Desde los trabajadores de Jumbo: unidos por la defensa de nuestras fuentes laborales y sueldos

por Vilma Álvarez

Ha quedado muy en claro la unidad de los empresarios para defender sus intereses económicos, no les interesa la vida de las y los trabajadores; solo sus ganancias la ambición por lucrar incluso con la desgracia en medio de la epidemia del COVID 19. y para eso cuentan con todas la estructura estatal para intimidarnos sembrando el terror amenazando con represión policial y militar.

Leer más

Pandemia y crack económico en América Latina: ¡Preparemos el futuro!

La pandemia mundial de coronavirus es el catalizador que acaba de empujar la economía hacia la recesión global. La crisis capitalista que viene sacudiendo los cimientos del mundo desde 2008 va camino a convertirse en la crisis más aguda en términos históricos.

Previo al estallido de la pandemia la economía mundial se encontraba en una situación de tal fragilidad que era claro que cualquier factor accidental podía empujar a esta hacia el precipicio, finalmente fue el COVID 19 quien dio ese empujón final a las finanzas globales.

Leer más

La pandemia y el fin de la era neoliberal

por Atilio Borón

El coronavirus ha desatado un torrente de reflexiones y análisis que tienen como común denominador la intención de dibujar los (difusos) contornos del tipo de sociedad y economía que resurgirán una vez que el flagelo haya sido controlado. Sobran las razones para incursionar en esa clase de especulaciones, ojalá que bien informadas y controladas, porque si de algo estamos completamente seguros es que la primera víctima fatal que se cobró la pandemia fue la versión neoliberal del capitalismo. Y digo la “versión” porque tengo serias dudas acerca de que el virus en cuestión haya obrado el milagro de acabar no sólo con el neoliberalismo sino también como la estructura que lo sustenta: el capitalismo como modo de producción y como sistema internacional. Pero la era neoliberal es un cadáver aún insepulto pero imposible de resucitar. ¿Qué ocurrirá con el capitalismo? Bien, de eso trata esta columna.

Leer más

Chile: el momento de la autodeterminación o el pueblo como poder fáctico

por Pedro Santander y Víctor Lantó

¿Qué momento estamos viviendo en nuestro país? ¿Dónde estamos, políticamente hablando?

Somos parte, en pocos meses e inesperadamente, de dos acontecimientos mega-sísmicos que han alterado radicalmente el curso de la normalidad y la direccionalidad que el bloque neoliberal tenía trazados para nuestro país: la Rebelión de Octubre y la llegada del coronavirus covid-19. Una crisis social y una crisis sanitaria.

Leer más

Pandemia provechosa

por José Moro

Existe sin duda, entre la clase dominante chilena, la convicción de esta pandemia es tan inevitable como provechosa. Piñera tiene razón cuando señala que se han preparado. No aparece de golpe para ellos. Se ha calculado ya que el número posible de contagios y muertes, y se afirma que, aunque alcanzará niveles altísimos, el sistema mixto de salud del país podrá absorberlos. Cada barbaridad de los voceros de gobierno está inspirada en un plan de cuarentena progresiva que se pliega punto a punto con los intereses de los gremios patronales y las fuerzas represivas. Tienen al Congreso en sesión telemática, mientras los militares y policías cuidan de las instalaciones del poder y la riqueza. Sin un solo juicio por los crímenes cometidos contra el pueblo. Con cientos de presos políticos en las cárceles. Un gobierno que sólo logró sostenerse en la represión, tiene ahora la normalidad tiránica que tanto buscó. Sabe que con el lucro instalado en los sistemas de detección, el libertinaje de las familias patronales y la continuidad de las actividades laborales, los contagios se contarán por miles. Las condiciones de exposición de la población obrera ante la pandemia, sumado al toque de queda y la ola de despidos, amenazan directamente sus condiciones de sobrevida. Pero el cálculo ya estaba realizado. Mañalich ha tenido una habilidad siniestra para hacerlo pasar por desidia y estupidez. ¿Qué provecho puede obtener la burguesía chilena de toda esta situación, si se paraliza y daña duramente la economía, si el gasto fiscal se eleva y las reservas financieras disminuyen?

Leer más

Observaciones sobre la historia de la violencia en Chile

por Oscar Orellana

“Es imposible reflexionar sobre la historia y la política (y el suscrito agregaría la economía) sin constatar el importantísimo papel que ha jugado la violencia en los asuntos humanos, por lo que, a primera vista, resulta bastante sorprendente que raramente haya sido objeto de una consideración específica.” (Hannah Arendt, Sobre la violencia, Alianza editorial, 2018). 

“La violencia subjetiva es simplemente la parte más visible de un triunvirato que incluye también dos tipos objetivos de violencia. En primer lugar, hay una violencia “simbólica” encarnada en el lenguaje y sus formas, la que Heidegger llama nuestra “casa del ser”. Como veremos después, esta violencia no se da sólo en los obvios (y muy estudiados) casos de provocación y de relaciones de dominación social reproducida en nuestras formas de discurso habituales: todavía hay una forma más primaria de violencia, que esta relacionada con el lenguaje como tal, con su imposición de cierto universo de sentido. En segundo lugar, existe otra a la que llamo “sistémica”, que son las consecuencias a menudo catastróficas del funcionamiento homogéneo de nuestros sistemas económicos y políticos.” (Slavoj Zizek, Sobre la violencia, Editorial Paidos,2009).

Dejémonos de hipocresías: “Hay cosas que nunca desaparecenEntre ellas se encuentra la violenciaLa modernidad no se define, precisamente, por su aversión a esta.” Así comienza la introducción del libro titulado “Topología de la Violencia” del filósofo coreano Byung-Chul Han (1959-¿?), libro interesante de leer y “conversar con él” (con el libro) por estos días en nuestro país (Chile), donde generalmente se tiene en cuenta la violencia física (material y corporal) que es la más evidente e inmediata, sin hacer mayor referencia a la violencia simbólica, violencia sistemática, violencia estructural, u otras formas de violencia más sutiles.

Leer más

Más que nunca: honor y gloria al Joven Combatiente

«Cuando el dolor/la sangre, el odio y la muerte/son necesarios/miles de manos se tienden/para tomar las armas/Acuérdense ustedes de mí/Siempre» (Poema de Paulina Aguirre)

Esta publicación está dedicada a todas(os) los jóvenes combatientes de nuestra historia, partiendo por Lautaro, que ya sus 15 años estaba combatiendo a los invasores del imperio español  hasta el día de hoy, destacando la participación de los denominados “PRIMERA LINEA” por su organización en la lucha social, especialmente en la autodefensa; también por su moral, por su  ética, sus cualidades humanas, su valentía. Un hecho histórico reciente que comenzó el 18 de octubre 2019 en que los jóvenes asumen las demandas sociales económicas. 

