Marxismo contra existencialismo: Kiekegaard, Heidegger, Sartre, Camus

por David García

El objetivo de este texto es contrastar los postulados del existencialismo con el marxismo revolucionario, a través de algunos de los exponentes más destacados de esa corriente de pensamiento, tanto los de derecha como los que se posicionaron a la izquierda. Nuestra intención es contrastar la postura individualista del existencialismo, con la visión colectiva y de clase del marxismo, así como las consecuencias que estas diferencias tienen sobre una serie de temas como la libertad, la elección, la muerte y otros tópicos.

Leer más

Jorge Salvo a quien carabineros mutiló uno de sus ojos, decidió quitarse la vida lanzándose a la línea del Metro

En un trágico episodio que ha conmocionado a sus compañeros, Jorge Salvo, joven que sufrió traumatismo ocular durante el estallido social del año 2019-2020, ha tomado la desgarradora decisión de quitarse la vida. Salvo que fue mutilado por Carabineros de Chile, se lanzó a las vías del metro de la Línea 5, poniendo fin a su vida. Sus restos serán velados en Rinconada de Maipú.

Leer más

¿Qué fue el «tanquetazo»?: el fallido intento de golpe de Estado en contra de Allende hace 50 años (y cómo aceleró el ataque del 11 de septiembre a La Moneda)

por Alejandro Valenzuela

Era una fría y gris mañana de invierno en Santiago de Chile cuando un inusual desfile de unos 16 vehículos armados -incluyendo tanques M41 Walker Bulldog-, comenzó a avanzar por las calles del centro de la capital chilena.  Se dirigía al palacio presidencial -también denominado La Moneda-, y al ministerio de Defensa, ubicado a pocos metros del primero. Pasadas las 8 de la mañana, ya instalados en los puntos de destino, los más de 80 soldados que lideraban la ofensiva abrieron fuego, disparando sus metralletas sin clemencia hacia los edificios gubernamentales.

Leer más

En Valparaíso y Viña del Mar conmemoran natalicio de Salvador Allende

por Guillermo Correa

Hoy lunes 26 de junio se realizaron dos actividades simultáneas, tanto en Valparaíso como en Viña del Mar, para conmemorar el natalicio N° 115 de Salvador Allende Gossens. A mediodía se dio inicio en la Plaza del Pueblo de Valparaíso a un acto artístico cultural que contó con la participación de porteñas y porteños pertenecientes a organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos, quienes acudieron al lugar portando lienzos, banderas y pancartas. En dicho acto intervinieron distintos oradores y oradoras, quienes destacaron las características político sociales del compañero Allende, como asimismo resaltaron el programa de la Unidad Popular con sus cuarenta medidas destinadas a mejorar la calidad de vida, no solo de los sectores más desposeídos, sino de todos los chilenos y chilenas en general. 

Leer más

Para fortalecer la negociación colectiva, levantar sindicatos para luchar 

de Asociación Intersindical de Trabajadores Clasistas

Actualmente las y los trabajadores de Chile siguen luchando, demostrando que nuestra clase combate la crisis con organización. En cada industria, en cada empresa, mall, fundos y casa de estudio, crece y crece la rabia y la necesidad de luchar. Para que esta rabia se convierta en movilización, el deber de las y los trabajadores es levantar sindicatos para luchar.

Leer más

Por la vida plena de los pueblos: 3 de julio a salir a las calles a protestar

de Movimiento de DDHH para la vida plena de los Pueblos y la Revolución

1.- La jornada de protesta del 2 y 3 de julio de 1986, marcaron un precedente histórico en la capacidad del Pueblo de Chile en su combate contra el tirano. Las voluntades en lucha concurrieron al llamado, con disposición, creatividad y decisión inquebrantable. La organización popular dio muestra fehaciente de lo que era capaz, de su determinación absoluta en acabar con la dictadura. Hombres y mujeres, niños(a), ancianos(a), jóvenes, adultos…todo un pueblo en pie de lucha para que la bestialidad militar terminara y esperanzados con una nueva sociedad. Resaltando aquella gesta histórica – que hizo tambalear al naciente sistema neoliberal y que obligó al Imperialismo a cambiar sus directrices – ya no estando en dictadura sino bajo una democracia burguesa, es que llamamos a protestar el próximo 3 de julio.

Leer más

La economía de oferta moderna y el Nuevo Consenso de Washington

por Michael Roberts

El mes pasado, el asesor de Seguridad Nacional de EEUU, Jake Sullivan, describió la política económica internacional de la administración de EEUU. Fue un discurso fundamental, porque Sullivan explicó lo que se llama el Nuevo Consenso de Washington para la política exterior de los Estados Unidos.

Leer más

Choque Putin-Prigozhin en Rusia: que se maten entre ellos, preparémonos para lo que sigue

de Organización de Combate Anarco-Comunista de Rusia

Nada de riesgos innecesarios de inmediato, dejar que se maten entre ellos, ¡preparémonos para lo que siga!

(esta organización ha estado detrás de muchos de los ataques a objetivos militares y logísticos en Rusia desde febrero de 2022).

Estamos en un punto de inflexión en la historia. Durante mucho tiempo estuvo claro que quienes están en la parte superior de la estructura de poder pronto comenzarían a devorarse unos a los otros. Era sólo cuestión de tiempo.

Leer más

Cuento de Juan García Brun: «La llamada»

El camino cordillerano era ancho, gravillado y el paisaje desértico. Manejaba casi en trance entregado a mi memoria y a mis culpas. De improviso — a unos doscientos metros— en una curva, un auto descontrolado que venía en sentido contrario impactó con un montículo de piedras que estaba en el límite del camino. Estaba a gran altura y por un momento pensé que podría haber caído al vacío como había visto en tantas películas.

