Ucrania: ¿Es este el comienzo de la Tercera Guerra Mundial?

por Alan Woods

Suele decirse que la primera víctima de la guerra es la verdad. En medio de esta niebla venenosa de propaganda, mentiras y verdades a medias, es extremadamente difícil dar una evaluación precisa de la situación militar sobre el terreno.

La invasión de Ucrania ha sido recibida por un coro ensordecedor de condena por parte de los imperialistas. Hay una avalancha de propaganda, diseñada para culpar a Rusia y mostrar que la ofensiva militar de Putin ha fracasado debido a la heroica resistencia del ejército ucraniano.

Leer más

Rusia y Ucrania (con apoyo de la OTAN): una guerra reaccionaria por ambos bandos transformar la guerra reaccionaria en guerra civil revolucionaria

de Comité de Enlace Internacional

1-El eje de la situación internacional en este momento pasa indudablemente por la pulseada entre Rusia y la OTAN, entre medio del cual ha quedado atrapada Ucrania, no como víctima inocente, sino como quien da un paso más adelante del que correspondía a su situación.

2-Desde la extinción de la URSS, la OTAN no solo no se disolvió, como ocurrió con el pacto de Varsovia, sino que fue incorporando a esa organización militar imperialista a los países de Europa que habían sido parte de la URSS o de su “esfera de influencia”.

Leer más

¡Abajo la guerra imperialista! ¡Por la revolución de los trabajadores y los pueblos del mundo contra los vasallos del capital!

por Nicolás Alejandro

“El Imperialismo es el preludio de la revolución social del proletariado. Esto ha sido confirmado, en una escala mundial, desde 1917”. 06 de julio 1920. Lenin.

El Capitalismo, como sistema de dominación global se encuentra en estado crítico. su crisis profundizada a raíz de la pandemia ha provocado la ruptura del equilibrio y la decadencia del sistema a escala mundial[1]En la esfera de las relaciones entre estados, la ruptura del equilibrio es la guerra, o bien, más solapadamente, la guerra de las tarifas aduaneras, la guerra económica o bloqueo, etc. Como tal, la guerra es la estrategia histórica de la burguesía que ha empleado para superar sus contradicciones, no obstante, en las condiciones actuales dicha resolución es inviable e irresoluble.

Leer más

Una propuesta que antepone la salud de los usuarios de drogas

por Ibán de Rementería

Lo que caracterizó a todas las propuestas presidenciales, incluida la de Gabriel Boric, fue desconocer que el asunto de las drogas es un problema de demanda por ellas, además de no asumir que aquello se debe al grave deterioro de la salud mental de la población nacional.

Todas las políticas de drogas se centran en la oferta de ellas por el narcotráfico, lo que la comunidad internacional y el país vienen haciendo hace más de cien años con rotundos fracasos, culminando en los últimos cincuenta años en la “guerra de las drogas” – Presidente Nixon 1971-, que ha costado más víctimas en vidas, enfermedades, personas encarceladas y vidas destruidas que el consumo de drogas[1] y cualquiera de los otras conductas y delitos que nuestras sociedades han acordado perseguir penalmente.

Leer más

Reventando el polvorín ucraniano

por Rafael Poch de Feliú

La OTAN justifica su vigencia en la necesidad de afrontar problemas por ella creados. Un repaso a una crisis de treinta años.

I.- Pueblos hermanos

Se dice que rusos y ucranianos son “pueblos hermanos”, y es verdad. Siglos de vida en común, dos lenguas bien parecidas y una geografía sin obstáculos físicos, de llanuras surcadas por ríos mansos, que complica y difumina todo concepto de frontera. Al mismo tiempo, el parentesco fraternal no es incompatible con fuertes diferencias de carácter. Cuando una abuela dice sobre sus nietos, “¡Qué diferentes son, parece mentira que sean hermanos!” está formulando un tópico familiar de los más recurrentes. Veamos algunas de esas diferencias.

Leer más

Entrevista a Jon Lee Anderson: «Ucrania no es el final de todo esto. Estamos al frente de una nueva carrera armamentística. Una vuelta al pasado»

por Héctor Cossio

-¿En tu experiencia cubriendo conflictos bélicos en el mundo, cómo observas la realidad que está ocurriendo en este minuto en el conflicto de Ucrania y Rusia?

-Bueno, primero no creo que se limita solo a Ucrania, es decir, en cuanto a combates bélicos en los próximos días puede que se limite a Ucrania, puede que termina en un diálogo, una negociación, Zelensky, el primer ministro ucraniano ya ha mandado señales de que está dispuesto a ofrecer la neutralidad ucraniana a Putin, lo cual podría parar la maquinaria bélica, pero a la misma vez ya está echado a andar y hay unidades de combate de ambos lados dispuestas a pelear hasta la muerte en Ucrania. 

Leer más

Rusia toma la iniciativa: Tucídides ya llegó

por Manolo Monereo

«El agresor estratégico es la potencia que impulsa al propio adversario y lo obliga a convertirse en agresor operativo. La agresión estratégica comienza antes de la guerra, mientras que la agresión operativa marca el paso inicial»

Von Lohausen.

Esta guerra se podía haber evitado. No se ha querido. Desde hace años Rusia viene advirtiendo que su seguridad como nación y Estado está en peligro. Es más, los dirigentes rusos definen la situación como de crisis existencial de su país. De que EEUU y la OTAN querían esta guerra, no hay ninguna duda. Los últimos meses han significado para la dirección rusa que sus intereses estratégicos no iban a ser tenidos en cuenta y que iban a continuar el cerco y el acoso. Sin tener en cuenta esto no se puede entender lo que está pasando.

Leer más

Reflexiones desde un enfoque socialista sobre la invasión rusa

por Rolando Astarita

En esta nota presento algunas reflexiones (que no pretenden ser exhaustivas) sobre la invasión rusa a Ucrania, iniciada el 24 de febrero.  En primer lugar, señalemos el carácter reaccionario y nacional-chovinista de la intervención rusa en Ucrania. Una expresión brutal de ese carácter es la negación, por parte de Putin, del derecho a la existencia independiente de Ucrania. Hasta echó la culpa del asunto a Lenin, quien reconoció el derecho de los ucranianos a la autodeterminación.

Leer más

Memorias sobre un sandwich chileno: «El Especial» y su lógica fase superior, es decir «El Completo» o «Completeins»

por Mauricio Redolés

¿Cuándo Chile comienza a ser Chile?. ¿Qué es Chile?. ¿Dónde empieza y dónde termina Chile?. Y la más común pregunta sobre nuestra identidad: ¿Cómo somos los chilenos?. Creo que el Completo arroja una serie de buenas claves sobre nuestra identidad.

