«Tetralogía científica»: ese clásico moderno llamado John Banville

por Eduardo Suárez

En este imprescindible volumen la editorial Alfaguara publica en un único libro cuatro novelas del escritor irlandés —un eterno candidato al Premio Nobel de Literatura— y las cuales permanecían descatalogadas y en la práctica inubicables en español: «Copérnico», «Kepler», «La carta de Newton» y «Mefisto».

La editorial Alfaguara ha reunido, en un solo volumen, cuatro novelas del escritor irlandés John Banville (Wexford, 1945) que han permanecido descatalogadas hasta ahora. Banville, de quien dijo el crítico George Steiner que es: «el escritor en lengua inglesa más inteligente, el estilista más elegante…», publicó, entre 1976 y 1986, una serie de textos donde los científicos se erigen en protagonistas.

Leer más

La nueva guerra «interminable» de Biden

por Andre Damon

El sábado, el presidente estadounidense Joe Biden puso fin a su gira de una semana por Europa con un discurso en Varsovia, Polonia, por medio del cual buscó movilizar a la OTAN para un conflicto con Rusia. La cobertura mediática del discurso de Biden se ha concentrado en su parte final, que aparentemente fue improvisada, en la que el mandatario estadounidense dijo que el presidente ruso Vladímir Putin “no puede permanecer en el poder”.

Leer más

Jóvenes combatientes ayer y hoy

por Nicolás Alejandro

Después de décadas de espera y letargo para que la alegría prometida llegara, fue la juventud quien comenzó a correr los primeros cercos y levantar las primeras denuncias sobre como la educación en esta democracia caduca se había convertido en un negocio. Conocida son las movilizaciones el 2001 que inauguraron el despertar estudiantil por la gratuidad y administración Estatal del pase escolar en el denominado mochilazo, que en ese momento era un negocio para los empresarios transportistas, la revolución pingüina el 2006 contra algunas leyes perpetuadas en dictadura como la LOCE y las históricas movilizaciones contra el lucro y por la gratuidad en la educación el 2011. 

Leer más

Boric desata represión sobre la movilización: a enfrentarlo luchando por la libertad de los presos políticos y el quinto retiro de las AFP

por Gustavo Burgos

¿Qué nos deja la primera quincena de Boric? Choreza. Los zapatos viejos del Presidente, la pelada de Jackson, la maternidad de Izkia Siches y los «outfits» de Camila Vallejos. No mucho más. ¿Se puede sustentar una campaña electoral con esos artificios? Se puede, los muchachos lo han demostrado y sobradamente. Dicho esto, debemos decir que con símbolos y disfraces se ganan efectivamente campañas, pero resulta totalmente imposible gobernar. Aún cuando se cuente con todo el apoyo de los partidos e instituciones del régimen, el apoyo internacional del imperialismo, del FMI, la Iglesia Católica, etc. ni una dictadura militar puede sustentarse a la cabeza del Estado si no es capaz de transmitir que es capaz de hacer lo que se espera de ella. Y Boric que —aunque a estas alturas resulte increíble— llegó a La Moneda con la promesa de conjurar la amenaza fascista, lo único que ha hecho hasta el momento es reproducir cuadro a cuadro la política anti obrera y represiva del propio Piñera.

Leer más

Miguel Hernández: «Cuatro cartas»

Estas cartas del gran poeta alicantino fueron dirigidas a Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca y Pablo Neruda. En abril de 1939, tras la caída de Madrid, Hernández intentó huir a través de la frontera con Portugal, pero fue detenido en Rosal de la Frontera (Huelva). Allí permaneció en prisión hasta el 17 de septiembre de 1939. Cinco días antes escribió a su esposa, Josefina Manresa, la cuarta carta que reproducimos. Su suerte no duró mucho. Cuando regresó a Orihuela para reunirse con su familia, la policía franquista lo detuvo nuevamente. En enero de 1940, fue condenado a muerte; en junio de 1940, la sentencia fue conmutada por una pena de treinta años. Tras pasar por cárceles de Madrid, Palencia, Ocaña y finalmente Alicante, falleció de tuberculosis el 28 de marzo de 1942. A los 31 años.

Leer más

FMI advierte de futuros estallidos sociales. El capitalismo es la guerra

por Patricio Guzmán

La guerra con sus secuelas sociales y económicas arrastrará a los sectores y países más vulnerables al desempleo y el hambre. El conflicto intercapitalista en Ucrania enfrenta a las potencia imperialistas tradicionales de Norteamérica y Europa con la Rusia capitalista de Putin. Después de destruir Yugoslavia, Irak, Libia entre otros países, la OTAN con la incorporación de Ucrania se aprontaba a rodear agresivamente a la Federación Rusa. «El capitalismo es la guerra», una vez más este adagio se ha probado cierto.

Leer más

«Blues de la gran ciudad»: La musical Turín de Cesare Pavese

por Amanda Chang Pagés

La casa impresora chilena e independiente NoteBook Poiesis, en su Colección GreenNote, ofrece una versión bilingüe en italiano y castellano de este libro fundamental en la bibliografía del autor peninsular, gracias a una edición a cargo del escritor y académico nacional Luis Cruz-Villalobos.

A la edad de 21 años, el escritor piamontés Cesare Pavese (1908 – 1950) agrupó una serie de poemas con el título Blues della grande città (Blues de la gran ciudad), la última raccolta unitaria pensada antes de la publicación de Lavorare stanca (Trabajar cansa), su poemario más célebre y el que fuera lanzado recién en 1936.

Leer más

FMI y deuda, ¿nacionalismo o enfoque de clase?

por Rolando Astarita

En la nota anterior (aquí) critiqué la afirmación de que Argentina pasó a ser una colonia a partir de la firma del acuerdo con el FMI. También cuestioné la idea de que la “contradicción principal” (para usar la terminología de la militancia de los 1960 y 1970) esté planteada, en Argentina, en términos de “nación versus imperio”, o “movimiento nacional versus la anti-patria”. En esta entrada amplío esa crítica con algunos datos y precisiones sobre la deuda externa y su dinámica.

Leer más

Convención: PS, fiel de la balanza

por Felipe Portales

En Chile hemos padecido particularmente el engaño histórico propiciado universalmente por quienes han gozado atávicamente de grandes privilegios. Las sociedades –todavía o hasta hace muy poco en términos históricos- han sido política, económica y culturalmente dominadas por diversas elites. La búsqueda de la democracia constituye un proceso todavía en desarrollo en Chile y en diversos países del mundo. Y respecto de este proceso, los poderosos afectados han buscado también, por cierto, reducir lo más posible el significado concreto de la aplicación de la democracia, encubriendo con elegantes apariencias realidades profundamente desiguales e injustas. Así, aprendimos en las escuelas que Chile había sido democrático desde la Independencia, pese a que hasta 1891 existió un virtual monarca con ropaje republicano. Y que en el siglo XX habíamos tenido una democracia ejemplar, pese a que hasta 1958 nuestro sistema electoral estuvo profundamente corrompido y distorsionado por el cohecho y por el acarreo de los inquilinos a votar por los candidatos del patrón, procesos posibilitados por la confección que cada partido político hacía de sus cédulas electorales.