Leer más

Virus, crisis económica, materialismo

por Rolando Astarita

En la nota sobre la posibilidad de que la economía global se sumerja en una depresión (aquí), dediqué unas líneas a reivindicar la validez del enfoque materialista. Posiblemente a algunos lectores les haya llamado la atención esa digresión, pero lo cierto es que al escribir la nota tenía presente varios mensajes que había recibido, de personas progresistas o de izquierda, que afirmaban que todo era un invento del imperialismo, del neoliberalismo, o incluso del capitalismo a secas. De entre esos mensajes, el que más me impactó rezaba:

Leer más

«Un mar de piedras», de Raúl Zurita: El tiempo de un libro

por Nicolás López-Pérez

¿Cuántas piedras tiene el mar de piedras? ¿Cuál es la extensión del mar? ¿Es decible, es imaginable, cabe en el margen de un par de páginas? ¿Cabe en más de trescientas entrevistas concedidas por Raúl Zurita entre 1979 y 2017 en prensa chilena e internacional? Adquirí el libro el día 23 de mayo de 2018 cuando se presentó en la sala América de la Biblioteca Nacional. Desde el ejemplar, ¿su autor?, me vaticinó con afecto: “todo el amor, toda la pasión, toda la verdad, toda la belleza.” Eso y más he visto en la lectura de Un mar de piedras. Algunos afectos y efectos de regreso:

Leer más

La pandemia del Coronavirus en una perspectiva marxista

por Fernando Armas

 UN INTENTO DE ABORDAJE MARXISTA ANTE LA PANDEMIA DE CORONAVIRUS COVID-19 

A continuación mi aporte a los diversos encuentros internacionales que se vienen realizando los domingos, bajo el modo de video-conferencia (ver foto), con miembros de Brasil, Argentina, Italia, Reino Unido, Bélgica, Portugal, Túnez, entre otros compañeros de diferentes países que se van sumando. El carácter global de la pandemia de coronavirus COVID-19 requiere de un debate, y de ser posible, de una respuesta internacionalista de los trabajadores. 

Agradezco al camarada y amigo brasileño Humberto Rodrigues, joven marxista (que a pesar de su juventud ya tiene un largo y rico recorrido militante), por haberme invitado a participar de este foro. 

Leer más

Virólogo Pablo Goldschmidt: “el coronavirus no merece que el planeta esté en un estado de parate total”

por Hugo Martín

Como alguien que nada contra la corriente, el doctor Paul Goldschmidt (nacido en Argentina hace 65 años -los cumplió hace dos días-, que vive hace 40 en Francia), lleva desde hace años una lucha contra el pánico a los virus. Su libro “La gente y los microbios”, donde explica la psicosis que generaron la gripe H1N1 y el SARS, así lo atestigua.

Ahora, este virólogo jubilado del Ministerio de Salud de Francia, que pasa sus días en su departamento de Mónaco, la emprende contra los cálculos que la Organización Mundial de la Salud hizo sobre los alcances del coronavirus COVID-19, que ya contagió a 595953 personas y mató a 27333 (690 y 17 respectivamente en la Argentina) aunque Goldschmidt lo relativizará.

Leer más

Osvaldo Lamborghini, un “terrorista textual” entre la parodia y la tragedia

por Patricio Zunini

En épocas en que los cajones y los baúles se abren y aparecen esmeraldas perdidas de grandes autores —dicen que Roberto Bolaño lleva más libros publicados después de muerto que los que sacó en vida—, cabe preguntarse qué valor tienen las obras póstumas. Podríamos, incluso, ir más allá —con perdón— y preguntarnos si el libro póstumo es condición necesaria para la canonización de un autor.

Leer más

Sindicatos y dirigentes sindicales exigen a la CUT convocar YA a un Paro Nacional

Los abajo firmantes exigimos a los dirigentes de la CUT que llamen a un paro urgente por la salud y la vida de los millones de trabajadores que salimos día a día a nuestros puestos de trabajo, sin medidas de seguridad e higiene, viajando hacinados, con el único fin de que los empresarios no paren de aumentar sus ganancias. El gobierno es quien apoya e impulsa esta política criminal, incluso ocultando datos para que no se vea la gravedad de la situación, empujando a que sigamos yendo a los lugares de trabajo. Su política es obligarnos a trabajar hasta que estalle todo, pero no perder ni un día donde sea posible producir. Y para el momento en que ya no sea posible trabajar (por la cantidad de infectados y el sistema de salud colapsado) el régimen de Piñera nos quiere matar de hambre. Ayer la Dirección General del Trabajo publicó una resolución por la que autoriza las empresas para QUE NO PAGUEN LOS SUELDOS mientras suspendan sus operaciones o se decrete la cuarentena total.

Leer más

Italia: coronavirus, ¡los trabajadores no son carne de cañón!

Un llamamiento de delegadas y delegados 

Publicamos este llamamiento de sindicalistas italianos agrupados en la corriente “Sinistra Classe Rivoluzione” que exigen la paralización de todas las empresas de los sectores no esenciales. El gobierno de Conte ha firmado un decreto al respecto, pero la lista de empresas y sectores señalados como “esenciales” es tan amplia que es una burla a esta demanda. Por su parte, la patronal Confindustria está boicoteando activamente dicho decreto, ya bastante laxo. Por eso, el presente llamamiento sigue manteniendo su vigencia y apela a los trabajadores a movilizarse activamente para conseguirlo.

Leer más

¡¡Manos imperialistas fuera de Venezuela!!

de Lucha de Clases

En medio de la conmoción global desatada por la propagación de la pandemia del virus Covid-19, el imperialismo estadounidense ha decidido escalar en los niveles de agresión e injerencia contra el gobierno venezolano. Hace pocas horas, el Departamento de Justicia de EEUU presentó cargos por narcotráfico, corrupción y promoción al terrorismo contra Nicolás Maduro, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, y 13 altos funcionarios estatales, buscando legitimar futuras acciones intervencionistas y golpistas en Venezuela. 

