Conclusiones del informe de la OMS sobre la COVID-19: «La catástrofe de la pandemia podría haberse evitado»

por Oliver Brotherton

A principios del mesde junio, un panel de expertos independientes, encargado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicó los hallazgos de su investigación sobre la respuesta internacional al brote de la pandemia por COVID-19. Sorprendentemente, el informe señala a los verdaderos responsables: los políticos burgueses y la patronal.

Leer más

A 40 años del destacamento guerrillero «Toqui Lautaro» en las montañas de Neltume: hablan sobrevivientes

por Guillermo Correa

El 27 de junio de 1981 el Destacamento Guerrillero Toqui Lautaro (DGTL), integrado por combatientes militantes del MIR, fue detectado por las fuerzas militares de la dictadura, interrumpiendo el proceso de desarrollo de la conformación de una fuerza guerrillera en las montañas de Neltume, proceso que solo alcanzó a implementar en forma parcial la etapa de exploración, conocimiento y acondicionamiento del terreno. 

Leer más

Tratados de Libre Comercio, la espina dorsal del capitalismo neoliberal chileno

por Christian Leiva

En los últimos debates ha salido al tapete la importancia de un límite fundamental impuesto por el “Acuerdo por la Paz” a la Convención Constitucional: la imposibilidad de cuestionar los Tratados de Libre Comercio. Los Tratados de Libre Comercio, los TLC, nos parecen algo un poco lejano ¿En que nos puede afectar un Tratado de Libre Comercio? ¿Por qué la Convención Constitucional tendría que cuestionar los TLC? ¿Qué tiene que ver un TLC con la Constitución?

Leer más

Estudio británico revela pérdida de materia gris del cerebro en pacientes de COVID-19

por Benjamin Mateus

Una de las características más reconocibles de los contagios por COVID-19 es la pérdida del olfato y/o el gusto, alteraciones que a menudo preceden a los síntomas respiratorios que afectan entre el 80 y el 90 por ciento de los infectados. Al principio de la pandemia, los médicos comenzaron a asociar la aparición repentina de estos síntomas sin una causa subyacente como indicaciones de infección con el virus SARS-CoV-2.

Leer más

Subconsumismo, respuesta a «Prensa Obrera»

por Rolando Astarita

En una nota anterior (aquí) critiqué  un artículo de Iván Hirsch, “¿Por qué el gobierno no puede domar la inflación?”, publicado en Prensa Obrera del 17 de junio. El punto central de mi crítica fue motivado por el siguiente pasaje: “En un régimen en que la producción social se mueve por la búsqueda de ganancia, la cual depende de la explotación de los trabajadores, es fácil comprender por qué los empresarios buscarán por todos los medios posibles reducir el «costo laboral»; pero, contradictoriamente, con ello minan el poder adquisitivo de los consumidores y terminan contrayendo el mercado, que es donde deben realizar la ganancia mediante la venta de sus mercancías” (subrayado mío). 

Leer más

El 1% posee el 45% de la riqueza personal del mundo, mientras que casi 3000 millones de personas tienen poca o ninguna riqueza

por Michael Roberts

Solo 56 millones o el 1%  de los 5.300 millones de los adultos en todo el mundo son millonarios en términos de riqueza neta. Y poseen el 45% de toda la riqueza personal global. El otro 99% posee el resto y hay casi 3 mil millones de personas en el mundo que tienen poca o ninguna riqueza (después de deducir las deudas).

Leer más

Convención Constitucional: legitimidad versus legalidad

por Felipe Portales

En todos los períodos históricos en que las sociedades entran en profundas transformaciones se suscitan fuertes conflictos entre las elites que buscan defender lo más posible lo antiguo (en nuestro caso los “30 años”); y los que están en búsqueda de un nuevo orden. Una de las expresiones clásicas de este conflicto es el de la legitimidad versus la legalidad. De este modo, las elites existentes pretenden estrechar lo más posible los cambios a través de la recurrencia a la antigua legalidad; y quienes son portavoces de las ansias de transformaciones de las grandes mayorías buscan naturalmente lo contrario: Que la nueva legitimidad no quede entorpecida u obstruida por aquella legalidad expresiva del sistema antiguo.

Leer más

La literatura de Vera Sutcliffe

por Juan García Brun

Conocí a Vera Sutcliffe (Bradford, 1968) —nacida Vera Joyce Cunningham Sutcliffe—en Escocia, en una jornada para becarios de la Universidad de Aberdeen que se realizó en la  playa de Camusdarach, en septiembre de 2003. Fue una de las primeras lluvias intensas de ese año y la actividad se vio reducida por ese motivo. No pude conversar con ella y fue recién el 2005 que llegó a mis manos un estudio sobre su obra —editado por Cannongate Books— en el que se pasa revista a su poesía a la que se calificaba como feroz, primaria y épica. Prologada por Irvin Welsh, la obra de Sutcliffe es puesta en la línea de Alexander Trocchi y Edwin Morgan, el canon escocés contemporáneo. No hay mayores referencias críticas en el Reino Unido, ni en ningún lado, aún cuando su trabajo en Aromos y Hay una familia en el tercer piso son cuerpos poéticos autónomos dentro de la literatura escocesa contemporánea.

