Max Weber, víctima de violencias policiales

por Michael Löwy y Eleni Varikas

Ante las numerosas protestas denunciando las violencias de las fuerzas del orden contra manifestantes desarmados, Emmanuel Macron respondió con una frase histórica: “No hablen de represión y de violencia policial. Estas palabras son inaceptables en un Estado de derecho (2 de marzo de 2019). Una fórmula magnífica, casi un ejemplo ideal-típico (por hablar como Max Weber), de lo que podría denominarse una fake political science.

Leer más

El ascenso del capitalismo en China

por Au Loong-Yu

La fusión del Estado con los sectores dominantes de la economía ha alcanzado niveles sin precedentes. La consecuencia de esto es una gran desigualdad en el ingreso, lo que hace que China tenga un mercado doméstico muy estrecho en relación con sus capacidades productivas. Por lo tanto, debe primero inundar todo el mundo con sus mercancías, y luego exportar capital.  

Leer más

El sindicalismo anarquista

por Julián Vadillo

El sindicalismo, entendido como grupo de resistencia al capital y de defensa de los intereses obreros, ha tenido muchas manifestaciones y formas de organización. Una de las más extendidas ha sido el sindicalismo revolucionario, que si bien tiene su epicentro en Francia en el último tercio del siglo XIX, tuvo una importante difusión por muchos países, siendo España uno de los fundamentales. Además, sobre la base de ese sindicalismo revolucionario se producirá el desarrollo del anarcosindicalismo, base del movimiento obrero español y de otros entornos europeos.

Leer más

El Mercurio de Valparaíso promovió el genocidio mapuche

de El Clarín

La política de integración pacífica de los mapuches al Estado chileno fue revertida en 180 grados por aquel en la década de los 60 del siglo XIX. En ello influyó, sobre todo, la codicia oligárquica de dichos territorios, acentuada por el boom exportador del trigo de mediados de siglo. Pero para acondicionar a la sociedad chilena al viraje total de su política de integración pacífica, se efectuó una perversa campaña de “demonización” de los mapuches, desde mediados de los 50, que fue especialmente desarrollada por “El Mercurio” de Valparaíso. Por supuesto, aquella ha sido ocultada por la historiografía oficial y la educación escolar. Es lo que se muestra a continuación, junto con otros textos, de periódicos y del debate parlamentario, tanto a favor como en contra de dicha campaña pre-genocida.

Leer más

Ignorancia y mala fe: el debate sobre prisión política y amnistía en chile

por Julio Cortés

“La definición del delito no es un problema jurídico, sino político”(Tobías Barreto)

La amnistía o indulto a los presos de la revuelta, además de necesaria por razones de justicia, es perfectamente posible a condición de hacer la suficiente presión política. No hay consideraciones jurídicas de peso para oponerse a ella, sobre todo en un país como este, que ha hecho uso tan ampliamente de estos mecanismos cuando se trata de ayudar a los amigos de los gobernantes.

Leer más

La nueva cepa británica de coronavirus presenta interrogantes urgentes sobre las políticas ante la pandemia

por Benjamin Mateus

“La conclusión es que debemos suprimir la transmisión de todos los virus del SARS-CoV-2 lo más pronto posible. Cuanto más permitamos que se propague, más oportunidades tiene de cambiar. No puedo enfatizarles lo suficiente a todos los Gobiernos y personas lo importante que es tomar las precauciones necesarias para limitar la transmisión”. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.

El 14 de diciembre, Public Health England (PHE) informó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) de una nueva cepa o variante del virus SARS-CoV-2, designada VUI-202012/01, que representa la primera variante bajo investigación en diciembre de 2020. Para el 13 de diciembre, se habían identificado 1.108 casos de esta variante específica, predominantemente en el sur y el este de Inglaterra.

Leer más

Contabilizar las desigualdades no es suficiente, hay que explicarlas

por Michael Husson

Gracias a Thomas Piketty y sus colegas, que han recopilado un volumen impresionante de datos, el tema de las desigualdades se ha convertido en un tema de primera importancia. Pero, a falta de una explicación completa, sus propuestas no van a la raíz del fenómeno. Esta contribución propone un examen crítico de la interpretación de Piketty y, a continuación, un esbozo de análisis alternativo. Más allá de la naturaleza necesariamente algo técnica de esta discusión en la conclusión se abordarán cuestiones programáticas.

Leer más

Proyecto Lebu: maqueta de cárcel flotante

por Guillermo Correa

Para los porteños y las porteñas el barco “LEBU” simboliza – junto a otros recintos de la Armada de Chile, como por ejemplo el Cuartel Silva Palma, la Academia de Guerra y el Buque Escuela Esmeralda – el horror de la prisión política y tortura realizada en contra de los chilenos y chilenas por la Marina acá en Valparaíso. Por otra parte este barco, de propiedad de la Compañía Sudamericana de Vapores en esa época, representa la unión cívico-militar que caracterizó a la dictadura instaurada en nuestro país el 11 de septiembre de 1973. Hasta el día de hoy los cómplices civiles del golpe de Estado, activos y pasivos, siguen en total impunidad.