Leer más

Corea del Sur: «Declaración sobre el brote de COVID-19 y las respuestas»

de People’s Health Movement (PHM) 

El brote de COVID-19 en Corea del Sur (a continuación, Corea) y la respuesta al mismo todavía están en marcha, y la valoración que hacemos es más bien apresurada. Sin embargo, difundimos esta declaración porque pensamos que es nuestra responsabilidad dar a conocer la experiencia de Corea entre la sociedad civil de todo el mundo, donde el brote de COVID-19 va un paso por detrás del de nuestro país. En particular, esperamos que los principales obstáculos con que chocan las respuestas gubernamentales y los esfuerzos de la sociedad civil coreana por cubrir los puntos ciegos que quedan fuera del alcance de las políticas oficiales o de los sistemas existentes sean enseñanzas útiles para las sociedades civiles de cada país en relación con las respuestas al COVID-19.

Leer más

Política anticapitalista en tiempos de CoVID-19

por David Harvey 

Cuando trato de interpretar, comprender y analizar el diario flujo de noticias, tiendo a ubicar lo que está pasando con el trasfondo de dos modelos de cómo funciona el capitalismo que son distintivos pero se entrecruzan. El primer plano estriba en la cartografía de las contradicciones internas de la circulación y acumulación del capital como flujos del valor del dinero en busca de beneficio a través de los diferentes “momentos” (como los denomina Marx) de la producción, realización (consumo), distribución y reinversión. Se trata de un modelo de la economía capitalista como una espiral de infinita expansión y crecimiento. Se vuelve bastante complicado a medida que se va elaborando a través, por ejemplo, de las lentes de rivalidades geopolíticas, desiguales desarrollos geográficos, instituciones financieras, políticas de Estado y reconfiguraciones tecnológicas, y de la madeja siempre cambiante de las divisiones del trabajo y de las relaciones sociales.

Leer más

Organizaciones populares de Los Ríos llaman a cuarentena general financiada por el Estado

DECLARACIÓN PÚBLICA DE ORGANIZACIONES POPULARES DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS ANTE LA PANDEMIA DE CORONAVIRUS

Las organizaciones populares abajo firmantes, de la Región de Los Ríos, territorio del pikunwillimapu, hacen pública esta declaración con el afán de generar fuerza para enfrentar la crisis del coronavirus desde los intereses populares, y exigiendo al gobierno la adopción de medidas que el Estado chileno debe adoptar en beneficio de las grandes mayorías.

Leer más

Los heraldos negros del capitalismo

por Miguel Arriagada

Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé!
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma… ¡Yo no sé!
(Cesar Vallejo)

Cuando el hierro conquistador se posó sobre el continente americano no fue el metal que termino por ultimar al indio, sino, la peste. La américa india quedo reducida al 5% de su población al entrar en contacto con el colonizador, la viruela y el sarampión, hijas del viejo mundo pusieron la tierra en barbecho para la entrada triunfal de la cruz y la espada.

Leer más

Dictamen de Dirección del Trabajo vulnera la Constitución: que la crisis la paguen el Estado y los patrones

por Gustavo Burgos

Mediante el Dictamen 1283/006, del día hoy, la Dirección del Trabajo emitió un pronunciamiento interpretando administrativamente los efectos de la cuarentena en Puerto Williams y Chillán, así como el Toque de Queda impuesto por la autoridad de Estado de Catástrofe en todo el territorio nacional. De esa interpretación se sigue -en lo sustancial- que la relación laboral se entendería suspendida por dichos períodos, lo que significa en la práctica que los trabajadores son mandados a sus casas sin remuneración. Dicho de otra forma, para Piñera y su régimen son los trabajadores y la mayoría explotada la que debe financiar esta crisis.

Leer más

CAM denuncia intentos de forestales de dividir a los mapuche: Huilcamán entre sus sirvientes

Comunicado público.

Las organizaciones y comunidades abajo firmantes, informamos a nuestro pueblo nación mapuche lo siguiente:

Kiñe: en el actual contexto de confrontación entre nuestro pueblo y el estado chileno, el movimiento mapuche autonomista ha continuado en la lucha por nuestros derechos políticos y territoriales, agudizando la confrontación contra nuestro enemigo histórico, las forestales. Éstas últimas, desde hace un tiempo a la fecha, llevan adelante un nuevo plan que pretende la desarticulación y desmovilización de la digna resistencia mapuche, infiltrando directamente las comunidades mapuche, comprando a pseudos dirigentes, tanto de comunidades como organizaciones, lo que ha traído una serie de situaciones nefastas para nuestro pueblo.

Leer más

No sigamos hacia el abismo

por Felipe Portales

En esta inédita pandemia que estamos sufriendo lo que está quedando claro es que se visualizan fundamentalmente dos modelos para intentar contenerla. Uno que ha resultado exitoso, el “chino”; y otro que ha re- sultado trágicamente desastroso: el “italiano”. El primero, basado en medidas muy drásticas e inmediatas de aislamiento social, de suspensión del transporte público y de uso generalizado de mascarillas protectoras. Y el segundo, el “italiano”, basado en esperar el disparo de contagios y muertes para luego tratar de contenerlos, buscando afectar lo menos posible a la economía; y de desaprensión respecto del uso generalizado de mascarillas y de la continuación del transporte público.

Leer más

Los trabajadores contra el plan económico de Piñera ante el coronavirus

1.- Consideramos, en primer lugar, completamente inaceptable el uso político que el gobierno ilegítimo de Chile, encabezado por una derecha cruel y despiadada, está realizando con el impacto del COVID-19. El Estado de Catástrofe explícitamente ha sido decretado para “reestablcer el orden público” y no con una finalidad sanitaria, lo que configura un nuevo atentado a los DDHH de nuestros pueblo. 

Leer más

Desde la historia, lecciones para Covid-19

por David S. Jones

Escribiendo en los emocionantes días en que se originaban nuevos antibióticos e inmunizaciones, los estimados microbiólogos Macfarlane Burnet y David White predijeron en 1972 que «el pronóstico más probable sobre el futuro de las enfermedades infecciosas es que será muy aburrido» /1. Reconocieron que siempre hubo un riesgo de «alguna aparición inesperada de una enfermedad infecciosa nueva y peligrosa, pero nada de eso ha marcado los últimos cincuenta años». Las epidemias, al parecer, solo eran del interés de los historiadores.

Leer más

Opciones para enfrentar la pandemia: el martillo y el baile

por Tomás Pueyo

En una semana, los líderes de todo el mundo habrán pasado de: “Este coronavirus no es un problema tan grave” a declarar el estado de emergencia. Sin embargo, no todos los países están haciéndolo. ¿Por qué?

Todos los países se hacen la misma pregunta : ¿Cómo debemos responder a esta situación? La respuesta no es obvia.