Lo primero es que tantas preguntas sobre nuestra identidad, creo, tienen que ver con una cierta presunción de ser distintos a nuestros vecinos. Ilusión o realidad aumentada en las últimas décadas por la situación económica, presuntamente boyante de los chilenos. Lo que ocurre es que, sin tomar en cuenta esa posesión colonial llamada Isla de Pascua, ni aquellas inmensas pampas que tienen una vida, una cultura absolutamente distinta al centro, es decir, el Altiplano y la Patagonia, Chile «del centro» (por decirlo de algún modo), está bastante aislado del mundo, incluyendo en el mundo al resto del territorio nacional.

Leer más

La pandemia darwiniana y algo más

por Esteban Valenti

A la fecha se han producido casi 6 millones de muertes por la pandemia, sobre un total de más de 408 millones de contagios en todo el mundo de acuerdo al informe de la Organización Mundial de la Salud. Una mortalidad del 1.47%. Obviamente los datos cambian diariamente pues la pandemia no ha terminado en absoluto. Pero hay análisis y conclusiones que se pueden y se deben hacer desde ahora. 

Leer más

Christoph Haizmann, el pintor que hizo pacto con el diablo y se practicó dos exorcismos

por Juan García Brun

Christoph  Haizmann únicamente deseaba ser reconocido por la actividad que más le gustaba hacer. Desde joven demostró una afinidad para las artes plásticas, al asistir al recinto religioso de su pueblo natal podía pasar horas observando los retablos que demostraban la grandeza de la santísima trinidad y el terrible destino que le esperaba a los pecadores. Siempre tuvo un interés hacia estos últimos, no podía entender cómo había personas que cometían actos horrendos a pesar de saber la suerte al que se enfrentarían en el destino final.

Leer más

¿Se combate al imperialismo en la guerra de Ucrania?

por Gustavo Burgos

El ataque militar de Rusia a Ucrania el pasado 23 de febrero es una manifestación extrema de la descomposición del orden capitalista mundial. Un ataque perpetrado desde los escombros semicoloniales del capitalismo ruso y que se orienta a la ruptura del cerco imperialista norteamericano orquestado desde hace décadas por el aparato militar de la OTAN. A pesar de los discursos patrióticos y democráticos que se alzan de lado y lado, no están en juego en este conflicto bélico los intereses de la clase trabajadora rusa, ucraniana o europea. Quienes entregan su sangre en el campo de batalla son los obreros, pero al servicio no de sus intereses históricos, sino que de la canalla imperialista o de las lumpen burguesías rusa y ucraniana. Frente a estos graves hechos no cabe sino levantar la bandera del internacionalismo proletario, llamar a la confraternización de los trabajadores, rechazar todo discurso chauvinista o pacifista y plantear abiertamente la transformación de esta guerra en guerra civil revolucionaria que conduzca a los explotados al poder. Como frente a cualquier conflicto trascendente en la sociedad capitalista la respuesta la encontraremos en la ruptura institucional (no en su fortalecimiento), en las armas (no en la pacificación), y en la revolución obrera (no en el orden capitalista).

Leer más

Mate al Rey (52): Jorge Martín desde Londres: «La guerra en Ucrania exige la unidad obrera antiimperialista»

Entrevistamos al editor de la revista internacional América Socialista y militante de la Corriente Marxista Internacional, Jorge Martín en Londres, al calor de la guerra en Ucrania. Como primera cuestión planteó que no era posible entender esta guerra sino en el marco general de descomposición del orden capitalista. Señaló por lo mismo que la guerra es el resultado de un prolongado cerco militar dispuesto por EEUU y la OTAN, cuyo centro es la defensa de los intereses del gran capital imperialista. Que, en este contexto, la ocupación militar rusa de Ucrania mira a la defensa de los intereses de la propia burguesía rusa y en ningún caso de los explotados rusos o ucranianos como se ha insinuado en la propaganda chauvinista.

Leer más

Mate al Rey (51): Claudia Molina, «Ministro del Interior ordenó destruir los registros de millones de inmigrantes»

La periodista de investigación Claudia Molina vino a Mate al Rey para hacer una de las más graves denuncias que afectan al Gobierno criminal de Piñera en sus últimos días. Como ha quedado refrendado en informes de CIPER y ha sido comunicado por diversos medios de alcance nacional, es efectivo que los registro de ingreso, visas y demás antecedentes de más de dos millones de inmigrantes (Claudia sostiene que pueden llegar a ser cuatro millones) se encuentra extraviado como resultado de un confuso incidente informático. La denuncia concreta —en exclusiva para Mate al Rey—es que tras este «extravío» el Ministro de Interior Rodrigo Delgado, habría dado una orden verbal para que esta información sea destruida. El hecho es de la mayor gravedad no solo por lo que importa para la fe pública, sino por cuanto este acto crea las condiciones materiales `para violar masivamente los DDHH de los trabajadores inmigrantes.

Leer más

¡Contra la invasión de Ucrania por parte del Gobierno de Putin y al belicismo de EE.UU. y la OTAN! ¡Por la unidad de los trabajadores rusos y ucranianos!

de Comité Internacional Cuarta Internacional

1. El Comité Internacional de la Cuarta Internacional y el World Socialist Web Site denuncian la intervención militar rusa en Ucrania. A pesar de las provocaciones y amenazas por parte de EE.UU. y las potencias de la OTAN, los socialistas y los trabajadores con consciencia de clase deben oponerse a la invasión rusa de Ucrania. No es posible evitar la catástrofe desencadenada por la disolución de la Unión Soviética en 1991 con base en el nacionalismo ruso, que es una ideología completamente reaccionaria a servicio de los intereses de la clase gobernante capitalista representada por Vladímir Putin.

Leer más

Organizar una respuesta obrera al conflicto OTAN-Rusia

de COR

El gobierno de Putin realizó una acción militar denominada “operación militar especial” en Ucrania, aduciendo una defensa en la región prorrusa del Donbass. Rusia bombardeó objetivos militares y estratégicos en Ucrania y amenaza con una invasión de sus tropas por distintos flancos a una Ucrania asediada.