Leer más

El capitalismo recurre a trucos e ilusiones cuando amenaza la inflación

por Alessandro Giardiello

La pandemia ha tenido el efecto de intensificar la crisis de sobreproducción que comenzó en 2008, exacerbando aún más las contradicciones del sistema capitalista. Como resultado, estamos siendo testigos de un profundo cambio en las políticas llevadas a cabo por las clases dominantes de los principales países imperialistas.

Leer más

Mate al Rey (18): ¿Lo de Jadue y Boric fue realmente un debate?

El emplazamiento de Boric a Piñera, a qué le espetó «Señor Piñera, usted está avisado» marcó el carácter central del debate de los candidatos de la primarias de Apriebo Dignidad. En efecto, en ese debate quedó de manifiesto que el marco político institucional del Acuerdo por La Paz es aquél en el que se produce la campaña entre los candidatos Jadue y Boric. En este sentido la intervención de Daniel Jadue, contra todo lo esperado, se vio sensiblemente disminuida y opacada ante el despliegue conservador del candidato del Frente Amplio, que actuó como dueño de casa aún cuando se trate más de un sirviente de esa casa, un Tío Tom, de una campaña en la que los izquierdistas hacen poses disputándose el centro político.

Leer más

Salvador Allende: «Discurso ante la Asamblea General de la ONU»

Señor Presidente:

Señoras y señores Delegados:

Agradezco el alto honor que se me hace al invitarme a ocupar esta tribuna, la más representativa del mundo y el foro más importante y de mayor trascendencia en todo lo que atañe a la humanidad. Saludo al señor secretario general de las Naciones Unidas, a quien tuvimos el agrado de recibir en nuestra Patria las primeras semanas de su mandato, y a los representantes de más de 130 países que integran la Asamblea.

Leer más

Narración de Enrique Symns: «El dolor del tiempo»

Cerca de Ingeniero Ledesma, en una población de indios matacos, había un animal muy peculiar: un ganso al que los indios bautizaron con el nombre de Pancho. Pancho era el líder de la gansada, pero lo curioso es que Pancho no sabía que era un ganso. Se enfrentaba a los hombres como si fuera un hombre y charlaba con ellos en su incomprensible idioma. Cierta vez entró un puma, que atravesó el alambrado empujado por el hambre y con la intención de comerse dos o tres gansos. Pancho salió a enfrentarlo con toda la actitud de un puma. Durante unos segundos el puma estuvo casi convencido de que Pancho era un animal peligroso, hasta que finalmente lo mató.

Leer más

Con la pistola en la cabeza: prisión preventiva y juicios abreviados como medidas de coacción en casos de presos de la revuelta

por Catalina Solís

Aquí viene la historia de Huracán Carter,/ el hombre al que las autoridades vinieron a culpar/ por algo que nunca hizo./ Lo metieron en una celda, pero una vez,/ pudo haber sido el campeón mundial” (B. Dylan).

El juicio abreviado se ha vuelto, para varios de los presos de la revuelta, la única posibilidad de volver al hogar junto a sus familias, pero también ha significado asumir la responsabilidad por cargos que no se ajustan a su versión de los hechos. Se declaran culpables de delitos que no cometieron con el fin de dejar atrás largos meses en la cárcel.

Leer más

¡A la deriva con los nuevos capitanes!

por Raúl Román

Todo régimen democrático burgués siempre ha tenido una característica fundamental, la de expresar el dominio de la burguesía sobre la clase trabajadora. Sin embargo, este dominio no es ni de la misma forma ni en las mismas condiciones, si no que es zigzagueante entre un dominio total, que se expresa en un régimen democrático burgués denominado reacción democrática hasta una debilidad evidente como es en circunstancias de revolución democrática.

Leer más

Aportando a la construcción de una corriente clasista y combativa en el seno del movimiento de trabajadores y trabajadoras

de AIT

La Asociación Intersindical de Trabajadores y Trabajadoras Clasistas (AIT) concibe que la sociedad capitalista actual, divide a la humanidad en clases antagónicas: la clase trabajadora, compuesta por la mayoría de la población y que produce gran parte de la riqueza social; y la clase burguesa, compuesta por una minoría social que explota a las mayorías trabajadoras, y se apropia de manera privada de la riqueza socialmente producida. Este régimen de explotación capitalista basado en la propiedad privada, está atravesado a su vez por el patriarcado, estructura de opresión de género que, en combinación con el capitalismo, deja a las mujeres de la clase trabajadora bajo el yugo de una doble explotación. La única fuerza capaz de poner fin a esta organización social injusta es la clase trabajadora organizada. 

Leer más

Judas, Jesús y revolución

por Edurne Larumbe


Volver a los acontecimientos que tuvieron lugar en Estados Unidos en los años sesenta y ochenta parece un tema recurrente entre los cineastas afrodescendientes del país, quizá buscando entender la opresión que su generación anterior sufrió. En Judas and the Black Messiah, Shaka King se adentra en la historia de William “Bill” O’Neal (Lakeith Stanfield), un hombre que, bajo las órdenes del FBI, se infiltró en los Panteras Negras de Illinois. Fue él quien, según la película y varios rumores no confirmados sobre los hechos, el 4 de diciembre de 1969 drogó a Fred Hampton (Daniel Kaluuya), el líder del Partido de la división de Ilinois, y proporcionó a la Policía de Chicago toda la información necesaria para que pudieran entrar en la casa y asesinarle mientras dormía. 

