Sobre la supresión de la Historia (I)

Por Átopos Waldgänger 

 

La medida anunciada por el gobierno acerca de la asignatura de historia tiene una motivación transparente, sin margen de duda: se quiere desincentivar la formación escolar humanista y en cambio propiciar la formación orientada hacia áreas técnicas y profesionales ligadas a la producción directa de valor en la industria, el comercio y las finanzas.

Leer más

Perspectivas, en nuestra educación pública

por Iván Contreras y Cristián Oliva

Cada vez que los profesores y profesoras somos ignorados por los gobiernos de turno en nuestras peticiones y justas demandas, cuando notoriamente se abandonan las escuelas públicas, también se abandonan a nuestros estudiantes. La historia educacional de nuestro país, desde el año 1981 en adelante nos ha demostrado que las intenciones de los gobernantes y legisladores, no ha sido, garantizar una educación pública de calidad, como un derecho humano fundamental, sino más bien, convertir este derecho en un “Beneficio condicionado”, sólo para quienes pueden financiarlo, alcanzando mayores y mejores oportunidades, como una especie de canje: si pagas, alcanzas el derecho a la calidad, sino, arréglatelas como puedas. Esta práctica ya instalada, transgrede principios fundamentales de los Derechos humanos (Los derechos humanos son inalienables, no se suprimen ni modifican; y son iguales y no discriminatorios, “Todos los seres humanos nacen libres e iguales, en dignidad y derechos”), impactando de forma negativa, en la formación integral de niñ@s y jóvenes.

Leer más

El auge del reformismo en Chile y la crisis de una “izquierda sin pueblo”

por Francisco Cornejo Méndez

Las revoluciones no las hacen los grandes estrategas,

sino los grandes pedagogos.

En estos últimos años, hemos visto renacer de las cenizas de la política institucional un nuevo referente que de a poco empieza a causar ruido en el mundo social, electoral y “milagrosamente”, en los espacios de la prensa burguesa. Este extraño conglomerado pretende reunir el descontento social en un confuso programa (aún no definido), que lleve a los espacios de poder el silenciado clamor popular, un conglomerado de brillantes sonrisas y colores de cambio que prometen crear una nueva forma de hacer política. Según ellos, el Frente Amplio trae consigo una política libre de los viejos fantasmas, cual pócima contra la decepción del pueblo chileno, que se ha distanciando de la cosa pública, dejando los asuntos colectivos en manos de una clase que se erige por sobre la sociedad, que constantemente legisla en beneficio de unos pocos en desmedro de las grandes mayorías olvidadas.

Leer más

España: Podemos se desploma en las elecciones municipales, comunitarias y europeas

por Alejandro López

El partido pseudoizquierdista Podemos ha obtenido sus peores resultados a nivel local, comunitario y europeo desde que fuera fundado hace más de cinco años, dado que cientos de miles de personas que antes votaban a Podemos han decidido o bien abstenerse o votar al Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Esto sucede a apenas un mes de que el partido perdiera 1,5 millón de votos en las pasadas elecciones generales.

Leer más

Hubert Krivine: la edad de la tierra y cómo se forja una verdad científica

[Esta entrevista es una versión adaptada por el autor para la revista Libre pensée de la entrevista realizada por la revista en línea Al’Encontre en noviembre de 2011, con ocasión de la publicación de su libro «La tierra de los mitos al saber».]

Hubert Krivine, buenos días y gracias por responder a nuestras preguntas. Eres físico, has sido investigador en el Laboratorio de Física Teórica y Modelos Estadísticos (LPTMS) de la Universidad Paris-Sud y has enseñado en la Universidad Pierre et Marie Curie.

Leer más

Ley Helms-Burton: la soga que asfixia a Cuba

Hoy hemos conversado con Sari Olmos y Carlos Espinoza, ambos de La Casa de la Amistad Chileno Cubana de Viña y Valparaíso, sobre el bloqueo norteamericano que padece Cuba desde hace 6 décadas, que se inicia con el triunfo de  la Revolución Cubana y que permitió terminar con el abusador régimen de Fulgencio Batista, un militar , dos veces presidente de Cuba y que el 1º de Enero de 1959 huye con un  maletín cargado de miles de dólares que apretaba contra su pecho junto a sus corruptos testaferros. Cuba era conocida por ser el patio trasero y Casino de juegos de Norteamericanos, donde mafias locales y extranjeras amasaban importantes fortunas.  

Leer más

El controvertido debate por el valor del mapudungun, la lengua que le dio el nombre a Chile

por Marco Fajardo

Un fuerte debate comenzó en los últimos días sobre el valor de la lengua de los mapuche, a raíz de unas despectivas declaraciones del historiador Sergio Villalobos, quien la calificó de «lengua moribunda».

En una carta al diario El Mercurio, Villalobos criticó los esfuerzos por revitalizar el idioma. «No se entiende por qué se desea perder el tiempo y el esfuerzo y derrochar los fondos del Estado», esbozó en referencia al mapudungun.

Leer más

No pasa lo mismo en velorio narco: brutal agresión de Carabineros a fotógrafa en incidentes del Instituto Nacional

por Gabriel Arce

Las polémicas llegan como cascada y manchan la imagen de Carabineros tras conocerse excesos de fuerza y homicidios en distintos procedimientos este último tiempo. Ahora el escenario fue las afueras del Instituto Nacional, y la víctima fue una fotógrafa que recibió una brutal golpiza mientras trabajaba en el lugar.

Leer más

Francia: la quiebra de la campaña electoral europea de Lutte ouvrière

por Alex Lantier

Lutte ouvrière (LO; Lucha Obrera) y el Nouveau parti anticapitaliste (NPA, Nuevo Partido Anticapitalista) han montado una campaña conjunta para las elecciones europeas del domingo. Esta campaña, perturbada por el movimiento de los «chalecos amarillos» contra el presidente francés Emmanuel Macron y una ola de huelgas internacionales que estalló contra los sindicatos, y en silencio ante el creciente peligro de la guerra imperialista contra Irán, tomó la apariencia de una retirada.

