Mate al Rey (36): ¿Es real la amenaza de Kast, de nuevo la cantinela concertacionista de «unirse contra la Derecha»?

En el estudio el Licenciado recibe a Juan Carlos Gomez, Paul Walder y Ariel Zúñiga, discuten, debaten acerca de qué hacer frente a Kast, ¿Se nos viene el fascismo?, ¿Le dan los números para pasar a 2da vuelta? Una discusión, «frenar a la derecha», que llevamos décadas dando y en la que resulta necesario —ahora más que nunca— levantar las banderas de la revolución y los trabajadores.

Un inicio de estilo, recordamos al comenzar el programa a uno de los referentes de Rizenverg en la TV Show, «Kukulina Show» (programa transmitido todo 1974). Una señal que viene desde el horror. Todo bajo el ojo que todo lo ve, los dedos que bailan en la mesa de edición, el omnipresente Rizenverg y la magia de la TV!!!

Leer más

Los límites de la COP 26

por Michael Roberts

Este fin de semana, la COP26 se reúne en Glasgow, Escocia. Se supone que todos los países del mundo deben estar representados en unas reuniones diseñadas para lograr un acuerdo sobre la limitación y reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero para que el planeta no se sobrecaliente y cause daños generalizados al medio ambiente, las especies y los medios de vida humanos en todo el planeta.

Leer más

Israel califica la lucha por los derechos palestinos de «terrorismo», y así da la vuelta a la realidad

por Jonathan Cook

¿Alguien se olvidó de decirle a Benny Gantz que Donald Trump ya no es el presidente de Estados Unidos? Esa fue la impresión que dió el viernes pasado cuando el Ministro de Defensa de Israel, que fue presentado como una fuerza moderada en un gobierno israelí dirigido por la derecha colonial, declaró que seis importantes grupos palestinos de derechos humanos eran «organizaciones terroristas».

Leer más

Organizaciones de DDHH de Valparaíso conmemoran el Día Nacional del Ejecutado Político

por Guillermo Correa

Con dos actividades consecutivas diversas organizaciones de Derechos Humanos de Valparaíso conmemoraron hoy sábado 30 de octubre el “Día Nacional del Ejecutado y la Ejecutada Política”. La primera de estas actividades, que fue organizada por el Cine Fórum, el Colectivo 19 de Noviembre, la Agrupación de Familiares de Ejecutados y Ejecutadas Políticas y el Parque Cultural de Valparaíso, se desarrolló a partir de las 11 de la mañana en la “Plazoleta de los ex Presos Políticos”, ubicada en las afueras de la ex cárcel pública de Valparaíso (Parque Cultural), acto mediante el cual se rindió homenaje a los compañeros Juan Díaz Cliff, Carlos Díaz Cáceres, Ernesto Zúñiga, Alberto Salazar, Gonzalo Muñoz, Eduardo Brignardello y Rigoberto Pizarro, quienes estuvieron detenidos en este recinto carcelario y perdieron la vida en distintas circunstancias durante la lucha de resistencia en contra de la dictadura. Dos de ellos, Gonzalo Muñoz y Rogiberto Pizarro, fallecieron al interior de la cárcel pública. 

Leer más

La ministra de Defensa alemana, Kramp-Karrenbauer, amenaza a Rusia con armas nucleares

por Johannes Stern

En medio de las negociaciones para formar una nueva coalición de gobierno en Berlín, el gobierno federal alemán amenaza a Rusia con el uso de armas nucleares. En una entrevista concedida a Deutschlandfunk el pasado jueves, la ministra de Defensa en funciones, Annegret Kramp-Karrenbauer (Demócratas Cristianos, CDU), declaró: ‘Tenemos que dejar muy claro a Rusia que al final —y esa es también la doctrina de disuasión— estamos dispuestos a utilizar esos medios [armas nucleares] para que tenga un efecto disuasorio de antemano y a nadie se le ocurra, por ejemplo, atacar a los socios de la OTAN en las zonas sobre los estados bálticos o en el mar Negro. Esa es la idea central de la OTAN, de esta alianza, y se adaptará al comportamiento actual de Rusia’.

Leer más

La agencia de calificación Moody’s advierte del «riesgo sistémico» del crédito privado

por Nick Beams

Los mercados bursátiles siguen subiendo —Wall Street ha alcanzado nuevos máximos históricos esta semana— gracias al dinero barato proporcionado por la Reserva Federal y otros bancos centrales, pero se advierte de los crecientes peligros de lo que se ha convertido en un área de crecimiento del sistema financiero.

La agencia de calificación Moody’s ha publicado un informe en el que señala que el sector de los préstamos privados, que ha crecido hasta alcanzar el billón de dólares, estaba planteando ‘riesgos sistémicos’ como resultado de su ‘explosivo’ crecimiento.

Leer más

Un «Gobierno de Transición» para frenar al neofascismo de Kast

por J. Carlos Gómez Leyton

“El fascismo
no es un fenómeno
de la naturaleza
sino de la historia humana”

“El fascismo constituye la respuesta
de la burguesía a su propia impotencia
para imponerse sobre el proletariado”.

“Es la lucha de clases,
su amplitud y el grado de amenaza
para el orden, lo que da lugar al nuevo fascismo”.

La eminente «salida» de la carrera presidencial de Sebastián. Sichel, aunque siga en la papeleta nos estaría indicando el fortalecimiento de la candidatura de José Antonio Kast, abanderado del Partido Republicano, por parte de la «derecha toda». La cual se propone con esta decisión jugarse con todos los recursos y medios posibles a su alcance a no perder la dirección política de la sociedad neoliberal. Y, ha decido apostar por una salida rupturista con la democracia liberal usando los mecanismos de esta, este es el camino del fascismo histórico. Así lo hicieron los fundadores tanto del fascismo italiano como del nacionalsocialismo en Alemania. La ruta de los autoritarismos antidemocráticos de las últimas décadas en América Latina y el Caribe ha usado, también, los mecanismos electorales para llegar al gobierno y de esa forma restaurar las formas agrietadas de la dominación y de la hegemonía neoliberal. Los casos de Brasil y Ecuador, Bolsonaro y Lasso, son ejemplos, preclaros de esa situación.

Leer más

Dante Alighieri: un militante de partido, un genio de las letras

por Maritania Camargo

El pasado mes de septiembre se cumplieron 700 años de la muerte de Dante Alighieri, uno de los más grandes poetas de la literatura universal, considerado también padre de la lengua italiana. Para conmemorar este acontecimiento, publicamos este excelente artículo de Maritania Camargo sobre el genio florentino, que apareció en la revista América Socialista nº 19, de la Esquerda Marxista de Brasil.