Leer más

Ha muerto Mario Llancaqueo, ¡Viva Mario Llancaqueo!

por Gustavo Burgos

Hoy 23 de junio, culminado el we tripantu y en un excepcional día de lluvia en el puerto, hemos recibido la noticia de la muerte de Mario Llancaqueo. Un hombre excepcional, mereció el marco de un día de lluvia igualmente excepcional para partir. Sus restos están siendo velados en la sede del Partido Comunista de Valparaíso, organización en la que militó toda su vida, una existencia consumida por el papel, por los ácaros del papel, por sus ideas y por una lucha que sostuvo impenitente —los últimos 30 años— desde la legendaria librería «Crisis».

Leer más

Nuevo feriado para conmemorar la abolición de la esclavitud en EEUU: el 19 de junio y la Segunda Revolución de EE.UU.

por Trévon Austin

El jueves pasado, el presidente estadounidense Joe Biden estableció el 19 de junio, “Juneteenth”, como un feriado federal para conmemorar el final de la esclavitud en Estados Unidos. La ley, promulgada con el apoyo abrumador de ambos partidos capitalistas, entró en vigor inmediatamente. El feriado oficialmente se celebró el viernes, dado que el 19 de junio era fin de semana.

Leer más

Sobre la recuperación de Maquiavelo por Gramsci

por Francisco Fernández Buey

Para entender la concepción gramsciana de la política como ética de lo colectivo hay que fijarse en tres aspectos. El primero y principal es la pasión (razonada) con que Gramsci defendió siempre la veracidad en política. El segundo aspecto es la comparación que fue estableciendo, en las notas de los Cuadernos de la cárcel, entre filosofía de la praxis y maquiavelismo. Y el tercero, su diálogo (tentativo) con el Kant del imperativo categórico en el contexto de una interesante discusión sobre irrealismo y relativismo ético.

Leer más

La pandemia del capitalismo y sus cantos de sirena

de COR Chile

El debilitado gobierno de Piñera en su calidad de comité administrativo de los negocios de los capitalistas, trata de llevar esta tarea fundamental sobre la base de una aguda crisis social y política. Y es así que una y otra vez se desviven por intentar festinar una pandemia superada por el avance del plan de vacunación, pretendiendo acelerar la reincorporación de mano de obra barata a las actividades productivas para satisfacer la sed de ganancias sinfín de la clase dominante parasitaria.

Leer más

Se está preparando una época mundial de revolución

de Corriente Marxista Internacional

El capitalismo mundial se tambalea de una crisis a otra, haciendo la vida insoportable para miles de millones de personas. Un número creciente de trabajadores y jóvenes busca desesperadamente una salida. A medida que se transforma la conciencia, se prepara una era de erupciones revolucionarias a escala mundial. Publicamos aquí una versión ligeramente editada del borrador del documento de Perspectivas Mundiales que se discutirá en el Congreso Mundial de la Corriente Marxista Internacional de 2021.

Leer más

¿Qué es y por qué da tanto miedo el programa de gobierno de Jadue?

por Gustavo Burgos

Las pasadas elecciones de Gobernadores fueron una costura más en el traje de la nueva transición que se prepara desde las altas esferas del poder. En efecto, la disputa metropolitana Orrego/Oliva fue una muestra de como dentro del marco del Acuerdo por la Paz, comienzan a dirimirse sus alternativas. Un enfrentamiento entre candidaturas del orden establecido para servir políticas igualmente patronales.

Leer más

Israel: nuevo gobierno, la misma política corrupta

por Franz Rieger y Francesco Merli

El pasado domingo, el parlamento israelí aprobó por una estrecha mayoría de 60 contra 59 votos un nuevo gobierno, poniendo fin a los 12 años de mandato del primer ministro Benjamin Netanyahu. Su gobierno se caracterizó por seguir políticas de derecha y la brutal opresión de los palestinos, basada en la posición personal de Netanyahu como el hombre fuerte de Israel.

Leer más

Cuento de Juan García Brun: «Nájera»

Desde hace un tiempo que amanecía todo llovido. Un arco de nubes grises y un viento que acuchillaba, parecían fijados en la parte superior del paisaje. Por una enfermedad no diagnosticada empecé por quedarme en la casa en las mañanas, a medio vestir y luego empujado  simplemente por el frío, me quedaba acostado en un dormitorio sin ventanas que quedaba junto a las bodegas. 

Leer más

Glenn Gould y el retorno en las Variaciones Goldberg

por Anthony Wall

Examinaré en este artículo lo que significa, en música, «la puesta en escena de un retorno». Hablaré específicamente de dos grabaciones, realizadas por el excéntrico pianista canadiense Glenn Gould, del Aria mit verschiedenen Veraenderungen für Cembalo mit zwei Manualen de Johann Sebastian Bach, una obra también conocida como las Variaciones Goldberg. La primera grabación data de 1955 y la segunda de 1981. Lo que se observa en esta elaborada pieza de música barroca puede aplicarse, en general, no sólo a la música, sino también a la manera en que las «informaciones» culturales circulan en nuestra sociedad. En este sentido, las Variaciones Goldberg ilustran cómo «las mismas cosas» vuelven una y otra vez, casi de modo obsesivo, apareciendo, desapareciendo y reapareciendo de nuevo, bajo las mismas formas o adoptando otras nuevas.