Leer más

Georges Labica: «Robespierre, el vigilante incómodo»

El tiempo de la Revolución es particular, no cesa de acelerarse. Entre el 7 de mayo de 1794 (18 de floreal) y el 8 de junio (20 prairial), en que se desarrolla, conforme al artículo XV del decreto votado por la Convención, la Fiesta nacional del Ser supremo, que conoció, al decir de los contemporáneos y del mismo Michelet, un inmenso éxito popular, pasó un mes. Entre el 20 de prairial y el 8 de thermidor (26 de julio), entre el Capitolio y la roca tarpeya, un mes y medio: la revancha de Rousseau no ha durado mucho y Robespierre se hunde bajo los ataques de aquellos a quienes había denunciado, los representantes en misión, descristianizadores impenitentes, del pantano, de los contrarevolucionarios del interior y del extranjero, de sus propios compañeros, excepto el último reducto de sus fieles, y, más generalmente, de todos aquellos a los que las leyes de prairial (10 de junio) habían exacerbado las tensiones o enfriado los ardores transformadores; enfrente las masas cansadas, frustradas, desmovilizadas. Su última intervención lo reconoce sin ambages.

Leer más

John le Carré (1931–2020): espía y autor de novelas de espionaje

por Stefan Steinberg

El autor británico y antiguo agente de inteligencia John le Carré murió de neumonía el 12 de diciembre a los 89 años. Deja atrás una obra literaria interesante en el contexto de algunos de los principales desarrollos políticos y sociales del último medio siglo. A lo largo de su carrera, le Carré aprovechó las experiencias adquiridas durante y después de la Guerra Fría para atraer a millones de lectores con novelas de espías cuidadosamente investigadas.

Leer más

Nada con los partidos del régimen, todo con la unidad de los trabajadores

por El Porteño

El llamado «sentido común» invariablemente es la mascarada del conservadurismo. No es un accidente que la extrema derecha —como los republicanos de Kast— recurra a él como trinchera de las más reaccionarias posiciones políticas. Valiéndose de ese mismo sentido común y aunque nadie lo tome en serio, un criminal como Piñera aparece convocando a la unidad nacional, a bajar las banderas partidarias, ideológicas y todo tipo de mezquindad partisana, proponiendo poner a la patria o a cualquier valor de la moral burguesa, en primer lugar.

Leer más

Las potencias mundiales acaparan las vacunas en detrimento de los países periféricos

por Philippe Alcoy

Estas últimas semanas, varias empresas farmacéuticas occidentales han anunciado que han desarrollado vacunas contra la covid-19. Es el caso, en particular, de la asociación de empresas Pfizer-BioNTech, de la farmacéutica estadounidense Moderna y de AstraZeneca en colaboración con la Universidad de Oxford. Los Estados imperialistas de uno y otro hemisferio se han apresurado a cursar pedidos y comprar a toda prisa el mayor número posible de dosis, en algunos casos incluso antes de la certificación de las vacunas por los organismos competentes. Esta auténtica rapiña imperialista de las vacunas está aniquilando de hecho las posibilidades de los países de la periferia capitalista de procurarse dosis para hacer frente a la pandemia.

Leer más

Sir Oswald Mosley y la Unión Británica de Fascistas

por Soledad Bengoechea

“¿Por qué fui, entonces, un fascista? Para responder a esta pregunta debemos volver al otoño de 1931. La victoria del Gobierno Nacional en las elecciones de octubre de aquel año machacó al New Party y dio el poder a unos hombres que sabíamos, por amarga experiencia, que no harían nada, salvo acelerar la decadencia gradual de nuestro país hasta convertirlo en una potencia de segundo orden“,  Oswald Mosley en su autobiografía.

Leer más

El genio revolucionario de Ludwig van Beethoven

por Simon Behrman

¿Por qué todavía escuchamos y –como se ve– escribimos sobre Ludwig van Beethoven? Dos siglos han pasado desde que se escribieron y se interpretaron sus composiciones por primera vez. Ni siquiera sus coetáneos más apreciados, como Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart y Franz Schubert, han sido tan permanentemente populares, ni su música ha sido tan analizada y reinterpretada.

Leer más

Charles Dickens: «Lo que es la Navidad a medida que avanzamos en los años»

Hubo un tiempo en que muchos de nosotros no echábamos de menos ni buscábamos nada fuera de la Navidad, porque ésta encerraba, como dentro de un círculo mágico, todo nuestro mundo limitado; porque ella reunía dentro de sí todos  nuestros gozos, afectos y esperanzas hogareños; porque agrupaba a todo y a todos en torno del fuego navideño, y porque no dejaba nada fuera del pequeño cuadro luminoso que brillaba ante nuestros ojos juveniles.

Leer más

Un relato apologético del estalinismo

por Roberto Sáenz

Recientemente el dirigente del PTS (Partido de Trabajadores Socialista, Argentina), Emilio Albamonte, dio una charla por zoom para su militancia abordando algunos elementos de la situación internacional. En realidad, más que una intervención acerca de la coyuntura pretendió proponer una panorámica sobre la situación mundial, por así decirlo, tomando una visión más de conjunto de las últimas décadas.  Su intervención contiene algunas definiciones generales del actual período con las que coincidimos, pero esta permeada por un balance errado del siglo pasado que se desborda en los análisis de la actualidad

Leer más

La política del liberalismo autoritario

por Grégoire Chamayou

El 23 de noviembre de 1932, unas semanas antes del ascenso de Hitler al poder, el filósofo Carl Schmitt pronunció ante la patronal alemana un discurso dedicado al “Estado fuerte y la economía sana”. Definió entonces un nuevo planteamiento del Estado, en ruptura con el liberalismo clásico, encargado de acallar no sólo las contestaciones externas sino también las internas, con el argumento de un “estado de urgencia económica”.