Leer más

Instructivo para la Jornada de Indignación y Rechazo del 30 de mayo: ¡Basta de abusos y corrupción!

Las organizaciones sociales que convocan a la Jornada Nacional de Indignación y Rechazo a las políticas del gobierno y de los empresarios, hacen llegar a la ciudadanía y a las organizaciones sociales de todo el país el siguiente instructivo.
Invitamos a las diversas organizaciones en los territorios a articularse para levantar acciones de indignación y rechazo este 30 de mayo. Este instructivo es una orientación general abierta a que se desarrollen además otras iniciativas locales.

Leer más

Indignación de los trabajadores: este 30 a protestar contra Piñera

Esta semana se presenta como un escenario para articular la movilización unitaria en contra del gobierno patronal de Piñera. El nepotismo, la corrupción, los negociados y el ataque a las conquistas laborales, caracterizan la coyuntura. En este proceso, sin ningún tipo de oposición de los partidos oficiales en la «izquierda», es necesaria la unidad de los trabajadores y la movilización. Estas cuestiones y la escandalosa elección interna del PS dieron cuerpo a esta entrega de El Porteño en Portales.

Leer más

A 50 años del «Cordobazo», la huelga política más importante de Argentina

Entrevista realizada por Mario Hernández a Cristian Rath, militante del Partido Obrero y protagonista de este importante movimiento transandino, transcribimos esta entrevista porque la cuestión de los métodos, especialmente lo de la «Huelga General» entendida como huelga política, sigue siendo un trascendental elemento del debate de los círculos obreros en nuestro país.

Leer más

Declaración de historiadores e historiadoras: ¡Resistir al ataque contra la historia, la memoria y el pensamiento crítico!

Una vez más, las fuerzas que sostienen y se benefician del orden neoliberal en Chile han lanzado un ataque en regla contra el pensamiento crítico y emancipatorio, esta vez recortando la asignatura de Historia de los planes de estudio de la Enseñanza Media. Lo intentaron infructuosamente el año 2010, durante el primer gobierno de Sebastián Piñera, cuando su ministro de Educación, Joaquín Lavín, intentó disminuir a la mitad las horas de enseñanza de Historia, Geografía y Ciencias Sociales en la Enseñanza Media. La firme resistencia de las comunidades educacionales, encabezadas por historiadores/as, profesores/as y estudiantes de Historia se lo impidió. 

Leer más

Texto bolchevique encontrado en una cárcel estalinista en 1933: «El Golpe Fascista en Alemania»

Los partidarios de la revista “Bolcheviques-Leninistas”, 
considerando
necesario fijar organizadamente los puntos  de vista sobre lo que
está sucediendo en Alemania, 
que son eventos de importancia histórica mundial, 
elaboran estas tesis.


El Consejo Editorial de la revista “B-L”, emitiendo 
estas tesis, llama a todos los presos a debatir 
y a expresar su opinión.La Redacción de “B-L”
 

 1)Ocurrió en Alemania el golpe de Estado contrarrevolucionario de marzo el cual es un evento de la mayor importancia histórica.
La guerra mundial imperialista no resolvió las contradicciones de la sociedad capitalista. Por el contrario, las agudizó extraordinariamente, profundizándolas y elevándolas a un nivel superior.

Leer más

Brasil en el desarmadero

por Eduardo Crespo

La ilusión de Brasil como potencia emergente ya es un recuerdo lejano. Quedaron atrás el fervor por el descubrimiento del presal y el orgullo de organizar grandes eventos deportivos, como en la Copa Mundial de Fútbol y los Juegos Olímpicos. En aquel entonces el gobierno del Partido de los Trabajadores (PT) prometía inclusión social con «conciliación de clases». El país se tornaba más igualitario y millones de brasileños abandonaban la condición de vida miserables. Aunque la economía crecía a tasas moderadas, todos los indicadores mejoraban. Como afirma el politólogo André Singer en su libro O lulismo em crise. Um quebra-cabeça do período Dilma (2011-2016), «Brasil parecía incluir a los pobres en el desarrollo capitalista sin que una única piedra hubiese rasgado el cielo limpio de Brasilia. Lula había resuelto la cuadratura del círculo y encontrado el camino para la integración sin confrontación».

Leer más

Gran Bretaña: Dimisión de Theresa May ¡Echemos al resto de los tories!

por Adam Booth

La renuncia de May es el último capítulo del colapso histórico del Partido Conservador. Los conservadores fueron una vez considerados la envidia de las clases dominantes de todo el mundo. Pero un siglo de declive del capitalismo británico encuentra ahora su encarnación definitiva en la espectacular implosión del partido cuya entera razón de ser fue defender y sostener este sistema.

Leer más

Georgi Plejánov: El papel del individuo en la historia

I.            [Sobre la teoría de los factores]

En la segunda mitad de la década del 70, el finado Kablitz[1]escribió un artículo bajo el título La Inteligencia y el sentimiento como factores de progreso, en el que, invocando a Spencer, demostraba que el principal papel en el movimiento ascendente de la humanidad correspondía al sentimiento, mientras que la inteligencia desempeñaba un papel secundario, un papel completamente subordinado. Un “honorable sociólogo”[2]refutó a Kablitz, revelando una sorpresa burlona respecto a la teoría que relegaba la inteligencia a un segundo plano. El “honorable sociólogo” tenía razón, naturalmente, cuando defendía la inteligencia. Pero la hubiera tenido en mayor grado todavía si, no entrando en la esencia de la cuestión planteada por Kablitz, hubiera señalado hasta qué punto era imposible e inadmisible su planteamiento mismo. Y, en realidad, la teoría de los “factores” es de por sí inconsistente, porque destaca arbitrariamente los diferentes aspectos de la vida social y los hipostasia, convirtiéndolos en fuerza independientes, que desde distintos puntos y con éxito desigual, arrastran al ser social por la senda del progreso.