Leer más

Discurso (desaparecido de internet) de Ricardo Lagos, el «Rey Sol», al suscribir la actual Constitución

“Hoy, 17 de septiembre del año 2005, firmamos solemnemente la Constitución democrática de Chile. 

     Hace 172 años, en 1833, se promulgó la primera Carta Fundamental de nuestra República: marcó tempranamente la estabilidad y fortaleza institucional que distinguieron a Chile en el siglo XIX.

Leer más

Araña: la verdadera historia sobre el origen y actuar de Patria y Libertad

por Manuel Salazar

Conocido el triunfo de Salvador Allende, los más enconados adversarios de la Unidad Popular (UP) tomaron la decisión de impedir a como diera lugar que el Congreso Pleno ratificara la victoria del candidato socialista. A partir del 5 de septiembre de 1970, los bombazos y atentados a las vías férreas y sistemas de electrificación sacudieron al país, irrumpiendo una autodenominada Brigada Obrero Campesina (BOC) de misterioso origen, que reivindicó la autoría de los ataques. 

Leer más

Convocatoria por un Gobierno de la Clase Trabajadora

Al pueblo de Chile, cabildos y asambleas populares, movimientos sociales, trabajadoras y trabajadores:

Antecedentes

A partir de la experiencia en las elecciones municipales, convencionales, de gobernadores y de concejales, del 15 y 16 de mayo 2021, han quedado en evidencia algunos fenómenos políticos muy importantes: Que la derecha fascista neoliberal y capitalista tradicional llegó a sus mínimos históricos; Que a pesar de ello, la nueva derecha conformada por los firmantes del Acuerdo por la Paz sigue teniendo el control de los centros de decisión, inclusive la nueva Convención Constitucional donde lograron el 59% de representantes, sin contar con aquellos elegidos como independientes proclives a los partidos del Acuerdo por la Paz; Que la participación política sigue siendo precaria observándose un retroceso que llegó al 60% de abstención; Que, a pesar de todo ello, algunas listas de independientes proclives al cambio político estructural y profundo, tales como la Lista del Pueblo, los Independientes por la Asamblea Constituyente y otras, lograron un nivel de organización política que permitió un considerable éxito electoral que ha puesto en jaque el predominio político de los firmantes del Acuerdo por la Paz; Por lo tanto, se puede sostener que se siguen abriendo las grandes alamedas, que el proceso político de descomposición del cadáver de Pinochet entró en una fase acelerada y sin retorno, salvo que se activen los mecanismos golpistas que históricamente ha operacionalizado la derecha chilena fascista y anti democrática.

Leer más

Mate al Rey (17): ¿Triunfó realmente Orrego en la Región Metropolitana?

El triunfo de Orrego y la derrota de Karina Oliva en las pasadas elecciones de Gobernador en la Región Metropolitana, son señales del curso que puede tomar el comportamiento electoral en las presidenciales de noviembre próximo. Los medios presentaron este hecho como una nueva oportunidad para la Concertación y desde el sector PC-FA, resaltaron el «casi empate» con sus oponentes. El lanzamiento del programa de Jadue concurre en este proceso a afirmar la idea de que ambos sectores atrapan el debate político central en el período. Sin embargo, la lucha de clases, aguijoneada por la creciente crisis económica y sanitaria, lleva al proceso político en una dirección distinta: la de aprovechar este espacio para la construcción de una nueva dirección política de los explotados.

Leer más

Movilización en Valparaíso exige indulto general para las y los presos políticos de la revuelta y mapuche

por Guillermo Correa

Las movilizaciones por la libertad de los presos de la revuelta y mapuche cada vez convocan a un menor número de personas. Esto se pudo observar hoy jueves 17 de junio en Valparaíso en donde apenas algunas decenas de manifestantes acudieron a la Plaza de la Resistencia, siendo el número de uniformados presentes en el lugar  muy superior a ellos. Las Fuerzas Especiales con vehículos y carros represivos realizaron un “copamiento policial” del sector de la Plaza Aníbal Pinto y también de la subida Cumming desde muy temprano, fiscalizando a los jóvenes y muchachas presentes en dicho sector.

Leer más

COVID en Argentina: campaña nacional de pelea contra la presencialidad criminal

de Corriente Nacional Docente Conti-Santoro

Comenzamos una nueva semana de pelea contra la presencialidad criminal en todo el país. Asistimos a un momento en el que el gobierno nacional decidió impulsar la idea de que estamos llegando a una “nueva normalidad”. Lo hace sosteniendo que la vacunación viene avanzando, cuando en realidad el 29% de la población recibió una dosis, mientras que solo el 7,5% recibió las dos dosis. Para ser precisos, de los 90 millones de pinchazos que necesita el país, solo están en el país 18.925.590. Con la cantidad de vacunas que al día de hoy se cree que llegarían en las próximas semanas alcanzaría entre 22 y 24 millones de vacunas, esto, es casi el 50% para vacunar a su población con una sola dosis, y un 25% de lo necesario para vacunar con dos dosis a la totalidad de la población.