Leer más

Las tres contradicciones de la Gran Depresión

por Michael Roberts

Una de mis tesis básicas sobre el capitalismo contemporaneo es que, desde 2008, las principales economías capitalistas han estado en lo que yo llamo una Gran Depresión.  En mi libro de 2016 del mismo nombre, distingo entre lo que los economistas llaman recesiones o desplomes en la producción, la inversión y el empleo; y depresiones. Bajo el modo de producción capitalista (es decir, producción con fines de lucro a partir de la apropiación del trabajo humano (poder) por un pequeño grupo de propietarios de los medios de producción), ha habido depresiones regulares y recurrentes cada 8-10 años desde principios del siglo XIX. Después de cada recesión, la producción capitalista revive y se expande durante varios años, antes de volver a caer en una nueva recesión. 

Leer más

El conflicto de la OTAN con Rusia amenaza con detonar una guerra nuclear

por Andre Damon

El jueves, la OTAN sostuvo una reunión sin precedentes. Con un secretismo total en el que se prohibieron cámaras, teléfonos e incluso asistentes, los líderes de las potencias occidentales se reunieron para planear lo impensable: una guerra a plena escala entre Estados con armas nucleares.

En la medida en que la guerra por delegación (proxy war) entre la OTAN y Rusia por el control de Ucrania se sale de control, el uso de armas nucleares que podrían matar a cientos de millones de personas o más está siendo considerado.

Leer más

Histeria anti rusa: ¿Por qué cancelar a Tchaikowsky?

por Ian Pace

El director de orquesta Valery Gergiev, conocido aliado de Vladimir Putin que apareció en uno de los vídeos de su campaña electoral, ha visto cancelados sus conciertos y contratos con la Metropolitan Opera de Nueva York, con las Orquestas Filarmónicas de Viena y Múnich, la Ópera de La Scala de Milán, el Festival de Edimburgo y el Festival de Verbier, entre otros. La soprano Anna Netrebko, ante la perspectiva de prohibiciones similares, ha cancelado todas sus actuaciones hasta nuevo aviso. Se ha referido con admiración a Putin y ha posado con la bandera de los separatistas ucranianos prorrusos.

Leer más

Arthur Rosenberg(1889-1943): en la encrucijada entre la ciencia y la política

por Mario Kessler

Mario Keßler, historiador alemán, publicó en 2003 una biografía del historiador de la antigüedad, marxista revolucionario y diputado por el KPD en el Reichstag en la Alemania de Weimar Arthur Rosenberg (I). Un año antes, la revista alemana Sozialismus publicaba un esbozo biográfico de Rosenberg en su suplemento de febrero escrito por el mismo Keßler y en el que incluía un apéndice con comentarios de tres autores que en su día conocieron a Rosenberg (II): Sidney Hook, Walter Markov y Theodor Bergmann. Reproducimos íntegramente este suplemento traducido para Sin Permiso por Jaume Raventós. Nunca antes había sido traducido al castellano. EP

Leer más

La tormenta perfecta ya está aquí

por Gonzalo Fernández y Juan Hernández

Abríamos el presente curso presagiando un otoño caliente, fruto de una serie de tendencias económicas globales (inflación, endeudamiento, desabastecimiento) que apuntaban a un agravamiento de la crisis estructural del capitalismo. Una crisis que por su virulencia y escala adoptaba ya forma de tormenta perfecta, en base a cuatro fenómenos complementarios y en plena aceleración: una acumulación de capital gripada, una financiarización insostenible, un cambio climático desbocado, y un agotamiento más que evidente de energía fósil y materiales.

Leer más

Larry C. Johnson, Ex-oficial de la CIA: «El ejército ucraniano ha sido derrotado. Lo que queda es el último barrido»

En una entrevista, Larry C. Johnson, un antiguo oficial de la CIA, cree que Rusia ya ha ganado la guerra y que «sólo quedan labores de limpieza». Durante 24 años Johnson entrenó a los comandos de operaciones especiales del ejército de Estados Unidos y luego trabajó en la Oficina de Lucha contra el Terrorismo del Departamento de Estado. En 1993, Johnson dejó el trabajo en el gobierno para unirse al sector privado, «y luego desarrolló una doble carrera como consultor de negocios y experto en temas de inteligencia».

Leer más

¡A puro pan a puro té así nos tiene JUNAEB!

por Guillermo Correa

Coreando vivamente la consigna “¡A puro pan, a puro té, así nos tiene JUNAEB!” – parafraseando una de las consignas más emblemáticas voceada durante la dictadura “A puro pan, a puro té, así nos tiene Pinochet”-una masiva marcha de estudiantes universitarios y secundarios recorrió las calles de Valparaíso para protestar por los exiguos montos destinados a las becas de alimentos, que no son suficientes para poder tener una alimentación digna que les permita obtener los requerimientos nutritivos diarios necesarios. Otra de las consignas emblemáticas del período de la dictadura que también resonó nuevamente con fuerza en esta manifestación fue “¡Morir luchando, de hambre ni cagando!”

Leer más

Sobre las Checas en la guerra civil española

por Ángel Viñas

Contra las falacias y las mentiras que desde 1936 empezó a difundir, en la zona sublevada, la propaganda franquista y que, desde 1939, extendió al resto de España pocos son los temas que hayan gozado de tal predicamento como el de la actividad criminal de las checas, en particular en Madrid y Barcelona. Siempre fueron consideradas como los ejemplos por excelencia del “terror rojo”. Su siniestra fama se divulgó en la literatura. Nombres como el conde de Foxá, Wenceslao Fernández Flores, “El Caballero Audaz” (José María Carretero), “El Duende de la Colegiata” (Adelardo Fernández Arias) y muchos otros la elevaron a la enésima potencia en novelas que traducían odios y miedos viscerales y estaban en consonancia con las necesidades de la propaganda de los sublevados por ocultar sus propios asesinatos y venganzas. En cuanto a los novelistas citados, los dos primeros incluso han sido “rehabilitados”. Los siguientes, de ínfima calidad, todavía no. Todo se andará. Existen unas cuantas editoriales especializadas en difundir tal tipo de basura.