Algunos países, como Francia, España o Filipinas han decretado drásticos confinamientos de la población. Otros como EE.UU., Reino Unido, Suiza u Holanda han venido arrastrando los pies con tibias medidas, aventurándose con ciertas dudas a tomar medidas de distanciamiento social.

Leer más

Contagio social: guerra de clases microbiológica en China

por Chuang 

Publicamos la traducción de un artículo sobre la influencia del sistema capitalista mundial en una nueva epidemia vírica; en este caso, el coronavirus en China. Originalmente se publicó el 6 de febrero de 2020 en el sitio web de Chuang, a cargo de un grupo de comunistas chinos que critican tanto el “capitalismo de Estado” del Partido Comunista Chino como la versión neoliberal de los movimientos de “liberación” de Hong Kong. En su sitio web publican, además de los artículos de su blog, una revista temática que ya tiene una edición en inglés. EP.

Leer más

Historia del apocalipsis: de Joaquín de Fiore al coronavirus

por Víctor Atobas

¿Quién no ha escuchado, desde la propagación del coronavirus, que ha llegado el final de todo? Todos muertos, el virus acabará con todos; es el final. Las narraciones del final forman parte de nuestra historia y, sin duda, nosotros mismos nos encontramos ahora produciendo documentos culturales acerca de la caída apocalíptica y la aniquilación de la vida, que legaremos a nuestros descendientes. A este respecto, creemos que resulta de interés regresar a la gran referencia en el estudio de las ficciones apocalípticas, el ensayo de Frank Kermode titulado El sentido de un final (2000, ed. Gedisa), que parte de la vinculación entre la narración y el mito. Las narraciones apocalípticas que escuchamos  todos los días desde la irrupción del coronavirus requieren de acuerdos sobre el comienzo y el final del mundo, lo que dota de sentido a la vida. El final que nos narramos, por tanto, refleja nítidamente nuestras preocupaciones presentes.

Leer más

Cuarentena por coronavirus: algunos cuestionamientos

por Guillermo Correa Camiroaga

A medida que pasan los días y aumenta el número de personas infectadas en nuestro país por el virus COVID-19,  el bombardeo de  informaciones difundidas a través de los medios de comunicación tradicional y también por las redes sociales, en vez de entregar claridad en relación con la situación, más bien tienden a oscurecerla. En términos generales la población ha delegado en autoridades, médicos , expertos  y científicos la búsqueda de soluciones, exigiendo la aplicación de medidas y “mano dura”, dejando de lado la sabiduría ancestral, no académica y el sentido común, que forman parte de nuestras propias vivencias como seres humanos y que nos permiten orientar la mirada hacia nosotros y nosotras, a nuestras comunidades y territorios, para que – además de las autoridades , expertos y científicos – entre todas y todos enfrentemos esta compleja y nueva situación sanitaria provocada por el coronavirus. 

Leer más

Se vienen tiempos difíciles para la clase trabajadora, pero confiamos en la victoria y el poder del proletariado

de Organización Comunista Revolucionaria

La irrupción del coronavirus ha profundizado la crisis que viene desarrollándose en el mundo y en nuestro país desde hace un largo tiempo. Desnuda de forma asombrosa al capitalismo monopólico en toda su brutal anti-humanidad, competencia destructiva y afán de lucro sin más medida que la ganancia inmediata y la preservación de la propiedad privada.

Leer más

La crisis del horizonte y la necesidad concreta del comunismo

por Diego Gutiérrez

Nada ni nadie puede someter o destruir a este tiempo que ayuda a hacer que los explotados y los oprimidos cobren consciencia de los perfiles de una sociedad futura radicalmente diferente. (István Meszáros)

Históricamente la burguesía y sus aparatos de dominación han sentenciado que no existe alternativa alguna al régimen de explotación y opresión capitalista. Margaret Thatcher Primera Ministra británica reconocida difusora del neoliberalismo no dudo en sentenciar “No hay alternativa”, en la faceta académica Francis Fukuyama vaticinaba el fin de la historia abrazando el triunfo de la democracia liberal. Lo que tienen en común ambas declaraciones es alimentar el tiempo del capital, el tiempo del eterno presente que congela las posibilidades de transformación, llevándonos a aceptar un orden supuestamente natural y eterno. Ante el actual escenario de crisis integral del capital debemos volver a afianzarnos en la certeza de que el comunismo no constituye utopía, sino posibilidad política real movilizadora. 

Leer más

CONFUSAM exige a Reginato cuarentena total de Viña del Mar

Viña del Mar, 21 de marzo de 2020 

SRA. VIRGINIA REGINATO BOZZO 

ALCALDESA I. MUNICIPALIDAD DE VIÑA DEL MAR PRESENTE 

Estimada Sra. Alcaldesa, Junto con saludar, nos dirigimos a usted como máxima autoridad de nuestra ciudad, para hacerle un requerimiento transcendental, que como Confusam Viña del Mar, nos concierne directa y urgentemente. En concreto venimos en solicitarle que se DECRETE CUARENTENA TOTAL Y ABSOLUTA, SALVO EXCEPCIONES, PARA LA COMUNA DE VIÑA DEL MAR, POR EL PLAZO DE 15 DÍAS CORRIDOS, PRORROGABLES EN CASO DE SER NECESARIO, LO ANTES POSIBLE COMO MEDIDA DE PREVENCIÓN DE RIESGO EN EL CONTEXTO DE LA CATÁSTROFE NACIONAL POR LA PANDEMIA DEL COVID-19. 

Leer más

La próxima recesión: ¿la culpa es del coronavirus?

por Michael Roberts

Estoy seguro de que cuando termine este desastre, la economía dominante y las autoridades afirmarán que fue una crisis exógena que no tiene nada que ver con defectos inherentes en el modo de producción capitalista y la estructura social de la sociedad. La culpa fue del virus. Este fue el argumento de la teoría económica convencional después de la Gran Recesión de 2008-2009 y se repetirá en 2020.

Leer más

La pandemia COVID19 ocasionará la pérdida de 25 millones de empleos en el mundo

por Jerry White

Millones de trabajadores por todo el mundo están siendo echados del trabajo debido a la pandemia del coronavirus, lo que crea las condiciones para una crisis económica y social sin precedentes.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha advertido de que 25 millones de trabajadores podrían engrosar las filas de los desempleados a lo largo de los próximos meses. En comparación, la crisis financiera de 2008-2009 aumentó el desempleo global en 22 millones.