Leer más

Marx, el revolucionario

por Terry Eagleton

No muchas de las ideas de Karl Marx eran originales. El concepto de comunismo fue conocido en el mundo antiguo, mientras que la noción de revolución es probablemente tan vieja como la política. Hay quienes creen que Marx inventó la clase social, pero él mismo no forma parte de ese bando. Quizá fue la idea de la lucha de clases la que debería haber patentado; pero también esta había sido durante mucho tiempo algo habitual para fastidiar a los dueños de minas y a los campesinos rebeldes, si no siempre a los teóricos políticos. Su visión de la historia como una sucesión de modos de producción era un lugar común de la Ilustración, y Hegel anticipó gran parte de su pensamiento.

Leer más

La frontera de la democracia: el derecho de propiedad privada en Chile, 1967-1973

Marcha Unidad Popular

por Juan Carlos Gómez Leyton

Es el propio desarrollo de la democracia  el que cuestiona la propiedad privada de los  medios de producción, como obstáculo para una consolidación de la democracia,para una consolidación tal que no sea, para las masas populares, tan sólo de carácter formal. V.I. Lenin

La coyuntura critica que fue abierta por la revuelta popular y ciudadana en octubre de 2019 puso en el centro de la discusión política e histórica la continuidad del régimen capitalista neoliberal en Chile. Si bien, desde marzo de 2020 la revuelta se encuentra en puntos suspensivos dada las inclemencias de la pandemia de Covid-19 la crisis de la dominación capitalista no se ha detenido ha continuado por otras vías. Y, producto de las múltiples necesidades socioeconómicas que afectan a las ciudadanías, estás han presionado para que el Estado autorice el retiro del 10% de los fondos previsionales que aproximadamente 6 millones de chilenos y chilenas tienen depositados en las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Dada la aprobación inicial en el parlamento las alarmas se encendieron y los representantes del capital han manifestado su temor ante lo que consideran un flagrante ataque a las bases institucionales del régimen económico, político y constitucional que rige hace 47 años al país. El desplegado aparecido en El Mercurio el lunes 13 de julio retrotrae la historia hacia 50 años atrás cuando el avance político de las fuerzas populares inició la expropiación de la base material del poder de las clases propietarias nacionales e internacionales, para que los principales medios de producción (bienes comunes) en manos del capital privado pasaran hacer parte de toda la comunidad nacional. En aquella oportunidad los gremios patronales reaccionaron de igual forma que hoy. Lo dramático es que ellos propiciaron un violento golpe de estado que destruyeron la democracia y ocuparon militarmente el país e impulsaron un genocidio popular. Para defender la propiedad privada de los medios de producción han violado sistemáticamente los derechos humanos, especialmente, el derecho a la vida.

Leer más

Elecciones surrealistas

 por Felipe Portales

Las elecciones de segunda vuelta de gobernadores del domingo pasado nos hacen introducirnos cada vez más en el mundo surrealista en que se ha ido convirtiendo nuestro país desde hace muchos años. Una elección en que prácticamente nadie sabía bien qué estaba eligiendo, puesto que no se ha informado mínimamente a la población de las facultades y atribuciones del nuevo cargo de “gobernador” y de sus “deslindes” con el “delegado presidencial” que conservará –al parecer- el conjunto de las atribuciones respecto de la mantención del orden público de los agonizantes “intendentes”. Esto, sin perjuicio de la virtual autonomía operativa de que disponen nuestras Fuerzas Armadas y Carabineros, de acuerdo a la actual Constitución (suscrita, no nos olvidemos, por Lagos y todos sus ministros) y las leyes vigentes. Lo que sí no era difícil inferir -¡por la misma carencia de información oficial!- era que se trata de un cargo con muy poco poder. Y que muy poco sentido tenía que lo estableciera el agónico poder constituido, cuando se supone que estamos a las puertas de un nuevo poder constituyente…

Leer más

El bloque imperialista se reune en Cornualles

por Michael Roberts

Este fin de semana, los líderes del ‘mundo libre’ viajan en avión (y en helicóptero) a Cornualles, en el extremo suroeste de Inglaterra, para la primera reunión física tras la pandemia de los estados miembros del G7. Además de contribuir a aumentar drásticamente la huella de carbono con su gran consumo de combustibles fósiles, la agenda del G7 incluye la lucha contra el cambio climático, la «acción» global sobre la pandemia del COVID y el estado de la economía mundial.

Leer más

Sobre los resultados en gobernadores: continúa la descomposición del cadáver de Pinochet

por Marcel Claude

La derrota de Piñera y de la derecha pura y dura, fue y viene siendo muy contundente y, en cierto sentido, esconde el ocaso -también importante- de las nuevas formas de derecha que incluyen al Frente Amplio y al social-democrático-neoliberal Partido Comunista Chileno, aunque sean –el FA y el PC- los grandes vencedores en la pequeña y exigua cancha que la historia les va dejando para jugar el sucio juego de los enmascarados de Versalles.

Leer más

Carta por la libertad de los presos políticos de Lo Hermida

A través de esta carta, las familias, los amigos, amigas y las organizaciones sociales que adherimos a ellas queremos pedir la libertad de los presos políticos de Lo Hermida. Este comunicado no es para el gobierno ni sus autoridades, es para el pueblo, esa inmensa mayoría con la que hemos estado protestando y movilizándonos por justas demandas sociales.