Leer más

Estados Unidos: la gran huelga de 2021

por Jack Ramsus

La mejor definición de una huelga es la de que cuando «los trabajadores dejan de trabajar» para obtener mejoras salariales y mejores condiciones laborales. La idea general es que son los sindicatos hacen huelgas. Pero eso no es cierto del todo. Los trabajadores hacen huelgas sin ser necesariamente miembros de los sindicatos. Este hecho es evidente hoy en día en EE UU, ya que millones de trabajadores se niegan a volver a sus puestos de trabajo. Están dejando su trabajo para obtener un mejor salario y un futuro.

Leer más

A dos años del estallido: los escasos avances en la investigación al Presidente Piñera por delitos de DD.HH.

por Mauricio Weibel

Las pesquisas del Ministerio Público en la causa por eventuales delitos de lesa humanidad ocurridos durante el estallido social, en la que se investiga al Presidente Sebastián Piñera y otras autoridades, avanzan con lentitud. CIPER revisó la carpeta investigativa y constató que hasta el primer semestre de este año las diligencias incluían declaraciones de cinco autoridades civiles y de seis jefes policiales, además de la recopilación de circulares de Carabineros y la solicitud de informes que ya habían sido difundidos por el INDH o la prensa. Abogados de DD.HH. critican que esas diligencias no apuntan a establecer si hubo una política -adoptada por acción u omisión- que facilitó la vulneración generalizada de derechos de los ciudadanos.

Leer más

León Trotsky: «La inflación en la Unión Soviética»

La historia del sistema monetario soviético es, al mismo tiempo que la de las dificultades económicas, la de los éxitos y de los fracasos, la de los zigzags del pensamiento burocrático.

La restauración del rublo en 1922-24, en conexión con el paso a la NEP, está indisolublemente ligada a la restauración de las “normas del derecho burgués” en el terreno del reparto de los artículos de consumo. Cuando el Gobierno se inclinaba en favor del cultivador, el chervonets fue objeto de sus atenciones. Por el contrario, todas las esclusas de la inflación fueron abiertas durante el primer periodo quinquenal. De 700 millones de rublos a comienzos de 1925, la suma total de las emisiones pasó, a comienzos de 1928, a la cifra relativamente modesta de 1.700 millones que casi igualó a la circulación de papel moneda del Imperio en vísperas de la guerra, pero evidentemente sin la antigua base metálica. Más tarde, la curva de la inflación da de año en año estos saltos febriles: 2.000, 2.800, 4.300, 5.500, 8.400. La última cifra, 8.400 millones de rublos, se alcanzó al comenzar el año de 1933. En este punto comienzan años de reflexión y de retirada: 6.690, 7.700, 7.900 (1935).

Leer más

Cadenas de producción, cuellos de botella y posiciones estratégicas

por Esteban Mercatante

En las últimas semanas recorrieron el mundo las imágenes de los barcos varados ante los puertos estadounidenses, abarrotados estos últimos de contenedores que no llegan a descargarse. También fueron noticia las góndolas de supermercados vacías de una amplia variedad de productos. Las compras por vía electrónica que los consumidores acostumbran recibir gratis en días (u horas), podrían demorarse semanas. Lo que se ve en EE. UU. de manera exacerbada ocurre también en varios otros países que, de manera similar, satisfacen buena parte de su consumo con el ingreso de bienes producidos en otras latitudes a través de las cadenas globales de producción. Estas cadenas son el resultado de décadas de una internacionalización productiva organizada por las multinacionales para aprovechar salarios bajos, exenciones impositivas y la posibilidad de realizar “dumping” ambiental en los países pobres y en desarrollo. Se basó en localizar buena parte de los procesos productivos fuera de los países imperialistas que hasta la década de 1970 tenían la primacía industrial indiscutida, y se apoyó en esquemas de “justo-a-tiempo” que buscan disminuir stocks para reducir costos. Una serie de fallas en este mecanismo derivó en los problemas que se acumulan en estos días.

Leer más

¿Cómo poner fin a la pandemia?

por David North

Desde los primeros días de la pandemia, cuando los decesos semanales a nivel global se contaban aún con un solo dígito y antes de que el COVID se convirtiera en una palabra familiar, el WSWS advirtió que la pandemia, a menos que se combatiera por medio de una respuesta inmediata y globalmente coordinada, se cobraría un precio devastador en vidas humanas. No contábamos con una bola de cristal. De hecho, nuestros informes y análisis se basaban en un estudio cuidadoso de los resultados de las investigaciones científicas realizadas por los epidemiólogos y científicos en temas relacionados. El trabajo de varios miembros del panel de hoy fue seguido de cerca por el WSWS.

Leer más

Chile: violencia institucional

por Felipe Portales

Tendemos a olvidar que desde la dictadura padecemos una situación de grave violencia estructural. Que nuestro modelo de sociedad injusto y excluyente fue impuesto por un sistemático terrorismo de Estado que escandalizó al mundo entero. Terrorismo expresado en centenares de miles de personas que experimentaron detenciones seguidas de desaparición; ejecuciones extrajudiciales; torturas; reclusiones en campos de concentración; allanamientos nocturnos de poblaciones; detenciones arbitrarias; exilios; relegaciones; o exoneraciones. En que la generalidad de la población sufrió por muchos años toque de queda permanente; censura; prohibición de reuniones; espionaje de una policía secreta virtualmente omnipotente; y autocensura a grados tales de ni siquiera poder hablar con libertad en sus hogares por temor a que los hijos repitiesen en los liceos o colegios alguna expresión de crítica que hiciese peligrar al conjunto de la familia. 

Leer más

Narración de Lisa Fittko: «La historia del Viejo Benjamin»

El 26 de septiembre de 1940 Walter Benjamin se suicidó por sobredosis de morfina en una pensión de Port Bou. Un evidente suicidio inducido. Por eso cabe preguntar: ¿Quién mató a Walter Benjamin? Pro memoria, y por si así es posible saber qué ocurrió con el manuscrito que portaba, cuya salvación le parecía más importante que la de su propia vida. Los testimonios de Lisa Fittko y Henny Gurland permiten reconstruir aquel brutal episodio de la colaboración entre nazis y franquistas. Un episodio del que se han borrado las huellas: en el hermoso cementerio marino de Port Bou la tumba de Benjamin se ha esfumado y en el pueblo nadie recuerda nada, sin que falten algunas frustradas tentativas de la tradicional picaresca española. Un aura de misterio sigue rodeando la muerte de Benjamin en Port Bou, pero puede y debe esclarecerse.