Leer más

Epidemiólogo cuestiona eficacia de cuarentena total: “Sin identificar quién está enfermo y los contactos que tuvo, se vuelve un confinamiento eterno”

Hasta hace poco, el médico y académico de la Universidad de Valparaíso, Aníbal Vivaceta, estaba enfocado en atender heridos en las protestas de Valparaíso además de investigar los elementos disuasivos ocupados por Carabineros de Chile para violar Derechos Humanos. Pero con la pandemia del coronavirus, retomó con intensidad una labor que conoce bien.

Leer más

La pandemia del coronavirus: la catástrofe que nos amenaza y cómo combatirla

de Corriente Marxista Internacional

El mundo se enfrenta a una catástrofe. Las vidas de cientos de miles de personas, millones quizás, están en riesgo. Incluso en los países más ricos, donde hay un sistema de salud avanzado, la situación ya está llegando a un punto crítico. Pero los países pobres se enfrentan a una pesadilla de proporciones inimaginables.

La población de Nigeria o India, por no hablar de Siria, Yemen o Somalia, devastada por la guerra, vive en barrios marginales superpoblados, sin acceso a agua limpia ni atención médica. Aquí hablar de medidas como «distanciamiento social» o «autoaislamiento» suena como una broma enferma.

Leer más

Cacerolada popular: jaque ¿mate? a la monarquía

por Pedro Casas 

A pesar del confinamiento físico e informativo al que nos vemos sometidos desde hace unos días por el dichoso virus, nada es capaz de frenar el cuestionamiento popular de una institución caduca, antidemocrática y profundamente corrupta.

La degeneración del anterior titular de la Corona adquiere tal magnitud que ya ni los medios monárquicos son capaces de esconderla, pues van aflorando como hidra de siete cabezas imposible de doblegar.

Leer más

Coronavirus en Argentina: la incompatibilidad del sistema capitalista con la salud y la vida de los trabajadores

de Corriente Socialista Militante

Estamos viviendo momentos excepcionales en el mundo, no solo por los acontecimientos de las últimas semanas de la gran recesión que tuvo un punto de inflexión el lunes negro del 9 de marzo que nunca olvidaran los capitalistas, sino además se sumó la pandemia del Covid 19.

La vida como la conocimos hace apenas dos meses atrás se ha perdido y no sabemos hasta cuando, el mundo se configura día a día, una nueva realidad está pariendo. Las fronteras se cierran, los servicios públicos quedan en su expresión básica, el transporte público, trenes, micros, aviones quedaron suspendidos hasta nuevo aviso. Las fábricas producen a una capacidad que no es la habitual.

Leer más

El Estado penal al servicio del negocio de encarcelar

por César Manzanos 

Nuestras vidas dependen de una invisible estructura criminal que tan solo se manifiesta cuando afloran a la luz fugas coyunturales, fruto de desajustes o desavenencias en el interior de las élites de poder, en su proceso de secuestro de los Estados para ponerlos al servicio de su economía de guerra permanente, convirtiendo el Estado de derecho en un Estado de derecho contra los derechos.

Leer más

Ha muerto Limonov, lo recordamos con una entrevista para estrangularlo

por Sabina Urraca

Me acerco a la barra del bar y pido un chupito de tequila. El camarero observa mi temblor. «¿Estás bien? ¿Qué tienes, una entrevista de trabajo?». Sabiendo que ninguna frase puede explicar del todo a lo que me voy a enfrentar, murmuro algo así como que voy a entrevistar a un escritor, o más bien a un personaje, que además escribe, que me fascina. El camarero me mira con sorna. Primer momento de ridículo, de sentirme una idiota. «Pero no te preocupes, mujer, que si es tan de puta madre seguro que es un tío guay. No tengas miedo», me dice. ¿Un tío guay? Siento que me acerco a pasitos cortos a esa brecha que separa el personaje que amamos en la distancia de la persona que realmente es. Para relajarme, imagino sus vísceras, las tripas de Limónov, borboteando como las de cualquier otro, en la oscuridad del cuerpo. 

Leer más

Ralentizar la economía para enfrentar la pandemia

Entrevista con el médico Salubrista Dr. Yuri Carvajal, Epidemiólogo y profesor de la cátedra de Salud Pública de la Universidad de Chile, en relación a la pandemia de COVID 19, como se le conoce al actual Corona Virus, y que tiene como punto de partida a la ciudad de Wuhan. En esta entrevista realizada en la residencia del Dr. Carvajal en el cerro Cordillera -donde gentilmente nos recibió- viajamos por la Historia mencionando otras pandemias a las cuales ha debido enfrentarse el hombre, a saber, la peste bubónica y la gripe española, vale decir que la humanidad ha experimentado momentos críticos en muchas ocasiones.

Leer más

Plan de Piñera: salvataje empresarial, pandemia para el 99%.

por Joaquín Araneda

Piñera tras decretar Estado de Catástrofe, en dónde ratifica su voluntad de gobernar mediante el fusil, acudió a un plan económico para enfrentar el avance del COVID-19, 11.750 millones de dólares destinará ¿Cuales son sus ejes? y ¿Que se puede esperar del Gobierno?. Nuestra respuesta Anticapitalista.

Leer más

Coronavirus: una sencilla explicación médica

por Quique Caubet

A ver, amigos, voy a intentar explicaros la situación que tenemos con esta pandemia. La información que os voy a transmitir la tengo a través de compañeros médicos que tengo en toda España, que llevan alarmando de esto desde hace semanas, por tener acceso a información científica. Yo no quiero alarmar a nadie, todos somos adultos y cada uno decidirá qué hacer, pero no puedo dejar que mis amigos tomen decisiones con respecto a un tema tan importante sabiendo que no poseen toda la información.

Leer más

Zizek sobre el coronavirus: un golpe letal para el capitalismo

por Alejandro Valenzuela

El popular filósofo Slavoj Zizek, uno de los más ardientes críticos del sistema capitalista y de las «ideologías» sobre las que se apuntala, ha escrito una columna sobre el coronavirus para el sitio Russia Today, buena parte de la cual ha sido traducida en este artículo en Medium. Zizek apunta a que el coronavirus ha destapado la realidad insostenible de otro virus que infecta a la sociedad: el capitalismo. Mientras que muchas personas mueren, la gran preocupación de los estadistas y empresarios es el golpe a la economía, la recesión, la falta de crecimiento del producto interno bruto y cosas por el estilo. Este colapso económico se debe a que la economía está basada fundamentalmente en el consumo y en la persecución de valores propugnados por la visión capitalista, como la riqueza material. Pero esto no tendría que ser así, no tendría que haber una tiranía del mercado. Zizek sugiere que el coronavirus presenta también la oportunidad de tomar conciencia de los otros virus que se esparcen por la sociedad desde hace mucho tiempo y de reinventar la misma:

Leer más

El desastre perfecto: el coronavirus como doctrina del shock

La periodista Naomi Klein, autora de libros como No Logo y La doctrina del shock, analiza en esta entrevista con Vice las especulaciones en torno a la pandemia, el rol de Estados Unidos y cómo salir de la emergencia diaria para pensar más acá de la vida: «Lo que un momento de crisis como este revela es la interrelación entre nosotros. En lugar de acaparar y pensar en cómo puedes cuidarte a ti mismo y a tu familia, puedes hacer un cambio y pensar en cómo compartir con tus vecinos y ayudar a las personas que son más vulnerables».