Leer más

Argentina 24 de marzo: Toda la memoria y toda la unidad para fortalecer la resistencia y la lucha

de Socialismo Revolucionario

*Si recordamos las causas básicas de las luchas de los años 60/70, que precedieron al golpe genocida, vamos a encontrar muchos puntos en común con el actual tiempo histórico. Es el capitalismo como sistema global el que produce el hambre, la desocupación, la pobreza, los desastres ecológicos y la falta de vivienda, educación y salud. Independientemente de la pertenencia política a tal o cual corriente, aquellas luchas que hoy evocamos tenían una perspectiva transformadora y revolucionaria. 

Leer más

Argentina: Este 24 de marzo luchemos contra el ajuste del Gobierno-Macri-FMI y los preparativos de una guerra mundial

de Partido de la Causa Obrera

El golpe del 76 y el ajuste

El golpe de Estado fue un golpe contrarrevolucionario, para quebrar la resistencia de la clase obrera e imponerle un plan de superexplotación al servicio de las grandes patronales y el imperialismo. El trasfondo económico del golpe del 76 fue la crisis económica internacional que estalló en el 74, cuando el capitalismo a nivel mundial entró en crisis luego de los 20 años de crecimiento económico del boom de posguerra. Ahora cuando llevamos casi 15 años de crisis mundial que no encuentra salida, se le vuelve a plantear a la burguesía la necesidad de imponer un “ajuste”, es decir, aumentar la explotación de la clase trabajadora para sostener sus negocios. Por eso, a pesar de que Argentina tiene sus propias características de país semicolonial, no se puede aislar el acuerdo con el imperialismo, sin ubicarlo en el marco de la crisis mundial que comenzó en 2008.

Leer más

El científico del clima Michael Mills describe la devastación de una detonación nuclear

por Bryan Dyne

‘No sé con qué armas se librará la Tercera Guerra Mundial, pero la Cuarta Guerra Mundial se librará con palos y piedras’. – atribuido a Albert Einstein

En 2017, el Web Socialist Web Site publicó una serie de entrevistas con destacados expertos en el tema de la guerra nuclear. Hablaron tanto de los peligros inherentes a un conflicto de este tipo, incluso de un intercambio nuclear ‘limitado’, como del esfuerzo de décadas del establishment militar, mediático y político estadounidense, para ocultar el verdadero horror que supondría una guerra de este tipo.

El lunes publicamos una entrevista con el científico y activista antinuclear Steven Starr. El martes, publicamos una entrevista con Greg Mello, quien habló sobre los intereses políticos y económicos subyacentes que conducen al mundo hacia la guerra nuclear.

Leer más

Piñera Covid: fraude estadístico y pésimos resultados

por Felipe Portales

El nuevo gobierno ha enmendado ¡un gigantesco fraude estadístico efectuado por el gobierno de Piñera respecto del número de personas fallecidas por la pandemia! De este modo, en lugar de las 43.785 personas fallecidas al 11 de marzo pasado, tenemos que a lo largo de estos dos años han fallecido 55.965 personas por covid en nuestro país. Es decir, ¡12.180 personas más o, en términos porcentuales, un 27,8%! Esto significa, en relación a la población, que en lugar de 2.285 personas fallecidas por millón durante la pandemia, ha habido 2.885…

Leer más

La guerra por Ucrania y la destrucción mutua asegurada

por Ibán de Rementería

El conflicto de Rusia con el mundo por Ucrania debe ser leído como un conflictos interimperialista, como lo fue la Primera Guerra Mundial (1914-1918) entre el Imperio alemán, el Imperio austrohúngaro y sus aliados, enfrentando al Imperio británico, la República francesa, también un imperio, el Imperio ruso, los Estados Unidos de América, otro imperio, y sus aliados; esa guerra terminó con los imperios alemán, austriaco y ruso, también con las monarquías absolutas que los gestionaban, y creó el primer Estado socialista. El afán imperial busca apropiarse de las materias primas, de la fuerza de trabajo y de los mercados de bienes y servicios de las naciones y regiones sometidas a su control político y militar.

Leer más

Corea del Sur: de Moon a Yoon

por Michael Roberts

En las elecciones presidenciales de Corea del Sur, que se celebran cada cinco años, el candidato conservador, Yoon Suk-yeol, del Partido del Poder Popular, obtuvo una estrecha victoria sobre el «progresista» Lee Jae-myung, del gobernante Partido Democrático. La participación, del 77,1%, alta para los estándares internacionales, estuvo muy en línea con las elecciones anteriores. Cuanto mayor era el votante, más votaba a Yoon en lugar de a Lee, aunque el entusiasmo anterior de los votantes más jóvenes por el Partido Demócrata también ha disminuido tras cinco años de presidencia de Moon Jae-in. Esto explica el cambio de partidos en el poder en Corea del Sur.

Leer más

Ucrania: Zelenski utiliza la invasión para justificar la represión política sobre los trabajadores

por Tendencia Marxista Internacional

El gobierno de Zelenski continúa utilizando cínicamente la invasión para justificar la represión de los opositores políticos. Once organizaciones han visto criminalizadas sus actividades políticas durante el período del conflicto armado. Si bien algunas de estas organizaciones son una farsa y hay miembros de estos grupos que tienen actitudes favorables hacia la invasión rusa, no se ha presentado evidencia de colaboración.

Leer más

Impactos del calentamiento global

por Daniel Tanuro

El informe del Grupo de Trabajo II (GTII) del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (GIECC) sobre los impactos y la adaptación al cambio climático lanza un estridente grito de alarma: la catástrofe es más grave de lo que proyectan los modelos, sus efectos se manifiestan más pronto y todos los riesgos aumentan. La gente pobre, los pueblos indígenas, las mujeres, las niñas y niños y las personas mayores están cada vez más amenazadas, sobre todo en los países del Sur global. Las políticas que se aplican para limitar los daños son inadecuadas, van en sentido contrario a la sostenibilidad e incrementan las desigualdades sociales. El informe reclama un enfoque inclusivo para transformar la sociedad en todos los niveles.

Leer más

Ángeles caídos de la economía mundial

por Michael Roberts

En varias notas anteriores, he resaltado lo que se denominan empresas ‘zombie’ (empresas cuyas ganancias regulares ni siquiera cubren el coste del servicio de sus deudas pendientes) y, parafraseando al ex gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, deben depender de la amabilidad de sus acreedores”. Un estudio de la OCDE encontró que tales zombis suponen una parte enorme de la economía. En los nueve países europeos que estudiaron, la proporción del stock de capital privado total ‘hundido’ en empresas zombi oscila entre el 5 y el 20 por ciento. La sugerencia es que tales empresas acaparan el capital y saturan el mercado para las nuevas empresas, dificultan la expansión de las empresas más prometedoras y frenan la reasignación de mano de obra y capital a empresas más productivas y de más rápido crecimiento.   

