Educación: la experiencia de la escuela soviética en la década de 1920

por Samuel Joshua//

En lo referente a educación, se puede retomar palabra a palabra lo que decía Rosa Luxemburgo a propósito de la Revolución Rusa en general: “Lenin, Trotsky y sus amigos fueron los primeros que dieron ejemplo al proletariado mundial; hasta ahora son los únicos que pueden exclamar con Hutten: ‘Yo me he atrevido!’”. En la Rusia soviética anterior a Stalin, se estableció una escuela revolucionaria durante varios años. ¡Ellos y ellas se atrevieron! Afectaba a millones de alumnas y alumnos lo que proporciona una base de discusión a partir de una experiencia sin equivalente a nivel mundial.

Leer más

Chile, la desigualdad sin caretas

por Paul Walder//

La economía chilena mantiene desde los últimos tres años una tasa de crecimiento inferior al dos por ciento anual, ritmo que con seguridad se extenderá durante este año y con no pocas probabilidades el entrante. Un fenómeno que lleva consigo una caída en la producción, en las exportaciones y el consumo interno, más un deterioro en las condiciones laborales. Pese a ello, el capital y sus dueños en Chile gozan de otras estadísticas, con tasas de crecimiento que superan varias veces el escenario de la economía real.

Leer más

Toralply, portero del Athletic, fusilado «vivo o muerto»

por Miguel Lara//

Una de las primeras órdenes que recibieron los médicos del Santo Hospital del Bilbao el 19 de junio de 1937, el día que la capital del Gobierno Vasco, cayó en manos de las tropas franquistas, fue la de salvar la vida del comandante rojo del batallón número dos de la UGT (Batallón Prieto) que había ingresado el día anterior con una herida de metralla en el cráneo. Las autoridades militares de la División Navarra ordenaron que ese herido fuera «fusilado vivo o muerto», una práctica que se hizo habitual durante la Guerra Civil, la de fusilar cadáveres como si la rabia de no haber cazado al enemigo con vida pudiera calmarse así.

Leer más

Megafusiones agrícolas: quién decidirá lo que comemos

por Silvia Ribeiro//

Definitivamente, el futuro de la alimentación no es lo que era. Al menos en lo que agricultura industrial se refiere. Monsanto, el villano más conocido de la agricultura transgénica, podría pronto desaparecer del escenario con ese nombre, si se autoriza su compra por parte de Bayer –aunque sus intenciones serán las mismas

Leer más

Revolución y Constitución

por Gustavo Burgos //

 1.- POR QUÉ ENTRAMOS EN EL DEBATE CONSTITUCIONAL (NUESTRA LUCHA CONTRA LOS REFORMISTAS)

            En los círculos de izquierda, es frecuente escuchar, frente a los ampulosos y circenses debates políticos de los patrones, que nada de eso nos interesa. Que lo que ocurra en el Congreso, en el Gobierno o el Poder Judicial, en nada nos debe preocupar y que la respuesta la debemos encontrar en los problemas “concretos” de los trabajadores. Se pretende por esta vía delimitar la política de los patrones con la de los explotados, limitando las preocupaciones, reclamos y discusiones de la izquierda al entorno doméstico de los trabajadores. Se dice que no debe interesarnos el destino de los senadores designados, ni el debate tributario ni las posibles reformas a la Constitución.

Leer más

Leon Trotsky: Escritos sobre «La mujer, la familia y la revolución»

Ponemos a su disposición un conjunto de trabajos de León Trotsky sobre «La Mujer, la familia y la revolución», contenidos en la REVISTA TEORICA No. 4 primera dición Editada por la Brigada de Espartaco Para el 50 Aniversario del POR , 1985 La Paz – Bolivia, reeditada en Bolivia por la editorial Aquelarre Rojo el 2012.

Leer más

Cómo el banco Santander se lucra con la quiebra de Puerto Rico

por José Bautista//

Esta semana miles de personas de Puerto Rico, Estados Unidos e incluso Brasil han celebrado el Día Internacional contra los Bancos con manifestaciones frente a las sedes del banco Santander y del Popular (ninguna relación con la entidad española) para protestar contra las supuestas maniobras de estas entidades financieras para lucrarse de la frágil situación económica que atraviesa Puerto Rico.