Leer más

El vínculo de los fiscales Arias y Moya con el ministro Chadwick y con la inteligencia de Carabineros

por Nicolás Sepúlveda

El 25 de octubre de 2017 el fiscal Sergio Moya le envió un mensaje por whatsapp al mayor de Inteligencia de Carabineros Patricio Marín, uno de los protagonistas del montaje de la Operación Huracán. Se tenían confianza. Habían trabajado juntos en varias causas sobre organizaciones mapuche radicales, en la época en que Moya prestó servicios en la Fiscalía Regional de la Araucanía. Aunque ahora el fiscal estaba radicado en Rancagua, el vínculo nunca se cortó.

Leer más

La Historia según E.H. Carr

por Helen Carr

El historiador se mostraba clarividente al advertir que el valor de los hechos depende de quién los maneja.

Entre enero y marzo de 1961, el historiador y diplomático Edward Hallett Carr dio una serie de conferencias, que luego se publicaron como una de las teorías históricas más famosas de nuestro tiempo: ¿Qué es la Historia? En sus conferencias, aconseja al lector que «estudie al historiador antes de empezar a estudiar los hechos», argumentando que cualquier relato del pasado está en gran parte escrito en la agenda y el contexto social de quien lo escribe. “Los hechos… son como el pescado en la losa de la pescadería. El historiador los recoge, los lleva a casa, los cocina y los sirve”.

Leer más

EE.UU. de Trump: Crecen la desigualdad y el riesgo sistémico

por Michael Roberts

La gobernadora de la Reserva Federal de Estados Unidos, Lael Brainard, en un discurso en Washington, ha revelado hasta que punto ha aumentado la desigualdad en los EE.UU.. Utilizando los últimos datos sobre ingresos y riqueza, señaló que los ingresos y la riqueza de los hogares de la clase obrera (al ‘establishment’ le gusta hablar de ‘clase media’) en los EE.UU. han sido exprimidos en los últimos 50 años y particularmente en los últimos 20 años.

Leer más

Barrotes, sentadillas y desnudos: las vulneraciones de los niños que visitan a sus familiares presos

por Amanda Aravena y Felipe Cárcamo

Son las siete de la mañana y Solange Bravo se levanta con prisa para empezar un largo día. Abre las cortinas y despierta a Matilde, la menor de sus tres hijas. Deben bañarse, desayunar y vestirse para salir rumbo a la cárcel de Puente Alto, donde el padre de Matilde las espera. Terminando de comer, Solange le hace dos moñitos en el pelo a la niña. Están listas para salir.

Leer más

Melissa Aldana: «Visions»

por Jorge Vio Lagos

El último album de Melissa Aldana «Visions» publicado hoy por Motéima Music confirma lo que ya era evidente desde su debut 2010 con «Free Fall» (un título nada de casual por lo visto): que estamos frente a un talento excepcional, cuya vision vanguardista integra la tradición de un modo único, donde mapa y territorio son la misma cosa.

Leer más

Desaceleración económica: la clase dominante teme a la revolución

por Niklas Albin Svensson

Después del colapso del Muro de Berlín, la burguesía dominaba en todo el mundo. Como hemos señalado muchas veces, pensaban que habían ganado la carrera al «socialismo» y creían que la historia había terminado, como declaró Fukuyama. Esa ilusión se vio destrozada por la crisis que comenzó en 2007 y que ahora está entrando en otra etapa más crítica.

Leer más

El principio cosmológico de Copérnico

por Caleb Scharf

A finales del siglo XIX estábamos empezando a apreciar la verdadera inmensidad del universo. Se aceptaba ya que las estrellas eran análogos sumamente distantes de nuestro Sol, un hecho corroborado por el hecho de que los astrónomos habían conseguido finalmente medir sus apenas apreciables movimientos de paralaje a partir del movimiento anual de la Tierra por el espacio. También se habían descubierto nuevos planetas en nuestro sistema solar, desde los misteriosamente distantes Urano y Neptuno hasta objetos de menor tamaño pero también masivos como Ceres y Vesta, justo más allá de la órbita de Marte. Y la composición elemental de los objetos extraterrestres estaba empezando a hacerse evidente gracias al espectro de la luz, incluido el descubrimiento de una especie atómica en el Sol –la sustancia que ahora llamamos helio.

Leer más

Altamirano: la renovación socialista y el 11 de septiembre de 1973

por Pepe Burgos

La famosa «Renovación Socialista» proviene de Europa y tiene dos fuentes: la llamada «modernización» de la vieja socialdemocracia europea que asume el neoliberalismo, lo aclara el libro «la tercera via » de Anthony GGiden, y el fenomeno del Eurocomunismo que impulsa Santiago Carrillo del P:C de España, Georges Marchais el P.C Frances y Enrico Belinguer del P.C italiano. Es una ruptura con la Unión Sovietica y con su matriz leninista.

Leer más

Valparaíso a seis meses del Paro Portuario

por Ricardo (Portuario eventual despedido)

La situación hoy

A seis meses de iniciado el histórico Paro del año pasado, la situación sigue contra los trabajadores. En el Terminal 1 más de 300 eventuales han tenido que sobrevivir compitiendo con los más de 100 rompehuelgas que contrató la empresa (de los cuales este mes despidió a la mitad, una vez que no les sirvieron más), y por momentos sobrevivir apenas con una cantidad de turnos que no alcanza el sueldo mínimo, mientras que la concesionaria del Terminal 2 dio aviso que abandonaba el proyecto el próximo año dejando a 350 portuarios en la incertidumbre.