Putin justifica el ataque diciendo que busca garantizar la independencia de las autodenominadas “repúblicas populares” de Donetsk y Lugannsk, que durante los últimos 8 años han sido atacadas por el ejército ucraniano. De esta manera intenta desestabilizar al gobierno de Ucrania, que es aliado de la OTAN.

Leer más

Karto por siempre: que la tierra te sea leve

por Juan García Brun

Con incredulidad el día de ayer leímos en la cuenta de Facebook de Karto el siguiente texto «Queridos amigos: Los que escribimos este mensaje en representación de nuestro amado Karto, somos sus hermanos y sobrinos, quienes nos vemos en la dolorosa posición de entregarles una dura noticia. Durante esta mañana, Karto ha dejado la tierra de los vivos y se aventura a cruzar el río que nos separará hasta el siguiente encuentro. Nos queda el consuelo de saber que se fue de este mundo tranquilo, sin dolor y en sueños. Mañana, sábado 26 de Febrero a las 15:30 horas en el Parque del Recuerdo de Huechuraba (Américo Vespucio 555) realizaremos su despedida. Sean bienvenidos todos aquellos quienes se quieran despedir de él.Estamos seguros que en su repentina partida el se supo amado y querido por todos ustedes».

Leer más

EEUU empuja a Rusia a la guerra

de CERCI

El conflicto en la frontera de Ucrania lleva cerca de tres meses. La segunda semana de diciembre de 2021 Rusia presentó sus exigencias a Estados Unidos para que detuvieran el avance de la OTAN y desmontasen el cerco militar ya existente.La escalada de ese brazo armado del imperialismo estadounidense y europeo se inició pocos años después de su creación en 1949, cuando reunió doce miembros. Entre 1952 y 1990 se dio el primer paso expansionista, incluyendo a Grecia, Turquía, Alemania y España. 

Leer más

Ni con Rusia ni con la OTAN: por la unidad de la clase obrera contra toda forma de imperialismo

por Alan Woods

Finalmente, ha comenzado. Las fuerzas rusas han desatado un ataque masivo contra Ucrania. A primera hora de la mañana, en un breve discurso televisado, el presidente ruso Vladimir Putin anunció una “operación militar especial” de madrugada. A los pocos minutos de la transmisión, alrededor de las 5 a.m. hora de Ucrania, se escucharon explosiones cerca de las principales ciudades ucranianas, incluida la capital, Kiev.

Leer más

Las fuerzas rusas ya están cerca de Kiev y EEUU prepara un masivo ataque cibernético contra Moscú

por Gustavo Sierra

El primer día de combates no mostró nada extraordinario desde el punto de vista militar. No aparecieron armas desconocidas o más sofisticadas. Tampoco hubo una táctica sorpresiva. Ni grandes batallas. Las fuerzas rusas están tomando posición, destruyendo defensas y preparando lo que podría ser un asalto a estructuras estratégicas para comenzar a rodear a las grandes ciudades. Ningún analista militar cree que las tropas rusas se vayan a arriesgar a entrar directamente a las zonas urbanas que son las más difíciles de controlar y donde se produce la mayor cantidad de bajas. Si lo hacen, será después de concentrar una fuerza aérea y de misiles teledirigidos que le despejen el camino.

Leer más

La «plata dulce» se desvanece en la economía

por Michael Roberts

A principios de enero, publiqué mi pronóstico económico para la economía mundial en 2022. Argumenté que, aunque era probable que las principales economías capitalistas crecieran durante 2022, también era probable que el PIB real, la inversión y el crecimiento de los ingresos fueran mucho más lentos que el rápido repunte en 2021 tras la caída de la pandemia global de 2020. El año pasado ha supuesto un salto en la recuperación, ya que las economías reabrieron después de la primera y segunda oleadas de COVID de 2020. En las principales economías, especialmente en los Estados Unidos, ese repunte se ha visto favorecido por una inyección significativa de crédito fácil, tasas de interés cero y un gasto fiscal considerable. Este rebote fue similar al «subidón del azúcar» que obtenemos si ingerimos una gran cantidad de cosas dulces para ponernos en marcha. Hay un gran impulso, pero no dura.

Leer más

Hasta la victoria, siempre, Jorge Zabalza

por José Gómez

Escribo esta nota al enterarme que Jorge Zabalza agoniza. El “Tambero” es un histórico miltante del MLN Tupamaros. Fue rehen de la dictadura uruguaya que gobernó desde 1973, hecho prisionero ese mismo año y encarcelado y aislado durante más de once.  La historia le reconoce hoy por su irreductible, intacto e intransigente compromiso revolucionario y su crítica feroz e implacable al colaboracionismo de clases de Mujica y Cia.

Leer más

Carlos Godoy Echegoyen: un ejemplo de la lucha revolucionaria anticapitalista y socialista

por Juan Carlos Gómez Leyton

A la Memoria  de las y los socialistas “puros y sinceros” caídos en la lucha contra el capitalismo

A la memoria de Berta Echegoyen, madre de Carlos, luchadora social y revolucionaria.

La memoria de aquellos que cayeron un día luchando contra la dictadura militar chilena, por una sociedad justa e igualitaria, sigue viva entre nosotros. Los 22 de febreros los socialista revolucionarios recordamos a un joven combatiente revolucionario Carlos Godoy Echegoyen, asesinado por tortura de Carabineros de Chile, luego de ser detenido, junto con otros compañeros que participaban en una escuela de formación política revolucionaria en balneario de Quintero, en febrero de 1985. Transformándose en el primer mártir de la naciente juventud socialista allendista. Han transcurrido 37 años de aquel luctuoso acontecimiento; actualmente, la juventud socialista ya no es la misma en la que militó Carlos Godoy, ni el Partido Socialista de Chile, tampoco lo es. Este se ha transformado en una colectividad política conforme y obsecuente con el sistema capitalista neoliberal y ha depuesto todas las banderas de lucha instituidas en su fundación hace 89 años.

Leer más

Ucrania: Putin sube la apuesta al reconocer a las repúblicas del Donbass y enviar tropas

por Jorge Martin y Fred Weston

El presidente ruso, Vladimir Putin, ha reconocido la independencia de la República Popular de Donetsk y de Lugansk (RPD y RPL) en el sureste de Ucrania y envió tropas rusas de «mantenimiento de la paz» a ambos territorios. Esto representa una escalada significativa del conflicto entre Rusia y el imperialismo occidental ¿Qué intereses se esconden detrás del conflicto y cuál debería ser la posición del movimiento obrero internacional?