Leer más

Cuento de Roberto Bolaño: «Otro cuento ruso»

para Anselmo Sanjuán

En cierta ocasión, después de discutir con un amigo acerca de la identidad peregrina del arte, Amalfitano le refirió una historia que a él le contaron en Barcelona. La historia versaba sobre un sorche de la División Azul española que combatió en la Segunda Guerra Mundial, en el frente ruso, más concretamente en el Grupo de Ejércitos Norte, en una zona cercana a Novgorod.

Leer más

Una pandemia con sesgo de clase

por Nuria Alabao, Ernest Cañada e Iván Murray

En estos primeros días de incidencia en España se percibe ya con claridad que las clases trabajadoras están mucho más expuestas al modo en el que socialmente se está gestionando esta crisis sociosanitaria.
Lo que se avecina a medio plazo estará también marcado por la desigualdad de clase. Difícilmente podía ser de otra manera, pero identificar esta diferencia en términos de clase señala los términos de la disputa social que condicionará probablemente los próximos años de nuestras vidas.

Leer más

Un detonador de la crisis potenciado por el lucro

por Claudio Katz

La crisis económica mundial se profundiza a un ritmo tan vertiginoso como la pandemia. Ya quedó atrás la reducción de la tasa de crecimiento y el brusco freno del aparato productivo chino. Ahora se derrumbó el precio del petróleo, se desplomaron las Bolsas y se instaló el pánico en el mundo financiero.

Leer más

Para derrotar el coronavirus: cuarentena general y sacar a Piñera

por El Porteño

El Gobierno asesino de Piñera acaba de decretar Estado de Catástrofe. Este Estado de Excepción Constitucional permite militarizar el país -por razones sanitarias y orden público- por espacio de 90 días. Puede restringirse el derecho a reunión en lugares públicos y el de circulación (en la práctica podrían decretar Toque de Queda). Piñera al comunicar esta determinación no indicó ninguna medida sanitaria. Ni formalmente recubrió esta extrema medida con alguna acción concreta que apunte a la protección de la población. Presionado por los alcaldes, dispuso la suspensión de toda actividad educacional, sin embargo ello no fue acompañado de medidas que mitiguen el efecto que esto ocasiona en las familias obreras; dispuso el cierre de fronteras, pero exceptuó la circulación del transporte comercial; mientras se escribe esta nota decretó el cierre de los centros comerciales (Mall), pero el conjunto del aparato productivo (agrícola, industrial y transporte) sigue funcionando.

Leer más

Unidad Social exige cuarentena preventiva nacional y el cese inmediato de actividades laborales

Ante el impacto de la pandemia del coronavirus en nuestra patria, desde Unidad Social llamamos al pueblo a enfrentar esta emergencia sanitaria con solidaridad, organización y responsabilidad, adoptando medidas de autocuidado colectivas e individuales para detener y controlar el contagio, privilegiando el cuidado de nuestros adultos mayores y enfermos, de nuestras niñas y niños y del conjunto de la población. 

Leer más

Coronavirus y lucha de clases

por José Luis Carretero

Las grandes contradicciones sociales del capitalismo terminal están saliendo a flote con la crisis del coronavirus. Por ejemplo: podemos subrayar la actualidad absoluta del concepto de lucha de clases. Una lucha, entendida como conflicto, enfrentamiento y presiones y tensiones recurrentes, que se expresa directa y crudamente en los centros de trabajo a la hora de hacer cumplir las medidas de prevención básicas en los estratos más precarios, más desorganizados o, incluso, más estratégicos en estas circunstancias, de la fuerza de trabajo.

Leer más

EEUU ante la pandemia: nada para la salud, dinero ilimitado para Wall Street

por Andre Damon

Durante el fin de semana la pandemia de coronavirus siguió expandiéndose por todo el mundo. Los casos en Italia y EE. UU. se duplicaron y se han reportado infecciones en 146 países. El domingo, Italia anunció las cifras impactantes de 3.950 nuevos casos y 368 nuevas muertes, mientras que EE. UU. añadió 834 nuevos casos y 12 nuevas muertes. A nivel mundial, el total de casos llegó a 170.000, con más de 6.500 muertes.

Leer más

La crisis mundial y la pandemia

de COR-Argentina

El desarrollo de la crisis abierta en el 2008 ha dado nuevos capítulos, mostrando que aun el capitalismo no logró salir de los efectos de la misma. Lo demostró la pandemia del coronavirus, que vino a poner al desnudo y aceleró los procesos de la crisis que se venían acumulando en los últimos años. Debemos sumar a este escenario la crisis del petróleo, que había comenzado antes de la crisis del covid 19, producto de que la economía mundial se desaceleraba e iba camino a una recesión con niveles de crecimientos muy bajos. Es por eso que la pandemia muestra el nivel de debilidad del sistema capitalista y sus instituciones en un escenario de descomposición del imperialismo. Aunque las grandes potencias intenten hacer creer la falacia de que la economía mundial venía bien y que la proliferación del virus fue el culpable de todos los males, la epidemia es sólo un factor secundario en medio de una crisis mundial más profunda.

Leer más

Modelo chileno de extrema violencia

por Felipe Portales

No hay duda que la gran mayoría de la población ha manifestado pacíficamente desde octubre pasado estar harta de un modelo económico y social tremendamente injusto, explotador y abusivo. Ellos se expresó abrumadoramente en la mayor manifestación de protesta de la historia de Chile que congregó a cerca de un millón y medio de personas. Es cierto también que, paralelo a ello, han surgido numerosas manifestaciones violentas que –aunque claramente minoritarias- han causado mucho daño en bienes públicos y privados; han herido a muchos carabineros y han afectado la vida ciudadana normal. Además, han proliferado conductas francamente delincuenciales de saqueo y vandalismo. Por otro lado, ha habido una cruel represión de las Fuerzas Especia- les de Carabineros que se ha ensañado fundamentalmente con manifestantes pacíficos, al extremo de dejar centenares de personas –fundamentalmente jóvenes- con graves heridas oculares. Algo que ha impactado mundialmente porque –de acuerdo a informaciones proporcionadas, entre otros, por el Colegio Médico- ha superado con creces las que han provocado en muchos años las fuerzas represivas israelíes con los palestinos.