Leer más

¿Avanzamos a una nueva Tangentópolis?

por Gustavo Burgos//

La afiebrada campaña electoral ha terminado por desempeñar el papel de clase para el que ha sido concebida: la actividad de las masas, de los trabajadores y explotados en general, ha terminado sometida al espejismo democrático y orientada a actuar como pilar legitimador de la institucionalidad patronal.

Leer más

Isaac Deutscher: breve historia de la revolución rusa

La revolución de 1917 estalló en plena guerra mundial en la que Rusia, aunque perteneciendo de hecho a la coalición victoriosa, sufrió severas derrotas. En cierto sentido algunos consideran que la revolución se vio propiciada por el fracaso del ejér­cito zarista. Pero la realidad es que la guerra no hizo más que acelerar un proceso que desde hacía varias décadas estaba erosionando el viejo orden establecido; aceleración que ya se había visto más de una vez intensificada por otras derrotas militares. El zar intentó evitar las consecuencias de su fracaso en la guerra de la concediendo la emancipación de los siervos en 1861. La derrota en la guerra ruso-japonesa de 1904-1905 se vio inmediatamente seguida por un annus mirabilis de revoluciones. Tras el desastre militar de 1915-1916 el movimiento empezó de nuevo desde el punto muerto al que había llegado en 1905, con la diferencia que en 1905 la insurrección de diciembre de los obreros de Moscú, había significado la palabra fin de la solución, mientras que en 1917 la revuelta armada Petrogrado fue la primera chispa. La organización más importante creada por la revolución de 1905 1/ fue el llamado «consejo de representantes obreros» o soviet de San Petersburgo 2/. Tras un intervalo de doce años, los primeros días del nuevo alzamiento, aquella organización volvió de nuevo a vitalizarse para convertirse en el foco principal del gran acontecimiento que avecinaba.

Leer más

Miristas contra texto que deshonra y daña imagen historica y el proyecto del MIR

1.- En los últimos años se han publicado muchos libros y artículos, y se han elaborado decenas de tesis universitarias sobre el MIR. Estos textos expresan visiones distintas, parte de ellas son visiones críticas de las políticas y direcciones partidarias, y, en general, aportan

Leer más

El Bosco y la agonía del feudalismo

por Allan Woods//

Poco se sabe de la vida del hombre que conocemos como El Bosco. Ni siquiera este nombre era el suyo, sino el seudónimo con el que firmaba sus obras. Su verdadero nombre era Jeroen Anthoniszoon van Aken, y nació hacia 1450 en la próspera ciudad comercial holandesa de Bolduque [‘s-Hertogenbosch, en holandés], cerca de la frontera alemana. Era una próspera ciudad de unos 25.000 habitantes y la producción de paños era su industria más importante. Pero también era conocida por sus organeros, campaneros, impresores, cuchilleros y herreros. Alrededor del 90 por ciento de la población vivía de la tierra

Leer más

Che Guevara: prólogo a «Con su propia cabeza»

por Francisco Fernández Buey//

La gran mayoría de los libros publicados en estos últimos años sobre Ernesto Guevara han puesto el acento en diferentes aspectos de su biografía. Han sacado a la luz algunos de los rasgos del carácter del Che que hasta hace poco eran insuficientemente conocidos o valorados.

Leer más

Documental: «El Despojo»

Centrado en las tensiones que por años han enfrentado las comunidades mapuches con el Estado chileno y empresarios forestales, el documental dirigido por Dauno Tótoro, Üxüf Xipay, El Despojo, intenta generar una mirada global hacia el conflicto, desde su gestación con la llegada de los españoles, hasta el actual dilema de territorialidad en el sur de país. Con la idea de conformar una mirada general, el realizador incluyó versiones de los involucrados -tanto de las comunidades, como de los empresarios y funcionarios de gobierno-, junto a material histórico de archivo.