Leer más

¿Hablemos de violencia? Reflexiones sobre la descomposición de la policía

por Julio Cortés

“Nosotros no embelleceremos la violencia” (Carlos Marx)

Cuando fue asesinado Camilo Catrillanca y además se informaba en los medios acerca de los millonarios montos de las platas involucradas en el “Pacogate”, mi hijo -que por entonces tenía 7 años- me dijo una tarde: “al final, todo lo que la policía le dice a la gente que no haga porque está mal, lo hacen ellos igual nomás”. Ante mi silencio, mientras yo pensaba cómo responder a tan lúcido cuestionamiento, agregó: “Por ejemplo, matar; por ejemplo, robar”. 

Leer más

Poema de Camilo Godoy: «Atención volvieron los camisas negras»

Atención volvieron los camisas negras al territorio chileno continental pero esta vez no marcharán sobre Roma pidiendo que ascienda el Duce sino que aumentarán los decibeles en los medios masivos de comunicación donde primero el matinal muestra la historia de la pobre señora juanita a quien se le inundó su casa y luego se viene el festín culinario agárrate que son quince son veinte son treinta cuarenta cincuenta sesenta no importa los años que tienes es el tiempo el que no se detiene.

Leer más

En defensa de la violencia de los explotados

por Gustavo Burgos

La contundente demostración de vitalidad del movimiento popular en nuestro país —con motivo de la conmemoración de un segundo aniversario del 18 de Octubre— abrió espacio a una rabiosa e histérica condena de la violencia de parte de todos los sectores del régimen, tanto del Gobierno como de la oposición. La cohorte es interminable: el Gobierno, todos los candidatos presidenciales (hasta Artés), dirigentes de los partidos del régimen (desde la UDI al PC), parodias de intelectuales como Cristián Warnken, hasta el ilustre convencional Fernando Atria, o el propio Squella se han apartado de sus rutinas para recordarnos que la violencia política debe ser extirpada de nuestro ser social y reemplazada por los procedimientos normados por las instituciones patronales, para resolver los conflictos sociales. No agotaremos con citas, las cartas han circulado en El Mercurio, el mismo medio que sólo ayer rindiera homenaje al segundo hombre del Tercer Reich, Hermann Göring.

Leer más

Reforma o revolución: hace 130 años la socialdemocracia alemana decidía el Programa de Erfurt

por Michael Henkes

Hace 130 años, del 14 al 20 de octubre de 1891, el Partido Socialdemócrata de Alemania se reunió en Erfurt para celebrar su congreso. El «Programa de Erfurt» adoptado allí fue el programa oficial del SPD durante 30 años y caracterizó el debate político-teórico de la socialdemocracia (no solo alemana) durante décadas. Fue un programa no exento de contradicciones y ya contenía los gérmenes del abandono de la vía revolucionaria. Sin embargo, sería poco materialista deducir la trayectoria de la socialdemocracia alemana de su programa. El programa fue más bien un reflejo de la situación social y teórica del SPD después de las leyes socialistas. Como tal, probablemente es el programa de partido más progresista que ha producido la socialdemocracia alemana, puesto que se asentaba en gran medida sobre una base revolucionaria y debe ser apreciado en consecuencia.

Leer más

Alemania: Berlín vota a favor de expropiar a las grandes inmobiliarias

por Alexander Kalabekow y Rob Kunkel

El pasado 26 de septiembre en Berlín, un millón de personas votaron a favor de expropiar a las grandes inmobiliarias. Este es el mayor avance en la lucha de clases en Alemania desde hace décadas.  

En una consulta no vinculante, celebrada el pasado 26 de septiembre en Berlín, un millón de personas votaron a favor de expropiar a las grandes inmobiliarias. Según los resultados de esta iniciativa ciudadana, llamada «Expropiar ‘Deutsche Wohnen’ & Co» -DWE por sus siglas en inglés, un 56,4% de los berlineses (frente a un 39% en contra) estaría a favor de expropiar más de 240.000 inmuebles pertenecientes a grandes empresas inmobiliarias con ánimo de lucro, como Deutsche Wohnen. Este es el mayor avance en la lucha de clases en Alemania desde hace décadas. Da una idea del estado de ánimo combativo que está emergiendo entre los trabajadores y la juventud.

Leer más

Burocracia, «control obrero» y reformismo en Argentina

por Rolando Astarita

Durante el debate televisado, realizado el miércoles 20 de octubre, el candidato a diputado nacional por el FIT-Unidad, y militante del PTS, Nicolás Del Caño, propuso: “Es hora que los sindicatos en vez de hacer marchas para hacerle campaña al gobierno se movilicen junto con toda la población para pararle la mano a estos empresarios e imponer como medidas de emergencia el control efectivo de los precios, con control de la producción y sus costos por parte de los trabajadores de esas empresas. Y las empresas que desabastecen o maniobran para no cumplir el control de precios deben ser declaradas de utilidad pública y nacionalizadas bajo gestión de sus trabajadores” (aquí)

Leer más

«Confinamiento», el nuevo libro de Adam Tooze

por Michael Roberts

Adam Tooze ha publicado un nuevo libro, Shutdown (Confinamiento). Tooze es hoy el historiador favorito de la izquierda progresista. Su libro anterior, The Wages of Destruction (los sueldos de la destrucción),  ganó el Premio Wolfson de Historia y el Premio al Libro del Año Longman-History Today. Ha enseñado en Cambridge y Yale y ahora es profesor de historia de la catedra Kathryn y Shelby Cullom Davis de la Universidad de Columbia. Es un prolífico escritor de artículos en la prensa de élite; una mina de información y datos en su cuenta de Twitter y su sitio Chartbook. Y, por supuesto, está en SubStack.

Leer más

«Sobre la noche el cielo y al final el mar»: El archivo desmembrado de Raúl Zurita

por Nicolás López Pérez

Con el título de este libro, pienso en ese volumen de ensayos Sobre el amor, el sufrimiento y el nuevo milenio (2000) y en esas flores de la portada que solo se nos muestran como luces a lo lejos. En ese texto, Raúl Zurita (Santiago de Chile, 1950) zurce unas páginas indelebles a la humanización de las prácticas literarias.