Leer más

Debate en CºCordillera: ¿Aprobar, anular o abstenerse?

por José Bonilla, Gabriel Trujillo y Constanza Castillo

En el Espacio Santa Ana del Cerro Cordillera se llevó a cabo un intenso debate sobre el proceso plebiscitario de abril, organizado por la Asamblea Popular Cerro Alegre. La actividad se realizó el viernes 13 de marzo y contó con la asistencia de alrededor de cuarenta vecinxs.

Tres expositores formaron parte del panel, en representación de tres posturas distintas sobre cómo abordar el plebiscito en curso. Participaron Mónica Fernández, de la Coordinadora 18 de Octubre por la Asamblea Constituyente y del Cabildo de Derechos Humanos de Quilpué; Mauricio Centrone, de la Coordinadora de Olmué; y Luis Cuello, abogado de la Bancada del Partido Comunista.

Leer más

El plebiscito de abril: ¿votar o no votar? ¿fin o continuidad disfrazada de la Constitución Neoliberal-Autoritaria?

por Pedro Santander

Una vez más la historia toca las puertas de los pueblos con un dilema conocido: cómo enfrentar un momento constituyente. Momento constituyente que, a su vez, expresa una crisis momentánea del sistema de dominación, y al que se llegó gracias al avance de la lucha social.

Leer más

“Macbeth”, de Roman Polanski: La estética del mal

por Horacio Ramírez

Citas aisladas del estreno de La tragedia de Macbeth de 1606 (como la fecha más creíble) indicaban un cierto fallido en el debut de la obra: “silbatinas solemnes” se dejaron escuchar por parte del público, aunque no se entiende muy bien acerca de lo que realmente significaba eso de “solemne” aplicado a una silbatina, pero lo que sí se sabe es que de las múltiples apariciones del fantasma de Banquo previstas en el libreto, únicamente sobrevivió una sola, y los elementos sobrenaturales también se fueron reduciendo en número, terminando en la que parece ser la obra más corta de todas las creaciones del Cisne de Avon… es que el mundo occidental estaba cambiando rápidamente, y parecería que lo sobrenatural iba cambiando también el eje de su particular fe… lo sobrenatural nunca se iría —forma parte de lo humano—, pero sí iría cambiando, tras bambalinas, de traje y Shakespeare buscaba entre las muchas posibilidades, la suya.

Leer más

Leer «La Peste» de Camus, un contagio liberador

por Iñaki Esteban

Que la literatura puede ser algo más que entretenimiento lo descubren cada día los que intentan que sus actos tengan alguna relación con los textos sagrados, de un incuestionable carácter literario. Incluso en tiempos del ‘best seller’ y de las novelas sumisas que buscan complacer por encima de todo, las narraciones con más de aire sirven para que los lectores se planteen cómo actuar ante determinadas situaciones. Ahí está su fuerza y su poder. Por eso cuando estalló la crisis del coronavirus, la memoria hizo ‘click’ y se acordó del libro de los libros contemporáneos sobre las epidemias, ‘La peste’ de Albert Camus, publicado en 1947, en plena posguerra mundial.

Leer más

Italia: la epidemia del coronavirus es una emergencia, pero la catástrofe es el capitalismo

de Sinistra Classe Rivoluzione

La crisis del coronavirus es más grave en Italia que en cualquier otro lugar de Europa. Esto muestra el fracaso crónico del gobierno, cuya respuesta hasta ahora ha sido totalmente inadecuada, y que está tratando de desviar la carga económica de la emergencia sobre los trabajadores.

El contagio del nuevo coronavirus en Italia se está intensificando. El 10 de marzo, el número de personas infectadas alcanzó 10.149, los muertos a 631, con una tasa de mortalidad del 6%, superior a la registrada también en la provincia de Hubei, donde comenzó la pandemia. Esta situación marca el fracaso de las medidas de contención puestas en práctica por el gobierno en las últimas semanas.

Leer más

La lucha de clases subvierte el acuerdo de la burguesía

por Karina Nohales y Javier Zúñiga 

El 8 de octubre de 2019, el presidente Sebastián Piñera aseguraba en un programa de televisión que “Chile es un verdadero oasis en una América Latina convulsionada”. En efecto, Chile fue presentado ante el mundo durante casi treinta años como un modelo de exportación y ejemplo de estabilidad neoliberal. La clave del éxito estuvo dada por el compromiso del conjunto de los partidos, adversarios y proclives a Pinochet, en la administración de la institucionalidad y del modelo económico instalado durante la dictadura (1973-1990). El “oasis”, fundado y sostenido en un programa de aplastamiento y sobreexplotación de la clase trabajadora, estalló diez días más tarde, exponiendo de manera descarnada unas condiciones de vida crecientemente insostenibles para amplias capas de la población.

Leer más

La pandemia del coronavirus abre una nueva etapa en la historia mundial

por Hamid Alizadeh

Los acontecimientos se mueven a escala mundial a una velocidad vertiginosa. El nuevo coronavirus (COVID-19) ha puesto en marcha una reacción en cadena, que está deshaciendo cualquier apariencia de estabilidad en un país tras otro. Todas las contradicciones del sistema capitalista están saliendo a la superficie.

Miles de personas han perdido la vida y cientos de miles probablemente han sido infectadas. Pero no hay indicios de que la pandemia haya alcanzado su punto máximo. El número de fallecidos aumenta un 20-30 por ciento todos los días. No hay ninguna vacuna a la vista y nadie parece tener un plan razonable para superar la situación. La mayoría de los países actúan por su propia cuenta con poca atención a los consejos de organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los sistemas de salud en los países más afectados están en un punto de quiebre, y los trabajadores de la salud en otros países temen las próximas semanas y meses.

Leer más

Reino Unido se declara impotente ante el coronavirus y da prioridad a la economía

por Rafael Ramos

Boris Johnson ha hecho una apuesta muy arriesgada y se juega su futuro político –y lo más importante, las vidas de muchos residentes en Gran Bretaña– con la decisión de no tomar por el momento medidas drásticas contra la pandemia y centrar su estrategia en suavizar la curva del coronavirus para que el pico de contagios se produzca dentro de un par de meses, cuando la sanidad pública podría estar más preparada para afrontar el choque.