FICHA TÉCNICA
TÍTULO ORIGINAL: El despojo (Üxüf Xipay)
AÑO: 2003
DURACIÓN: 73 min.
PAÍS: Chile
DIRECTOR: Dauno Tótoro
GUIÓN: Italo Retamal, Matin Correa, Dauno Totóro
MÚSICA: Arvo Pärt
FOTOGRAFÍA: Marcelo Vega
PRODUCTORA: Ceibo Producciones
GÉNERO: Documental

Piñera no es el único: los ultra ricos ocultan el 25 por ciento de su riqueza en paraísos fiscales

por Gabriel Black //

Un estudio publicado el 28 de mayo por el economista de la Universidad de California en Berkeley, Gabriel Zucman, y dos colegas escandinavos, “Evasión fiscal y desigualdad”, demuestra que la desigualdad en la riqueza global está siendo subestimada drásticamente en las estadísticas oficiales debido a lo exitosos que son los multimillonarios para evadir impuestos.

Leer más

Ante la condena mediática y la información que ocultan: defensa y reivindicación de Luis Marileo y Patricio González.

Luis Cariqueo y Patricio González fueron asesinados, una vez más, por el fascismo desplegado en la Araucanía.
Otro montaje del régimen.
Por la incondicional defensa de la lucha del pueblo mapuche.Marichiweu!!

Leer más

Lenin: sobre el Estado

Camaradas, el tema de la charla de hoy, de acuerdo con el plan trazado por ustedes que me ha sido comunicado, es el Estado. Ignoro hasta qué punto están ustedes al tanto de este tema. Si no me equivoco, sus cursos acaban de iniciarse, y por primera vez abordarán sistemáticamente este tema. De ser así, puede muy bien ocurrir que en la primera conferencia sobre este tema tan difícil yo no consiga que mi exposición sea suficientemente clara y comprensible para muchos de mis oyentes.

Leer más

Las elecciones británicas de crisis y las tareas de la clase obrera

por Chris Marsden//

Reino Unido fue a las urnas tras una campaña electoral sin igual. En el espacio de unas pocas semanas, una prevista victoria arrolladora por el Partido Conservador ha dado paso a especulaciones sobre una mayoría reducida, un Parlamento sin mayoría absoluta o incluso una victoria laborista.

Leer más

Roxana Miranda en el debate del Frente Amplio

por Daniel Giménez//

Por motivos personales –de afectos personales, para ser preciso– me he impuesto una autocensura respecto a eso que ha dado en llamarse “Frente Amplio”. Según todo indica, estará vigente hasta el 2 de julio. Mientras tanto, hay un hecho fundamental que ni siquiera por autocensura es posible pasar por alto.

Leer más

Industria salmonera arruina a isla de Chiloé

por Paul Walder//

La industria salmonera vuelve a exhibir una capacidad de recuperación sorprendente. A un año del bloom de algas que afectó al sector con una mortandad masiva de peces, pérdidas económicas profundas y, como efecto colateral, una marea roja con niveles de toxicidad sin precedentes en las costas de Chiloé, renace este año con los mejores índices de utilidades en casi una década.
Al observar las ganancias del primer trimestre de 2017, la industria exhibe valores no registrados desde 2009, impulsados hoy por un aumento de los precios internacionales del salmón. Un incremento global, a su vez, estimulado por la menor producción mundial derivada del bloom de algas: como consecuencia de la caída de la producción en Chile, el precio del salmón chileno aumentó en los mercados internacionales en un 41 por ciento.

Leer más

León Trotsky: Las Tácticas del Frente Único

I. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL FRENTE ÚNICO

 

1.- La tarea del Partido Comunista es la de dirigir la revolución proletaria. A fin de orientar al proletariado hacia la conquista directa del poder, el Partido Comunista debe basarse en la predominante mayoría de la clase trabajadora.

En tanto el Partido no cuente con esa mayoría, debe luchar para lograrla.

Leer más

La participación del trabajo en la renta nacional

por Michael Roberts//

Los principales blogueros keynesianos han estado analizando una vez más las causas de la desigualdad. En particular, han puesto de manifiesto la aparente disminución de la participación del trabajo en la renta nacional en la mayoría de las economías capitalistas avanzadas desde principios de la década de 1980.

Leer más

Lucha contra el capital financiero: el repudio de la deuda externa en el corazón de las revoluciones de 1905 y de 1917

 
por Eric Toussaint//

En su autobiografía, León Trotsky explica la detención de toda la dirección del Soviet de San Petersburgo el 3 de diciembre de 1905 por la publicación de un manifiesto en el que los miembros de ese consejo elegido llamaban al repudio de las deudas contratadas por el régimen del Zar. Explica igualmente que este llamamiento de 1905 al no pago de la deuda acabó por ser concretado a comienzos del año 1918 cuando los soviets adoptaron el decreto de repudio de las deudas zaristas:

Leer más

Sobre el Matrimonio Gay

Por Pedro Lemebel

Reproducimos un fragmento de una entrevista realizada a Pedro Lemebel en octubre del 2011

Un Amanecer, ¿Cómo fue la apertura de la UP?