Leer más

Una deuda de $497 millones: el desconocido nexo que han mantenido Volcom y Piñera Morel desde 2015

por Nicolás Massai y Benjamín Miranda

En diciembre del año pasado la junta de accionistas de Volcom Servicios Financieros reconoció que adeudaba casi $500 millones a Inversiones San Crescente, sociedad en la que participa Sebastián Piñera Morel. José Miguel Bulnes, quien al mismo tiempo es socio de Volcom y de Piñera Morel, confirmó a CIPER que el préstamo “se ha ido pagando gradualmente”. El monto fue facilitado en 2015, según Bulnes, cuando Piñera Morel aún participaba en la propiedad de Volcom: “Se originó en el inicio de la sociedad (Volcom), para financiar su constitución, sus garantías y los recursos para co-invertir en los feeders”.

Leer más

Reseña de la integración pacífica de los mapuches hasta la década de los 60 del siglo XIX

por Felipe Portales

Más que un documento específico, el lector podrá saber en seguida –a través de diversos textos de historiadores y de ilustres testigos de la época- algo que nunca se ha enseñado en el sistema escolar chileno: Cómo desde la Independencia hasta la década de los 60 del siglo XIX se desarrolló un notable proceso de integración pacífica de los mapuches a la sociedad nacional, en que junto con aceptar ellos la soberanía chilena del territorio, el Estado chileno les respetó plenamente su autonomía y la propiedad de sus tierras.

Leer más

Normalizar la muerte

por Eduardo Luque

No hemos superado aún los efectos de la primera ola, cuando la segunda nos ha cogido de lleno y la tercera nos acecha. Los países que han decidido “convivir” con el virus cuentan la cifra de muertos por centenares de miles; solo en EEUU y la UE superan los ochocientos mil según cifras oficiales. El presidente Trump deja en su país, el “faro de occidente”, un legado de 300.000 muertes; el futuro mandatario afirma que a esa terrible cifra se le sumarán otros 250.000 entre comienzos de diciembre y finales de enero. Para el nuevo y, por supuesto, para el anterior inquilino de la Casa Blanca, se trata de un evento “inevitable”.

Leer más

La doctrina Friedman en el siglo XXI

por Michael Roberts

El Stigler Center de la Booth Business School de la Universidad de Chicago acaba de publicar un libro electrónico que conmemora el estudio de Milton Friedman sobre el valioso y virtuoso papel de las corporaciones capitalistas modernas. Ostentando el nombre del destacado economista neoclásico George Stigler , el Stigler Center quiere honrar el trabajo de Milton Friedman que justifica las corporaciones capitalistas como una fuerza para el bien.

Leer más

Trump celebró reunión en la Casa Blanca sobre un plan de ley marcial para anular las elecciones

por Patrick Martin

El presidente Donald Trump y sus principales ayudantes revisaron una serie de propuestas para anular su derrota en las elecciones presidenciales en una reunión el viernes por la noche en la Casa Blanca. Esto incluyó la discusión de una propuesta de que declare la ley marcial y ordene la confiscación de las máquinas de votación en los estados clave del campo de batalla, de acuerdo con numerosos informes de prensa.

Leer más

El cine «quinqui», un retrato de la transición española

por Javier Cabrera

El cine “quinqui” fue un verdadero fenómeno de masas en los años 70 y 80. Varias de las películas de este subgénero se cuentan entre las más taquilleras de la historia del cine español [Artículo publicado originalmente en nuestra revista teórica Marxismo XXI].

Desde su ocaso a mediados de los 80, el cine “quinqui” ha sido despreciado por la crítica cinematográfica oficial como un tosco ejemplo de cine comercial y chapucero que se regodea en los atavismos españoles y convierte en héroes a los delincuentes. Pero desde principios de la pasada década, el cine “quinqui” ha sido redescubierto por una nueva generación de cinéfilos y de público joven, a los que estas historias contadas hace cuarenta años les hablan directamente.

Leer más

La propiedad intelectual farmacéutica y su amenaza para la salud pública

por Jorge Luis Díaz y Álvaro Arador

La gran pandemia de nuestro siglo ha provocado una crisis de salud pública sin precedentes, evidenciando radicalmente problemas estructurales inherentes a la sociedad capitalista.[1]

Una de sus muchas consecuencias es que discursos y reivindicaciones hasta el momento minoritarias hayan llegado con fuerza al debate público. Defensores del ecosocialismo como Rob Wallace, Andreas Malm o Mike Davis,  han ganado visibilidad a través de publicaciones o actualizaciones de sus escritos, reafirmando la relación entre las pandemias que acosan a la humanidad en los últimos años y el sistema de producción global capitalista.[2]

Leer más

El desprecio por el Estado de Derecho en Chile

por Felipe Portales

Desde la década de 1830 que el principio de la igualdad ante la ley es un quimera lejos de ser observada y una norma jurisprudencial remotamente respetada por las sucesivas élites gobernantes, tal y como se aprecia a través del desarrollo de la institucionalidad constitucional y «democrática» de nuestro país, a lo largo de su historia republicana.

Leer más

EEUU: crisis que se entrecruzan

por Dianne Feeley

A comienzos de diciembre, la pandemia de covid-19 en EE UU está segando la vida de 3.000 personas cada día, con 200.000 nuevos casos declarados y más de 100.000 hospitalizados. Ya han muerto 280.000; las previsiones indican que los próximos tres meses pueden ser los peores, tal vez con nada menos que 450.000 víctimas mortales. Cuando declaró el estado de emergencia nacional el pasado mes de marzo, cuando el virus ya circulaba por todo el país, el presidente Donald Trump creó en la Casa Blanca un grupo de trabajo sobre el coronavirus. No obstante, sostuvo que la gestión de la pandemia era responsabilidad de cada uno de los Estados federados. Explicó a la prensa que “el gobierno federal no está para salir a comprar grandes cantidades de materiales para luego repartirlos. Saben, no somos una agencia de transportes.”