Leer más

¿Quiénes son los criminales de guerra?: el envío de armas de EE.UU. a Ucrania y los preparativos de guerra

por Joseph Scalice

El miércoles, el presidente estadounidense Joe Biden acusó al presidente ruso Vladímr Putin de ser un criminal de guerra. Esta acusación de gran peso histórico se arrojó con displicencia. Una reportera le preguntó a Biden si consideraba a Putin un criminal de guerra cuando el mandatario dejaba un evento lleno. “No”, respondió Biden y se deslizó fuera del ángulo de la cámara. Cortaron la toma, pero luego Biden regresó, preguntándole a la reportera que repitiera su pregunta. “Oh”, Biden respondió agitando su mano, “Pienso que es un criminal de guerra”. Su voz reflejaba toda la seriedad de un hombre que cambió de parecer y, de hecho, sí quiere ese acompañamiento de papas con su hamburguesa.

Leer más

Cómo el imperialismo occidental preparó el camino para el conflicto en Ucrania

por Niklas Albin Svenson

Mientras el ejército ruso continúa bombardeando las ciudades de Ucrania, la prensa y los políticos occidentales están haciendo todo lo posible para ocultar el papel del imperialismo occidental en el desastre. Lejos de ser un partido neutral, Occidente ha estado provocando el conflicto por sus propias razones imperialistas.

Leer más

Las películas de madurez de Visconti

por Andrés De Francisco

En las cuatro grandes películas que exploro aquí, sus cuatro grandes películas de madurez [las de la trilogía alemana –La caída de los dioses (1969), Muerte en Venecia (1971) y Ludwig (1972)– y, por supuesto, la que para mí es la cumbre de su filmografía, El gatopardo(1963)], Visconti cierra un complejísimo universo en el que lo estético se entremezcla con lo político, en el que el mal y el bien conviven y hasta se entrelazan formando una unidad inseparable, donde la sofisticación no logra enterrar a lo grotesco, donde la muerte se convierte en anhelo y donde la risa puede cumplir funciones disolventes y casi revolucionarias.

Leer más

Giordano Bruno y la «egiptomanía»

por Luis Cortés Riera

Las extravagantes ideas del filósofo y teólogo italiano quemado vivo en 1600 y los hermetistas son poco conocidas, pues su juicio por la Inquisición y su muerte en la hoguera han llegado hasta nuestros días por otras de sus creencias: postular un Universo infinito y la pluralidad de mundos habitados, ideas que habrán de recibir el aplauso del astrofísico británico Stephen Hawking durante el siglo XX.

Leer más

La guerra, la diplomacia y la cuestión de clase

por Rob Sewell

En la guerra, la primera víctima es la verdad

(Esquilo, 525 a. C. – 456 a. C.)

Como siempre, el estallido de la guerra ha dado lugar a todo tipo de hipocresía y propaganda por parte de los agentes del imperialismo. Los marxistas deben dispersar esta niebla y señalar los verdaderos intereses de clase en juego. Para acabar con los horrores de la guerra, debemos acabar con el capitalismo. Este hecho se conocía desde hace mucho tiempo, y sigue siendo así hoy en día. Estamos siendo sometidos a un bombardeo de propaganda oficial por parte del imperialismo occidental, que está empapado de hipocresía y cinismo.

Leer más

César Vallejo: «Una reunión de escritores bolcheviques»

Me costó trabajo y mucho tiempo dar con la casa de Kolvasief. Leningrado es, después de Londres, la ciudad más extensa de Europa. Añádase la actual deficiencia de los medios de transporte urbano, el desconocimiento que de la ciudad tiene  el recién llegado y, lo que es más grave, su ignorancia del ruso, y ya podrá imaginarse el lector lo difícil que resulta para el extranjero dar por sí mismo con un punto cualquiera de la urbe. Más todavía. La numeración de las casas de Leningrado obedece a un orden y progresión tan esotéricos e inextricables, que sólo los iniciados pueden seguirla y servirse de ella. Por fortuna, encontré a tiempo al crítico literario Vigodsky, que  asistía también a la reunión de escritores bolcheviques. Y  Vigodsky vino, asimismo, a guiarme por otro laberinto: una vez en casa de Kolvasief, había que orientarse en la numeración de los departamentos y habitaciones, que es mucho más compleja y minuciosa que la de la calle. Leningrado no sufre de la crisis de alojamientos de que padece Moscú, pero tampoco hay allí abundancia de casas[1]. La población cabe a las justas dentro del actual perímetro urbano, y para prevenir inesperados conflictos y desórdenes derivados del creciente acercamiento entre la ciudad  y el campo —acercamiento provocado por la política de socialización integral del Soviet—, se ha organizado rigurosamente   y   en   sus   más   mínimos   detalles   el régimen domiciliario. De aquí que cada casa resulte una colmena, a causa de la minuciosidad, orden y regularidad de su parcelamiento.

Leer más

Entrevista a Héctor Llaitul: «No esperamos ningún cambio con el gobierno de Boric»

Hector Llaitul (Osorno, 1967), líder da la CAM (Coordinadora AraucoMalleco), no había concedido entrevistas desde que hay un nuevo gobierno en Chile. Habla ahora para el diario del País Vasco berria. Llaitul no contempla que vaya a llegar ningún cambio de fondo en las políticas del gobierno de Gabriel Boric respecto a las reivindicaciones mapuches.  Defiende que la “la reconstrucción de la nación mapuche” es incompatible con la propuesta plurinacional de la izquierda chilena: “A nosotros jamás se nos ocurriría pedir ser parte del estado, ser un apéndice del estado”. El dirigente del movimiento autonomista sostiene que “la liberación nacional significa una ruptura total con las estructuras del estado, sean estas capitalistas, socialdemócratas o socialistas”. 

Leer más

La monarquía saudí ejecuta a 81 hombres en un día: la barbarie medieval del principal aliado de EE.UU. en Oriente Medio

por Patrick Martin

En un brutal acto de asesinato en masa, la monarquía saudí, respaldada por Estados Unidos, ejecutó el sábado a 81 hombres, la mayor masacre de este tipo en la historia del reino. El gobierno saudí no dijo cómo se llevaron a cabo las ejecuciones, pero la decapitación es el método que suele emplear contra sus víctimas. Siete de los ejecutados eran yemeníes, uno era sirio y el resto eran ciudadanos saudíes.