Leer más

Mate al Rey (50): la cuestión militar y del poder en el marco del proceso constitucional

Este programa estuvo atravesado por la cuestión de la naturaleza del poder sobre la que se apoya la Convención Constitucional. Paul Walder, seguido con reparos por Gómez Leyton, hizo un explícito planteamiento en orden a que el mismo marca un camino sobre el cual puede construirse un orden democrático en tanto sobre el mismo puedan encolumnarse los reclamos sociales. Rizenverg denominó a este enfoque de «esperanzador».

Leer más

Ucrania: atrapada en la zona de guerra

por Michael Roberts

A medida que baten los tambores de guerra para Ucrania, ¿cuál será el impacto en su economía y en el nivel de vida de sus 44 millones de habitantes, se evite la guerra o no?  He publicado varios artículos sobre Ucrania durante la intensa crisis económica que experimentó el país en 2013-14, que culminó con el colapso del gobierno, el levantamiento de Maidan y, finalmente, la anexión rusa de Crimea y las provincias orientales predominantemente rusófonas. La situación de la gente era terrible entonces. Mejoró un poco durante un tiempo, pero el crecimiento económico sigue siendo relativamente bajo y los niveles de vida se han estancado en el mejor de los casos. Los salarios reales promedio no han aumentado en 12 años y colapsaron severamente después de la crisis de 2014.

Leer más

Entrevista a Keith Begg: «El papel del gobierno sueco, negacionista frente al COVID, ha sido criminal»

por Gabriel Black

El World Socialist Web Site habló con Keith Begg, un activista anti-COVID irlandés-sueco que ha dirigido esfuerzos por exponer la respuesta criminal del gobierno sueco a la pandemia de COVID-19. Suecia es la cuna de la estrategia homicida de la “inmunidad de grupo”(colectiva o de rebaño) , que el gobierno socialdemócrata ha estado aplicando despiadadamenbte desde marzo de 2020. Esta política pseudocientífica ha sido ‘exportada’ al resto del mundo y, en esencia, ha sido adoptada por casi todos los gobiernos capitalistas en medio del ascenso desastroso de la variante ómicron.

Leer más

Spinoza. Los afectos: precariedad y servidumbre

Marc Chagall

por Juan Pedro García

Al finalizar el libro II de la Ética, el largo escolio de la proposición 49 a modo de recapitulación (cierre y apertura hacia nuevos asuntos). Spinoza se detiene a reflexionar sobre la utilidad que puede seguirse de lo que hasta ese momento ha expuesto: a) nos enseña que obramos por el solo mandato de Dios y, por consiguiente, confiere sosiego al ánimo y enseña en qué consiste la felicidad; b) enseña cómo debemos actuar ante los sucesos de la fortuna, contemplando y soportando con ánimo equilibrado las dos caras de la fortuna; c) es útil para la vida social, porque enseña a no odiar ni despreciar, a no burlarse de nadie ni encolerizarse contra nadie, sino a contentarse cada uno con lo suyo y auxiliar al prójimo según lo demanden el tiempo y las circunstancias; d) es también útil para la sociedad civil, porque enseña de qué modo han de ser gobernados y dirigidos los ciudadanos, no para que sean siervos sino para que hagan libremente lo mejor.

Leer más

Muerte y vida de Yukio Mishima

por Mariano Díaz Barbosa

Cinco hombres de uniforme entran a la oficina del general. El que los conduce lleva una espada japonesa, una katana. El general los invita a sentarse. No hay el menor rastro de animosidad de uno hacia los otros, ni de sumisión de los otros al uno. El general, vestido de civil, observa la katana, y más allá de que está envainada, sabe, por haber sido oficial durante la Segunda Guerra (época en que los oficiales llegaron a arruinarse para conseguir una espada auténtica, forjada por los maestros de épocas anteriores), que la espada es un tesoro. Pregunta al que encabeza al grupo si puede verla. El hombre desenvaina la hoja y se la alcanza. Para comprobar la calidad del templado, el general acerca la espada a una fuente de luz. Hay algo fuera de lugar. La hoja no está limpia, le queda un resto del aceite que se usa para lubricarla. Pide un pañuelo. Es la señal que los cuatro acompañantes han esperado.

Leer más

España: «Patriotismo revolucionario», el Frente Obrero y la cuestión nacional

por Roberto Zocato y Nico Padrón

La cuestión nacional es una de las más controvertidas dentro de la política española. Uno de los grupos más destacados en su crítica al independentismo, y más a favor de reclamar un orgullo patriota para España, ha sido el Frente Obrero. En el presente artículo lanzamos una crítica a un aspecto de su teoría, la cuestión nacional.

Leer más

Cuba: 11 de julio de 2021, «Un antes» y «un después»

por Janette Habel

Después de la explosión social del 11 de julio de 2021 en Cuba, las interpretaciones de los acontecimientos muestran más los presupuestos ideológicos de los autores que un análisis geopolítico. La crisis tantas veces anunciada[1], esperada por algunos, temida por otros, ya está ahí. Las esperanzas suscitadas por la apertura iniciada por Barak Obama, atenuando las brutales sanciones económicas financieras y comerciales impuestas desde hace seis décadas por Washington, se han demostrado vanas. Una vez cerrado el paréntesis Obama, la administración norteamericana ha vuelto a la doctrina expresada por Georges W. Bush, que consideraba a Cuba como “una amenaza para la seguridad americana”. La estrategia de estrangulamiento llevada a cabo por Trump ha continuado con su sucesor Joe Biden, a pesar de sus promesas electorales. Este último acaba de mantener a Cuba en la lista de Estados terroristas[2] y de agravar las sanciones, a causa de “la exportación de mano de obra con grandes índices de trabajo forzado, en particular en lo que se refiere a las misiones médicas en el extranjero” [sic]. El ensañamiento estadounidense nunca ha cesado. Y en lo esencial, la Unión Europea, que sufre la extraterritorialidad de las leyes americanas, le ha pisado los talones. Cualquier análisis serio de la revolución cubana debería partir de estos datos[3], aunque contextualizarlos no equivale a absolverlos.