Leer más

Bolsonaro acusado de homicidio masivo por política de inmunidad colectiva ante COVID-19 en Brasil

de Grupo Socialista pela Igualdade

El reporte publicado el miércoles por la Comisión de Investigación (CPI) del Senado brasileño sobre la respuesta del presidente Jair Bolsonaro a la pandemia de COVID-19 ha expuesto la política criminal que se ha cobrado la vida de cientos de miles de brasileños.

Con una cifra oficial de muertes de más de 600.000, Brasil tan solo es superado por EE.UU. en decesos por COVID-19. Tiene la tercera cifra mayor de contagios, de más de 20 millones, siguiendo a EE.UU. e India. El reporte del CPI demuestra que tal tragedia no era inevitable, sino que fue la consecuencia completamente previsible de una estrategia homicida.

Leer más

El retorno de la política de clases

por Maxi Nieto

Hablar hoy, de la mano de Marx, de clases sociales, reivindicando su centralidad para el análisis social contemporáneo, constituye una vía preferente de acceso a la comprensión teórica del modo de producción capitalista como una verdadera totalidad estructural –con su propia lógica de funcionamiento y leyes objetivas de movimiento–, y con ello también al conocimiento preciso de su manifestación actual ya plenamente mundializada. Y representa esa vía privilegiada de discernimiento teórico porque, en tiempos de regresión social globalizada y recomposición política de las fuerzas sociales en conflicto, el análisis de clases posee hoy más que nunca la inestimable virtud de delimitar nítidamente y de manera inmediata los campos enfrentados en el debate que atraviesa a toda la ciencia social preocupada por la emancipación humana, esquemáticamente, y en último término, entre marxismo y postmarxismo, y revela directamente también las implicaciones y potencialidades políticas de cada uno de ellos.

Leer más

Mate al Rey (35): «Todo lo que quiso saber sobre violencia política y no se atrevió a preguntar»

En un capítulo de duración extendida (1:47) Marcos Riquelme (MPMR), Daniel Logotetti (Laburantes) y Denis Barría (FUL) debaten con El Licenciado sobre la violencia política desde la vereda de los explotados. Todo lo que quiso saber sobre esa violencia política y no se atrevió a preguntar, circuló por esta discusión que obligó inclusive a hacer a un lado el diseño tradicional del programa. No hubo combos, pero la pasión del momento agitó los ánimos como corresponde en una discusión de tanta trascedencia entre revolucionarios. Atria y Wranken, los primeros decapitados en este debate.

Leer más

Estanflación: ¿una cuestión de demanda o de oferta?

por Michael Roberts

Las reuniones semestrales del FMI y el Banco Mundial comienzan hoy, y los ministros de finanzas y los banqueros centrales se reunirán en una reunión reducida pero en persona en Washington. Es probable que esta reunión se vea ensombrecida por el escándalo que involucra a la directora del FMI, Kristalina Georgieva , quien bien puede verse obligada a renunciar mientras escribo después de un informe devastador sobre las maquinaciones de altos funcionarios del Banco Mundial hace varios años. Georgieva ha sido acusada de manipular datos sobre ‘Doing Business’ (Haciendo negocios) para favorecer a China, Arabia Saudí y otros estados mientras estuvo en el Banco Mundial hace varios años. El escándalo ha dividido a los miembros del FMI: Estados Unidos presiona para que se vaya y las potencias europeas quieren que se quede.

Leer más

A dos años de la revuelta: un esbozo de balance y perspectivas para el debate colectivo

de Ya no hay vuelta atrás

Este número 5 de “Ya no hay vuelta atrás”, sintetiza algunas ideas y perspectivas que hemos elaborado colectivamente en base a nuestras propias discusiones, como las desarrolladas con otr@s compañer@s, tanto de manera informal, como formal. Tal y como lo indica el título, se trata de un “esbozo”, es decir, un “borrador”, por tanto, de un texto de carácter “provisorio” y “abierto”, destinado a ser leído, debatido, nutrido y criticado de manera compañera por el entorno antagonista

Leer más

Situación internacional sin luz al final del túnel: se formalizan alianzas y apuran preparativos para enfrentamientos militares

por Antonio Bórmida

La recuperación de la economía mundial de las consecuencias de la pandemia se hace esperar, aunque la mayoría de los gobiernos ya eliminaron las principales restricciones que afectaban la actividad económica.  EEUU quiso darle un impulso a la recuperación para arrancar en punta, inyectando incentivos por varios billones de dólares. Ese empuje logró su efecto, pero llevando la inflación al 5,6%, un índice similar a los registrados previamente a la crisis de 2007-08. De todas maneras, luego del impulso inicial, el ritmo de la recuperación comenzó a decaer a causa de una nueva ola de la variante Delta. Además, las consecuencias inflacionarias de la generosa emisión de dólares empezaron a sentirse en todo el mundo. Al mismo tiempo, como todos los últimos años, el Congreso de EE-UU tuvo subir en 480 000 millones de dólares el techo del endeudamiento estatal que tenía un límite de 28,4 billones de dólares (el PBI del año 2020 fue de casi 21 billones), lo que alcanza apenas para que la administración Biden no caiga en default en los próximos dos meses.

Leer más

Prefacio a la edición en turco de León Trotsky y el desarrollo del marxismo

por David North

El siguiente es el prefacio escrito por David North a una nueva traducción al turco del ensayo de North León Trotsky y el desarrollo del marxismo, escrito en 1982 para conmemorar el quinto aniversario del asesinato político de Tom Henehan. North es el director del Panel Editorial Internacional del World Socialist Web Site y director nacional del Partido Socialista por la Igualdad (EE.UU.).

El ensayo está disponible en inglés en Mehring Books. También están disponibles en Mehring Books los comentarios de David North para conmemorar el vigésimo aniversario del asesinato de Henehan, ‘Un homenaje a Tom Henehan: 1951-1977‘.

Leer más

La riqueza de los multimillonarios de EE.UU. aumentó un 70% desde el inicio de la pandemia

por Kevin Reed

La riqueza de los multimillonarios estadounidenses ha aumentado en 2,1 billones de dólares, es decir, un 70%, desde el inicio de la pandemia de coronavirus, mientras que decenas de millones de trabajadores se han enfrentado al desempleo y a la enfermedad, y 724.000 han muerto a causa del COVID-19. Además, la lista de milmillonarios estadounidenses creció en 131 individuos, pasando de 614 a 745, durante el mismo periodo.