Leer más

Karl Marx: el hombre, el pensador y el revolucionario

por Alan Woods

Hace doscientos años, el 5 de mayo de 1818, en la ciudad alemana de Tréveris, nació una de las más grandes figuras de la historia de la humanidad. Doscientos años más tarde, a pesar de todos los furiosos ataques, las distorsiones maliciosas y los rencorosos intentos de socavar su imagen como hombre y pensador, Karl Marx ha consolidado su lugar en la historia como un destacado genio en el ámbito de la teoría

Leer más

Karl Marx: «Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política»

Mis estudios profesionales eran los de jurisprudencia, de la que, sin embargo, sólo me preocupé como disciplina secundaria, junto a la filosofía y la historia. En 1842‑1843, siendo redactor de “Gaceta Renana”[1] me vi por primera vez en el trance difícil de tener que opinar sobre los llamados intereses materiales. Los debates de la Dieta renana sobre la tala furtiva y la parcelación de la propiedad de la tierra, la polémica oficial mantenida entre el señor von Schaper, por entonces gobernador de la provincia renana, y Gaceta Renana acerca de la situación de los campesinos de Mosela y, finalmente, los debates sobre el librecambio y el proteccionismo, fue lo que me movió a ocuparme por primera vez de cuestiones económicas. Por otra parte, en aquellos tiempos en que el buen deseo de “ir adelante” superaba en mucho el conocimiento de la materia, “Gaceta Renana” dejaba traslucir un eco del socialismo y del comunismo francés, tañido de un tenue matiz filosófico. Yo me declaré en contra de ese trabajo de aficionados, pero confesando al mismo tiempo sinceramente, en una controversia con la “Gaceta General” de Ausburgo[2] que mis estudios hasta ese entonces no me permitían aventurar ningún juicio acerca del contenido propiamente dicho de las tendencias francesas. Con tanto mayor deseo aproveché la ilusión de los gerentes de “Gaceta REnana”, quienes creían que suavizando la posición del periódico iban a conseguir que se revocase la sentencia de muerte ya decretada contra él, para retirarme de la escena pública a mi cuarto de estudio.

Leer más

De la renuncia de Piñera al chao Piñera

por Guillermo Correa

Movilizaciones año 2019

Estos últimos días la consigna “Chao Piñera” ha proliferado de la forma más variada y creativa en las redes sociales, como también en pancartas, lienzos, rayados, audios, memes, videos e incluso portadas de diarios del denominado periodismo independiente, dejando en el más oscuro olvido una de las demandas potentes y centrales contenida en la consigna “Renuncia Piñera” levantada con energía durante la explosión rebelde iniciada en octubre del 2019. Por arte de magia, como suele ocurrir muy a menudo en las nuevas coyunturas políticas que se van configurando en nuestro país, esta demanda coreada por millones de chilenas y chilenos en las calles se diluyó como un espejismo para dar paso ahora a esta otra consigna descolorida del “Chao Piñera”, vacía de todo contenido político puesto que este señor terminó sin mayores sobresaltos, en forma normal e institucional, su mandato legal de cuatro años este 11 de marzo.

Leer más

Construir la lucha desde una memoria combativa

de Pimentón Rojo

La revuelta popular que se abre en octubre, producto de una continuidad de procesos de movilización cruzado con la profunda precarización cotidiana de la vida, constituyó un cúmulo de experiencias que volvieron a develar nuestros miedos y sueños colectivos suspendidos. Desde esa suspensión de lo que quedó truncado nos levantamos para preguntarnos en torno a nuestro pasado reciente, pero desde una memoria combativa, que se distancia de la contemplación o de la reflexión reiterada del “nunca más”, concibiendo la historia como un campo de disputa, que significa la construcción revolucionaria desde un presente.

Leer más

Mate al Rey 55: «Símbolos y significados del cambio de mando»

Completo análisis del cambio de mando, poniendo especial énfasis en la forma como el abultado triunfo electoral de Boric se refleja distorsionadamente en la instalación del nuevo Gobierno. Una discreta celebración popular, sensiblemente inferior al triunfo de Boric en la segunda vuelta, logró ponerse como símbolo de un nuevo proceso de transición y reformas. Por otro lado, en la calle, las protestas exigiendo la libertad de los presos políticos se caracterizaron tanto por su radicalidad como por su dispersión. El accionar represivo sobre estas manifestaciones pone en el tapete las tareas de la oposición de izquierda para poner en pie alternativa de la clase trabajadora y sustancialmente, la formulación de un debate político unificador hoy ausente.

Leer más

Ucrania y la «cuestión nacional»

por Niall Mulholland

Antes de que Rusia declarase el reconocimiento de las «Repúblicas Populares de Donetsk y Luhansk» y de que invadiese Ucrania, el presidente ruso Vladimir Putin pronunció un discurso televisado en el que atacó al gobierno ucraniano y a los oligarcas ucranianos por considerarlos una herramienta de Occidente. Continuó culpando al líder socialista revolucionario Vladimir Lenin de haber «creado» innecesariamente a Ucrania.

Leer más

La industria cinematográfica se une a la campaña antirrusa: ¿A qué se están apuntando?

por David Walsh

Varios funcionarios de la industria cinematográfica mundial y de festivales de cine se han tropezado consigo mismos en los últimos días para unirse a la histeria antirrusa. Individuos y organizaciones que permanecieron en silencio mientras sociedades enteras eran dañadas o destruidas por las bombas, misiles y ataques con aviones no tripulados de EE. UU. y la OTAN han cobrado vida repentinamente y han descubierto una “agresión militar inaceptable”.

Leer más

Fuera las tropas rusas de Ucrania. Por la unidad internacionalista del proletariado contra el imperialismo de la OTAN

de Corriente Obrera Revolucionaria

La denominada “Operación especial” del gobierno de Putin en contra de Ucrania ya lleva 12 días de invasión, tratando de imponer mediante la fuerza militar las condiciones de un nuevo statu quo en el escenario mundial, después de la caída del muro de Berlín y el desmembramiento de la URSS.

Mientras tanto la OTAN utiliza este conflicto bélico para acelerar el proceso de asimilación de los ex estados obreros, tratando de imponer condiciones de semi colonia a éstos. Por eso, en el territorio ucraniano se están definiendo procesos históricos inconclusos, en la necesidad de supervivencia del sistema capitalista.

Leer más

Carta abierta al Presidente Gabriel Boric

por Haroldo Jorquera

Presidente Boric, Ud. sabe que la medida propagandística de su discurso sobre quitar las querellas a 143 PP de la revuelta sólo significa reducir mínimamente algunas de las penas, pero seguirán en la cárcel, sin considerar que los PP son 320, es decir, queda un grupo importante fuera de este insignificante anuncio. Ud. ganó por una inmensa mayoría popular compuesta incluso por los familiares de los PP y de la gente que participó en la revuelta social de octubre, de la cual miles fueron asesinados, torturados, violados mutilados y encarcelados, este es el pueblo que votó por Ud., el mismo que en la Plaza de la Constitución le gritaba ayer «cárcel para Piñera», «término de la AFP» «Pago del Quinto Retiro». Ud. se debe a ellos, a nosotros.