Leer más

La rapiña de las empresas españolas en América Latina

por Marcos Roitman

¿Qué esconde la marca España? Existe un estrecho vínculo entre las empresas trasnacionales españolas y los gobiernos de la monarquía. Seamos serios, las relaciones entre el Reino de España y los países latinoamericanos no se caracteriza por estrechar vínculos culturales, menos aún por las reciprocidad comercial, empresarial o la transparencia en las inversiones. Tras la retórica de la hispanidad se encubren negocios fraudulentos, comisiones, lavado de dinero, cuentas en paraísos fiscales y un sin número de ilícitos, cuya lista es interminable. Cada viaje de los presidentes de gobierno y los reyes se acompaña de un séquito de empresarios ávidos de pingües beneficios. Así, apoyan reformas neoliberales en el continente. Posteriormente, conceden medallas y agradecen a gobernantes corruptos, los servicios prestados a la marca España: Zedillo, Uribe, Piñera, Macri, Calderón. La lista es amplia.

Leer más

Los custodios culturales de los 30 años resucitan momias 

por Camilo Godoy

  1. Desextinción

El año 2009 los estadounidenses Jack Horner (paleontólogo) y James Gorman (escritor de ciencia) publicaron el libro “How to Build a Dinosaur: The New Science of Reverse Evolution”. En dicho texto, apuntaban a la genética, como forma de revivir especies extintas debido a la deriva evolutiva (megamamíferos y grandes mastodontes del periodo Cuaternario, por ejemplo).

Leer más

Libertad sin condiciones para las presas y los presos políticos de ayer y hoy

por Guillermo Correa

Organizaciones sociales, políticas y familiares de «l@s pres@s polític@s de ayer y de hoy», como lo expresan en los lienzos, siguen manteniendo viva la llama de las movilizaciones por la libertad sin condiciones de todas y todos los prisioneros políticos. Durante los meses de verano estas organizaciones se han autoconvocado los días viernes a las 18 horas en el bandejón central ubicado frente a la parroquia y a la estación del metro de Viña del Mar para realizar estas acciones de protesta popular. La hora y el lugar escogido han permitido que se visibilice muy bien esta demanda, debido al intenso tránsito vehicular y peatonal que circula a dicha hora por este céntrico sector.

Leer más

Inflación, inestabilidad y movimientos insurreccionales: la «nueva normalidad» del capitalismo mundial

por Fred Weston

La pandemia ha agudizado y profundizado lo que era ya una crisis del capitalismo. Ahora nos enfrentamos a la crisis social, económica y política más profunda en décadas. La gente está enfadada y el podrido establishment está desacreditado a todos los niveles. Estamos viviendo tiempos verdaderamente interesantes.

Leer más

Canadá: el movimiento antivacunas del Convoy no lucha por la libertad sino que contra la democracia

por Henry Giroux

El movimiento del Convoy de la Libertad, formado por centenares de camiones, ha bloqueado el puesto fronterizo más transitado entre Canadá y EE UU y ocupado Ottawa, la capital canadiense, paralizando efectivamente la ciudad y alterando la vida cotidiana de la mayoría de habitantes del núcleo urbano. Los participantes en el convoy rechazan todos los requisitos y órdenes de vacunación y apoyan un discurso decididamente antigubernamental que recuerda la ideología de extrema derecha en EE UU. No cuentan con el apoyo de la población en general, que está en gran parte vacunada. Tampoco les respalda la mayoría de camioneros de Canadá, de los que está vacunado el 90 %, ni la Alianza Canadiense del Transporte por Carretera (Canadian Trucking Alliance, CTA).

Leer más

El Banco Mundial y el FMI reconocen que se amplía la brecha entre el Norte y el Sur

por Éric Toussaint

En enero de 2022 el Banco Mundial advirtió que los países “en desarrollo” se quedarán aún más rezagados con respecto al mundo rico al tener dificultades para recuperarse del impacto económico de la pandemia debido a la propagación de las variantes del coronavirus y su capacidad limitada para implementar medidas de reactivación. En los nuevos pronósticos económicos publicados el martes 11 de enero de 2022, el Banco Mundial dice que espera que la economía mundial experimente una recuperación a dos velocidades en 2022, lo que impulsará una desigualdad cada vez mayor. Mientras que, según el Banco Mundial, la producción de los países ricos volverá a su nivel previo a la pandemia en 2023, la de los países “en desarrollo” se mantendrá en promedio un 4% por debajo de su nivel previo a la pandemia. Según el Banco, la débil recuperación tras el impacto del coronavirus será particularmente severa en los países más vulnerables; para el próximo año, la producción en «países frágiles y afectados por conflictos y pequeños Estados insulares seguirá siendo un 7,5-8,5% más baja» que su nivel previo a la pandemia.

Leer más

Jorge Teillier se encuentra con Pablo de Rokha: «Comer y beberse en Chile»

Permítaseme recordar un atardecer de verano en Lautaro, mi pueblo natal, veinte años después de que ocurriera esta escena. Ritualmente salíamos al atardecer a caminar por el pueblo donde ahora sólo me podría acompañar “el buen crepúsculo/ ese único amigo que me queda” (cito a Nicanor Parra). Salíamos con mi hermano Iván, mi padre, Liro Mancilla, y el actual traductor de Esenin, Gabriel Barra, al puente de Cautín para llegar a la última casa del pueblo y luego tomar unas cervezas en el Club Conservador. Ahora bien, caminábamos cuando siento el brusco frenar de un auto (una ranchera) y de él apareció entre la vaga neblina del crepúsculo Pablo de Rokha. “Compañero Teillier –me dice– vengo desde Los Ángeles muerto de ganas de comerme unas patitas de vaca”. Mientras me restregaba la mano dolorida por su vigoroso saludo lo presenté a mis acompañantes. Mi padre me llamó aparte. “El único lugar donde podríamos ir a comer patitas es donde doña Margarita, pero no creo que al poeta le gustaría ese ambiente”, me dijo. “Es el mejor ambiente donde lo podrías invitar”, le respondí. A él no le gustan las cosas siúticas ni pitucas, es popular. Doña Margarita era dueña de una frutería en el barrio Cuyaquén, al lado de la vía férrea. Su hijo era llamado “El caimán” y su esposo era un ciego gigantesco que habitualmente oscilaba entre la embriaguez parcial y la completa y una de cuyas habituales ocupaciones era la de lanzarle piedras al tren de carga de las cuatro que le interrumpían la siesta. Su sueño era sagrado. La frutería era en realidad una especie de pantalla. Lo importante no era ir donde doña Margarita a comprar frutas, sino acceder a su sanctasantorum, la trastienda en donde sus conocidos probaban los frutos de su buena mano. Privilegiados conocidos: el alcalde, el gobernador, el oficial del Registro Civil y hasta el sargento de carabineros encargado de controlar el clandestinaje, que jamás sacaba un parte donde doña Margarita.