Leer más

La contraofensiva ucraniana flaquea ante bajas masivas

por Jason Melanovsky

El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, admitió el martes en una entrevista con la BBC que la tan esperada ‘contraofensiva’ del país avanzaba ‘más despacio de lo deseado’.

«Algunas personas creen que esto es una película de Hollywood y esperan resultados ya. No lo es», declaró a la BBC.

«Lo que está en juego es la vida de la gente», afirmó absurdamente Zelensky mientras empuja a decenas de miles de ucranianos hacia fortificaciones rusas fuertemente minadas y hacia una muerte casi segura.

Leer más

Francia: la deriva autoritaria del poder

por Romaric Godin

Tras imponer la reforma de las pensiones en contra de [la mayoría de] su país, Emmanuel Macron se embarca en una huida hacia delante autoritaria para aplicar una política a favor del capital. A partir de ahora, su voluntad debe ser la voluntad del país. Tanto si le gusta al país como si no.

Leer más

Horror en el Mediterráneo: un crimen racista del capitalismo europeo

por Alexandros Karagounis y Patroklos Psaltis  

En estos días, los titulares de noticias que dominan en todo el mundo son la gran operación de búsqueda y rescate para recuperar a un puñado de turistas adinerados, incluido un multimillonario británico, que desaparecieron en el Atlántico en una aventura submarina para explorar el naufragio del Titanic. Mientras tanto, hay una conspiración de silencio en los medios internacionales sobre los detalles de la muerte de 700 inmigrantes a bordo de una embarcación en el Mediterráneo la semana pasada, el resultado directo de un descuido deliberado e insensible hacia la vida humana.

Leer más

Crónica de Pedro Lemebel: «El río Mapocho»

En verano parece una inocente hebra de barro que cruza la capital, un flujo de nieves enturbiadas por el chocolate amargo que en invierno se desborda, desconociendo límites, como una culebra desbocada que arrasa en su turbulencia las casas de ricos y pobres levantadas en sus orillas. Porque este río, símbolo de Santiago, se descuelga desde la cordillera hasta el mar, cortando el flaco mapa de Chile en dos mitades, y en su recorrido nervioso, atraviesa todas las clases sociales que conforman la urbe. Desde las alturas de El Arrayán, donde los hippies con plata instalaron su tribu ecológica y mariguanera, sus casitas de playa, con piscina y amplia terraza para mirar el río en pose de yoga o meditación trascendental. La comunidad naturalista, donde las señoras hippies con guaguas rubias a poto pelado, hacen quesos de soya y recetas macrobióticas escuchando música New Age. Tan inspiradas por la precordillera de lomas y quebradas, y el rumor del Mapocho que se lleva en la corriente sus olores dulces de sándalo, incienso y pachulí hasta mezclarlos, más abajo, con la caca negra de los pobres.

Leer más

Auge de la extrema derecha en Alemania

por M.K. Bahdrakumar

La clase política alemana está atónita ante los resultados de una encuesta de YouGov publicada el viernes 16 de junio, según la cual el 20% de los votantes alemanes daría su voto a la ultraderechista AfD (Alternativa para Alemania), lo que la convierte en el segundo partido más votado, por detrás de la centroderechista CDU (28%) y por delante del SPD del canciller Olaf Scholz (19%). No cabe duda de que se trata de un terremoto político.

Leer más

Gloria Bascuñán:«La Toma 17 de mayo es una expresión de la lucha popular por la vivienda»

Nuestro programa fue visitado por por la dirigente de la Toma 17 de Mayo de Cerro Navia, Santiago, Gloria Bascuñán. Su nombre político, de activista de la Toma, fue develado hace unos días como si se tratase de un hecho escandaloso, improbo, pretendiendo con ello anatemizar a las tomas y desatar la represión sobre el movimiento de pobladores, vinculándolo comunicacionalmente con las «tomas VIP» y las usurpaciones propiciadas por el narco y la delincuencia.

Leer más

El problema del recorrido del caballo en el tablero de ajedrez

por Raúl Ibáñez

Como ya mencionamos en la entrada del Cuaderno de Cultura Científica titulada A vueltas con el origen del ajedrez, la relación entre ajedrez y matemáticas ha sido siempre muy fructífera. Problemas clásicos como el recorrido del caballo sobre el tablero de ajedrez, el problema de Guarini (al que dedicamos la entrada Ajedrez y matemáticas: el problema de Guarini), el problema de las ocho reinas o el problema de los ocho oficiales, entre otros, fueron estudiados por grandes matemáticos como Carl F. Gauss, Leonhard Euler, Abraham de Moivre o Adrien-Marie Legendre. Así mismo, muchos matemáticos recreativos como Lewis Carroll, W. W. Rouse Ball, Henry E. Dudeney, Sam Loyd, Édouard Lucas, Raymond Smullyan o Martin Gardner, se apasionaron con este juego, incluso fueron grandes jugadores, e inventaron interesantes rompecabezas matemáticos y juegos de ingenio sobre el tablero de ajedrez.

Leer más

Fallo histórico: Suprema condena a 37 exagentes DINA por secuestro y homicidio de segunda directiva clandestina del PC

La Segunda Sala Penal de la Corte Suprema dictó sentencia de casación y de reemplazo, en el caso denominado “Episodio Conferencia II”, operación a manos de la “brigada Lautaro” perteneciente a la Dirección Nacional de Inteligencia, DINA, y responsable del secuestro y homicidio de miembros de la segunda directiva clandestina del Partido Comunista, hecha desaparecer en 1976.