Leer más

Entrevista Ricardo Vega: «La mercantilización de la atmósfera»

por Guillermo Foladori

[El Dr. Guillermo Foladori entrevista a Ricardo Vega sobre la creciente mercantilización del espacio atmosférico de algunos países, entre ellos México.  El tema es de gran actualidad dado los crecientes impactos del cambio climático a nivel mundial. Ricardo Vega ha estado investigando esta tendencia a la mercantilización desde hace años, y ha realizado estudios de caso y revisado la literatura más avanzada al respecto. Su opinión difiere de otras por el enfoque y el abundante caudal de información empírica que la sostiene.]

Leer más

Identidad mapuche y autodeterminación

por Fernando Pairican

Un momento marcó un punto de inflexión en la trayectoria del movimiento mapuche: alrededor de las 15:20 horas del 4 de julio de 2021. Concluida la segunda ronda electoral para escoger la mesa directiva de la Convención Constitucional, la mayoría del cónclave votó a favor de Elisa Loncon para conducir, en una primera etapa, la redacción de una nueva Carta Magna para Chile. Loncon proviene de una familia vinculada a los movimientos que impulsaron las «recuperaciones de tierras» durante la Reforma Agraria en las décadas de 1960 y 1970, aunque su historia se vincula al ñidolongko Loncomil, quien resistió a las fuerzas militares de Ejército de Chile en la ribera del río Malleco junto con Kilapan, hijo de Mañilwenü, en 1860. Este episodio histórico fue denominado por la historiografía «Ocupación de la Araucanía»(1).

Leer más

“Querella argentina”, una historia de ida y vuelta

por Carlos Slepoy

La magistrada argentina María Servini  ha abierto proceso contra el exministro de la dictadura Martin Villa  por cuatro homicidios cometidos entre 1976 y 1978. Es la primera vez que la justicia de un país encausa a un representante del franquismo por delitos imprescriptibles.

En el largo camino que desde el 14 de abril de 2910 se interpuso querella ante los tribunales argentinos por crímenes del franquismo, el abogado Carlos Slepoy tuvo un papel fundamental- desde Argentina y desde el propio Estado español- . Él facilitó la actividad de la Coordinadora estatal de apoyo a la Querella Argentina (Ceaqua), que ha aglutinado a plataformas contra los crímenes del franquismo en todo el Estado español y él fue quien les representó en muchas de sus iniciativas y, en concreto, en las entrevistas con la magistrada María Servini.

Hace ya un tiempo Carlos Slepoy publicó el artículo que va a continuación, explicando cómo fue y cómo pasó la creación y desarrollo de la Querella Argentina. En el artículo quedan claras sus esperanzas y compromisos para llevar a juicio a quienes, como Martín Villa, fueron responsables de todo aquello. 

Leer más

El desabastecimiento y los cuellos de botella exponen la anarquía del sistema capitalista

por Hamid Alizadeh

La economía mundial se encuentra en un estado de caos y colapso, las cadenas de suministros se quiebran al enfrentarse a un aumento de la demanda con una producción limitada y el aumento del proteccionismo. El capitalismo está en crisis. El mercado no funciona. Necesitamos una revolución.

Leer más

John Reed: «Los derechos de las naciones pequeñas»


[1]
Había ido a que me visaran el pasaporte en el consulado búlgaro de Bucarest, cuando entró Frank para el mismo asunto. Enseguida me percaté de que era norteamericano. Las mareas de la inmigración habían lavado su sangre, los hermanos Leyendecker influyeron en el corte de su nariz y su quijada, y tanto su aspecto como su caminar eran naturales y sencillos. Era rubio, joven, “irreprochable”. Bajo la ropa inglesa de imitación de paño de lana que cortan los sastres rumanos, su cuerpo era el de un velocista universitario que todavía no se ha vuelto fofo, construido tan económicamente como el de un animal salvaje.

Leer más

El populismo pequeñoburgués y el marxismo

por Rolando Astarita

En Izquierda Diario, del PTS, leemos: “El problema es la concentración de la riqueza, los fugadores seriales, sus representantes políticos y su impunidad judicial. En todo, caso los trabajadores, trabajadoras y las mayorías populares son la solución” (“El problema de la riqueza”, Fernando Rosso, 7/10/2021; aquí).  

Leer más

En marcha una operación para dividir al pueblo y justificar la represión

por Marcos Montecinos

Cada estado tiene un departamento de inteligencia que principalmente se dedica a la infiltración de entidades a organizaciones que representen una amenaza para el gobierno de turno. Se encarga también de salvaguardar los intereses personales y económicos de congresistas y altos mandos. Es por ello que esta breve columna será dedicada al 18-10-2021 y la vinculación de la inteligencia nacional facista detrás de lo qué pasó en el marco de las movilizaciones … acá vamos.

Leer más

18 de octubre de 2021: la rebelión sigue viva

por Guillermo Correa

Con un muy buen manejo comunicacional del lenguaje los medios de comunicación tradicionales fueron instalando como idea fuerza el concepto de que este 18 de octubre era una fecha de “conmemoración”, de recuerdo, concepto que incluso fue replicado por medios de comunicación alternativos e independientes. Con el término “conmemoración” se busca dar a entender que la rebeldía que estalló con la fuerza de un volcán el 18 de octubre del 2019 pasó a formar parte de la historia oficial como un fenómeno inanimado. En esta misma línea se han creado “museos o muestras del estallido” que de una u otra forma reafirman y refuerzan esta idea fuerza instalada, dando por terminado estos fenómenos dinámicos, vivos y cambiantes como son los procesos sociales n donde el pueblo es protagonista.

Leer más

Hemos vuelto a las calles

por Gustavo Burgos

Hemos vuelto a las calles. El hecho prodigioso es indesmentible y la movilización popular ha vuelto a ser protagonista. Miles y miles hemos vuelto a las calles y un tanto sorprendidos retomamos aquella lucha que se interrumpiera en marzo del 2020 con la pandemia. Las masivas acciones de protesta, lejos de ser una conmemoración expresan de manera inequívoca un potente signo de reactivación de la actividad política de los explotados, un reanimamiento que viene a consumar la extraordinaria debilidad de un régimen que se sostiene únicamente en base a las expectativas e ilusiones democráticas que inspira la Convención Constitucional. Sin Congreso y sin Gobierno, o más bien dicho con un Presidente que termina su mandato hundido en un descrédito sin precedentes y al borde de ser destituido como resultado de una acusación constitucional, hecho absolutamente inédito en nuestra historia institucional, el régimen se tambalea sobre un abismo.