No. Nada vuelve a ser y nada es posible resucitar de la misma manera. Porque el mundo cambio y cambiamos nosotros también. Esta el auge y el desarrollo cibernético que sintetizó y transformó el discurso de las movilizaciones, porque las marchas estudiantiles se arman por internet. Y es impredecible saber a dónde vamos a llegar en el futuro con el Vaivén cambiante de las estrategias político virtuales. Pero creo en la insistencia de la rabia, creo en la insistencia de la duda y creo en la insistencia de la molestia, como una mosca en la pantalla computarizada de la memoria

Leer más

36 Razones Para No Votar Por Piñera

por Albino Manosalva //

Miguel Juan Sebastián Piñera Echenique, se mantiene semana a semana, según las empresas de encuestas como el más probable ganador de las próximas elecciones por delante de los otros 17 candidatos y precandidatos; Felipe Kast y Manuel José Ossandon por chile vamos; Alberto Mayol y Beatriz Sánchez por el frente Amplio; Alejandro Guillier por los restos de la Nueva Mayoría, Carolina Goic por la DC; Eduardo Artes por el PC(AP); Marco Enríquez Ominami por el PRO; Nicolás Larraín y Nicolás Shea por el Todxs; Roxana Miranda por ANDHA CHILE; Alejandro Navarro por el PAIS; Carola Canelo; Marcel Claude ; Tomas Jocelyn Holtz; José Antonio Kast ; y Franco Parisi. Esto pese a los bullados casos de delitos, corrupción y conflictos de interés en los que se ha visto involucrado a lo largo de su historia.

Leer más

Augusto Carmona A., justicia 40 años después

por Lucía Sepúlveda// 

Por el asesinato del periodista y dirigente del MIR, Augusto Carmona Acevedo, cometido por la CNI el 7 de diciembre de 1977 cuando él tenía 38 años, fueron condenados, 40 años después, algunos de los responsables. Augusto, “el Pelao Carmona”, padre de mi hija Eva María, fue mi compañero en los inolvidables años de la Unidad Popular y luego en la lucha antidictatorial. Eva María y Alejandra, su otra hija, crecieron sin él. Sus seis nietos irán conociendo la verdad histórica, aun cuando ello no borrará el dolor de la ausencia. 

Leer más

Nos suena conocido: la crisis del Partido Laborista británico

 
Max Shanly/ Roman Burtenshaw//

El Partido Laborista nunca ha sido un partido socialista, pero siempre ha tenido socialistas, y por primera vez están en el asiento del conductor. Esto se ha reflejado en el manifiesto-programa del partido de 2017. Con el título “For the Many, Not the Few” (Para la Mayoría, No la Minoría)*, representa el máximo logro del corbynismo hasta la fecha y ofrece al pueblo británico la primera oportunidad en una generación de votar por políticas que significarían un cambio fundamental hacia la izquierda.

Leer más

Operación Plomo Sólido: la última matanza de Israel

por Higinio Polo//

En la madrugada del 5 de junio de 1967 Israel inició la Guerra de los 6 días al atacar por sorpresa a Egipto, Jordania y Siria. Empezaba así el Libro Negro de la ocupación de los territorios palestinos, uno de cuyos episodios narra aquí Higinio Polo.

Leer más

León Trotsky: ¿Qué es la objetividad histórica?

1° de abril de 1933//

Todas las personas digieren sus alimentos y oxigenan su sangre. Pero no cualquiera se atreve a escribir un tratado sobre digestión y circulación sanguínea. No ocurre lo mismo con las ciencias sociales. Puesto que todas las personas viven bajo la influencia del mercado y de los procesos históricos en general se considera que basta con tener sentido común para escribir tratados sobre temas económicos y, sobre todo, histórico-filosóficos. En general, lo único que se le exige a un trabajo histórico es que sea «objetivo». En realidad, cualquiera que sea el sentido de este término altisonante en el lenguaje del sentido común, el mismo no tiene nada que ver con la obje­tividad científica.