Leer más

El golpe militar se pone en marcha en Valparaíso

por Manuel Salazar Salvo

Desde septiembre de 1970 el Partido Socialista mantuvo en Valparaíso un rudimentario aparato de inteligencia. Uno de sus integrantes era el abogado Luis Vega quien, luego de asumido el presidente Allende, pasó a desempeñarse como asesor jurídico del Ministerio del Interior, adscrito a la Intendencia local. El 19 de octubre de ese año uno de los integrantes de aquella estructura informó que en el número 995 de la calle Blanco se habían reunido dos oficiales en retiro de la Armada; varios ejecutivos de empresas pertenecientes a la Asociación de Industriales de Valparaíso y Aconcagua, Asiva; miembros de la revista Tizona; otros del Movimiento Revolucionario Nacional Socialista, (MRNS) y algunas personas más que conformaron la jefatura de Patria y Libertad en la zona. El grupo tenía como sitios de enlace una casa en el Pasaje Naylor, en el cerro Alegre, y una iglesia ubicada en el Barón, en el corazón del barrio Portales. Ambos lugares fueron vigilados, pero nada más se descubrió.

Leer más

Argentinidades en migración:  Roberto Arlt. Psicoanálisis de la calle 900

por Mauro Salazar

“Luego en 1940, el atorrante Roberto Arlt, perdió a su esposa -Carmen Antinucci- quién falleció de tuberculosis. Y su hija Mirta se había fugado. Decidió viajar a Santiago, a “esa ciudad de abandono y miseria”, como dijo años más tarde su pareja, Marta Schine…desde Argentina su Madre le escribió, “Querido Roberto, antes de morir quiero estar tranquila, por el bien de tu salvación, búscate un Fraile o un cura, y quizás obtendrás la salvación”. La química de los acontecimientos. Prólogo, 2020.  

La resaca urbana que retrata Roberto Arlt (1900-1942) descifra la “lengua viva» de una ciudad atribulada, pasmosa, que signa la pérdida del sentido -periurbano- en “rostros desfigurados” y transeúntes intratables. Comunión “de individuos y no de ciudadanos”, dirá Borges desde Florida[1]. Crítica a las Bellas Letras y giro decolonial que Contorno (1953) abrazó -presurosamente- contra las vanguardias del XX mediante “un nosotros o la nada”  (Beatriz Sarlo, 1983, 800).  La máquina del tiempo arrastró una disputa de hegemonías visuales entre estetas, astrólogos, realistas y curadores de lo fantasmático.  Una atmósfera de invenciones donde las imágenes circulaban en discordias con la oleada modernizante. Un tumulto de los sentidos en disputa, ¿Cuál imagen de lo grotesco nos permite reciclar la producción de cultura platense? ¿Urbes travestidas y horrorosas, de amargos y suicidas a lo Arlt, de tanos enlutados? Todo caería bajo la soberanía parisina que denuncia David Viñas (2022, 386). Por último, qué imágenes-síntomas podemos invocar ante los múltiples trastornos del periurbano en 1900. Dada la babelización, todo sugiere que, la expresiones de los márgenes, no pueden habitar en imágenes dialectizables. 

Leer más

El desastre de la deuda que se avecina

por Michael Roberts

La próxima semana, 300 organizaciones internacionales y 100 jefes de estado se reunirán en París para discutir cómo «construir un sistema financiero internacional más receptivo, más justo y más inclusivo para luchar contra las desigualdades, financiar la transición climática y acercarnos a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible». Esta reunión tiene lugar en París porque el llamado Club de París durante los últimos 60 años ha monitoreado y administrado los préstamos y créditos públicos y de los bancos privados garantizados por los gobiernos a los llamados países en desarrollo, vagamente llamado el Sur Global estos días.

Leer más

Serguei Karagánov: «Amenaza de guerra nuclear»

Si no fuera por la personalidad del firmante, Presidente honorario del Consejo de Política Exterior y de Defensa de Rusia, podría pensarse que estamos ante una boutade, una ocurrencia sin visos de ocurrir en la realidad. Pero atiéndase al argumento, que probablemente recoge una corriente de opinión tal vez hoy minoritaria, pero que puede crecer según se desarrollen los acontecimientos. La idea, un punto mesiánica, de que la utilización del arma nuclear contra los países europeos podría salvar a la Humanidad de una catástrofe irreparable, puede abrirse paso en Rusia si se siente acorralada.

Leer más

Clara Zetkin: «En defensa de Rosa de Luxemburgo»

Todos los que conocieron la gran y generosa alma de Rosa Luxemburg protestarán enérgicamente contra la página de recuerdos publicada por la ciudadana Luise Kautsky (número 36 del Freiheit, 20 de enero de 1919), sobre la mujer asesinada, titulada “En memoria de Rosa Luxemburg”. Encuentro repugnante plantear una discusión sobre una mujer muerta, al borde de una tumba que aún está abierta. Sin embargo, la verdad y la amistad me obligan a protestar contra ciertas declaraciones de Luise Kautsky.

Leer más

Poema de Dylan Thomas: «Y la muerte no tendrá señorío»

Y la muerte no tendrá señorío.
Desnudos los muertos se habrán confundido
con el hombre del viento y la luna poniente;
cuando sus huesos estén roídos y sean polvo los limpios,
tendrán estrellas a sus codos y a sus pies;
aunque se vuelvan locos serán cuerdos,
aunque se hundan en el mar saldrán de nuevo,
aunque los amantes se pierdan quedará el amor;
y la muerte no tendrá señorío.