Leer más

Argentina, El secreto mejor guardado de la Dictadura: la muerte de Mario Santucho

por Pino Narducci, Abel Boholavsky y Diego Ortolani

“En abril de 2019 se desclasificaron y publicaron 5.596 registros que abarcan 43.472 páginas” dice textualmente un informe titulado en inglés “ARGENTINE DECLASSIFICATION PROJECT: RESPONSIVE RECORDS”. 

Se trata de documentos del Pentágono, la CIA, el FBI y el propio Departamento de Estado norteamericano relacionados con Argentina.

Entre ellos, hay apenas 4 páginas que reactualizan la persistencia de uno de los mayores secretos de la dictadura, de su aparato de represión y espionaje, y la relación estrecha entre el gobierno de EE.UU y el de Argentina, así como entre las Fuerzas Armadas y de seguridad.

Leer más

Maduro negocia en Oslo con un sector de la Oposición

por Carol Babroff

Las noticias más recientes sobre el conflicto de gobernabilidad en Venezuela reseñan una reunión en Oslo, Noruega, a partir del 16 de mayo de 2019, entre un sector de la oposición y representantes del gobierno de Nicolás Maduro Moros. Es el primer resultado público de las reuniones telefónicas entre Trump y Putin, la sesión de trabajo entre Lavrov y Pompeo, y el intercambio de opiniones entre Putin y Pompeo, esta última ocurrida solo un día antes que se activara el escenario de Noruega 1/.

Leer más

30 de mayo: organizaciones convocan al Día del Trabajador Indignado

La reciente aprobación del proyecto de pensiones del gobierno en la Cámara de Diputados, ha provocado una serie de reacciones. Los medios de comunicación, en gran parte financiados por las mismas AFP, tergiversan la verdad, entregan una visión parcial de los hechos provocando en la ciudadanía mucha desinformación que solo favorece a quienes se resisten a los necesarios y urgentes cambios.

Leer más

La depresión de Valparaíso y Frei Ruiz Tagle

por Ibán de Rementería

Valparaíso ciudad puerto padece según los entendidos y expertos porteños de una múltiple  depresión: demográfica ya que la ciudad tiene la misma población hace cincuenta años –de esta no habla nadie a decir verdad-,  su crecimiento económico es el más bajo del país y su desempleo el más alto; socialmente impera el “cuenta propismo” con vendedoras y vendedores callejeros que ofrecen desde la tecnología de alta gama a ropa usada, pasado por alimentos y bebidas, utensilios para el hogar, ropa de marca (falsificada), plantas y mascotas, pornografía y drogas, herramientas y muebles, etc., etc., etc., además, tenemos unas de las más altas tasas de victimización por la delincuencia y, también, aunque no esté correlacionado, de consumo de drogas, somos la ciudad con más habitantes en campamentos –Viña del Mar nos gana el número de campamentos.  La cultura porteña se ha reducido a un agregado de falsos históricos para cumplir con su “destino turístico patrimonial” que le asignó su designación por la UNESCO de sitio patrimonial de la humanidad, esta dignidad internacional de alta gama como marca ha terminado por convertir en mamarrachos las paredes y fachadas, en cuchitriles las galerías y tiendas, así como en baratillos las calles y plazas de la ciudad puerto, “manifestación viviente de los puertos de la revolución industrial” y “lugar de  excepcional valor patrimonial universal”.

Leer más

EEUU: La Casa Blanca y Google lanzan guerra tecnológica contra China

por Andre Damon

El lunes, Google, el monopolio de búsquedas de internet y programas para teléfonos inteligentes, anunció que bloquearía el acceso de los teléfonos Huawei a partes críticas del sistema operativo Android, efectivamente poniendo fin al negocio de Huawei fuera de China.

Intensificando el golpe, las fabricantes de hardware estadounidenses, Qualcomm, Broadcom e Intel anunciaron que no le venderán más componentes a dicha empresa, sin los cuales no puede producir su línea actual de teléfonos inteligentes y sistemas de infraestructura informática.

Leer más

Entrevista a Frank García Hernández “En Cuba nos faltaba Trotsky para comprender lo que pasó en la Unión Soviética”

por Pablo Oprinari 

Entrevistamos a Frank García Hernández, organizador del reciente “Primer evento académico internacional sobre León Trotsky”, realizado en Cuba, en el cual participamos desde el Centro de Estudios, Investigaciones y Publicaciones León Trotsky (Argentina-México).

Leer más

Camilo Berneri: El fascismo, la masa, los jefes

Tendría un interés de carácter estrictamente histórico remontarse al período anterior al desarrollo sindical del fenómeno fascista, si esta mirada retrospectiva no fuese útil también para combatir un estado de ánimo muy difundido hoy: la desconfianza en las masas. Esta desconfianza es uno de los obstáculos más graves para reemprender la lucha de los partidos de izquierdas, y para una exacta valoración de las posibilidades de un movimiento clasista inmune a los defectos del pasado período demagógico.

Leer más

Bertrand Russell: ¿Sobrevivimos a la muerte?

Antes de que podamos discutir provechosamente si continuamos existiendo después de la muerte, conviene aclarar en qué sentido un hombre es la misma persona que fue ayer. Los filósofos solían pensar que había sustancias definidas, el alma y el cuerpo, cada una de las cuales duraba de día a día; que un alma, una vez creada, continuaba existiendo por siempre, mientras que el cuerpo cesaba temporalmente desde la muerte hasta la resurrección del mismo.

Leer más

Grupo 1º de mayo: nueva dirección para los trabajadores y la solidaridad con los portuarios

Entrevistamos a Gustavo Burgos, Abogado y Director de la Revista El Porteño con quien compartimos opiniones sobre la actual situación del movimiento obrero, del naciente Grupo 1º de mayo de Valparaíso y la tarea de construir un a nueva dirección política de los trabajadores.