Leer más

Un leve carnaval, aisladas protestas y la feroz represión de siempre, marcan el ingreso de Boric a La Moneda

por Gustavo Burgos

Como ocurre con todo acto ceremonial los mensajes hemos de encontrarlos más que en los textos, en los símbolos, más que en aquello que se dice, en aquello que se sugiere. El traspaso del mando Piñera-Boric —por lo mismo— debe ser apreciado como una expresión concentrada de la gran operación política que le precede. Los gestos de amistad cívica, de completa pacificación y unidad expresan más que cualquier otra cosa la sostenida voluntad de la burguesía chilena de sepultar el levantamiento revolucionario de 2019 y reconstruir el régimen valiéndose del operativo constitucional. Pero las voluntades políticas, por mucha claridad que tengan sus impulsores, rara vez se materializan según los designios de sus ideólogos y logran expresarse siempre en concreto, como lucha de clases. Por eso afirmamos —como primera cuestión— que el movimiento que lleva a Boric a La Moneda ha perdido el vigor que tuvo su punto máximo al vencer en segunda vuelta. En efecto, lo que vimos hoy fue un disperso e inorgánico carnaval cuyo volumen fue sensiblemente inferior al multitudinario acto del triunfo del 19 de diciembre, al punto que el acto en Parque Almagro que estaba armado y con calle Bandera despejada, simplemente no se efectuó por baja asistencia. En la vereda de clase opuesta, la resistencia al operativo de transición, que se concreta en la lucha por la libertad de los presos políticos se encuentra dibujado como un movimiento fragmentario y radical. Quienes reclamamos la libertad de los presos políticos lo hacemos en el entendido que este reclamo democrático se proyecta como lucha en contra del Acuerdo por la Paz, pero lo hacemos en un entorno organizativo absolutamente fragmentado.

Leer más

La «guerra imperialista» y un desgraciado argumento «campista»

por Rolando Astarita

En una nota anterior (aquí) sostuve que, utilizando las categorías de Lenin, no hay elementos para sostener que la guerra entre Ucrania y Rusia es entre dos países igualmente imperialistas. Ucrania no es una potencia financiera; no posee colonias ni zonas de influencia significativas; tampoco se beneficia de algún tipo de “intercambio desigual”, y menos todavía impuesto por la fuerza de las armas. Y desde el punto de vista militar, es mucho más débil que Rusia.

Leer más

Cuento de H.P. Lovecraft: «El extraño»

Infeliz aquel a quien sus recuerdos infantiles sólo traen miedo y tristeza. Desgraciado aquel que vuelve la mirada a las horas solitarias en vastos y lúgubres recintos de cortinas marrones y alucinantes hileras de antiguos volúmenes, o a las pavorosas vigilias a la sombra de árboles descomunales y grotescos, cargados de enredaderas, que agitan silenciosamente en las alturas sus ramas retorcidas. A eso me  destinaron los dioses,  a mí, el aturdido, el frustrado, el estéril, el arruinado y, sin embargo, me siento extrañamente satisfecho y me aferro con desesperación a esos recuerdos marchitos cada vez que mi mente amenaza con ir más allá, hacia el otro.

Leer más

El pueblo porteño no estuvo «ni ahí» con el cambio de mando presidencial

por Guillermo Correa

En una jornada que había fue definida con características históricas, intentando en ocasiones incluso deslizar algunas similitudes entre la llegada al gobierno de Boric y la coalición Apruebo Dignidad con lo que representó la llegada al poder la Unidad Popular en los años setenta, pasó sin pena ni gloria en la ciudad de Valparaíso.

Como es ya característico cuando se realiza alguna ceremonia oficial en el edificio del Congreso Nacional este amaneció completamente enrejado en un perímetro de varias cuadras a la redonda, con un exagerado dispositivo de seguridad que impedía no solo el paso de vehículos sino también el desplazamiento y acercamiento de los peatones a dicho sector.

Leer más

El Talón de Aquiles de Boric

por Juan Carlos Gómez Leyton

Hoy viernes 11 de marzo de 2022 asumirá el gobierno del Estado de Chile una nueva generación de dirigentes políticos y políticas formada en la última década de la democracia protegida y de la sociedad neoliberal (2011-2021), la mayoría de ellos son menores de 50 años, o sea, a lo más tenían un poco más 10 años para cuando se inició la democracia posautoritaria. El nuevo presidente de la República, Gabriel Boric Font, de tan solo 35 años, será el mandatario más joven en asumir dicho cargo en los 212 años de la República. Tan solo 13 ministros, de los 24, superan los 50 años y uno de ellos los 70. Donde la más joven es la Ministra de la Mujer y Equidad de Género Antonia Orellana, militante de Convergencia Social, con 32 años y el de mayor edad es el Ministro de Vivienda, Carlos Montes, socialista, con 75 años. De acuerdo con estos datos podríamos sostener que se adoptado por una distribución intergeneracional que combina la presencia de jóvenes, adultos y adultos mayores. Esta distribución también se observa entre los subsecretarios como en la designación de los delegados presidenciales.

Leer más

El trampolín de la historia

por Xulio Ríos

Cuando se ignora lo que está por venir, se pueden encontrar respuestas en los acontecimientos del pasado, dice una máxima china. La historia ha sido siempre una variable sustancial en la política del Imperio del Centro. Sus líderes otorgan una especial relevancia a su estudio y a menudo la tienen muy presente en sus decisiones y planes de futuro. Y, a la inversa, si desde Occidente aspiramos a desentrañar con suficiencia los vericuetos de sus ambiciones y anticipar su proceder, bien haríamos en profundizar igualmente en algunas etapas de su pasado (por ejemplo, el periodo de los Reinos Combatientes) que hoy en Beijing sirven de marco de referencia para trazar algunas estrategias de poder.

Leer más

Mate al Rey (54), Rolando Astarita desde Buenos Aires: «La necesidad de sostener una política de clase frente a la guerra»

Entrevistamos en Buenos Aires al compañero Rolando Astarita, destacado economista argentino de filiación marxista quien analiza las limitaciones de la política de la izquierda en el mundo frente al conflicto bélico en Ucrania. Pone especial énfasis en la necesidad de desarrollar una política de clase trabajadora frente al conflicto, contra toda concepción nacionalista que no logra más que resignar los intereses de los explotados frente al capital. Finalmente da un fundamento económico para sostener que no resulta viable en la actualidad que la guerra se desarrolle hacia una tercera conflagración mundial. Unos duendes impidieron que en los últimos minutos las imágenes fluyan con naturalidad, pero así es la magia de la TV.