Leer más

Rebelión en Jujuy, Argentina: ¡¡Arriba los salarios, que caiga la reforma y el gobierno de Morales con ella!!

de Causa Obrera

Jujuy se ha transformado en el primer capítulo de una agudización de la lucha de clases en el país. La burguesía y el imperialismo están bien representados por el gobernador Gerardo Morales (UCR) y su Frente Cambia Jujuy, cuyos constituyentes con el apoyo del peronismo provincial votaron una reforma constitucional para entregar el litio al mejor postor de entre las empresas internacionales que sin ningún miramiento contaminan los pueblos vecinos de los salares, y para imponer con represión el ajuste y aumento de la explotación, para mantener las ganancias de las patronales y pagarle la deuda al imperialismo a través del FMI.

Leer más

La sociedad neoliberal en Chile: una trilogía política e histórica de Juan Carlos Gómez Leyton

por Paul Walder

El cientista político y colaborador habitual del Clarín Juan Carlos Gómez Leyton ha publicado una trilogía que analiza, desde una perspectiva política e histórica, la sociedad neoliberal chilena de las últimas tres décadas, abarcando desde 1990 hasta 2022. Este conjunto de libros se adentra en diferentes etapas clave de la historia reciente del país, ofreciendo una reflexión profunda sobre la política, la democracia y la ciudadanía en el contexto neoliberal.

Leer más

El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) según la CIA, 1967-1971

por Eduardo Téllez Lúgaro, Felipe Novoa Saldía y Nicolás Iturra Fonseca

El juicio de Dios le corresponderá, como siempre, al lector una vez quetermine el abordaje de este reporte de la Agencia Central de Inteligencia, escrito a cien días de la asunción de Salvador Allende al gobierno, en torno al discurrir del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), desde sus orígenes hasta el verano caliente de 1971. Ese reconocido derecho no impide que, pensando en el beneficio de ese lector imaginado, llenemos antes unas pocas cuartillas anticipatorias. No a modo de prólogo, un ejercicio por lo corriente farragoso para el que lee, también, para el que la escribe, son, lo dejamos aclarado de partida, notas al margen, que pudiesen contribuir a atender ciertos aspectos, logrados o defectuosos, de la pieza compuesta por los funcionarios de Langley. Nos asiste la esperanza, que nunca se pierde, de calzar una buena idea y sumar algún antecedente descuidado. Quien lea o escuche, sabrá, es nuestra fe, apreciarlo.

Leer más

Montaje represivo del Gobierno en contra de Claudia Soto, dirigente de la «Toma 17 de Mayo» de Cerro Navia

por El Porteño

Este lunes los medios de comunicación del régimen La Tercera, El Mercurio, El Líbero y los canales de TV abierta difundieron la noticia con ribetes de escándalo, de que una funcionaria del Ministerio de la Cultura de nombre Claudia Soto actuaba igualmente como dirigente de la Toma de terrenos «17 de Mayo» de la comuna capitalina de Cerro Navia. El hecho fue presentado como un acto de corrupción y desde el Gobierno se mostraron prestos a condenar a la funcionaria aduciendo falta de probidad. Actuaron velozmente, como suelen actuar cada vez que se ven envueltos los intereses del gran empresariado y es que los terrenos ocupados por los pobladores son de interés de un complejo industrial e inmobiliario en la comuna. En el lugar donde viven los pobladores se proyecta una carretera. La defensa de los intereses de esos capitalistas es lo que sostiene esta campaña en contra de Claudia Soto, no la probidad.

Leer más

Mate al Rey (108): «La Concertación reivindicó la tarea refundacional de Pinochet»

En un nuevo episodio de Mate al Rey «humanamente hablando», conversamos distendidos con el sociólogo, escritor y analista político Felipe Portales. El tema uno que sigue en la marquesina del debate político de nuestro país, la herencia del régimen de Pinochet. Al respecto Portales puntualizó que la Concertación reivindicó en todo momento la llamada «obra» de Pinochet que traduce en su régimen político establecido en la Constitución del 80 y en el modelo económico neoliberal de los Chicago Boys. Su distanciamiento demagógico se ha referido exclusivamente a la cuestión de las violaciones a los DDHH.

Leer más

Exclusivo, desde la cárcel de Valdivia: «Manifiesto por la resistencia, la autonomía y el Estado»

por Juan Pablo Pirce

Después de la batalla de 1881 en el fuerte Temuco que terminó con el triunfo definitivo de los latifundistas y el estado sobre el país mapuche que se extendió desde el bio bio hasta el calle calle, los últimos hombres y mujeres libres del sur del mundo se refugiaron en las faldas de los andes, en el territorio que hoy comprende la precordillera de las provincias de bio bio y Malleco; allí se resistieron a la imposición de la institucionalidad oligarca durante años, ejerciendo una vida autónoma y solidaria; así fue hasta 1934 cuando durante el gobierno de Alessandri el estado decidió finalmente regalar aquel territorio a los hacendados Puelma y Bunster, este último heredero del mismo Bunster que financió las sangrientas campañas del coronel Saavedra, quién a su vez y en su oportunidad, se hizo de latifundios en las zonas de lo que hoy conocemos como Mulchén Los Angeles, Renaico y Lota. En 1934, Alessandri, obedeciendo los intereses de la clase patronal resolvió expulsar de aquellos territorios a quienes los habitaban; para ello se envió fuerzas del ejército y fuerzas particulares. La concecuencia de aquello es lo que conocemos como la matanza de Ranquil.

Leer más

Martín Correa: “El despojo forma parte de la memoria mapuche y constituye la base para los procesos de recuperación territorial”

por Paula Huenchumil

“La historia del despojo. El origen de la propiedad particular en el territorio Mapuche” (editoriales Ceibo y Pehuén), es el último libro del Historiador y Doctor en Antropología, Martín Correa Cabrera, el cual aborda los distintos métodos del proceso de despojo territorial que ha sufrido el Pueblo Mapuche, a través de un exhaustivo trabajo de archivo y de historia oral. 

