno de 1973 cuando Valparaíso fue golpeado por el peor de los golpes: el golpe de Estado. Historia y Memoria, esas que se cuidan, se atesoran, no con nostalgia irreductible, sino que con resguardo crítico. Pero jamás se desechan. Sin embargo, acá pareciera que todo empezó de cero; que los sembradíos históricos de obreros, campesinos, mujeres, pueblos originarios, estudiantes, entre muchos otros, desaparecieron en un temporal de arrogancia.

Leer más

Ante los incendios: a barrer con el monocultivo y el extractivismo

de Bloque de Organizaciones Populares

Una serie de incendios se han ido suscitando estos últimos días en la zona sur del país. Pareciera que se ha tornado común ver estas catástrofes todos los veranos, que no solo ocurren en el medioambiente «natural» sino que también afectan a miles de personas; a los sectores más precarizados y empobrecidos del país.

Leer más

Juan Pablo Jiménez vive en la lucha sindical clasista y combativa: a luchar contra el subcontrato y toda precariedad laboral

por Nicolás Dresdner 

El día 21 de febrero del año 2013 fue asesinado Juan Pablo Jiménez Garrido, dirigente sindical clasista el cual luchó contra el subcontrato. El asesinato de Juan Pablo fue perpetrado por un disparo ejecutado por el sicariato empresarial de la empresa Azeta subcontratista de Chilectra. Este 21 de febrero se cumplen 10 años de este crimen, el cual sigue impune y al cual se le suman el de otros trabajadores subcontratados como lo fue Rodrigo Cisternas trabajador forestal asesinado el 3 de mayo del 2007 por fuerzas especiales en contexto de huelga y Nelson Quichillao trabajador minero asesinado el 24 de julio del año 2015 en circunstancias similares. 

Leer más

Bancos centrales: ¿auge o depresión?

por Michael Roberts

Tres de los principales bancos centrales se reunieron y aumentaron sus tasas de interés políticas una vez más en la llamada «lucha contra la inflación». Los niveles de las tasas de interés están ahora en máximos en relación con los últimos 15 años. Pero los mercados financieros reaccionaron a los comentarios de los banqueros centrales como una señal de que sus políticas están funcionando y que la inflación está disminuyendo. Y que ha caido lo suficiente como para que los bancos centrales dejen de subir las tasas pronto y así evitar una crisis económica.

Leer más

Las muchas vidas de Aleksandra Kollontái

por Sophie Cauré

Desde los años 1970, sucesivas generaciones han descubierto y redescubierto en Occidente a la revolucionaria rusa, la marxista, la ministra feminista, la «mujer sexualmente emancipada», reconociendo en ella a la pionera de sus propias luchas. Ahora bien, tanto en la Unión Soviética como en la Rusia contemporánea, se destacó siempre a la primera mujer diplomática, que trabajó 30 años al servicio de su patria. 

Leer más

Aviones de combate F-16: la próxima etapa de la implacable escalada de EE.UU. contra Rusia

por Andre Damon

El anuncio el mes pasado de que el Gobierno de Biden enviaría tanques M1 Abrams a Ucrania ha dejado listo el escenario para que se demande otra escalada suministrando aviones de combate F-16 de cuarta generación. Se está siguiendo un guion similar. Meses antes de un anuncio público, el Pentágono confirma que está elaborando planes para enviar el sistema de armas en cuestión al frente. En el momento apropiado, la prensa estadounidense y los oficiales ucranianos exigen simultáneamente dicho sistema.

Leer más

Ir al contenido