Especial mención mereció la Campaña de Solidaridad con los 23 Discriminados de Von Appen, portuarios luchadores que demandan la solidaridad obrera y plantean una perspectiva de unidad y lucha.

Leer más

Rusia: La lucha social, experiencia de vida y crítica proletaria

por Carine Clément

En un contexto global de ascenso general de los populismos, de las desigualdades, de los autoritarismos y de las políticas económicas neoliberales, Rusia puede considerarse un caso extremo. La rapidez y amplitud de los cambios políticos, geoestratégicos, económicos y sociales que han sacudido el país desde la caída de la Unión Soviética han convertido este país excomunista en uno de los más desiguales del mundo y uno de los que llevan a cabo con mayor brutalidad el desmantelamiento de su sistema de protección social. Esta brutalidad y este ritmo acelerado de las reformas neoliberales han obstaculizado en gran parte las resistencias sociales frente a lo que cabe denominar, de acuerdo con Michael Burawoy en su interpretación de Karl Polanyi, la mercantilización forzada y socialmente devastadora. 1/

Leer más

Carlos Altamirano: Dicurso pronunciado el 9 de septiembre de 1973

. . .Se está viviendo una hora dura y amarga para el proceso revolucionario chileno, porque ayer hemos perdido una batalla en la gran guerra que libra el pueblo por su libera- ción y por su independencia.

Se ha entregado el canal de televisión y los trabajadores de la industria ex-Sumar fueron víctimas de una brutal provocación por parte de la FACH; hace unos días muere en el hospital de Carahue, víctima de torturas y flagelaciones, un campesino de Temuco:

Leer más

José Martí: Nuestra América

Cree el aldeano vanidoso que el mundo entero es su aldea, y con tal que él quede de alcalde, o le mortifique al rival que le quitó la novia, o le crezcan en la alcancía los ahorros, ya da por bueno el orden universal, sin saber de los gigantes que llevan siete leguas en las botas y le pueden poner la bota encima, ni de la pelea de los cometas en el Cielo, que van por el aire dormidos engullendo mundos. Lo que quede de aldea en América ha de despertar. Estos tiempos no son para acostarse con el pañuelo en la cabeza, sino con las armas en la almohada, como los varones de Juan de Castellanos: las armas del juicio, que vencen a las otras. Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra.

Leer más

Cuba 2018-2019: coyuntura y perspectiva

por Carlos Alzugaray

El tránsito entre 2018 y 2019 en Cuba tuvo dos peculiaridades. Por un lado, sirvió para rememorar el 60 Aniversario del inicio de un proceso que se propuso transformar el país en cuatro direcciones: independencia nacional, justicia social, buen gobierno y una economía próspera y sustentable. Ese proceso, que ha implicado 60 años de resistencias y sacrificios populares, tomó rápidamente el título que mantiene hasta hoy: la Revolución Cubana.

Leer más

La marcha hacia la guerra contra Irán y el conflicto con Europa

por Alex Lantier

Mientras se dirigen buques de guerra estadounidenses hacia Irán y el Pentágono concibe planes para desplegar a 120.000 tropas en la región, estallan conflictos amargos entre Washington y la Unión Europea.

El lunes, el secretario de Estado de EUA, Mike Pompeo irrumpió sin invitación en una reunión de cancilleres en Bruselas e intentó torcerle el brazo a sus “aliados” europeos para que apoyen la política de Washington de un cambio de régimen en Irán. El mismo día, la prensa española reportó sobre una carta secreta del Pentágono que denuncia los planes de la UE de formar un ejército europeo. La decisión de filtrar la carta, dos semanas después de que la UE la recibiera, estuvo relacionada con la grave crisis de guerra.

Leer más

Brasil: el tsunami social contra los recortes en educación demuestra que Bolsonaro puede ser derribado

por Jorge Martín

La huelga nacional de la educación, convocada por la Confederación Nacional de Sindicatos de la Educación (CNTE), la Unión Nacional de Estudiantes (UNE) y muchas otras organizaciones de maestros, personal no docente y estudiantes, fue una respuesta directa a las acciones provocadoras del ministro de educación. Abraham Weintraub, quien anunció los recortes presupuestarios universitarios, así como una congelación total de las becas de investigación para estudiantes graduados. Este no fue solo el caso de un gobierno reaccionario que lleva a cabo recortes en la educación, lo cual sería ya suficientemente malo. Weintraub pertenece al ala “olavista” del gobierno de Bolsonaro, formado por aquellos que apoyan al desacreditado ex astrólogo que se convirtió en influenciador de YouTube, Olavo de Carvalho.

Leer más

A 10 años del fallecimiento de Guillermo Lora:¡Lanzamos “La Revolución Boliviana”!

de POR Argentina

El 17 de mayo se cumple un nuevo aniversario del fallecimiento del líder revolucionario boliviano Guillermo Lora. No deja de extrañarnos pensar que ya han pasado 10 años de su muerte. Basta hojear cualquiera de sus 69 volúmenes de las Obras Completas para mostrar (tal y como sucede con los Lenin, Marx, Engels y Trotsky) la actualidad de sus polémicas, la precisión de sus análisis, lo acertado de sus pronósticos y lo rigurosamente coherente de su lucha.

Leer más

Agustín Guillamón: La Revolución de los Comités en la Barcelona revolucionaria

por Juan García Brun

Hambre y violencia en la Barcelona Revolucionaria. De junio a diciembre de 1936. La situación excepcional de crisis institucional y revolución social, provocada por el alzamiento militar y la guerra civil, fueron el fértil terreno en el que proliferaron los revolucionarios, difamados como “incontrolados”, que se tomaron la justicia por su mano. 