Leer más

La muerte de Sieva Volkov, nieto de Trotsky, homenaje de Alan Woods a un gran luchador

Anoche, a las doce y cuarto de la noche, recibí una llamada telefónica de México con una noticia que me afectó profundamente. Me dijeron que mi viejo amigo y camarada Esteban Volkov había fallecido. Aunque no puedo decir que esta noticia fuera totalmente inesperada, ya que Esteban había alcanzado la avanzada edad de 97 años en marzo, sin embargo me llenó de una profunda sensación de pérdida irreversible, no sólo de un amigo muy querido, sino de la pérdida del último vínculo físico que quedaba con la persona de uno de los más grandes revolucionarios de todos los tiempos, León Trotsky. 

Leer más

Caso Caravana de la Muerte: Corte Suprema condena a militares (r) Sinclair, Chiminelli, Espinoza y Robert de la Mahotiere por homicidios en Valdivia

Lo resuelto fue informado el día de hoy por la Corte Suprema, revocando en los sustancial la irrisoria condena de primera instancia de agosto de 2020, oportunidad la Tercera Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago condenó a cuatro miembros en retiro del Ejército como responsables de 12 fusilamientos perpetrados en la ciudad de Valdivia, hechos enmarcados en la denominada Caravana de la Muerte Sur. En dicha oportunidad la condena resultó irrisoria y prácticamente la totalidad de los condenados cumplirían su pena en libertad. El fallo no solo merece ser destacado porque afecta a Santiago Sinclair, ex integrante de la Junta Militar, Vicecomandante del Ejército y ex Senador Designado, sino porque trae algo de justicia a unos de los más horrorosos crímenes cometidos en Valdivia durante la Dictadura y que se consumó en el fusilamiento (homicidio calificado) de José Gregorio Liendo Vera (Comandante Pepe), Rudemir Saavedra Bahamondez, Víctor Eugenio Rudolph Reyes, Víctor Segundo Valeriano Saavedra Muñoz, Santiago Segundo García Morales, Luis Mario Valenzuela Ferrada, Sergio Jaime Bravo Aguilera, Luis Hernán Pezo Jara, Víctor Fernando Krauss Iturra, Pedro Purísimo Barría Ordóñez, Enrique del Carmen Guzmán Soto y José René Barrientos Warner. Todos militantes del MIR, en el caso denominado: Caravana de la Muerte. Episodio Valdivia.

Leer más

La muerte de Cormac McCarthy nos pronostica un muy mal futuro

por Paul Walder

Hace mucho tiempo que no me asomaba por estas ventanas. Pero las circunstancias obligan El martes falleció Cormac McCarthy, mi novelista más amado. No podía, por obligación no solo moral sino para mí existencial, hacer un breve reconocimiento.

“Que se tome en consideración que el mundo en su ser más profundo está cimentado en la aflicción de sus criaturas” es una sentencia que aparece en la primera página de la última novela de Cormac McCarthy, que falleció este martes a los 89 años seguramente en su casa en Texas. Su muerte me tocó, no lo puedo negar, en especial porque parte de febrero lo dediqué a leer El Pasajero y Stella Maris, esa novela gemela y portentosa de 600 páginas.

Leer más

La olvidada historia de la independencia de Ucrania

por Mario Kessler

Hay que restablecer la seguridad y la independencia de Ucrania: no se puede permitir que triunfen los sueños imperiales de la Gran Rusia de Vladimir Putin. Tal como quedó inequívocamente claro en su discurso del 21 de febrero, Putin justifica la agresión contra Ucrania con una “descomunización” supuestamente necesaria del país.

Leer más

La Concertación reivindicó a Pinochet

por Felipe Portales

Quienes manifiestan su sorpresa de que Pinochet cuente con un alto respaldo retrospectivo en la población chilena, parecen no recordar que los gobiernos concertacionistas se encargaron de legitimar, consolidar y perfeccionar la obra política, económica y social de la dictadura. Tendemos a olvidar, en primer lugar, que la derrota de Pinochet en el plebiscito de octubre de 1988 no significó para nada el fin de la Constitución de 1980. Por el contrario, esta planteaba que, ganando o perdiendo el candidato propuesto por la Junta de Gobierno, en 1989 (si ganaba) o 1990 (si perdía) comenzaba a regir el articulado permanente de dicha Constitución. Esta definió el período 1980-1988 como de “transición”. Y lo paradojal fue que la Concertación procedió a legitimar desde 1989 el “período permanente” de la Constitución. Algo que obviamente ¡habría sido casi imposible si Pinochet hubiese ganado el plebiscito de 1988!… 

Leer más

De cómo los Chicago Boys rompieron Chile

por Tim Brinkhof

A finales de los 90 y principios de los 2000, los economistas chilenos Sergio de Castro y Ernesto Fontaine viajaron por el mundo explicando cómo sus políticas económicas neoliberales ayudaron a escribir lo que a menudo se describe como una de las mayores historias de éxito de la política sudamericana. La historia es la siguiente.

Leer más

Gendarmería prohibe el ingreso con vestimenta tradicional a mujeres mapuche familiares de PPM

Desde hace algunas semanas en el CCP Bio Bio de Concepcion (Cárcel Concesionada), funcionarias a cargo del registro de las vistas han cometido graves atropellos a los derechos de las mujeres mapuche; al exigirles sacarse su vestimenta tradicional y, útimamente, advertirles que no podran ingresar al recinto con ella. Es decir, deberan vestir solo ropa occidental para poder ingresar a ver a sus familiares.

¿Operación de falsa bandera? Se adjudican 3 ataques con explosivos a símbolos capitalistas 

*Nota de la Redacción: La cuenta de Twitter Movimiento Revolucionario 18 de Octubre https://twitter.com/MOV18octubre , ha dejado en claro que ellos no tienen nada que ver con los hechos ocurridos y los 3 ataques firmados por Movimiento 18 de Octubre, un nombre distinto pero similar.