Leer más

Cuento de Ray Bradbury: «La mezcladora de hormigón»

Las voces de las brujas susurraban como hierbas secas debajo de la abierta ventana.

-¡Ettil, el cobarde! ¡Ettil, el renegado! ¡Ettil, que no quiere participar en la gloriosa guerra de Marte contra la Tierra!

-¡Os escucho, brujas! -gritó Ettil.

Las voces descendieron hasta convertirse en un murmullo como el del agua en los largos canales bajo el cielo marciano.

Leer más

En memoria de Rubén Collío

por Guillermo Correa

En un fatal accidente de tránsito ocurrido en la madrugada del miércoles 16 de febrero falleció Rubén Collío, werken y compañero de vida de Macarena Valdés, activa luchadora por la defensa del itrofil mogen (la naturaleza, la biodiversidad y los ecosistemas) que, como denunció el propio Rubén Collío fue asesinada: “a la negra la mataron por defender la tierra”.

Leer más

Paola Dragnic: «Al Estallido se le puso fin con el Acuerdo por la Paz»

Completa entrevista a la compañera Paola Dragnic, periodista de Telesur durante el estallido. De primera fuente, nos hizo revelaciones sobre el inicio de la acciones represivas el mismo 18 de octubre y la forma como la misma se articuló en contra del movimiento, en la forma de masivas y sistemáticas violaciones a los DDHH. Estremecen sus revelaciones sobre el incendio de la Fábrica Kayser en la que se encontraron cuerpos de fusilados por las fuerzas de orden.

Leer más

Las causas internas de la inevitable caída de EE.UU.

por Raúl Zibechi

Dos artículos recientes avalan esta afirmación. El analista de Asia Times, Spengler (seudónimo de David Goldman) titula su columna «La corrupción imperial de las élites estadounidenses se compara con la Guerra del Opio». La profesora de psicología en la Universidad Estatal de San Diego, Jean Twenge, tituló su análisis en The Atlantic, ya en 2017, «¿Los teléfonos inteligentes han destruido una generación?».

Leer más

En accidente muere Rubén Collio, activista mapuche viudo de Macarena Valdés

Diversas comunidades y medios de comunicación asociados al Pueblo Mapuche, confirmaron el fallecimiento, este miércoles, de Rubén Collio, esposo de la activista ambiental Macarena Valdés, mujer que fue encontrada sin vida, en extrañas circunstancias, luego de años de lucha. De acuerdo a lo informado por MapuExpress, Collio perdió la vida en un lamentable accidente de tránsito ocurrido esta mañana de miércoles en la zona de Villarrica, en la ruta que une con Freire. El hecho ocurre semanas antes de que se realizara el lanzamiento de un documental sobre el caso de Macarena Valdés por lo que su muerte vuelve a ligarse con la de su compañera.

Leer más

Inteligencia de Carabineros en el estallido: rastreo de inexistentes agentes extranjeros y monitoreo a observadores de derechos humanos

por Nicolás Sepúlveda y Benjamín Miranda

En el primer mes de las protestas iniciadas en octubre de 2019, funcionarios de inteligencia de Carabineros revisaron los antecedentes de 23.221 extranjeros que habían ingresado o salido en los últimos meses. Siguiendo la tesis de que agentes venezolanos y cubanos estaban tras el estallido, se dedicaron importantes recursos a seguir esa pista. Recién el 18 de noviembre de ese año un informe interno desistió de ese camino y asumió que la revuelta fue gatillada por la acción espontánea de organizaciones sociales y ciudadanos. Así lo indica la revisión de miles de documentos policiales reservados a los que CIPER tuvo acceso. Los informes también demuestran que Carabineros monitoreó a decenas de observadores de derechos humanos, encargados de fiscalizar que la policía no cometiera abusos en el control del orden público.

Leer más

Alan Woods: «La última lucha de Lenin»

En el último periodo activo de su vida, Lenin estuvo absorbido principalmente por los problemas de la economía soviética bajo la Nueva Política Económica. En 1921, bajo la presión de los millones de pequeños propietarios campesinos, el Estado obrero se había visto obligado a desviarse de la senda de la planificación e industrialización socialista con el fin de conseguir grano para los hambrientos trabajadores de las ciudades. La vieja práctica de la Guerra Civil de requisar el grano tuvo que ser abandonada para aplacar a los campesinos, cuyo apoyo era necesario para que el estado obrero no sucumbiera ante la reacción. Se restableció un mercado libre de cereales y se hicieron concesiones a los campesinos y pequeños comerciantes mientras que las principales palancas del poder económico (bancos e industrias pesadas nacionalizadas y el monopolio estatal del comercio exterior) siguieron en manos del Estado obrero.

Leer más

Ucrania: negociación armada y tambores de guerra

de Liga Obrera Internacionalista

Como ayer en Vietnam e Irak… La guerra se para con la sublevación revolucionaria de la clase obrera ucraniana, de toda Europa y de EEUU La prensa burguesa imperialista se ha llenado de noticias sobre movimientos militares en el Mediterráneo, en el Glacis, en el Báltico, en la frontera de Rusia con Ucrania… Suenan ya tambores de guerra.

Leer más

Sobre la naturaleza y la teoría del valor

por Rolando Astarita

En la nota “La movilización contra el FMI: conclusiones, perspectivas”, Comité Editorial, 09/02/2022, editorial de Política Obrera impresa N° 37, se escribe: “La transformación de la energía humana y ambiental en valor es lo que caracteriza precisamente al capitalismo”. Más abajo, sostiene que el régimen capitalista es “extractor de la energía humana y natural, que aparece como plusvalía” (véase aquí).  

Leer más

Unidad de los trabajadores para echar abajo los estados de excepción en el Norte Grande y la Araucanía

por Gustavo Burgos

La declaración de un nuevo estado de excepción constitucional, Estado de Emergencia, en las tres regiones del norte del país, marcan un rasgo tendencial del régimen de hacer uso de las FFAA para el control del orden público. En efecto, el asesinato del camionero de 25 años Byron Castillo —cuya muerte se atribuye a un grupo de venezolanos— sirvió de pretexto para que la patronal Confederación Nacional del Transporte de Carga (CNTC) que agrupa a los dueños de camiones, impulsara acciones de protesta que hasta el momento de la reacción de esta nota seguían en curso no solo en el norte sino que en diversos puntos del país. Se trata de amplios cortes de carretera, suministro de combustible y paralización de aeropuertos. La demanda de este movimiento es la mano dura con la delincuencia y la inmediata deportación de los inmigrantes ilegales. Lo que se vive en el norte es el paradigma de la política fascista desde el pasado paro de camioneros en agosto del 2020 el cual logró instalar la idea de que el principal problema social en Chile es la delincuencia. Con esa misma excusa desde hace cuatro meses la Araucanía está sometida a un idéntico régimen de excepción constitucional. Lo que formalmente demanda este movimiento bajo la mascarada de la seguridad y el Estado de Derecho, es la instauración de una Dictadura.