Leer más

El Imperialismo hoy y el carácter de Rusia y China

de Corriente Marxista Internacional

En cualquier discusión sobre nuevas cuestiones, es necesario volver a los fundamentos. El texto de Lenin: El Imperialismo, fase superior del capitalismo, nos proporciona el punto de partida para cualquier análisis. Ningún libro ha conseguido explicar mejor los fenómenos del capitalismo moderno que éste. Todas las principales predicciones de esa obra relativas a la concentración del capital, la dominación de los bancos y el capital financiero, el antagonismo creciente entre los estados nacionales y la inevitabilidad de la guerra que surgen de las contradicciones del imperialismo, han demostrado ser verdaderas analizando la historia de los últimos 100 años.

Leer más

El feminismo emergente en la época de la Revolución francesa

por Pepe Gutiérrez-Álvarez

Aunque sus orígenes se remontan cuanto menos a la Grecia clásica, se puede decir que el feminismo tal como lo entendemos hoy día, como la mayor parte de las grandes ideas modernas, comienza a cobrar forma en el interior del largo proceso de la revolución democrática que tuvo lugar en Inglaterra entre 1641 y 1649 liderada por Oliver Cromwell y que originó por primera vez la constitución de una República (1649-1658), un proceso internacional en el que estamos todavía inmersos. No obstante, su primera expresión consciente transcurre en el contexto de la revolución norteamericana de 1776, paradójicamente la primera revolución anticolonial de la historia. Todas ellas fueron desarrolladas por un amplio “frente popular” compuesto por burgueses, pequeños burgueses, sectores de las clases dominantes, campesinos, artesanos y proletarios, entre los cuales las mujeres jugaron un papel social creciente, una causa que en muchos casos estuvo ligada con otras no menos trascendentes: la abolición de la esclavitud o la emancipación de la mujer de la tutela patriarcal.

Leer más

Cordón Margamarga realiza actividad en Quilpué por un 8 de Marzo combativo y clasista

por Guillermo Correa

Distintas actividades se realizaron ayer en la V Región con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer este 8 de marzo del 2022. Durante la mañana en Valparaíso mujeres pertenecientes a distintas organizaciones y colectivas, provenientes de diferentes localidades de la región y agrupadas principalmente en la Coordinadora 8M, se congregaron a partir de las 11 horas en la plaza Sotomayor para realizar posteriormente una marcha por las calles céntricas de la ciudad puerto, movilización que concitó la participación de alrededor de ocho mil personas.

Leer más

Acerca de la nota del PTR: «Autodefensa y huelga general en la rebelión de 2019» 

por Antonio Bórmida

En las novelas policiales se dice que el asesino vuelve a la escena del crimen. A veces solo para satisfacer su morbo. Otras, para modificar en la escena alguna prueba que lo pueda incriminar. Quizás este último sea el caso del PTR al publicar esta nota, en la que transcurridos dos años intenta elaborar un relato, para hacer creer a los lectores que su política frente al levantamiento de octubre fue “revolucionaria”. 

Leer más

Ucrania: guerra civil interfascista (2014-2015)

por Francisco Veiga

El conflicto ucraniano comenzó a partir del ya conocido esquema de las revoluciones de colores, previamente ensayado en la misma república con la Revolución naranja de 2004. Grandes movilizaciones populares, ocupación de un espacio público bien conocido —en este caso la Plaza de la Independencia («Maidán Nezalézhnosti», siendo «plaza» el significado de maidán en ucraniano) y permanencia de la protesta durante tiempo. Pero en esta ocasión se añadían dos factores novedosos: el recurso a la fuerza y la violencia en forma de desafío permanente a la policía, algo que no se había vivido durante la Revolución naranja de 2004, en clave pacífica; y el destacado protagonismo de grupos de ultraderecha ucraniana en ese pulso, desde Svoboda al Partido Social-Nacional y, sobre todo, Pravi Sektor, el Sector de Derechas.

Leer más

El poder simbólico de la guerra de las drogas

por Ibán de Rementería

Desde que de Castro y Gasparini publicaron en el año 2000  el libro «La Delgada Línea Blanca», la relación entre el tráfico de drogas y el poder político adquirió una nueva dimensión, ya no se trata de la típica corrupción de los actores políticos por la capacidad de soborno de los poderes económicos, como se ha denunciado en la convivencia dineros y política durante la égida concertacionista —cuya máxima expresión es el caso SQM, concesión del litio a Ponce Lerou, yerno de Pinochet— lo que inició el fin del actual sistema político nacional. Tampoco se trata del narcotraficante que viabiliza su negocio comprando la cooperación de policías, fiscales, jueces y políticos, como nos describen el crimen organizado en las novelas de Puzo o las películas de Ford Coppola, además, se trata de un delito con un mullido “colchón moral”, al fin y al cabo sólo es un “delito sin víctima”, pues sus clientes compradores que únicamente buscan gestionar sus incertidumbres y agobios consumiendo esas sustancias ilícitas, más eficientes en ese propósito ansiolítico que el tabaco y el alcohol.  No, aquí se trata de una nueva oportunidad de participar en un negocio ilícito que otorga a sus controladores la autonomía financiera que asegura la independencia política, no se trata de narcotraficantes que se apropian de la política, por el contrario en este caso se trata de agentes políticos que se apropian del narcotráfico. En esto la investigación periodística realizada por de Castro y Gasparini es muy lúcida. Un buen ejemplo local reciente de esta narcotización de la política ha sido el caso del alcalde Aguilera de San Ramón.

Leer más

El fetiche de las instituciones y la restauración del orden

por Gustavo Burgos

La imagen que sirve de portada a esta nota muestra al Comandante en Jefe del Ejército Carlos Prats, acompañado de Augusto Pinochet, quienes alrededor del mediodía del 29 de junio de 1973 acababan de sofocar el intento de Golpe de Estado comandado por el Teniente Coronel Souper. En el conato de sublevación fueron asesinados 5 civiles y el hecho permitió instalar a Pinochet como uno de los máximos exponentes del generalato constitucionalista junto a Sepúlveda y Pickering. Luego del feroz acto de insubordinación, Allende acompañado de los los tres generales en jefe de las FFAA, desde un balcón de La Moneda indicó, rubricando una manifestación antigolpista que rendía «homenaje a la fuerzas leales del Ejército de Chile, de la Armada Nacional y de la Aviación. Rindo homenaje a cinco civiles que perdieron su vida, como consecuencia de la actitud artera, antipatriota, contraria a la doctrina de las Fuerzas Armadas, del grupo insurgente». Mientras Allende no se cansa —aún en aquel duro trance— de apostar por la institucionalidad dando lugar al Gabinete Cívico-Militar, en la fotografía que aludimos —sin texto alguno— vemos a Prats (de bigotes finos) en el centro, retirado, taciturno. Por el contrario, Pinochet se ve decidido, juvenil, con la chaqueta abierta, el casco sin cernir y con gafas oscuras en un gesto casi cinematográfico. La imagen es expresiva de la trágica parálisis del reformismo y de la inevitable determinación golpista de la burguesía.