Dos ataques a torres de alta tensión en las regiones de Valparaíso y del Bío Bío y otro a una línea férrea en Itata (Ñuble) son las acciones que reivindica el Movimiento 18 de octubre contra estos símbolos del capitalismo, de acuerdo a un comunicado enviado en exclusiva a nuestra sala de redacción.

Leer más

Roger Lampert, ajedrecista desaparecido hace un año en Valdivia

por Ewald Meyer

Roger Lampert hace un año se le vio salir de su casa como cualquier día, con las llaves de su casa caminó por las calles céntricas de Valdivia, se le pierde la pista en una cámara de un negocio por la ruta establecida por él, en el sector de Clemente Holzapfel con Lastarria, de camino a visitar un profesor de la Universidad Austral.

Leer más

Declaración Pública: por terrenos para los Pobladores de La Granja, NO más excusas

de Fuerza Pobladora de Chile

Declaración Pública por movilización del Comité de Allegados José Ghiardo. Esta movilización tiene como principal exigencia que el ministro Carlos Montes que consecuentemente con las promesas del presidente Gabriel Boric y de su Plan de Emergencia Habitacional, gestione el traspaso del terreno MOP-Santa Ana, ubicado en el paradero 18 de Santa Rosa, hoy en desuso, o la compra de terrenos a la venta en el cordón industrial Santa Ana en la comuna de La Granja, para que los vecinos de la granja puedan obtener la vivienda que justamente se merecen, dada la urgente necesidad y la magnitud del allegamiento actual la comuna y el país. 

Leer más

Entrevista a Emilio Gentile: ¿Quiénes son los fascistas?

por Mariano Schuster

En un contexto político internacional en el que emergen extremas derechas, regímenes iliberales y gobiernos autoritarios, la palabra «fascismo» ha vuelto a estar a la orden del día. Hay quienes definen como «fascistas» a Donald Trump, Víktor Orbán, Marine Le Pen, Giorgia Meloni y Santiago Abascal, y quienes se refieren a un «retorno del fascismo» para explicar las oposiciones conservadoras a las agendas feministas y de los colectivos de diversidad sexual. La situación va incluso más allá: la palabra es utilizada también para acusar a izquierdas autoritarias, a movimientos y grupos religiosos y hasta para definir actitudes genéricamente «antiliberales». El concepto se ha transformado, en definitiva, en un arma arrojadiza que adversarios políticos e ideológicos se endilgan entre sí. Pero ¿qué fue realmente el fascismo? ¿Cuáles fueron sus características? ¿Qué diferencia a las extremas derechas actuales de esa experiencia? 

Leer más

El Banco Central Europeo cumple 25 años

por Michael Roberts

El Banco Central Europeo (BCE) cumplió el 1 de junio 25 años. El BCE es el eje del llamado experimento del euro que estableció una moneda única para (ya) 20 países de la zona euro, que suman casi 350 millones de personas. El euro es la segunda moneda de reserva más importante, así como la segunda moneda más cotizada del mundo después del dólar de los Estados Unidos.

Leer más

La industria del género es preparación corporativa para el transhumanismo

por Jennifer Bilek

“Si entendemos el mecanismo y los motivos de la mente grupal, ahora es posible controlar y regir a las masas de acuerdo con nuestra voluntad sin que ellas lo sepan”. (Edward L. Bernays)

Transgénero no es un tipo de persona. Es el nombre de una serie de presiones corporativas que preparan a niños y adultos para la disociación del cuerpo industrial, abriendo así a la humanidad a más intrusiones corporativas en nuestros cuerpos. Es la colonización de humanos, apuntando directamente a la próxima generación. Es, como afirma la renombrada transhumanista Martine Rothblatt, “la vía de acceso al transhumanismo”.

Leer más

Argentina: Frente de Todos, Juntos x el Cambio, Milei…todos juntos a favor de los capitalistas, el ajuste y el FMI

de Causa Obrera

El “frente del ajuste” existe hace rato, como un ente que flota por encima de la grieta. La grieta está en las disputas políticas de los cargos por el poder. Pero a la hora de defender los intereses generales de los capitalistas y el imperialismo todos se disciplinan a ese objetivo, cumpliendo cada uno el papel que le toca en el reparto.

Leer más

Una nota de Filosofía de las Ciencias

por Rafael Kríes

Cada uno tiene su tarea, al igual que una hormiga en un enjambre, cuando llega una barriada. Si cada uno piensa que no puede hacer nada, el enjambre morirá en esa barriada y quien sabe si no en la próxima. Al pensar así ha triunfado el Thanatos por sobre el Eros, el instinto de vida.

Leer más

Amedrentamiento policial: PDI allana sin orden judicial domicilio de abogada Mónica Araya, activista de DDHH

de Agrupación de DDHH Estación Central

La Agrupación de Derechos Humanos-Estación Central, declara su más rotundo rechazo a la acción de AMEDRENTAMIENTO por parte de la Policía de Investigaciones de Chile en contra de nuestra integrante, la señora Mónica Araya Flores, Profesora, Abogada de DD.HH, líder en su comunidad vecinal, hija de padres Detenidos Desaparecidos y madre de joven asesinado en falso enfrentamiento en la llamada Operación Albania.

Leer más

Rainer María Rilke: la gloria y el milagro de vivir en perpetua transmutación

por José Emilio Pacheco

El más grande poeta que ha escrito en alemán después de Goethe y Hölderlin nació, como Kafka, en Praga. Curiosamente su poesía tuvo principios borrosos pero antes de su primera obra significativa en verso («Libro de horas», 1901) Rilke ya era un prosista consumado. Lo demuestra la breve novela «Ewald Tragy». Como el «Tonio Kröger» de su contemporáneo Thomas Mann, «Ewald Tragy» narra la historia del joven que rompe con su medio burgués para dedicarse a escribir.