Leer más

Respuesta a la crítica de Álvaro Romaniega a la teoría del valor de Marx

por Rolando Astarita

Álvaro Romaniega publicó una crítica a la teoría del valor de Marx que lleva por título “Análisis teórico de las demostraciones de la teoría marxista del valor trabajo. Crítica a Karl Marx y Ernest Mandel” (véase bibliografía). Esta nota es una respuesta a ese texto. Empiezo con una cuestión de método.

Leer más

Arthur Rosenberg: «La decadencia de las luchas de clases en Grecia»

Las relaciones sociales y las relaciones de clase en el ámbito de la población griega adquirieron en las colonias aspectos completamente diversos con respecto a la madre patria y los territorios coloniales a partir del 330. En los países coloniales, es decir, en Asia y en Egipto, algunos centenares de miles de griegos se contraponían como casta dominante a varios millones de personas pertenecientes a las poblaciones locales. Los griegos ocupaban entonces en Egipto, Siria y Persia una posición análoga a la que gozan actualmente los ingleses en la India y en el propio Egipto.

Leer más

Netflix: «Rompan todo», extraordinario documental sobre el rock latinoamericano

por Yumber Vera

A partir de hoy miércoles, se encuentra disponible en Netflix el documental Rompan todo, que aborda una perspectiva fresca de la historia del rock latinoamericano. El proyecto surgió hace dos años de la mano del argentino Nicolás Entel, de cuya trayectoria destaca el documental Pecados de mi padre (basado en la vida de Pablo Escobar, desde el punto de vista del hijo del narco). A diferencia de aquella experiencia, en la que fungió como director y guionista, en esta aventura audiovisual fue el productor ejecutivo y guionista principal. Además, contó con la complicidad del videasta Picky Talarico, en el rol de director, y del músico Gustavo Santaolalla, quien se sumó en calidad de productor ejecutivo y también de entrevistado. A lo largo de seis episodios (Página/12 tuvo acceso a los tres primeros), un centenar de artista esenciales ofrecen su versión del desarrollo del rock en América latina, entre fines de la década del ’50 y comienzos de este nuevo milenio. “Filmamos en ocho países”, agrega su creador. “Sumale otro más, si tomamos en cuenta que a los músicos venezolanos los entrevistamos en otros lugares”.

Leer más

Palestina: la ocupación sin fin

por Maciek Wisniewski

Que nunca experimente la agonía de que le roben su país; que nunca sienta el dolor de vivir en cautiverio bajo la ocupación; que nunca sea vendido por sus ‘amigos’”, escribió Hanan Ashrawi, integrante del Comité Ejecutivo de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) en reacción al auspiciado por la administración trumpista y firmado hace un par de semanas acuerdo de paz entre Emiratos Árabes Unidos (EAU), Bahréin e Israel (bit.ly/346EzEp ). Cuando el año pasado EU presentó su plan de paz para el Medio Oriente ( The deal of the century), para el cual uno de los talleres” propagandísticos se realizó en Bahréin. Asimismo, Ashrawi remarcó que el meollo de este acuerdo en el que se concedía todo a Israel y nada a Palestina era la ocupación, una palabra que ni siquiera aparecía en el documento (bit.ly/2S9vMfo). De manera similar –como una agenda para la ocupación permanente−, Ashrawi calificó los planes israelíes para los nuevos asentamientos alrededor de Jerusalén (bit.ly/33Kj3p3). Mientras en aquel entonces censuró la hipocresía del mundo que teme decirle algo a Trump respecto a su incondicional apoyo a Israel y al propio Israel por su interminable ocupación de Palestina, ahora se lo reprochó a EAU y Bahréin, que traicionando la causa palestina sacaron no más a la luz sus tratos secretos con Israel (bit.ly/33dtHpj).

Leer más

AFP: Triangulaciones, familias y resultados. La trastienda de la administración privada.

por Marco Gonzalez

En el año 2008, se promulgó por Michelle Bachelet, la “reforma solidaria” del sistema de pensiones chileno, promoviendo un pilar solidario reforzado, para atacar las pensiones pobres y en extremo pobres del sistema privado de pensiones. Se pretendió como la gran reforma al sistema de pensiones privado. Se creó el aporte previsional solidario, a la vez que se sujetó la pensión asistencial al límite de extrema pobreza, para evitar que aumentara la población pobre en extremo, con los jubilados.

Leer más

¿Se avecina un colapso crediticio?

Michael Roberts

por Michael Roberts

La recesión mundial pandémica de 2020 es diferente de las recesiones anteriores del capitalismo. El ciclo de auge y recesión en la producción y la inversión capitalistas a menudo se desencadena por un colapso financiero, ya sea en el sistema bancario (como en la Gran Recesión de 2008-9) o en el mundo del ‘capital ficticio’ de acciones y bonos (como en 1929 o 2001). Por supuesto, la causa subyacente de las caídas regulares y recurrentes radica en los movimientos de la rentabilidad del capital, como se he discutido hasta la saciedad en mis artículos. Esta es la causa ‘última’. Pero las causas “próximas” pueden diferir. Y no siempre son de origen “financiero”. La primera recesión mundial simultánea internacional de la posguerra de 1974-5 fue provocada por un fuerte aumento de los precios del petróleo tras la guerra árabe-israelí; y la recesión de doble caída de 1980-2 tuvo orígenes similares. Nuevamente, la recesión de 1991-2 siguió a la ‘Guerra del Golfo’ de 1990.