Leer más

Turbulencias de «Mis Marx», de Susana Nicchiarell

por Júlia Gaitano

Las luchas por los derechos de la clase trabajadora, por la igualdad de género, por el derecho a una vida digna y llena independientemente de tus condiciones de nacimiento… no son luchas fáciles. Fueron, y siguen siendo, pedregosos caminos de aguante y contradicciones. Poniendo especial énfasis en el término “contradicción”, Miss Marx construye su discurso de fondo en base a esa tesis. La cineasta italiana Susanna Nicchiarelli realiza un acercamiento a la figura de Eleanor Marx, recuperando la vida y obra de la hija del pensador y militante comunista Karl Marx.

Leer más

Mujeres revolucionarias rodriguistas

por Guillermo Correa

El día 10 de junio 2021 se realizó el lanzamiento del libro “REVOLUCIONARIAS. HISTORIA Y NARRATIVAS DE MUJERES RODRIGUISTAS”, cuya autora es la Antropóloga Tamara Hernández. El libro fue editado por Ediciones Escaparate y a través de su página de Facebook se llevó a cabo esta actividad virtual. El moderador de la presentación fue Javier González y estuvieron presentes en esta ocasión para comentar el libro y entregar sus testimonios: Tamara Hernández,   Sandra Trafilaf, Marion, Karen Alfaro y Nathaly Jones.

Leer más

Capturan en Buenos Aires al criminal Walter Klug fugado desde Chile la semana pasada

por Paul Walder

La división Interpol de la Policía Federal Argentina (PFA) capturó este sábado al mediodía al coronel retirado del Ejército Walter Klug Rivera, condenado por delitos cometidos durante la dictadura pinochetista en Chile, que se encontraba prófugo desde hace días en la Argentina. La detención de Klug Rivera –que ya se había fugado a Europa en 2015– se produjo en la calle Moreno al 3000, de la Ciudad de Buenos Aires, e interviene en el caso el juez federal Julián Ercolini.

Leer más

Mate al Rey (16): ¿Qué significa el llamado de la Vocería de los Pueblos?

La discusión sobre la real soberanía de la Convención Constitucional se agitó con la importante convocatoria de la Vocería de los Pueblos, bancada de convencionales que desafía el Acuerdo por La Paz y pone al tapete la cuestión de la libertad de los presos políticos y la violación masiva de los DDHH como un tema central y prioritario del debate constituyente. Frente a esta declaración las fuerzas del orden del Acuerdo han salido a defender los que ellos consideran sagrado, que los límites fijados por el Congreso son inamovibles y que no pueden cuestionarse como lo ha hecho la Vocería. Jadue ha terciado en este debate inventando un medio camino entre ambas posiciones. la naturaleza de al gesto político y la perspectiva de una salida revolucionaria a esta cuestión formaron parte de esta versión de Mate al Rey.

Leer más

Obdulio, por Soriano

por Juan García Brun

En el suplemento de cultura del diario “La opinión”, el 16 de julio de 1972 en la sección llamada “Historia de vida” sale publicado por Osvaldo Soriano este artículo. 

Según palabras del autor: “consistía en escuchar ante un grabador, durante cinco o seis horas (tal vez mas) a un hombre o una mujer que reconstruían los mejores (o lo más terribles) momentos de su existencia. Luego había que comprimir sin reducir, restituyendo a la vez el sabor del relato, el estilo narrativo del entrevistado”

Es imperdible por lo entrañable del personaje y también por la nitidez de Soriano para hacerlo relucir. Para aquellos que no lo conocían, ojala lo puedan disfrutar. Para los que si, que disfruten de la relectura que siempre también es gratificante.

Leer más

¿Quién le teme a Pedro Castillo?

por Pablo Stefanoni

La elección peruana ha generado una verdadera histeria entre las elites limeñas y una campaña de demonización del candidato cajamarquino. El escenario, de confirmarse la victoria de Pedro Castillo, tiene altas dosis de incertidumbre. Pero estas se vinculan poco con los fantasmas que promueve el anticomunismo zombi que recorre el país.

Leer más

El ejército de EE.UU. declara a China como el desafío «número uno», mientras Biden convoca a Europa para la «guerra fría»

Durante la última semana, Estados Unidos ha ampliado masivamente su conflicto con China mediante una serie de iniciativas militares, económicas, diplomáticas y propagandísticas destinadas a estrangular el desarrollo económico de China, demonizarla a los ojos de la población mundial y preparar un conflicto militar.

Leer más

Solicitan comodato de centro de detención y tortura del Cerro Barón en Valparaíso

por Guillermo Correa

Hoy viernes 11 de junio, un grupo de integrantes de la Corporación Comunidad Memoria e Integración (COMI) del cerro Barón, acudieron hasta la Oficina de Partes de Bienes Nacionales para entregar una solicitud donde piden les sea entregado en comodato el edificio de la Tercera Comisaría del cerro Barón, para desarrollar allí un Centro Cultural y de Memoria.