Leer más

Cine: «La caza», la situación se torna sin salida

por Horacio Ramírez

¿Alguien recuerda el Dogma 95? Fueron un par de daneses, Lars von Trier y Thomas Vinterberg, los que establecieron diez reglas que cualquier película Dogma debería cumplir. Este estilema estuvo en parte basado en el espíritu de «Une certaine tendance du cinéma français», escrito por  François Truffaut en 1954.

Leer más

Mate al Rey (107): ¿El crecimiento de Republicanos expresa el ascenso de un nuevo movimiento fascista en nuestro país?

Un nuevo «Humanamente Hablando» con Julio Cortés y tratando una de las cuestiones más candentes de la política chilena al día de hoy. Nos metemos de lleno en la discusión de si el crecimiento electoral de Republicanos anticipa la instauración en Chile de un régimen fascista.

Leer más

Nubes oscuras nos impiden ver: presentación de «Fascismo/antifascismo» de Jean Barrot

La revuelta global de los 60, “segundo asalto proletario contra la sociedad de clases”, tuvo entre otros efectos la amplia difusión de ideas revolucionarias, mediante la edición y circulación de muy relevantes textos y documentación que provenía del hilo negro de la historia: las corrientes revolucionarias del pasado, que el peso de la larga noche de la contrarrevolución desatada desde 1919  en adelante había reprimido físicamente y tratado de ocultar o borrar para siempre de la historia, junto con varios hitos de la memoria colectiva (de la rebelión de Kronstadt a las jornadas de mayo del 37 en España: dos eventos hasta hoy muy poco conocidos pues incomodan a la izquierda estatista que los ahogó en sangre).

Vaticano, autoritarismo y antisemitismo (27)

por Felipe Portales

Otro factor negativo para la constitución de vínculos positivos entre el Vaticano y los judíos fueron las declaraciones, en noviembre de 1998, del encargado de promover la canonización de Pío XII, el sacerdote jesuita alemán Peter Gumpel, respecto a que estaba próximo a obtenerse dicho objetivo. Ante ello, el embajador de Israel ante la Santa Sede, Aarón López, solicitó que la canonización fuese dilatada hasta que todos los archivos vaticanos del tiempo de guerra fuesen abiertos. En airada reacción, Gumpel señaló al diario austriaco Der Standard, que tales actitudes “lo hacen a uno preguntarse con asombro acerca de qué tiene la facción judía contra los católicos”, añadiendo que quienes critican a Pío XII pueden considerarse “cómplices en masa de la destrucción de la Iglesia Católica” (James Carroll.- Constantine’s Sword. The Church and the Jews; A Mariner Book, New York, 2002; p. 436).

Leer más

Crisis económica, bancaria y financiera en el horizonte y los «sospechosos habituales»

por Jacques Sapir

Una nueva crisis económica internacional figura claramente en la agenda de muchos comentaristas[1]. Los crecientes problemas en los sistemas bancarios de varios países, en Estados Unidos con Silicon Valley Bank y luego First Republic Bank, en Suiza con el rescate de Crédit Suisse, y en Alemania con Deutsch Bank, han reavivado los temores a una crisis financiera de gran envergadura, como en 2008-2009. Pero hay otros problemas en el horizonte, como la atonía del crecimiento en los países de la Unión Europea combinada con el aumento de la deuda pública y la fuerte desaceleración de la economía estadounidense.

Leer más

Comisión Chilena de DDHH rechaza proceso constitucional por ser contrario a los DDHH

de Comisión Chilena de DDHH

La Comisión Chilena de Derechos Humanos desea manifestar su preocupación por el texto aprobado por la denominada Comisión Experta, pues significa un grave retroceso en materia de Derechos Humanos para nuestro país. Pese a contar con un catálogo de derechos fundamentales, es alarmante cómo muchos de ellos son reflejo de un reconocimiento meramente formal, sin contenido sustantivo ni esencial.

Leer más

La crisis de la salud se agudiza todos los inviernos y nuestros hijos e hijas sufren las consecuencias de este sistema bestial

de Bloque de Organizaciones Populares

Es un cuento más que conocido. Todos los inviernos sufrimos el colapso en los servicios de urgencias de los Hospitales, CESFAM y SAPU; escasa política de prevención en salud, insuficiente infraestructura sanitaria, escases de camas, falta de personal clínico y social y falta de equipos e insumos suficientes para atender el colapso nos llevan a tener que soportar que a nuestras familias y vecinos los hospitalicen en pasillos y sillas y esto solo si hay cupo; Todo esto sumado a una red de salud que no funciona, generando demoras en la atención no solo de urgencia sino también de horas de especialistas. 

Leer más

La salud pública hace tiempo sin cama UCI

por Leonardo Recabal

Un menor de 2 meses falleció por enfermedad respiratoria, al no contar de forma oportuna con una cama para paciente crítico (UTI, UCI) hace algunos días. Las autoridades de salud dicen que se iba a morir igual. Luego otro caso. Las urgencias pediátricas y camas críticas pediátricas colapsadas.

Leer más

Las lineas rojas de Boric

por Rafael Kries

Tal como dijo B.Altman, analista brasileño, en un programa de gran audiencia en Chile (La voz de los que sobran), desafortunadamente ya Boric las cruzó en el plano internacional.