Leer más

Karl Marx:»los socialistas no inventan ningún movimiento, explican a los trabajadores su carácter y sus fines»

18 de diciembre de 1878

En un chalecito de Haverstock Hill, en la zona noroccidental de Londres, vive Karl Marx, el fundador del socialismo moderno.

En 1848 fue expulsado de su patria, Alemania, acusado de difundir teorías revolucionarias; regresó en 1848, pero un par de meses después fue expulsado de nuevo. A partir de entonces Londres se ha convertido en su cuartel general. Desde el principio, sus convicciones le han deparado no pocos contratiempos y, a juzgar por su casa, es evidente que no le han enriquecido. En todos estos años Marx ha defendido sus ideas con una obstinación y una energía basadas en su convicción de estar en lo justo. Por contrarios que podamos ser a la difusión de estas ideas, la abnegación de este hombre, que ya ha dejado atrás la juventud, inspira respeto.

Leer más

Los mercados experimentan la peor caída desde 2008

por Nick Beams

Las acciones mundiales se desplomaron ayer en la peor venta desde la crisis financiera mundial de 2008, con indicios de que aún puede haber algo peor, como se refleja en la caída de los mercados asiáticos cuando comenzaron las operaciones hoy.

Ayer, después de las caídas en Asia-Pacífico, donde los mercados de Tokio y Sydney cayeron alrededor de un 7 por ciento, seguido de ventas masivas similares en Europa, Wall Street se desplomó en la apertura. La caída fue tan grande que provocó un interruptor de circuito que suspendió el comercio durante 15 minutos para tratar de detener la venta de pánico.

Leer más

El sistema capitalista se dirige a una debacle

por Rob Sewell

El coronavirus se ha convertido en el catalizador de un colapso en los mercados bursátiles, con caídas drásticas en todas partes en este «lunes negro». La epidemia reciente es un accidente histórico que ha expuesto la profunda enfermedad del sistema capitalista, que en cualquier momento corre el riesgo de caer en una recesión aún más profunda que en 2008.

«La gente está asustada», dijo Andrew Sullivan, director de la correduría de Hong Kong Pearl Bridge Partners, mientras el sistema capitalista se enfrenta a una crisis económica.

Leer más

El coronavirus no es responsable de la crisis bursátil mundial

por Eric Toussaint 

Estamos presenciando una gran crisis en las bolsas de Wall Street, de Europa, de Japón y de Shanghai, y algunos atribuyen la responsabilidad al coronavirus. En la última semana de febrero de 2020, la peor semana desde octubre de 2008, el Dow Jones ha caído un 12,4%, el S&P 500 ha caído un 11,5% y el Nasdaq Composite ha caído un 10,5%. Mismo escenario en Europa y Asia durante la última semana de febrero. En la Bolsa de Londres, el FTSE-100 ha caído un 11,32%, en París el CAC40 ha caído un 12%, en Frankfurt el DAX perdió un 12,44%, en la bolsa de Tokio, cayó el Nikkei el 9.6% y han caído también los mercados bursátiles chinos (Shanghai, Shenzhen y Hong Kong). El lunes 2 de marzo, tras las grandes promesas de los bancos centrales de apoyar a los mercados bursátiles, los índices comenzaron a subir nuevamente, excepto en Londres. El martes 3 de marzo, el banco central de los Estados Unidos, la Fed, entró en pánico, bajando un 0,50% su tasa de referencia, lo que constituye una caída considerable. La nueva tasa de referencia de la Fed ahora está en el rango del 1 al 1.25%. Se debe saber que la tasa de inflación en los Estados Unidos entre febrero de 2019 y enero de 2020 ha alcanzado el 2.5%, lo que significa que la tasa de interés real de la FED es negativa. La gran prensa escribe que esta medida tiene como objetivo apoyar la economía estadounidense amenazada por la epidemia COVID-19. El diario francés Le Figaro titula “El coronavirus precipita una fuerte caída en la tasa clave de la Fed” (https://www.lefigaro.fr/conjoncture/coronavirus-la-fed-baisse-ses-taux-de-0-5-point-a-la-surprise-generale-20200303; ver también en inglés https://edition.cnn.com/2020/03/03/investing/federal-reserve-interest-rate-cut-coronavirus-emergency/index.html).

Leer más

¿Hacia una depresión económica global?

por Rolando Astarita

En el día de ayer, lunes 9 de marzo, los mercados accionarios experimentaron la peor caída desde 2008. Ocurrió después de una fuerte caída del precio del petróleo, y nuevas noticias sobre la expansión del coronavirus, que aumentaron significativamente la preocupación por la posibilidad de una recesión mundial. El Dow Jones bajó casi un 8%. Las pérdidas en Francia, Alemania y España también rondaron el 8%; la bolsa de Milán se derrumbó 11%. La de México cayó 6,4%. La de San Pablo, Brasil,12,7% (en el año la pérdida es del 35%). El Merval, de Buenos Aires perdió 13,7%. En las últimas semanas, y hasta el cierre de ayer, Wall Street perdió 19%. Las bolsas europeas cayeron, en promedio, 23% desde su máximo de febrero. El precio del petróleo cayó, en EEUU y Europa, 25%; en Asia el 30%. Las cotizaciones de las empresas petroleras tuvieron pérdidas de dos dígitos: BP cayó 20%, Shell 18%, Total 17%, Chevron 14%, Petrobrás 29% (perdió 55% de su valor en el año); el ADR de YPF cayó 28% (en lo que va del año, y hasta ayer, bajó 59%). Los países latinoamericanos vieron devaluadas sus monedas.

Leer más

Maipú Resiste: Asambleístas no legitiman la farsa constituyente y llaman a seguir la lucha

por Asambleísta de la comuna de Maipú.

Contra el acuerdo de los poderosos a levantar las asambleas territoriales autoconvocadas.

A construir autogobierno popular desde abajo*  

El 18 de octubre, abrimos un nuevo período de la lucha social y política en nuestro país, apareció en escena la tremenda fuerza que tenemos, la rabia acumulada en años de injusticias, de desigualdades,  de tratos indignos, estallamos en millones de voces para decir ¡BASTA!

Leer más

Coronavirus, deuda y recesión

por Michael Roberts

Mientras escribo, la epidemia de coronavirus (aún no declarada pandemia) continúa propagándose. Ahora hay más casos nuevos fuera de China que dentro, con una aceleración particular en Corea del Sur, Japón e Irán. Hasta ahora hay más de 80.000 personas infectadas solo en China, donde se originó el brote. El número de personas fallecidas como resultado del virus ha superado las 3.200.

Leer más

Ir al contenido