Leer más

Vocería de los pueblos: un paso adelante que solo con movilización y autoorganización puede poner fin a las herencias y al régimen de la dictadura

por Pablo Torres

El día de ayer se presentó la “vocería de los pueblos de la revuelta popular constituyente”, una coordinación compuesta por 34 diputados constituyentes pertenecientes a la lista del pueblo, de los movimientos sociales y de pueblos originarios. Llamaron a desconocer las reglas del Acuerdo por la Paz que regulan y limitan a la convención constitucional, y entre algunas medidas señalaron que promoverán la liberad de los presos de la revuelta. Un paso adelante, que debe ser llevado a cabo por la movilización y autoorganización, para llevarlo hasta el final: terminar con todas las herencias y el viejo régimen heredero del pinochetismo.

Leer más

El Fondo de Agua de la Región Metropolitana, el agua de Santiago en manos de un fondo de inversión del BID

por Marcela Mella

Es sabido que Chile presenta una alta vulnerabilidad al cambio climático. De acuerdo a los antecedentes del IPCC, nuestro país se verá afectado con el aumento de temperaturas y la disminución de las precipitaciones en varias regiones del país, lo que, indudablemente, generará efectos en el derretimiento de nieves y glaciares, impactando en la disponibilidad del agua para consumo humano como también en nuestra biodiversidad. 

Leer más

Sindicato BHP en huelga indefinida de operaciones remotas en Escondida y Spence

por Alejandro Valenzuela

El sindicato de la filial chilena del gigante minero angloaustraliano BHP en huelga «indefinida» en el centro de operaciones remotas de la mina Escondida, el yacimiento de cobre más productivo del mundo, tras fracasar negociaciones por demandas laborales. El 27 de mayo de 2021, los trabajadores contratados que manejan a distancia tanto el Centro Integral de Operaciones (CIO) de la mina Escondida como el de Spence desde 1.400 kilómetros de distancia en Santiago, iniciaron esta movilización por primera vez desde que se formó el sindicato en 2020.

Leer más

Perú sacudido por la victoria de Castillo

por Jorge Martin

La victoria de Pedro Castillo en las elecciones presidenciales peruanas es un gran terremoto político, que refleja la enorme polarización social y política en el país andino. La clase dominante ha sufrido una enorme derrota por parte de las masas, de la mano del sindicalista magisterial combativo a la cabeza de un partido, Perú Libre, que se describe como marxista, leninista y mariateguista.

Leer más

Ordenan arresto de general Sinclair por homicidio calificado de 17 trabajadores en Panguipulli

por Paul Walder

La ministra en visita extraordinaria para causas por violaciones de los derechos humanos de la Corte de Apelaciones de Santiago, Paola Plaza González, sometió este sábado a proceso al general en retiro del Ejército Santiago  Sinclair Oyanedel, en calidad de autor del delito homicidio calificado de 17 trabajadores del Complejo Maderero y Forestal Panguipulli, ejecutados en octubre de 1973.

Leer más

Maicol Palacios, principal testigo del asesinato del weichafe Camilo Catrillanca: “Mi padre está preso porque querían quebrarme”

por Javier Pineda

El año 2020 florecieron las quilas en Wallmapu, mal augurio. Maicol Palacios en semanas cumplirá 18 años. Cuando tenía 15 años su vida cambió para siempre: frente a sus ojos Carabineros asesinaron a Camilo Catrillanca. Pero a diferencia de sus testimonios en relación a ese juicio, donde tuvo que ocultar su identidad para evitar ataques y hostigamiento de las fuerzas policiales, hoy decide mostrar su rostro, dejar de ser M.P.C. y exigir justicia para su padre, Jorge Palacios Cañuta, quien lleva más de un año en prisión preventiva.

Leer más

Carta abierta al alcalde Jorge Sharp por despidos en la Municipalidad de Valparaíso

Valparaíso, 07 junio 2021

Señor
Jorge Sharp
Alcalde
Ilustre Municipalidad de Valparaíso 

PRESENTE
De nuestra Consideración:

La Central Unitaria de Trabajadores, en conformidad a su misión de permanente defensa de los derechos de las y los trabajadore/as, vemos con profunda preocupación e indignación la medida tomada bajo su administración municipal en contra de 44 trabajadores y trabajadoras a honorarios, que han mantenido una relación laboral de dependencia y subordinación por años, cumpliendo funciones públicas, en esta municipalidad.

Leer más

El papel del Estado en la pandemia: el fracaso del «libre mercado»

por Roberto Zocato

Al contrario del dogma de los economistas burgueses de que el Estado no debe jugar ningún papel en la vida económica, el Estado se ha involucrado muchísimo en ella debido a la pandemia. El supuesto infalible libre mercado ha fallado y el sistema capitalista se sustenta gracias al enorme gasto de dinero público. 

Leer más

¿Y si estuviéramos viajando en un avión? A propósito de «Tećnica y tecnología», de Adrián Almazán Gómez

por Santiago Alba Rico

John Kerry, el que fuera secretario de Estado del presidente Obama, escribía hace unos días el siguiente twitt: “Me han dicho que el 50% de las reducciones que es necesario hacer para llegar al cero neto provendrá de tecnologías que aún no tenemos. Esto no es más que la realidad». Es una frase inquietante y lo es porque, de algún modo, nos permite relajarnos: nos dice que la salvación del planeta -o al menos de la especie humana- no depende de la conciencia ni del compromiso ni de las políticas concretas que se tomen en una u otra dirección, sino de las propias tecnologías que erosionan nuestra supervivencia. Es una frase cuyo ciego optimismo está preñado, si se quiere, de miedo y de renuncia. Kerry, como tantos y tantos de nuestros contemporáneos, acepta que nada está ya en nuestras manos, pero se refugia consoladoramente en la idea de que justamente esta emancipación tecnológica, que él identifica con la “realidad”, va a salvarnos. El hecho de que hable de “tecnologías que aún no tenemos” indica, por lo demás, que, aunque no conozcamos todavía la hechura concreta de esas tecnologías, podemos estar seguros de que serán buenas: las innovaciones sucesivas nacen en un contexto dinámico cuya ley íntima es el Progreso. Venga lo que venga a continuación, vendrá para aliviar nuestros problemas: el futuro, digamos, está trabajando siempre en nuestro favor.