Leer más

marxismo y sindicatos en la concepción de Trotsky

por Juan Dal Maso

La cuestión de los sindicatos y su rol es de gran importancia en la política argentina e internacional. En la tradición marxista ha sido un tema abordado en profundidad. Si bien en las últimas décadas se han dado una serie de cambios significativos que exceden ciertos aspectos del análisis clásico, los fundamentos marxistas de la cuestión sindical siguen siendo centrales para pensar el problema. En este artículo tomaremos especialmente algunos puntos del recorrido de Trotsky sobre el tema, por ser uno de los marxistas que siguió en mayor profundidad la evolución de los sindicatos y su relación con el Estado, desde un punto de vista tanto conceptual como estratégico.

Leer más

Netflix: «Mank» la obra maestra y revolucionaria de David Fincher

por Cristián Uribe

El filme del realizador estadounidense —un estreno de la plataforma de streaming— desmitifica a la figura de Orson Welles (el director de «Ciudadano Kane») y revaloriza a la persona del supuesto guionista de la famosa cinta, al olvidado escritor Herman J. Mankiewicz, en una puesta en escena de época casi perfecta (la década de 1940), y con un Gary Oldman fuera de serie.

Leer más

Los escaños reservados para pueblos originarios son racismo puro

por Tito Tricot

Puede que dos más dos sean cuatro, pero en el Congreso chileno suman y restan como quieren cuando se trata de los pueblos originarios. O mejor dicho, siempre se llega a cero, porque el tema de los escaños reservados para la Convención Constitucional no es asunto de Matemáticas, es Racismo. Y punto. Lo demás es simplemente lírica. Aunque pareciera que los números y las palabras no son compatibles, la verdad es que sí son útiles para enredar las cosas, que es otra forma de decir política. Política de palacio, de madrugadas, cálculos, una copa de vino ¿Por qué no?  Mientras tanto nos dicen con la mirada entornada que todos anhelan profundamente que “nuestros” pueblos originarios sean partícipes de esta Convención que debe ser lo más pluralista posible.

Leer más

Biden se tambalea hacia la Casa Blanca

por Patrick Martin y Joseph Kishore

El lunes por la noche, el presidente electo Joe Biden dio un discurso en televisión nacional de 15 minutos para marcar su victoria oficial en el Colegio Electoral. No tiene precedentes que un presidente electo se pronuncie para tal ocasión. En la mayor parte de la historia estadounidense, el voto en el Colegio Electoral, el cual está compuesto por electores nombrados a partir del voto popular en cada estado, ha sido algo bastante rutinario. Comenzó a cambiar con los comicios de 2000, cuando George W. Bush perdió el voto popular contra Al Gore y habría perdido el Colegio Electoral también si la Corte Suprema no hubiera intervenido para frenar el recuento de votos en Florida. En las elecciones de 2016, Trump perdió el voto popular por casi tres millones pero pudo asegurar una victoria en el Colegio Electoral gracias a la distribución de su voto en los estados.

Leer más

100 años de Sacco y Vanzetti

por Pablo Sánchez

Este año se cumple el centenario del montaje policial en los Estados Unidos contra dos militantes anarquistas de origen italiano, que los llevó a la muerte 7 años más tarde y generó un movimiento internacional de solidaridad. En su momento, millones de obreros socialistas, comunistas y anarquistas salieron a la calle para denunciar el atropello: fueron Nicola Sacco y Bartolomeo Vanzetti.

Leer más

Tariq Ali sobre John Lennon y Mick Jagger

Cuando el escritor, cineasta y editor de New Left Review, Tariq Ali, visitó las oficinas de La Fundación Rosa Luxemburgo en São Paulo en 2017, se sentó para una conversación basada en parte en sus memorias de los trastornos de la década de 1960, Street Fighting Years, reeditado por Verso Books en 2018 con motivo del quincuagésimo aniversario de 1968.Con motivo del cuadragésimo aniversario del asesinato de John Lennon a principios de este mes, publicamos esta conversación.

Leer más

Carta de Diego Portales que postuló la hegemonía chilena en el Pacífico

por Felipe Portales

Esta carta de Diego Portales dirigida a Manuel Blanco Encalada –muy ocultada también por la historiografía y la educación escolar- formuló una idea de búsqueda de hegemonía chilena en el Pacífico sur; fundamentada en una profunda desconfianza hacia el Perú, y que va a constituir uno de los elementos históricos de nuestras malas relaciones permanentes que hemos tenido con Perú y Bolivia. Precisamente, en dicha carta se plantea explícitamente la “necesidad” que habría tenido nuestro país de declararle una “guerra preventiva” a la Confederación Perú-Boliviana que se había configurado bajo el liderazgo del mariscal boliviano Andrés de Santa Cruz; pero pretendiendo ignorar que aquella “confederación” no fue una asociación real de ambas naciones. Y en el contenido de la carta se trasunta que la desconfianza fundamental no es contra la confederación, sino particularmente contra Perú.