Leer más

Vive Gómez Rojas

por Juan García Brun

El 2007, luego de la rebelión pingüina, se cambió el nombre de la plaza que enfrenta a la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile por el del Papa Juan Pablo II. Se tomó el nombre de este célebre anticomunista para borrar el nombre del primer mártir del movimiento estudiantil chileno, el compañero y poeta José Domingo Gómez Rojas. 

Leer más

Proyecto Imán: otro negocio minero adquirido por los Piñera Morel que expuso a la Presidencia a un conflicto de intereses

por Nicolás Sepúlveda

Ocurrió en el mismo periodo en que se selló la controversial compraventa de Dominga. A mediados de 2010 un grupo de inversionistas, entre los que estaba la familia Piñera Morel, inició las negociaciones para adquirir un proyecto minero de hierro y escandio al sur de Vallenar, por el que finalmente se pagaron US$ 13 millones. En esas mismas fechas el dueño de las pertenencias, Arnaldo del Campo, fue nombrado por el Presidente Piñera como su representante en el directorio de Enami. Nicolás Noguera, máximo ejecutivo de los negocios de la familia Piñera, y quien participó en la negociación de Imán, dijo a CIPER que no se consideró que esta relación implicara un conflicto de interés.

Leer más

Pierre Broué: España 1931-1939, la revolución perdida

Advertencia

La historia de los primeros arios de la revolución española, a partir de la caída de la monarquía, ha estado enmascarada por la guerra civil, y ésta, a su vez, Por la Segunda Guerra Mundial, de la que constituye el prólogo y la repetición general.

Tras haber dedicado, junto con Émile Témime, una obra a La Revolución y la guerra de España, de la cual pensamos que, a pesar de la publicación de otras obras de calidad, no ha perdido vigencia desde su primera edición, hemos aceptado con alegría la propuesta de Marc Ferro de hacer para la colección ”Questions d’Histoire” una puesta al día sobre la revolución propiamente dicha a partir de 1931.

Leer más

Salmonicultura, resistencia a antibióticos y nueva Constitución

por Felipe Cabello

En los años previos al comienzo de la pandemia por COVID-19, existía ya otra pandemia con una evolución ascendente y que diversas instituciones internacionales y nacionales, de salud pública, científicas y políticas, habían diagnosticado como el gran problema de salud pública del siglo XXI. Esta pandemia en marcha, aún incontenida, está constituida por el aumento de la resistencia bacteriana a antibióticos, la que es mediada por el uso excesivo e indiscriminado de estos fármacos, en medicina y especialmente también en la crianza industrial de animales para consumo humano, como sucede en la acuicultura y en la ganadería.

Leer más

A dos años del estallido social Amnistía Internacional presenta informe sobre responsables de la represión a la Fiscalía Nacional

por Paul Walder

En el marco del segundo aniversario del estallido social en Chile, Amnistía Internacional ha presentado a la Fiscalía Nacional un informe que recopila estándares internacionales sobre la responsabilidad penal de los mandos de Carabineros, en el contexto de los crímenes cometidos durante la respuesta a las protestas.

Leer más

¿China en un punto de inflexión?

por Michael Roberts

Los problemas de deuda que afligen al mercado inmobiliario chino se agravaron esta semana después de que otro promotor inmobiliario incumpliera el servicio de sus bonos y el grupo inmobiliario más endeudado del mundo, Evergrande, extendiera la suspensión de la cotización de sus acciones un segundo día sin más explicación. Fantasia Holdings, un promotor de tamaño medio, que hace solo unas semanas aseguró a los inversores que no tenía «ningún problema de liquidez», declaró en una presentación para la bolsa de valores que «no hizo el pago» el lunes de un bono de 206 millones de dólares que vencía ese día, lo que provocó un incumplimiento formal. Al impago se suman los temores de que una crisis en Evergrande se extienda y arrastre a más promotores inmobiliarios de China, que representan una gran parte del mercado asiático de bonos de alto rendimiento.

Leer más

El Reino Unido y los papeles de Pandora: un pozo negro de los superricos

por Thomas Scripps

Nadie en el Reino Unido necesitaba que le dijeran que el gobierno de Johnson está endeudado con los intereses de los superricos. De hecho, es un gobierno compuesto significativamente por ricos y superricos.

El canciller Rishi Sunak tiene un patrimonio personal informado de £200 millones, principalmente en propiedades. Su esposa tiene £430 millones, principalmente en acciones de la corporación de tecnología Infosys, lo que la hace más rica que la reina.

Leer más

El aumento en los precios de alimentos impulsa el hambre en todo el mundo

por John Malvar

El Índice Global del Hambre (GHI, por sus siglas en inglés) publicado el jueves reveló que los niveles de hambre se están disparando entre los pobres y los trabajadores de todo el mundo.

El prólogo, escrito por los titulares de las organizaciones Welthungerhilfe y Concern Worldwide a cargo del GHI, declaró que el reporte “apunta a una situación grave en materia de hambre, el resultado de un coctel tóxico de la crisis climática, la pandemia de COVID-19 y conflictos cada vez más graves y prolongados”.

Leer más

Mate al Rey (34): Piñera en las cuerdas declara la guerra al pueblo mapuche con criminal Estado de Emergencia

Piñera decreta Estado de Emergencia en la llamada macrozona de la araucanía, con esta medida —inconfundiblemente— persigue afirmarse en el poder en un escenario en que la acusación constitucional lo pone al borde de una destitución. La conmemoración de un segundo aniversario del levantamiento popular del 18 de Octubre — en las que no existen candidaturas presidenciales que expresen sus intereses— pone al desnudo la necesidad de los trabajadores de golpear como un solo puño y prepararse para nuevos enfrentamientos.

Leer más

«Malmkrog»: una experiencia de clase

por Mariona Borrull

No se confundan: las tres horas y media del último entrecot cinematográfico de Cristi Puiu no son un paseo. Sin embargo, a los que aguanten les espera una de las experiencias cinematográficas más estimulantes del año. Para ello, Puiu adapta una de las grandes obras del filósofo ruso Vladímir Soloviov (1853-1900), Los tres diálogos y el relato del Anticristo. Una fuente lejana para el director, que hasta el momento había puesto su lupa en entornos inmediatamente contemporáneos. A la vez, nada mejor para una cinta como Malmkrog, una apuesta que, por su condición cerebral y su frenética relación de palabras habladas por minuto, empalaga, juega con el espectador mientras se sumerge progresivamente en un diálogo consigo misma. A la hora de hacerle frente, hay multitud de ejes temáticos por tomar, pero no es intención de este texto abarcarlos todos (tampoco podríamos, al no conocer el material original en profundidad), ni la crítica es el formato idóneo para encararlo. En todo caso, sí procede ofrecer puntos de partida que estimo interesantes para leer una obra tan opaca como la presente.