Leer más

Concertación: subordinación disfrazada de consenso

                                                                                                                                                     por Felipe Portales

Quizá la mayor falacia de los 30 últimos años ha sido que nuestra historia reciente se habría fundamentado en una política de “consensos” entre la derecha y la “centro-izquierda” concertacionista. Lo que en efecto se produjo es que la ex Concertación disfrazó su “convergencia con la derecha que no estaba en condiciones políticas de reconocer” (de acuerdo a lo consignado por Edgardo Boeninger en 1997 en su libro: Democracia en Chile. Lecciones para la gobernabilidad; Edit. Andrés Bello; pp. 368-9), haciendo que todo eventual cambio en la sociedad chilena tuviese que tener la aquiescencia de la misma derecha que –a través de la brutal dictadura de Pinochet- había impuesto un modelo neoliberal extremo y excluyente.

Leer más

Algo huele mal en la «muni» de Sharp

Cuarenta y cuatro trabajadoras y trabajadores a honorarios de la Municipalidad de Valparaíso fueron recientemente despedidos, la Municipalidad justificó dicha decisión mediante un Comunicado Público entregado por el Administrador Municipal Nicolás Guzmán, donde  manifiesta que esta medida se tuvo que tomar  como consecuencia de “la gran crisis presupuestaria que vive la Municipalidad  (…) producto de la pandemia del coronavirus, se han visto afectados nuestros ingresos como municipio, lo que ha producido también, en este último trimestre, un déficit que supera los 1.150 millones de pesos; por esto el municipio se ha visto obligado a rebajar el gasto y reestructurar el personal…”. 

Leer más

Mate al Rey (15):solidaridad con los trabajadores despedidos por Sharp, la lucha por los derechos democráticos y el llamado a la conformación de un referente de trabajadores

La solidaridad con los 44 trabajadores despedidos por la administración «ciudadana» de Sharp, sirvió como punto de partida para l discusión sobre el papel que juega la lucha por las libertades y derechos democráticos en el proceso revolucionario en curso. Distintos enfoques sobre esta cuestión comenzarán a explicitarse no sólo en la Convención Constitucional, sino que en las bases organizadas. Sobre este último punto, Marcel Claude aprovechó la oportunidad para explicitar su llamado a la conformación de un nuevo referente político de la clase trabajadora.

Leer más

El narcotráfico en nuestros barrios

por Ibán de Rementería

Recientemente personalidades no expertas en el asunto de violencia y drogas han expresado su opinión sobre aquello, así tenemos a una escritora y un urbanista, la escritora Damiela Eltit, Premio Nacional de Literatura 2018, quien se expresa sobre lo social en el presente, así:  “La exclusión social, el estallido, no terminó, quedó interrumpido y está latente. Está completamente latente, con bordes que no sabemos cuáles son. Y creo que ha sido poco pensado el narcotráfico con sus códigos, entre ellos el asistir a sus sectores: pagan cuentas de luz, de agua y esa es su estrategia de inscripción. Los sujetos políticos se retiraron de los lugares populares, eso liberó a esa zona. No quedaron ahí más que las iglesias evangélicas y el narco; el estallido fue una gran interrogación del modelo” [ Damiela Eltit. “No tengo un gran halo de mí misma”. Revista Ya. N° 1964 (El Mercurio), 11 mayo 2021]. Eltit pone la localización del asunto en los “bordes” sociales y urbanos.

Leer más

En memoria de Edmundo Morelli

por Juan García Brun

Edmundo Morelli murió hace menos de un mes en Valdivia. Dedicó su vida a hacer guardia en el pórtico de su casa de calle Baquedano, entre Pedro Montt y Aníbal Pinto. Hierático, dejaba pasar las estaciones, los años y las décadas. Al cubierto de la lluvia, del sol y refugiado de la gente, era posible verlo erguido, con las manos en los bolsillos de su chaqueta deportiva y con las piernas abiertas. Siempre en la misma posición. El pelo rojizo y la barba recortada prolijamente, acentuaban su imagen vigilante y determinada.

Leer más

La crisis de productividad

por Michael Roberts

La misión histórica del modo de producción capitalista ha sido desarrollar las «fuerzas productivas» (es decir, la tecnología y el trabajo necesarios para aumentar la producción de bienes y servicios que la sociedad humana necesita o desea). De hecho, la principal afirmación de los partidarios del capitalismo es que es el mejor (incluso el único) sistema de organización social capaz de desarrollar conocimiento científico, tecnología y «capital» humano, a través del «mercado». 

Leer más

Ir al contenido