Leer más

Vamos por la jornada de 40 horas

por Ibán de Rementería

El debate sobre la reforma laboral se ha centrado en dos propuestas con relación a la jornada de trabajo, por una parte el Gobierno de Piñera ha propuesto una jornada laboral de cuatro días a la semana con 11 horas diarias de trabajo, para un  total de 44 horas semanales, por otra parte, los diputados Gabriel Bóric y Giorgio Jackson del Frente Amplio  han hecho suya la propuesta de la diputada Camila Vallejo, del Partido Comunista, hecha en 2017, la cual establece una semana laboral de 40 horas en cinco días de 8 horas de trabajo, de ahí la consigna  “Vamos por la semana de 40 horas”. Como antecedente a la actual semana laboral de 45 horas con 9 horas diarias de trabajo, hasta 2005 la jornada era de 48 horas semanales. 

Leer más

Son las cotizaciones ¡Estúpido!

por Manuel Riesco

El lunes 13 de mayo del 2019 pasará a la historia como el día en que el Parlamento plantó cara de frente al poderoso lobby de la industria financiera y el gran empresariado chileno en materia de pensiones. Actuando de manera seria y responsable, la Comisión de Trabajo y Seguridad Social rechazó la idea de legislar un proyecto gubernamental que favorece descaradamente a dichos actores a costa de elevar brutalmente un impuesto que pagan íntegramente sólo los trabajadores, aunque lo desembolsen los empleadores. Y no resuelve, como demagógicamente promete, la angustiosa situación de millones de pensionados y especialmente pensionadas chilenas. 

Leer más

Héctor Llaitul recuerda cómo conoció a Sergio Moya: “Cuando me detuvo, él andaba armado”

por Tomás González

Este miércoles, la Policía de Investigaciones (PDI) allanó la casa en Rancagua del fiscal de Alta Complejidad Sergio Moya, luego de que el fiscal regional de O’Higgins, Emiliano Arias, denunciara que estaría vinculado con la Operación Huracán.

Un correo electrónico fue la prueba principal con la que se fundamenta la acusación. En este correo, enviado el 13 de diciembre de 2017 por el entonces fiscal adjunto de Rancagua, Sergio Moya, al mayor de Carabineros y formalizado por el Caso Huracán, Patricio Marín, se instruye, entre otras cosas, que se agreguen diversos mensajes inculpando al líder de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), Héctor Llaitul.

Leer más

La dominación imperialista en Latinoamérica y Europa: notas para una discusión

por Atilio Borón

La desorbitada beligerancia del imperio

Una pregunta que no dejan de hacerse víctimas y testigos de la creciente agresividad del imperialismo refiere a la inexistencia, o en todo caso debilidad, de las fuerzas y actores internacionales que deberían impedir o por lo menos tratar de limitar los alcances de la intensificación de la ofensiva lanzada contra Venezuela, Cuba y Nicaragua por parte de la Administración Trump.1

Leer más

Grupo 1º de Mayo convoca a solidaridad con los 23 portuarios discriminados por Von Appen

El Grupo 1º de Mayo declara a la opinión pública:

1) La situación de los trabajadores en Valparaíso está marcada por uno de los más altos niveles de cesantía a nivel nacional y por una intensa fragmentación organizativa. Han contribuido a este resultado el accionar tanto del Gobierno como de las organizaciones empresariales, que han hecho de la precarización del trabajo y el debilitamiento de los sindicatos un verdadero programa de ataque a los trabajadores. A este «programa» han dado en llamar «modernización».

Leer más

El TPP-11 y sus siete mentiras: de democracia protegida a corporaciones protegidas

por José Gabriel Palma

El TPP-11 o Tratado Transpacífico -que en nuestro surrealismo ideológico pasó ahora a llamarse Tratado Integral y “Progresista” de Asociación Transpacífico-, se ha transformado en uno de esos monos porfiados que por mucho que uno les pegue, se vuelven a levantar. Y aquí estamos, de vuelta al mismo debate, al mismo discurso simplista oficial; al mismo silencio de tanto progresista, que ahora en la oposición, cuando uno les habla del TPP, “miran con cara de yo no fui”, como diría Rubén Blades. Incluso, algunos en el Frente Amplio parecen ahora creer que este tipo de luchas, como argumentos en un debate académico, se ganan o pierden “por la razón”, y no por la combinación de ésta con la lucha ideológica y la movilización popular. Parece que hoy solo las mujeres saben cómo generar fuerza política capaz de “abrir el tiempo”, en lugar de seguir simplemente “pasando el tiempo”, como lo ha hecho el país desde hace tanto tiempo.

Leer más

La Tercera Internacional y el movimiento sindical

por Arturo Rodríguez

¿Qué actitud han de tener los comunistas ante los sindicatos?

Las tesis adoptadas por la Internacional Comunista y su frente sindical, la Internacional Sindical Roja, en 1920-21, prestan muchísima atención a esta cuestión, analizando el desarrollo del movimiento sindical en los años anteriores y explicando las tareas de los comunistas.

La grave crisis económica que atenazaba al capitalismo tras la Primera Guerra Mundial (1914-18), empujó a la clase obrera a una lucha encarnizada por mantener sus condiciones de vida. Asimismo, disipada la histeria nacionalista de la guerra, muchos obreros querían ajustar cuentas con sus respectivas clases dominantes, que les habían enviado a las trincheras como carne de cañón a cambio de nada. Millones entraron en los sindicatos, a menudo dominados por la socialdemocracia reformista.

Leer más

Lunes de derrotas legislativas para el gobierno

por Ricardo Rebolledo

Aciago inicio de semana tuvo el gobierno este lunes, cuando en un lapsus de solo dos horas, dos de sus proyectos eran rechazados en sus respectivas comisiones de la cámara de diputados.