Leer más

Mesa Social de Valparaíso divide al movimiento social con una lista de «la ley y el orden»

por Gustavo Burgos

En medio del proceso de formación de una lista unitaria de trabajadores para enfrentar las próximas elecciones para la Convención Constitucional, desde la agrupación Unidad de Trabajadores, tomamos contacto con la llamada Mesa Social, un agrupamiento que congrega —en la apariencia— a importantes organizaciones y estructuras sindicales, sociales y territoriales en Valparaíso. Intentamos abrir un espacio de diálogo político en vista una acción común. No fue posible. La Mesa Social haciendo gala de un sectarismo despolitizado hizo imposible todo diálogo. En lugar del diálogo cerraron la puerta al mismo con un reglamento moralista y ético cuya única finalidad es dejar al arbitrio burocrático de la mesa ejecutiva de la Mesa Social quiénes, en qué condiciones y bajo qué política habrá de levantarse esa lista. Un reglamento risible para una política vergonzante.

Leer más

100 años de «A este lado del paraíso», de Scott Fitzgerald

por James McDonald

El centenario de la publicación de A este lado del paraíso, la primera novela de F. Scott Fitzgerald, amerita algo más que un reconocimiento superficial en esta época de pandemia, cuando incontables millones de estadounidenses enfrentan el desempleo, el desalojo y la pobreza, cuando las instituciones democráticas de Estados Unidos sucumben a los estragos causados por una clase dominante cada vez más dictatorial y cuando el enojo de la clase obrera por todos estos problemas comienza a desbordarse. Es una obra con defectos, que se desarrolla principalmente en los jardines y paseos tranquilos de la Universidad de Princeton y explora la educación moral de un protagonista privilegiado y narcisista.

Leer más

Elecciones parlamentarias en Venezuela: marcadas por la abstención y la intervención imperialista

por Jorge Martin

Las elecciones a la Asamblea Nacional del 6 de diciembre en Venezuela se caracterizaron por una baja participación en medio de la agresión imperialista y una profunda crisis económica. Los EE.UU. y la UE ya habían anunciado de antemano que no reconocerían los resultados, pero la carta de Guaidó está agotada. La victoria del PSUV anuncia una profundización de su giro político hacia la derecha.

Leer más

Covid 19: negras perspectivas económicas y la vacuna

por Michael Roberts

La noticia de que una vacuna para el COVID-19 podría estar disponible a principios de 2021 hizo que los mercados de valores del mundo se dispararan a nuevos niveles récord. Sin embargo, la recuperación se vio atenuada rápidamente por el aumento vertiginoso de las infecciones por COVID-19 a medida que el hemisferio norte entra en su invierno. El aumento de casos se manifiesta con mayor intensidad en los EEUU y la mayor parte de Europa. La tasa de mortalidad por estas nuevas infecciones puede ser más baja que en la primera ola de marzo a abril pasado, pero las hospitalizaciones están alcanzando nuevos picos en los EEUU y partes de Europa.

Leer más

Lindo país sin vista al lago

por Felipe Portales

Parafraseando el título de la famosa obra de teatro del “Ictus”: “Lindo país esquina con vista al mar”; el martes pasado en su noticiero central conducido por Daniel Matamala, Chilevisión presentó un espeluznante reportaje sobre la total y pública vulneracion de la ley a orillas del Lago Rapel, que podría haberse perfectamente denominado: “Lindo país esquina sin vista al lago”. De este modo, la generalidad de las riberas del lago están apropiadas por propietarios privados, ¡incluido un conjunto vacacional de Carabineros de Chile!; sin permitir que ningún otro ciudadano pueda disfrutar de sus aguas. Y el equipo periodístico señaló que esta ilegal realidad se daba también ¡en muchos otros lagos del país!

Leer más

Cuento de Lou Reed: «El regalo»

Waldo Jeffers había alcanzado su límite. Eran ya mediados de agosto, lo que significaba que se había separado de Marsha hace más de dos meses. Dos meses y lo único que podía mostrar eran tres cartas dobladas y dos llamadas de larga distancia muy caras. Es verdad, cuando la escuela terminó y ella regresó a Wisconsin y él a Locust, Pennsylvania, ella había prometido mantener una cierta fidelidad: Saldría de citas ocasionalmente, pero como una mera distracción. Ella seguiría siendo fiel.

Leer más

Luchar contra los especuladores de la pandemia: ¡Nacionalizar las grandes farmacéuticas!

por Dora Dimitrova y Joe Attard

Las noticias sobre vacunas potencialmente viables ofrecen un rayo de luz al final del túnel. Pero, mientras que los trabajadores sufrirán la peor parte de la crisis del coronavirus, los principales monopolios farmacéuticos empiezan a frotarse las manos.

Millones de personas en todo el mundo están jubilosas porque pronto esté disponible una vacuna COVID-19.

Los gobiernos burgueses, que priorizan las ganancias capitalistas sobre las vidas humanas, no han logrado contener esta pandemia. Las masas no tienen fe en los políticos y están poniendo sus esperanzas en una cura. Pero no hay cura para la enfermedad del sistema capitalista, que buscará sacar provecho de este avance en detrimento de la humanidad.

Leer más

España: la izquierda arbetzale y ETA

por Petxo Idoiaga

El Juicio de Burgos significó, en el contexto de las seis claves para una interpretación global del mismo, la consolidación de la izquierda abertzale como movimiento político y social identificado con el nacionalismo independentista como ideario y con ETA como referencia política dirigente, ambos como fundamentos constituyentes, con el socialismo como horizonte y con la radicalidad en el enfrentamiento a la represión como forma de acción. Ese movimiento político y social venía forjándose desde un tiempo anterior y tuvo ya una notable eclosión en las movilizaciones convocadas por ETA, en octubre de 1967, como Batasun Eguna (Día de la Unidad) en defensa de la constitución de un Frente Nacional y, sobre todo, en las amplias movilizaciones populares en protesta por la primera muerte de un militante de la organización, Txabi Etxebarrieta, en enfrentamiento con la guardia civil en junio de 1968.