Leer más

Mate al Rey (53): Jorge Martín desde Londres: «Guerra de desinformación en Ucrania y sostenido avance ruso»

La alarmante noticia de una explosión noclear en Ucrania y la supuesta huída de Zelenzky a Polonia, son los hechos con los que comenzó la entrevista a Jorge Martín, editor de América Socialista en Londres. Ambos hechos falsos dan cuerpo a la brutal campaña de información y desinformación que articula políticamente el conflicto. Lo objetivo es que Rusia contionúa normalmente con la invasión, al parecer orientándose a ocupar el sur este de Ucrania —del Donbass hasta Odessa— de forma de garantizar su acceso al Mar Negro que le abre una puerta al Mediterráneo. Estos hechos son armónicos con las sanciones más bien formales que en el plano económico se han aplicado sobre Rusia que no van mucho más allá de quitarles el acceso a Netflix. la situación de los refugiados ucranianos se suma a la crisis de los migrantes en todo el arco europeo.

Leer más

Rusia: de las sanciones a la recesión

por Michael Roberts

La guerra económica entre los estados de la OTAN, liderados por Estados Unidos, y Rusia se está intensificando junto con la guerra real en la propia Ucrania. En respuesta a la invasión de Ucrania por parte de Rusia, EEUU y Europa han subido la apuesta al imponer sanciones económicas. El primer grupo de ellas fue la suspensión de cualquier relación comercial con varios de los principales bancos rusos, incluidos los dos más grandes, Sberbank y VTB. Sin embargo, fue significativo que las sanciones excluyeran a Gazprombank, el principal prestamista ruso para empresas exportadoras de energía. Claramente, Occidente no quiere interrumpir las exportaciones de petróleo y gas con las sanciones, cuando solo Alemania depende de las importaciones rusas para cubrir el 40% de sus necesidades energéticas. 

Leer más

The Batman: yo soy la venganza

por José Martín

Parece que cada nueva película que se estrene sobre Batman, el personaje creado por Bob Kane y Bill Finger para DC Comics, lo hace con el hándicap de tener que ser comparada con la versión ofrecida por Christopher Nolan en su magnífica trilogía protagonizada por Christian Bale. Concretamente, El caballero oscuro (2008), la segunda entrega de la misma, ostenta la fama de ser la mejor aventura que ha tenido como protagonista al hombre murciélago, pero, como en todo, la subjetividad puede hacer que cada tipo de público se decante hacia su Batman favorito. Los nostálgicos y fanáticos del universo gótico de Tim Burton se quedarán con Michael Keaton, mientras que los seguidores de la pirotecnia de Zack Snyder aplaudirán a Ben Affleck.

Leer más

Stalin: la muerte de un contrarrevolucionario

por Alan Woods

“La revolución acaba con la mentira social. La revolución es la verdad. Comienza llamando a las cosas por su nombre […] Pero la revolución en sí misma no es un proceso integral y armonioso. Está lleno de contradicciones […] La propia revolución crea un nuevo estrato dominante que busca consolidar su posición privilegiada y es propenso a verse, no como un instrumento histórico transitorio, sino como la conclusión y la coronación de la historia”.

(Trotsky. La revolución desfigurada: la escuela falsificación estalinista)

Hace cincuenta años que el mundo escuchó la noticia de la muerte de Stalin. Durante décadas, la maquinaria estalinista de propaganda alentó continuamente el mito de Stalin, lo presentó como “el Lenin actual”, quien, supuestamente, había dirigido el Partido Bolchevique junto a Lenin. Pero todo esto, simplemente, era algo fabricado con la intención de justificar la usurpación del poder por un tirano que destruyó el partido de Lenin, liquidó las conquistas políticas de Octubre y destruyó la Internacional Comunista.

Leer más

Guerras imperialistas y autodeterminación, según Lenin

por Rolando Astarita

En la nota anterior (aquí) sostuve que la resistencia de los ucranianos frente a la invasión de las tropas rusas es una lucha por su derecho a existir como nación políticamente independiente. Por eso es progresiva, y la ofensiva de los rusos tiene un contenido reaccionario.

Frente a esta postura varios lectores me preguntaron por la idea de que se trata de “una guerra imperialista”, entendida esta en el sentido que dio Lenin al enfrentamiento armado de las grandes potencias en la Primera Guerra. Y si, por lo tanto, no es apropiado que los socialistas aboguen por el “derrotismo revolucionario”. En resumidas cuentas, el argumento viene a decir “Rusia y Ucrania son igualmente imperialistas, y hay que transformar esta guerra en una guerra civil de la clase obrera de cada país contra ‘su’ burguesía y gobierno”.

Leer más

El cambio climático está desencadenando una crisis humanitaria, según un informe de la ONU

por Daniel de Vries

“Nuestra gente y el planeta están siendo golpeados por el cambio climático. Casi la mitad de la humanidad vive ahora en la zona de peligro. Muchos ecosistemas se encuentran ahora en un punto de no retorno. Los hechos son innegables”, remarcó Antonio Guterres, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) al presentar el último informe internacional sobre los impactos del cambio climático. “Esta abdicación del liderazgo es criminal. Los mayores contaminadores del mundo son culpables de un incendio provocado en nuestro único hogar”.

Leer más

Dos confrontaciones en Ucrania

por Claudio Katz

En los primeros días de la operación militar el avance del ejército ruso ha sido fulminante. Destruyó los blancos preestablecidos e inutilizó la infraestructura de un rival infinitamente más frágil. No hay punto de comparación entre ambos bandos y si el resultado final dependiera del desenlace bélico, el triunfo de Rusia estaría asegurado.

Pero la confrontación recién comienza y el gran interrogante es el propósito inmediato de Moscú. ¿Busca ocupar el país? ¿Intenta forzar la caída del gobierno? ¿Pretende imponer sus demandas a un presidente sustituto? Con los tanques rodeando a Kiev, el paso del tiempo juega en contra del operativo.

Leer más

Los 100 años del «Ulises» de Joyce: un debate abierto e imposible

por Omar Pérez Santiago

En 1932 el famoso psiquiatra Carl Gustav Jung definió a la obra que en febrero de 2022 celebró el primer centenario de su lanzamiento como «perturbadora», y dueña asimismo de un «nihilismo infernal». Desde entonces, parece que la novela del autor irlandés es la predilecta de los humanistas y cientistas sociales que auscultan en las zonas oscuras, en los demonios interiores y en los deseos reprimidos de los seres humanos.

Leer más

Ir al contenido