Tanto Admisión Justa como el proyecto de Reforma Previsional, fueron rechazados para la “idea de legislar”, quedando ambos para votación en Sala de la Cámara para la decisión final, ya que al ser proyectos presentados por el gobierno (Ejecutivo) con discusión de urgencia, debe volver a ser revisado y votado en un lapsus de 10 días.

Leer más

Carta a Stalin: ¿Puede un homosexual ser miembro del Partido Comunista?

por Harry Whyte

En su momento, Whyte (que era homosexual) estuvo trabajando en Moscú en el Moscow Daily News. Cuando se enteró de la nueva ley sobre la sodomía, le escribió una carta a Stalin preguntándole cómo podía justificarla. Whyte señaló que la nueva ley anulaba todo el progreso que se había hecho en tales asuntos desde la Revolución de Octubre.

En la primera página de la carta, encontrada en archivos soviéticos, está una nota escrita por Stalin que dice:

‘’Archivar. Un idiota y un degenerado. J Stalin.’’

Leer más

Puerto de Ventanas quita función de amarre a trabajadores del Sindicato de Estibadores de Quintero

La Unión Portuaria de Chile, ante la decisión de Puerto Ventanas S.A. y su empresa de muellaje AGMAC S.A., de quitarlas funciones de “amarre” a los socios del Sindicato de Estibadores Quintero Ventanas, declara:

1.- Repudiamos que se haya tomado esta decisión de manera unilateral y sin haberlo consensuado con los trabajadores del Sindicato de Estibadores, sobre todo por estar ad- portas de un nuevo proceso de Negociación Colectiva, que se inicia la primera quincena de junio de este año.

Leer más

Reforma al Sistema de Pensiones del gobierno de Piñera: el fracaso de las AFP y las cuentas individuales

por Marco Kremerman

El Sistema de Pensiones se ha transformado en uno de los principales problemas para el sistema político chileno. Al comenzar el siglo XXI y luego de cumplirse 20 años de funcionamiento del sistema de AFP, los gobiernos de turno comenzaron a realizar algunas reformas paramétricas (creación de los Multifondos el 2002) y asistenciales (creación del Pilar Solidario el 2008). Además, se ha convocado a dos comisiones asesoras presidenciales para proponer reformas (lideradas por Mario Marcel en el primer gobierno de Bachelet y David Bravo en su segunda administración); y luego de varias marchas masivas bajo el llamado NO+AFP, convocadas por la Coordinadora Nacional de Trabajadores y Trabajadoras, a partir de 2016 se presentaron proyectos de ley para intentar hacer frente a una exigencia material que sobrepasa las convicciones y los particulares ritmos de las coaliciones políticas que han gobernado Chile desde 1990.

Leer más

El Movimiento 4 de Mayo y los primeros marxistas chinos

por Nicolás Torino

El establecimiento de la República en 1912 marca un punto de quiebre en la historia china. El Imperio, cuyos inicios se remontaban al 200 aC., se había desmoronado. Lo viejo había muerto, como lo demostró plenamente Yuan Shikai al intentar proclamarse emperador en 1915, decisión que iba a derivar en su caída apenas unos meses después. Lo nuevo, sin embargo, no lograba tampoco tomar una forma concreta, y la compleja situación étnica y regional tornaba la situación crítica. La guerra civil no tardó mucho en empezar.

Leer más

Sudáfrica: el sueño de Mandela se desvanece

por Michael Roberts

Sudáfrica acaba de celebrar sus elecciones generales, 25 años después del fin del apartheid y seis años desde la muerte de Nelson Mandela. En esos 25 años, las aspiraciones y las esperanzas de la mayoría de los sudafricanos negros (el 90% de los 58 millones de sudafricanos) y, para el caso, de muchos sudafricanos blancos, se han convertido en frustración. En esos 25 años, la mayoría no ha visto ninguna mejora significativa en su nivel de vida, educación, salud y servicios públicos. De hecho, para muchos, sobre todo para los jóvenes negros, las cosas han empeorado. La desigualdad de ingresos, riqueza y acceso a la tierra es extrema; la corrupción en el gobierno y en el partido mayoritario, el Congreso Nacional Africano (ANC), es moneda corriente.

Leer más

El cobre y sus ventas a futuro: gigantesco fraude en las sombras

por Manuel Acuña Asenjo

El mercado está sujeto a permanentes fluctuaciones y es extraordinariamente sensible a los avatares políticos. Los precios de las mercancías pueden subir o bajar de acuerdo a esas eventualidades. Y eso afecta las relaciones comerciales internacionales; crea temores, incertidumbres. Las grandes empresas, para hacer sus negocios, necesitan tener la seguridad que, a pesar de esas alteraciones, sus proveedores no interrumpirán el flujo de mercancías que acostumbran a enviarles y, por consiguiente, no se paralizará la producción de sus fábricas. Un interés similar tienen, también, las empresas que proveen a aquellas de las materias primas que necesitan pues tampoco quieren ellas ver interrumpido el flujo de pagos a recibir por la venta de sus productos. Para asegurar la satisfacción de ese interés recíproco se ha extendido en los negocios internacionales la práctica de celebrar contratos de venta a futuro cuya finalidad es, precisamente, comprometer tanto la entrega de materias primas como de sus pagos, a pesar de tales avatares, durante un período que se acuerda de antemano. Pero nuevas prácticas exigen nuevas aficiones o especialidades. La venta a futuro exige de especialistas que se dediquen al estudio de los factores que hacen posible la celebración de tales convenios. Porque es necesario considerar factores que pueden influir en esas operaciones y provocar eventuales crisis. Surgen, entonces, los ‘expertos’ en ventas a futuro cuya finalidad es colaborar a resolver los problemas que acarrea la celebración de convenios de esa naturaleza. 