Leer más

La batalla de Chile 1 – La insurrección de la burguesía

La insurrección en la burguesía es la primera parte de la trilogía documental chilena, La Batalla de Chile, dirigido por  Patricio Guzmán, siendo una de las últimas películas o documentales de Chile en el formato «blanco y negro».

Traducido a prácticamente todos los idiomas y merecedora de numerosos premios y reconocimientos por la crítica internaciona, fue estrenada en Chile recién en 1996, permaneciendo proscrita su exhibición durante toda la Dictadura.

EP

 

https://youtu.be/F0vWDfA7bA4

 

Estado Islámico a punto de ser derrotado: los imperialistas se preparan para la guerra

por Niklas Albin Svensson//

Isis ha sido la principal fuerza fundamentalista yihadista en el Oriente Medio desde 2013. Originalmente, filial iraquí de al-Qaeda, su fusión (forzada) con al-Qaeda en Siria dio lugar al grupo yihadista mejor financiado y organizado en Oriente Medio. Fue capaz de hacerse con el control de una gran parte de las armas, de los voluntarios yihadistas y del dinero que fluía hacia Siria desde Arabia Saudita, Qatar, Turquía y los EEUU, a raíz de las protestas masivas contra Assad en 2011. Su capital se basaba en Raqqa, pero su victoria más significativa fue la captura de Mosul en 2014. Ahora, está sitiado en todos los frentes.

Leer más

La unidad de los revolucionarios y la revolución proletaria (2001)

por Gustavo Burgos //

           La evolución de la crisis del régimen político nos muestra con claridad tres cuestiones: que la burguesía chilena atraviesa un proceso terminal de entrega al imperialismo, en el cual no puede sino profundizar su entrega a los monopolios transnacionales; que, este mismo proceso de sumisión al imperialismo motoriza las “iniciativas políticas” más elementales, como las reformas laborales, el avance también terminal de las privatizaciones e inclusive la presión sobre Pinochet; y, finalmente, que en este marco todas estas cabriolas de la burguesía se hacen posible exclusivamente, por la falta de una dirección revolucionaria de los explotados y por la política entreguista y democratizante de la principal referencia política de izquierda, el PC.

Leer más

Debate marxista sobre el lugar común de la Asamblea Constituyente

En varios países de América Latina, se han vuelto cada vez más frecuentes en los últimos años los llamados por la convocatoria de asambleas constituyentes. Recientemente en torno a la huelga de masas y cuasi levantamiento en Oaxaca, que duró de mayo a noviembre de 2006, tanto la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) como toda una serie de grupos de izquierda lanzaron llamados a favor de una asamblea constituyente, una “asamblea constituyente revolucionaria”, una “asamblea nacional democrática y popular”, etc. Aunque una asamblea constituyente elegida mediante sufragio universal no es más que una reivindicación democrático-burguesa, los comunistas revolucionarios han lanzado esa consigna en el curso de su lucha en contra de toda una serie de regímenes precapitalistas y coloniales, así como de dictaduras bonapartistas. Así, por ejemplo, representó uno de los puntales esenciales de los bolcheviques de V.I. Lenin en la Rusia zarista, por ejemplo en la Revolución de 1905, hasta que fue sustituida como consigna central por “todo el poder a los soviets” en el curso de 1917. Asimismo, Trotsky se pronunció a favor de una asamblea nacional en China bajo los señores de la guerra, enfatizando al mismo tiempo que dicho llamado formaba parte de un programa para la toma del poder por parte de consejos de obreros y campesinos (soviets). Sin embargo, la actual avalancha de llamados a favor de asambleas constituyentes en el marco de regímenes supuestamente democrático-burgueses, se contrapone por el vértice al bolchevismo. Lo que hace es remplazar el programa de la revolución proletaria con el de la “democracia” (capitalista), la marca distintiva de los socialdemócratas por doquier.

Leer más

Continuidades y discontinuidades en la historia “judía”

Didier Epsztajn//

El libro de Ilan Halevi 1/, es a la vez un libro erudito y un libro político. El autor, periodista y político judío palestino, y uno de los pocos miembros judíos de alto rango de la Organización para la Liberación de Palestina.

Leer más

Ir al contenido