Leer más

Cuento de Heinrich Böll: «La balanza de los Balek»

En la tierra de mi abuelo, la mayor parte de la gente vivía de trabajar en las agramaderas1. Desde hacía cinco generaciones, pacientes y alegres generaciones que comían queso de cabra, papas y, de cuando en cuando, algún conejo, respiraban el polvo que desprenden al romperse los tallos del lino y dejaban que éste los fuera matando poco a poco. Por la noche, hilaban y tejían en sus chozas, cantaban y bebían té con menta y eran felices. De día, agramaban el lino con las viejas máquinas, expuestos al polvo y también al calor que desprendían los hornos de secar, sin ningún tipo de protección. En sus chozas había una sola cama, semejante a un armario, reservada a los padres, mientras que los hijos dormían alrededor en bancos. Por la mañana la estancia se llenaba de olor a sopas; los domingos había ganchas, y enrojecían de alegría los rostros de los niños cuando en los días de fiesta extraordinaria el negro café de bellotas se teñía de claro, cada vez más claro, con la leche que la madre vertía sonriendo en sus tazones.

Leer más

No todos los opositores a Piñera quieren echar abajo el régimen

por Gustavo Burgos

«El problema es la unidad» parece escucharse en todos los sectores de la izquierda. Un rumor a veces ensordecedor. Tal cuestión —junto al asunto de los métodos— consume buena parte de las discusiones y asume un carácter que a veces parece estratégico. Sí, efectivamente, en lugar de la tareas del movimiento, la forma de organización política que propugnamos, el Gobierno por el que luchamos, el debate sobre la propiedad de los medios de producción, la huelga general, en su lugar todo se reduce a una cuestión nominal: la unidad contra el Gobierno. Si nos juntamos todos contra el Gobierno asesino y hambreador de Piñera —con un solo candidato o una sola lista de candidatos— todos los problemas deberían estar resueltos. A veces se añade: «hay que hacer como la Derecha que finalmente siempre se une». Estas afirmaciones, todas racionales, en un mundo de ideas serían válidas. Sin embargo no vivimos en un mundo de ideas, sino que en medio de la prosaica y convulsionada lucha de clases.

Leer más

Dylan Thomas: «Manifiesto poético»

En el verano de 1951 un joven de veintiún años que estaba trabajando en una tesis sobre Dylan Thomas le formuló cinco preguntas, que el poeta le pidió le redactase por escrito para poder estudiarlas antes de contestarlas. Las preguntas eran las siguientes: 1) ¿Por qué empezó a escribir poesía? ¿Cómo empezó y qué poetas o poemas influyeron en usted? 2) Se ha dicho que tres influencias dominantes se destacan en su obra: Joyce, la Biblia y Freud. ¿Es cierto? 3) ¿Usa usted deliberadamente todos los recursos poéticos en sus trabajos? ¿O simplemente “surgen”? 4) ¿Usa usted las combinaciones de palabras a la manera surrealista? 5) ¿Cuál es su definición de la poesía? Esta fue su respuesta:

Leer más

Clase, lucha de clases y determinismo histórico

por Michael Heinrich

Muchas corrientes del marxismo tradicional han entendido el análisis de Marx ante todo como un análisis de clase y de la lucha entre burguesía y proletariado. Para la mayoría de los conservadores y liberales de hoy, los conceptos de «clase» y en particular el de «lucha de clases» son «ideológicos», lo que significa simplemente que «no son científicos». Por regla general, estos conceptos se utilizan principalmente por la izquierda. Es importante recordar en primer lugar que el «discurso de clase» no es de ninguna manera específico de la contribución de Marx. Ya antes que él, los historiadores burgueses hablaban de clases y lucha de clases, y David Ricardo, el representante más importante de la economía política clásica, incluso había identificado que las tres clases principales de sociedades capitalistas (capitalistas, terratenientes y trabajadores) tenían intereses fundamentalmente opuestos.

Leer más

Tendencias golpistas en el Ejército español

por Antonio Gálvez

En sólo diez días han trascendido dos cartas de más de 300 altos oficiales del ejército en la reserva incitando a un golpe de Estado encabezado por el rey, contra el gobierno “socialcomunista”, y un chat de whatsapp de oficiales retirados del ejército del aire alentando a “fusilar a 26 millones de hijos de puta y a sus hijos”, refiriéndose a la izquierda y a los nacionalistas vascos, catalanes y gallegos.

Leer más

Profesoras de la Universidad Católica del Norte acusan que fueron despedidas por su apoyo al movimiento feminista

por Natalia Figueroa

En 2018 el movimiento feminista se tomó las universidades del país exigiendo la salida de profesores y compañeros acusados de ser abusadores sexuales, entre otros temas que las estudiantes pusieron en debate. La Universidad Católica del Norte no fue la excepción. Al interior del plantel, las estudiantes se organizaron en una Asamblea de Mujeres que trabajó durante dos meses un extenso petitorio de medidas con perspectiva de género. Era la primera vez que se discutía sobre el tema.

Leer más

A la clase trabajadora no le basta con despertar: ahora tiene que levantarse

por Raúl Román

Hace unos cuantos documentos atrás señalábamos, al tratar de sintetizar la situación política, que la crisis del régimen se podía explica de la siguiente manera; “la burguesía no puede y la clase trabajadora no sabe”. Este fue un acierto expositivo y analítico, sin embargo, amerita una explicación más profunda, producto de que los factores en juego en la crisis política del régimen y la situación, son altamente inestables.