Leer más

Paraísos fiscales y globalización del capital

por Rolando Astarita

Pandora Papers es una filtración de casi 12 millones de documentos que muestran la riqueza oculta de políticos, empresarios, artistas, deportistas, miembros de familias reales, líderes religiosos, de más de 200 países. En esta nota presento datos (tomados principalmente de publicaciones del FMI) sobre estas colocaciones en cuentas off shore, y algunas conclusiones.

Leer más

En 2049, China será una zona catastrófica climática, no una superpotencia militar

por Michael Klare

En los últimos meses, Washington se ha explayado sobre la creciente potencia aérea, naval y de misiles de China. Sin embargo, cuando los representantes del Pentágono abordan la cuestión, suelen hablar menos de las capacidades actuales del país, que siguen siendo muy inferiores a las de EE UU, que del mundo que prevén para las décadas de 2030 y 2040, cuando piensan que Pekín habrá adquirido armamento mucho más sofisticado.

Leer más

Foucault y los orígenes del término biopolítica

por Vicente Serrano

Hasta donde me consta, el término biopolítica aparece en Foucault por primera vez en el año 1974, en una conferencia pronunciada en Río de Janeiro. Allí afirma: “con el capitalismo no se pasó de una medicina colectiva a una medicina privada, sino que ocurrió precisamente lo contrario, el capitalismo se desarrolló a finales del siglo xviii y comienzos del siglo xix, socializó un primer objeto, que fue el cuerpo, en función de la fuerza productiva, de la fuerza de trabajo. El control de la sociedad sobre los individuos no se operó simplemente a través de la conciencia o de la ideología, sino que se ejerció en el cuerpo y, con el cuerpo. Para la sociedad capitalista lo más importante era lo biopolítico, lo somático, lo corporal. El cuerpo es una realidad biopolítica; la medicina es una estrategia biopolítica” (1999b, 363-366). El contexto es bastante claro y presenta cierta continuidad con sus trabajos anteriores, pues guarda una relación directa con la consideración de la medicina como discurso. Por lo demás, el uso del término biopolítica no es tan sorprendente si establecemos su parentesco con el término bioética,[1] ya implantado en la década de los 70. Lo que le interesa a Foucault en este momento es señalar cómo hay toda una política que tiene que ver con los cuerpos y que esa política es precisamente propia del capitalismo, en cuyo seno la medicina, como un saber característico, pasa a ocupar una función de poder a la que denomina en ese momento biopolítica. Ha descubierto, además, que ese saber sobre los cuerpos se va a convertir en una herramienta esencial de gobierno, noción que en esta conferencia contrapone ya a la ideología, y que será central cuando la biopolítica se convierta en breve en una alternativa a las teorías del poder modernas.

Leer más

Italia: por una respuesta de masas frente a la provocación fascista, necesitamos una huelga general por salarios y derechos

de Sinistra Classe Rivoluzione

El pasado sábado (9 de octubre), cientos de fascistas atacaron y destrozaron las instalaciones de la sede nacional de la CGIL (Confederación General del Trabajo de Italia) en Roma. Lo hicieron durante una manifestación contra el llamado «Pase Verde» (que indica el estado de la vacuna COVID-19), que el gobierno impuso como obligatorio en todos los lugares de trabajo el 15 de octubre.

Leer más

Piñera decreta Estado de Excepción en territorio mapuche

por Celso Calfullan

Este martes 12 de octubre el Presidente decreta Estado de Emergencia en la Macro zona Sur, esto incluye a cuatro provincias del sur del país, Biobío y Arauco en la región del Biobío, además de Malleco y Cautín en la región de la Araucanía. No deja de ser simbólico que precisamente un 12 de octubre se decida desatar una nueva ola de represión contra los mapuche.

Leer más

Los Papeles de Pandora en su amplio espectro: sucios secretos de la clase dominante

por Manon Powrie

Una filtración de hasta 2,94 terabits de archivos ha levantado parcialmente el telón de los acuerdos y activos offshore de cientos de multimillonarios, líderes mundiales y funcionarios públicos. Esta filtración ha puesto de manifiesto el tremendo parasitismo de la clase dominante, con un total de entre 5,6 billones de dólares y 32 billones de dólares en riqueza en el extranjero.

Leer más

Colonización e inmigración

por Said Bouamama

Además de la serie de analogías que se pueden comprender entre los dos fenómenos [inmigración y colonización] – analogías de orden histórico (la inmigración es a menudo hija de la colonización directa o indirecta) y analogías estructurales (la inmigración, actualmente, ocupa en el orden de las relaciones de dominación el lugar ocupado ayer por la colonización) – la inmigración, de alguna manera, se ha erigido en sistema de la misma forma que se decía que la “colonización es un sistema” (según la expresión de Sartre). Abdelmalek Sayadi, L’Immigration ou les paradoxes de l’altérité, De Boeck Université, Paris-Bruxelles, 1997, p. 111.

Leer más

El último combate de un profeta desarmado

por Francisco Fernández Buey

A pesar de lo mucho que se ha escrito sobre Las Casas en todo el mundo, la obra de sus últimos años es poco conocida todavía. Y, sin embargo, constituye uno de los capítulos más apasionantes de la historia de la ideas del siglo XVI. Varios factores han contribuido a este desconocimiento. El primero de ellos es, desde luego, el cambio de clima cultural que se produjo en España a partir de 1559, después de la detención del arzobispo Carranza y del regreso de Felipe II a Valladolid. La censura de libros impuesta entonces por Fernando Valdés impidió a Las Casas seguir publicando. De hecho, ninguno de los escritos lascasianos del período 1559-1565 fue conocido en su época, salvo por los destinatarios de los mismos (en el caso de las cartas o memoriales) o por un número muy limitado de amigos y correligionarios. Varios de estos escritos han ido apareciendo, mucho tiempo después, en bibliotecas francesas o alemanas. En general, el desfase entre la magnitud de la obra escrita por Las Casas a lo largo de su vida y el número de lectores que la misma debió de tener en la España de la década de 1550 ya era enorme. La circunstancia en que se publicaron hizo que incluso los Tratados de 1552 se hayan leído entonces mucho más en América (en México, Guatemala, Nicaragua o Perú) que en España. El desfase entre la actividad pública del procurador de los indios entre 1559 y 1565, una actividad que siguió siendo notabilísima, y el pequeñísimo número de lectores que tuvo a partir del momento en que la censura inquisitorial le prohibió publicar, hace de Las Casas un caso bien insólito en los comienzos de la Europa moderna. Y seguramente es por ahí, en este contraste, por donde debe buscarse el origen y persistencia de la “leyenda” que desde el siglo XVII ha ido unida a su nombre.