Leer más

El falso honor de la Armada: tortura en la Academia Naval

por José Miguel Bonilla y Guillermo Correa

La gran mayoría del pueblo, normalmente le es impensado que va a ser torturado o que desaparecerá sin dejar rastro exponiendo a sus familiares a un doloroso espacio tiempo suspendido. Muchos piensan que es un tema de un pasado remoto que si no se experimentó o no hay un componente emocional comprometido entonces constituye un tema que no merece atención, más aún si no se estableció ningún tipo de relación ni personal ni familiar , solo es una pesada sombra fugaz que le pertenece a otros, personas que posiblemente cometieron delitos de quien sabe que naturaleza y quizá se merecían ser apremiados, eso pensaran otros. Pero se equivocan.  Hubo un tiempo de miedo y obscuridad. Una disrupción en el tejido social que había costado décadas construír. No solo una blackout en los derechos fundamentales, sino que además en el pensamiento crítico, capital de la inteligencia de una Nación. Ignorar esto supone  en cierta medida complicidad, un pecado capital de los pueblos, que no obstante algunos  de ellos  en  Latinoamerica han sabido enfrentar  con cierta eficacia  como  Argentina, en otros como en este rincón aislado del mundo,  el camino hacia la verdad ha sido continuamente torpedeado por el espurio acuerdo de transición, entre los administradores de los primeros gobiernos Concertacionistas y su  política de capitulación y las salientes FFAA con sus crímenes de lesa humanidad. Por los intersticios de la impunidad, sin embargo,  se han filtrado los rayos de luz que han permitido romper la pertinaz falta de colaboración de nuestras “ gloriosas” FFAA.

Leer más

LA Armada de Chile torturó masivamente a niños, mujeres y ancianos

Marco Antonio Contardo, porteño, Cientista Político, en 1973 a los 15 años, fue torturado frente a su madre durante semanas, como una forma de castigo sobre la persona de su padre, el abogado Emilio Contardo, militante de la Unidad Popular. Los tormentos fueron aplicados sobre sus hermanos, su hermana embarazada y sobre. Este mes el Ministro en Visita Extraordinaria, Jaime Arancibia, dictó condena en contra de los funcionarios de la Armada de Chile.

Un testimonio de memoria y lucha contra la impunidad. Ni perdón ni olvido a los genocidas de la Dictadura Militar y el pinochetismo.

Conducción: Dr. José Miguel Bonilla.

Leer más

Piñera lo Hizo Otra Vez: Proyecto de Adaptabilidad Laboral Termina de Liquidar los Derechos del Trabajo

por Francisco Herreros

El proyecto de adaptabilidad laboral que el gobierno de Sebastián Piñera se dispone a remitir al parlamento, es tanto o peor para los trabajadores, que el Código Laboral de su hermanó José, en los albores de los ochenta. 

Pero a diferencia de éste, que lo impuso a punta de bayonetas, el multimillonario especulador a gran escala, devenido en Presidente de la república neoliberal, lo hace en su proverbial estilo sibilino de mentir, confundir y engañar. 

Leer más

Entrevista a Patricio Quiroga: La transición democrática, financiada por EEUU, fue un fracaso

Entrevistamos a Patricio Quiroga de la Izquierda Socialista candidato al Comité Central del Partido Socialista, en la lista de Maya Fernández Allende. Señaló que Maya Fernández representa la posibilidad de recuperar la fraternidad socialista, siendo su candidatura sólo un cambio en relación a la situación actual, pero no representa una salida estratégica. Para Quiroga Maya Fernández es sólo el iniclo de la recuperación del latinoamericanismo, el allendismo y el anticapitalismo.

Lacónico indicó que un 90% de la vieja guardia socialista está fuera del partido.

Leer más

Relación entre catástrofe climática, género y condiciones de existencia

por Daniel Reventós y Julie Wark

El planeta se asfixia. Los niños salen del colegio para tomar las calles y decirnos a los adultos lo que tendría que haber resultado obvio décadas atrás, cuando los manantiales empezaban a enmudecer. Los océanos se ahogan con basura, toxinas, radioactividad y cadáveres de animales; los bosques languidecen o son talados; especies grandes y pequeñas se extinguen; la tierra fértil se convierte en desiertos o en lodazales; las toxinas presentes en el aire, en el plástico y en la comida invaden nuestros pulmones y nuestra sangre; las inundaciones y los incendios asolan vastas superficies, principalmente aquellas donde vive la gente pobre. Estos hechos se comentan una y otra vez, pero los ricos y poderosos, tan derrochadores, hacen oídos sordos ante las incuestionables palabras de la adolescente Greta Thunberg: «No podemos paliar una crisis sin tratarla como una crisis […] Si tan imposible es hallar soluciones dentro del sistema, entonces […] deberíamos cambiar el propio sistema».

Leer más

Jenny Marx: una vida agitada, una vida invisible

por Mario Espinoza Pino

A mediados del siglo XIX, el destino que la sociedad prusiana reservaba a las doncellas de alcurnia no era demasiado emocionante. Tras una educación inicial y una instrucción adecuada al estatus, se abría un tiempo breve y juvenil de apariciones públicas en bailes y distinguidas fiestas. Pero cuando el potencial consorte irrumpía en escena, y era mejor que apareciese más pronto que tarde, la vida se osificaba y adquiría una rigidez ritual: amistad íntima, noviazgo y promesa matrimonial. Tras las tradicionales nupcias con el no menos tradicional noble o alto funcionario del Estado -peaje obligatorio para mantener la prosperidad del linaje y la posición-, esperaba una vida económicamente sosegada: como un apacible viaje en barco sobre las aguas del Rin. Un hogar, varios herederos, algunas reuniones sofisticadas y los fastos de rigor. En fin, una vida respetable, aunque anodina y con pocas sorpresas.

Leer más

Ir al contenido