Leer más

Reino Unido: el desastre del «economygate»

por Michael Roberts

El primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, corre actualmente el riesgo de perder su puesto por el flagrante incumplimiento, por su parte y por la de sus colaboradores, de las normas de confinamiento del COVID impuestas por su propio Gobierno al resto de los británicos. Pero más que el «partygate», el via crucis que se avecina para la economía y su impacto en el nivel de vida de muchos es mucho más probable que sea lo que destruya a este gobierno conservador de derechas en las próximas elecciones (probablemente en 2024).

Leer más

«La mujer de los perros»: El libro de Nancy Guzmán que inspiró al cortometraje chileno nominado para los Premios Oscar 2022

por Nicolás Poblete

El crédito audiovisual titulado «Bestia», y el cual compite por el máximo galardón en su género que concede la industria cinematográfica a nivel mundial, se encuentra basado en la historia de Íngrid Olderöck, una exagente de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA), y cuya biografía política y criminal se relata con pormenorizados detalles en la investigación publicada en 2014 por la destacada periodista local Nancy Guzmán (en la imagen destacada).

Leer más

Los banqueros se preparan para atacar los salarios

por Nick Beams

En medio del aumento de la inflación en todo el mundo, poderosos sectores del capital financiero reclaman a los bancos centrales que suban los tipos de interés para reprimir el creciente movimiento de la clase trabajadora en favor de las subidas salariales.

En una conferencia de prensa el lunes, Ethan Harris, jefe de investigación global del Bank of America (BofA), subrayó el llamamiento de los economistas del banco para que la Reserva Federal de EE.UU. lleve a cabo siete subidas de tipos de interés, cada una de 0,25 puntos porcentuales este año, y cuatro más en 2023.

Leer más

¿El PS impedirá la mayoría parlamentaria de Boric?

por Felipe Portales

La única posibilidad de que el futuro gobierno tenga una mayoría parlamentaria –totalmente legítima, dado su contundente triunfo en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales- lo dará la Convención Constitucional, en la medida que establezca una cámara única en la nueva Constitución. Esto, debido a que en ese evento, la reforma Constitucional de diciembre de 2019 (Ley 21.200) faculta a la Convención para estipular el fin de los actuales mandatos y llamar a nuevas elecciones parlamentarias, las que de seguro reflejarán también aquella gran mayoría obtenida en diciembre. En cambio, si permanece el actual Senado por los próximos cuatro años de gestión de Boric, la derecha –con su 50%- podrá bloquear todo proyecto de profundas transformaciones de la sociedad chilena.

Leer más

Cuento de Clemente Riedemann: «Se tiene la impresión de haber visto jugar a Nelson Acosta por el Vial en el Estadio del Parque»

Es posible que esto ocurriese en Valdivia. No se está seguro de la anécdota, aunque sí de lo que se desea escribir. Pudo haber sido en la primera mitad de los años ochenta.

Obvio que se trata de un asunto romántico. El Vial es un asunto romántico. Nelson Acosta es un asunto romántico. Uno mismo lo es, escribiendo esta nota, ojalá para lectores que también lo sean. ¡Quién más va a leer una nota sobre Nelson Acosta jugando por el Vial!

Leer más

Portugal: la mayoría absoluta socialista y la economía

por Michael Roberts

Los socialistas que gobernaban en Portugal, con el primer ministro António Costa, han logrado una sorprendente victoria en las elecciones parlamentarias del domingo. Los socialistas obtuvieron una mayoría absoluta en el nuevo parlamento y podrán gobernar sin coalición. La coalición anterior llamada gerigonça (el «artilugio») se rompió en octubre pasado cuando los partidos de izquierda (Comunistas y Bloque de Izquierda) abandonaron la coalición antes que apoyar el presupuesto que consideraron pro-austeridad propuesto por los socialistas. 

Leer más

Putin y Xi forjan una nueva era euroasiática con alcance global

por Alfredo Jalife-Rahme

En medio de la inauguración de los espectaculares JJOO 2022, boicoteados por el eje anglosajón, el presidente ruso Vladímir Putin, después de haber recibido durante 3 horas al mandatario argentino Alberto Fernández, se reunió en persona con su homólogo chino Xi Jinping para conformar un G-2 que no se atreve a pronunciar su nombre.

Leer más

Más sobre deuda y fuga de capitales

por Rolando Astarita

A propósito de la entrada anterior sobre balanza de pagos y deuda (aquí), un lector, Miguel, pregunta en Comentarios si es posible determinar cuánto de la deuda contraída por el gobierno de Macri se destinó a financiar fuga de capitales, y cuánto a pagar la deuda anterior. En mi nota me limité a señalar que “el préstamo del FMI sirvió… para financiar salidas de capitales, tanto de fondos extranjeros de inversión que habían apostado a ganancias financieras rápidas, como de residentes argentinos”. Pero según estimaciones que cita Miguel, aproximadamente 11.000 millones (la cuarta parte del préstamo) habrían financiado la salida de capitales, y el resto se habría utilizado para pagar deuda anterior.

Leer más

EEUU: a pesar de Fukuyama, la historia no ha terminado

por John Peterson

Treinta años han pasado desde la publicación de El Final de la Historia y el Último Hombre. Regodeándose tras el colapso de la URSS, el politólogo estadounidense Francis Fukuyama hizo una afirmación asombrosa. La humanidad había alcanzado “el final de la historia como tal: es decir, el punto final de la evolución ideológica de la humanidad y la universalización de la democracia liberal occidental como forma final de gobierno humano”.