Leer más

Netflix: Sofía Loren regresa a la pantalla con «The life ahead»

por Fred Mazelis

La actriz de cine italiana Sophia Loren es una presencia magnética y efectiva en la nueva producción de Netflix, The Life Ahead (La vida por delante). Interpreta a Madame Rosa, una exprostituta y también sobreviviente de Auschwitz, que cuida con amor a los hijos de las trabajadoras sexuales que han quedado a su cuidado. A Loren se une el actor adolescente Ibrahima Gueye, como Momo, un refugiado senegalés de 12 años. La leyenda del cine de 86 años y el recién llegado africano de 14 años forman una pareja efectiva, en una película dirigida por el hijo de la actriz, Edoardo Ponti.

Leer más

«Ciudadano Kane»: Un filme sobre «el poder» y la fuerza de la soledad

por Aníbal Ricci

Mientras la plataforma Netflix estrena por estos días «Mank», el último crédito del realizador estadounidense David Fincher, una obra audiovisual que recrea el tumultuoso desarrollo de la película de Orson Welles, en 1941, y los vínculos que este último tuvo con el guionista Herman J. Mankiewicz, ofrecemos una visión en torno a la paradigmática cinta considerada por algunos especialistas, como la más importante en la historia del cine durante el siglo XX.

Leer más

Argentina: a un año del Gobierno de Alberto Fernández

de Partido Obrero Revolucionario

Frente a los grandes festejos por la derrota electoral de Macri/Clarín, de haber ganado en primera vuelta, de las fuertes ilusiones que despertaba, incluso en sectores de la izquierda, en Masas N° 362 anunciábamos qué sería el nuevo gobierno.

Es un buen ejercicio revisar si aquellos pronósticos se han confirmado o si por el contrario es necesario hacer un ajuste. En la tapa de la prensa señalábamos: “Continuará con la entrega del petróleo y la minería para pagar la deuda externa”. “Pacto Social: van por el ajuste en las jubilaciones y la suspensión de las paritarias”. No fue la pandemia lo que determinó el ajuste de las jubilaciones y suspender las paritarias o negociarlas a la baja. Era política del gobierno.

Leer más

A cien años de la muerte del periodista revolucionario John Reed

por Sandy English y James Macdonald

A mediados de octubre se cumplió el centenario de la prematura muerte del periodista socialista revolucionario estadounidense John Reed. Reed, autor de Diez días que estremecieron el mundo, un magnífico relato de primera mano de la Revolución rusa murió de tifus en Moscú el 17 de octubre de 1920, justo cinco días antes de cumplir 33 años.

Acerca de Diez días que estremecieron el mundo, V.I. Lenin, el colíder de la Revolución de Octubre de 1917, comentó en una introducción escrita en 1919: “Lo recomiendo sin reservas [el libro de Reed] a los trabajadores del mundo. Aquí hay un libro que me gustaría ver publicado en millones de copias y traducido a todos los idiomas». El libro ha tenido un lugar especial en los corazones y las mentes de los trabajadores con conciencia de clase desde su aparición. Todavía se puede recomendar «sin reservas».

Leer más

El Mein Kampf de Donald Trump

por Patrick Martin

El discurso de Donald Trump publicado en su página de Facebook el miércoles por la tarde fue una declaración de guerra contra la democracia estadounidense. Fue un llamado poco velado a una insurrección derechista para derrocar los resultados electorales y mantener en la Casa Blanca a un presidente que ha repudiado al pueblo estadounidense.

Leer más

Crédito, acumulación y crisis en la teoría de Marx

Rolando Astarita

por Rolando Astarita

En esta nota retomo la temática de la teoría marxista de la acumulación y crisis, que he tratado en entradas anteriores. El objetivo de esta entrada es presentar, de manera accesible, las ideas centrales de Marx sobre el rol del crédito en la dinámica capitalista. Dada su extensión, la he dividido en dos partes.

Leer más

Lucía Sepúlveda: “Fallo Operación Colombo confirma que los agentes del Estado pueden seguir violando los DD.HH.”

por Tomás González

En conversación con nuestro medio, la periodista y exmilitante del MIR, autora del libro ‘119 de nosotros’, señaló que el fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago que absolvió a los agentes de la DINA involucrados en la ‘Operación Colombo’ es «una nueva provocación» del Poder Judicial.

Absolver a 31 agentes de la DINA condenados como autores y a 30 condenados como cómplices de secuestro calificado, además de otorgar beneficios a otros 42 condenados, fue la polémica decisión que tomó la Corte de Apelaciones de Santiago este lunes y que reabrió las heridas de los familiares de las víctimas de la ‘Operación Colombo’, operativo a través del cual la dictadura de Augusto Pinochet secuestró, torturó y asesinó a 119 militantes de izquierda entre el 17 de junio de 1974 y 6 de enero de 1975.

Leer más

Raúl Zurita: «Soy un comunista en 2020: quiero una revolución y una sociedad sin clases»

por Lorena Maldonado

“Destrocé mi cara tremenda / frente al espejo / te amo -me dije- te amo / te amo a más que nada en el mundo”, escribe Raúl Zurita (Santiago de Chile, 1950) en Tu vida rompiéndose (Lumen). Una vez, en el 75, se quemó a sí mismo la mejilla con hierro encendido, de pura psicosis, de pura angustia vital, de puras ganas de empezar de nuevo como un bebé en el ancho mundo, y gritó y rabió y aún así se amaba. 

Leer más

Ir al contenido