Leer más

Memoria histórica: el CODEPU y la Línea Democrática Independiente

por Guillermo Correa

Los contextos y las luchas actuales necesitan también mirar hacia el pasado no solo para conocer la memoria histórica popular, sino también para nutrirse de las experiencias de lucha desarrolladas en otros momentos y en otros contextos para extraer desde allí, con una visión crítica y reflexiva, los elementos teóricos o las enseñanzas que pudieran ser útiles para formar parte del arsenal teórico actual
del movimiento popular.
Como parte de esta Memoria Histórica, transcribo parte de la introducción del libro “Boletín Codepu V Región. La difusión de Ideas en Dictadura”, que fue distribuido digitalmente y en forma libre hace algún tiempo atrás. El Afiche que encabeza esta crónica fue realizado el año 1987 para la conmemoración del IV Aniversario de la formación del CODEPU V Región.

Leer más

La ofensiva ucraniana: evaluación preliminar

por Alan Woods

Los informes parciales y confusos de enfrentamientos en el frente de Donbass apuntan al comienzo de la tan anunciada contraofensiva ucraniana. Sobre la base de información incompleta, es imposible hacer un pronóstico definitivo. Por lo tanto, las siguientes líneas tienen un carácter totalmente condicional.

Leer más

Poema de Jorge Luis Borges: «El otro tigre»

Pienso en un tigre. La penumbra exalta
La vasta Biblioteca laboriosa
Y parece alejar los anaqueles;
Fuerte, inocente, ensangrentado y nuevo,
él irá por su selva y su mañana
Y marcará su rastro en la limosa
Margen de un río cuyo nombre ignora
(En su mundo no hay nombres ni pasado
Ni porvenir, sólo un instante cierto.)

Leer más

No existe voluntad por acabar con las AFP

por Luis Mesina

El 7 de noviembre del 2022 en cadena nacional el presidente Boric daba a conocer su proyecto estrella: la reforma de pensiones. Anhelada por muchos se esperaba que la propuesta del gobierno pusiera fin a las AFP y acabara con el fracasado sistema de cuentas individuales que cumple 42 años.

Leer más

Gran viraje del Partido Comunista de Chile. De «Clase contra Clase» al Frente Popular (1928-1936)

por Sergio Grez Toso

Al cabo de una década del fracaso de numerosas intentonas revolucionarias luego del triunfo de la revolución bolchevique (Alemania, Hungría, China, etc.) y del notorio mejoramiento de la situación económica en los principales países capitalistas, el VI Congreso de la Internacional Comunista, reunido en julio-agosto de 1928, anunció el comienzo de un «tercer período» de desarrollo económico capitalista luego del término de la Primera Guerra Mundial. Este período estaría caracterizado por graves crisis económicas, radicalización de las masas trabajadoras, agudización de las luchas de clases y guerras imperialistas que acarrearían una agresión militar a la Unión Soviética. Dicha situación podría derivar en el colapso definitivo del capitalismo. Los partidos comunistas debían prepararse para luchas decisivas, superando sus debilidades y alcanzando la hegemonía en el movimiento obrero de sus países. Ni colaboración ni pactos con los jefes socialdemócratas ni con otros reformistas eran posibles, puesto que ante una situación revolucionaria, dichos personajes revelarían su carácter de servidores del capitalismo y de «socialfascistas» o mano izquierda de la burguesía. Los comunistas debían denunciarlos y abocarse a eliminar completamente la influencia que aún ejercían sobre la clase obrera. La táctica derivada de estos análisis fue la del “frente unido desde abajo”, con exclusión absoluta del «frente unido por arriba» con los líderes reformistas y socialdemócratas(1).

Leer más

75 años después, ¿dónde están los derechos humanos?

por Juan Hernández Zubizarreta y Pedro Ramiro

El sistema universal de protección de los derechos humanos está sufriendo una descomposición acelerada. Mientras se conmemora el 75º aniversario de la proclamación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el marco de regulación encargado de promover y exigir el cumplimiento de los derechos humanos se está desmoronando. Por un lado, su espacio normativo se va diluyendo en el laberinto de las normas privadas corporativas. Por otro, sus contenidos fundamentales se van desmantelando y fragmentando en piezas separadas e irreconocibles. No es ya que se vulneren, es que los derechos humanos se vacían y no se reconocen a las mayorías sociales.

Leer más

Ken Loach: «La esperanza es una cuestión política. Cuando la gente la pierde, vota al fascismo»

por Javier Zurro

El director presentó en Cannes su última película y ha confirmado que no habrá más. ‘The old oak’ es un canto optimista a la solidaridad obrera y a cómo terminar con el odio de la extrema derecha. 

Ken Loach lleva más de 50 años dignificando a la clase obrera. Mostrando las fallas del sistema, las medidas neoliberales que les han machacado. Lo hizo ya en sus primeras películas para televisión, y continuó en cine desde que debutara en 1969 con esa maravilla llamada Kes que mostraba un sistema educativo estricto que abandonaba a los hijos de los obreros. Estaban condenados a la mina, a la fábrica. No había para ellos un futuro que no fuera seguir ahí. Eran demonizados y señalados. Desde entonces, su compromiso ha sido insobornable. Pocas carreras más coherentes y comprometidas como la del cineasta británico. 

Leer más

«¡Se disparará a quien siga adelante!» Por qué fracasó la revolución social alemana en 1918/19

por Jörn Schütrumpf, Ingar Solty y Uwe Sonnenberg

La Fundación Rosa Luxemburg publicó en 2018 una revista en conmemoración del centenario del asesinato de la dirigente revolucionaria que lleva su nombre. De entre los varios artículos que la componían, hemos traducido uno que, aunque situado en el marco del recuerdo del asesinato de la dirigente revolucionaria y de su camarada Karl Liebknecht, es una aportación al debate sobre las causas del fracaso de la revolución alemana que empezó a finales de 1918. 

Leer más

Ir al contenido