Leer más

A organizar un segundo levantamiento popular: Fuera Piñera

1.- El régimen enfrenta una profunda crisis como resultado del desacuerdo entre sectores patronales los que hacen inminente la caída del Gobierno. En efecto, la reciente revelación de los llamados Pandora Papers, que involucran a Piñera en graves y escandalosos actos de corrupción: cohecho, evasión tributaria, hacen inminente que la oposición parlamentaria deduzca una acusación constitucional en la Cámara de Diputados y que la misma resulte aprobada ocasionando la suspensión en sus funciones y prohibición de salida del país del Presidente de la República. Aún cuando el juzgamiento de tal acusación compromete al Senado y en este organismo Piñera contaría con los votos para evitar su destitución, no es menos cierto que su sola suspensión sería el golpe final para una administración que se mantiene en La Moneda con el único apoyo del arco de representantes de los partidos de la derecha, la ex Concertación, y del Frente Amplio (Gabriel Boric), que suscribieron el “Acuerdo por la Paz y la Nueva Constitución”.

Leer más

Mate al Rey (33): ¿Ahora sí cae Piñera?

La inminente acusación constitucional en contra de Piñera lo pone ante una inminente caída del poder. En efecto, todo indica que la Cámara de Diputados lo acusará cuestión que ocasionará que de inmediato queda suspendido en sus funciones y con arraigo nacional. Resulta imprescindible unir fuerzas e impulsar la movilización para que caiga el gobierno mediante la movilización, un segundo levantamiento popular.

Leer más

Sobreseimiento de Piñera paso a paso: ni el fiscal ni los querellantes informaron a los jueces sobre la controversial cláusula

por Paulina Toro y Nicolás Sepúlveda

El Ministerio Público resolvió investigar al Presidente Piñera a raíz de los nuevos antecedentes expuestos por el reportaje de CIPER y LaBot sobre la venta de Minera Dominga en un paraíso fiscal. La Moneda insiste en que todo se sabía y que la justicia ya lo investigó. CIPER revisó esa indagatoria de 2017. En ella nunca aparecieron dos sociedades offshore que intervinieron en la operación y, aunque el fiscal tuvo a la vista la polémica cláusula que condicionó el pago, no la mencionó ante los magistrados que resolvieron cerrar el caso. El documento del contrato en el paraíso fiscal solo se conoció hace cinco días, con la publicación del reportaje que forma parte de Pandora Papers.

Leer más

Defensoria DDHH Chile condena enérgicamente la detención en Renaico del menor Víctor Montenegro Muñoz de 17 años

Condenamos de manera enérgica  la detención la ocurrida el día de ayer  en la comuna de Renaico del menor de 17 años Víctor Montenegro Muñoz, hijo de Manuel Montenegro Urra, Dirigente Sindical  de la zona encarcelado en la cárcel Llancahue de Valdivia por dirigir hace un tiempo atrás una huelga obrera contra la empresa española Acciona.

Leer más

Alemania: unas elecciones tan complicadas como la economía del país

por Michael Roberts

El resultado de las elecciones federales alemanas fue casi exactamente el que predijeron las encuestas de opinión. Los socialdemócratas (SPD) obtuvieron la mayor proporción de votos (25,7%), un 5,2% más que el desastre de 2017. El porcentaje de votos de la Unión Social Cristiana y Demócrata Cristiana (CDU-CSU) cayó al 24,1%, su porcentaje de votos más bajo desde que se formó la coalición. Los Verdes obtuvieron un 14,8%, menos de lo que pronosticaban las encuestas anteriores, pero sigue siendo su mejor resultado (un 5,8% más). Los Demócratas Libres (FDP), el partido de las pequeñas empresas y el libre mercado obtuvieron el 11,5% (un ligero aumento desde 2017).

Leer más

Un 5 de octubre rojinegro: lanzamiento de libro sobre la vida de Luciano Cruz

por Guillermo Correa

Ayer martes 05 de octubre, en el marco de la conmemoración de la muerte en combate de Miguel Enríquez, en una de las salas de la ex Cárcel de Valparaíso, hoy Parque Cultural, se realizó el lanzamiento del libro “Luciano Cruz. Como una ola de fuerza de luz”, del joven historiador e integrante de los Grupos de Pensamiento Crítico y Memoria (GPM) Pedro Lovera. Al mismo tiempo se efectuó un homenaje a la memoria de Rigoberto Pizarro, preso político de la dictadura que falleció en este recinto carcelario en el año 1987.

Leer más

La Convención más allá del deseo y la emoción

por Guillermo Correa

Como decía en reflexiones anteriores, las altisonantes declaraciones de los sectores rebeldes que se plegaron a los pasos definidos en el Acuerdo Por la Paz y la Nueva Constitución durante la instalación de la Convención Constitucional  y que provocaron algunas  turbulencias mediáticas, no pasaron más allá de transformarse en gritos lanzados a los cuatro vientos que no se tradujeron en acciones concretas, sobre todo en lo que dice relación con la libertad de las y los presos políticos, ya que en este caso terminaron en una simple declaración pública solicitando al poder ejecutivo y legislativo aprobar con urgencia una Ley de Indulto. De esta manera las turbulentas aguas se fueron calmando y siguieron su cauce dentro de los marcos institucionales fijados.

Leer más

Cuento de Edgar Allan Poe: «El barril de amontillado»

Lo mejor que pude había soportado las mil injurias de Fortunato. Pero cuando llegó el insulto, juré vengarme. Ustedes, que conocen tan bien la naturaleza de mi carácter, no llegarán a suponer, no obstante, que pronunciara la menor palabra con respecto a mi propósito. A la larga, yo sería vengado. Este era ya un punto establecido definitivamente. Pero la misma decisión con que lo había resuelto excluía toda idea de peligro por mi parte. No solamente tenía que castigar, sino castigar impunemente. Una injuria queda sin reparar cuando su justo castigo perjudica al vengador. Igualmente queda sin reparación cuando ésta deja de dar a entender a quien le ha agraviado que es él quien se venga.

Leer más

Ir al contenido