Leer más

¿A dónde va la Convención Constitucional?

por Gustavo Burgos

La reciente propuesta de la convencional María Rivera en la Comisión Sistema Político de la Convención Constitucional que propone la disolución de los poderes del Estado —en la jerga liberal ejecutivo, legislativo, judicial— en una «Asamblea Plurinacional de Trabajadores y los Pueblos», ha tenido la virtud de echar luz sobre la vigencia del Acuerdo por la Paz y la consistencia de este bloque patronal comandado por Apruebo Dignidad, generando un unánime repudio por parte de estas fuerzas del régimen que la han calificado de antidemocrática y descabellada, entre otros epítetos. Este bloque que encabeza Boric —quien calificó la propuesta como fuera del «marco democrático» (sic)»—se extiende desde la ultraderecha hasta el PC, quienes coinciden en la necesidad alcanzar un texto constitucional de consenso, que modernice la institucionalidad vigente, pero que en lo sustancial la preserve.

Leer más

Alarma patronal en la Convención ¿rebelión de los “independientes”?

por Pablo Torres

Tras la primera vuelta presidencial con la irrupción de Kast, hubo un consenso en personeros del régimen en que la Convención Constitucional (CC) no podía hacer reformas radicales, sí una constitución moderada, con derechos sociales pero manteniendo las claves del modelo económico y del régimen de la transición.

Leer más

Fuerza Pobladora de Chile lanza documental sobre construcción de su manifiesto de lucha 

La organización Fuerza Pobladora de Chile publicó en la web el documental Juntas Pobladoras: la voz del pueblo se escucha desde la población, que recoge el proceso de discusión popular llevado a cabo previo a la publicación de su manifiesto. 

El documental, producido y dirigido por el área artística de la organización Brigadas Territoriales, muestra el proceso participativo -denominado Juntas Pobladoras- llevado a cabo el año pasado durante los meses de septiembre y noviembre. 

Leer más

Bestia: el cortometraje de animación chileno nominado para el Oscar 2022

Durante horas de esta mañana se dieron a conocer los nominados a los Premios Óscar, donde destaca una producción chilena. Bestia fue nominada en la categoría Mejor Cortometraje Animado, donde tendrá que competir contra Affairs of the Art, Boxballet, Robin Robin y The Windshield Wiper por la estatuilla dorada. La cinta fue dirigida por Hugo Covarrubias, se estrenó en junio del año pasado y contó con financiamiento del Fondo de fomento Audiovisual del Ministerio de Culturas.

Leer más

Cine: «Sound of Metal», por el silencio a la luminosa quietud

por Jordi Mat Amorós

Hay películas que calan hondo y no se olvidan, este es el caso de Sound of Metal (2019) que nos sumerge en el proceso de transformación por el que pasa Ruben Stone un joven batería tras perder audición de forma repentina. Cine independiente estadounidense de gran calidad, una excelente ópera prima que fue aclamada por público y crítica logrando dos premios Óscar, los de mejor edición y mejor sonido.

Leer más

Peronismo y fascismo: el sorprendente caso del Movimiento Nacionalista Tacuara

por Julio Cortés

La admiración que profesaba el general Perón por Mussolini y Hitler es bastante conocida. Cuando Eva Perón visitó a Franco en 1947 el masivo público congregado frente al Teatro Oriente de Madrid coreaba: “Franco, Perón un solo corazón”.  La visita fue clave para ayudar a legitimar el régimen de Franco, que apenas ocho años antes había logrado vencer a los republicanos tras tres años de guerra civil y que había caído en descrédito desde 1945 por haber apoyado a las potencias del Eje en la segunda guerra. 

Leer más

Mate al Rey (48): ¿Sirven de algo las Iniciativas Populares de Norma?

El rasgo distintivo del resultado de la operación de las Iniciativas Populares de Norma, es el haber servido de balón de oxígeno a la Derecha que logró instalar sus planteamientos en el debate de la Convención Constitucional. El debate sobre esta cuestión es fundamental para contribuir al reordenamiento de las fuerzas de los trabajadores poner de relieve que el terreno en el que han de materializarse las aspiraciones de los explotados es en el de la movilización. tal cuestión fue objeto de debate en este programa.

Leer más

Alemania: el Tribunal Administrativo de Berlín declara inconstitucionales las críticas al capitalismo

de Sozialistische Gleichheitspartei

El 13 de diciembre de 2021, el Tribunal Administrativo de Berlín desestimó la demanda presentada por el Sozialistische Gleichheitspartei (Partido Socialista por la Igualdad, SGP) en enero de 2019. El SGP demandó al Ministerio del Interior alemán porque la Verfassungsschutz (Oficina para la Protección de la Constitución, como se llama el servicio secreto alemán) la catalogó como una organización “extremista de izquierda” en su informe anual y la puso bajo vigilancia. El fallo y la opinión del tribunal, que ahora está disponible por escrito, constituyen un ataque fundamental a los derechos democráticos. Su objetivo es prohibir las ideas socialistas y cualquier crítica al capitalismo.

Leer más

El origen dialéctico del código binario y la historia de la computación

por David García

En el mundo hay dos clases de personas: las que saben que el código binario tiene un trasfondo dialéctico y las que no. En 1720 fue publicado un artículo del Leibniz titulado “Explicación de la aritmética binaria que únicamente utiliza los caracteres 0 y 1, junto a algunas notas sobre su utilidad y sobre cómo ella le da sentido a las antiguas figuras Chinas de Fu Xi”. Por primera vez se expone en un sentido moderno y para fines de cómputo el código binario, que es el lenguaje de todos los procesadores actuales. En este notable artículo Leibniz expone su código binario en relación con el “I Ching”, el “Libro de los cambios” o “Libro de las mutaciones”; un texto sagrado chino con más de 3 mil años de antigüedad, que se basa en filosofía dialéctica del yin yang. Es uno de los libros más antiguos que la humanidad conserva. En este libro se encuentran un conjunto de “trigramas binarios” compuestos por una serie de barras continuas y discontinuas que representan al yin yang. La barra discontinua representa el yin (o principio femenino) y la barra continua al yang (principio masculino). Ambas simbolizan la unidad dialéctica de los opuestos, el cambio y la transformación de todas las fuerzas en el universo.  Leibniz fue fundador de la filosofía clásica alemana de la cual Marx va a retomar el método dialéctico para utilizarlo como una herramienta de la transformación revolucionaria.

Leer más

El acta secreta que revela el apoyo de Perón a Pinochet luego del golpe en Chile

por Juan Bautista Tata

Sucedió horas después del triunfo de Juan Domingo Perón el 23 de septiembre de 1973, a 12 días del derrocamiento de Salvador Allende. Un enviado viajó a Santiago para dar “ayuda material y respaldo” a la Junta Militar trasandina. Para el líder justicialista, significaba cerrar “la única válvula de escape para la guerrilla argentina”.

Leer más

Ir al contenido