Raúl Zurita, Urgente!!! Las tres órdenes del día: FUERA EL IMPERIALISMO DE VENEZUELA

1.- FUERA EL IMPERIALISMO DE VENEZUELA!

2.- FUERA EL IMPERIALISMO DE VENEZUELA!

3.- FUERA EL IMPERIALISMO DE VENEZUELA!

Nadie se puede desentender de la feroz agresión que el imperialismo norteamericano, así, con la terrible vigencia de esas viejas y grandes palabras, está llevando contra la república bolivariana de Venezuela. El guión ha sido cuidadosamente urdido y tiene incluso un nombre: es el guión Chile y la escena vuelve a repetirse, pero no como farsa como afirmaba Marx, sino como doble tragedia, como una tragedia que por sabida sobrepasa a la tragedia. Los Estados Unidos están repitiendo hoy en Venezuela exactamente lo que hizo en Chile en 1973, con la pavorosa salvedad que, de lograr su objetivo: exterminar el chavismo y apoderarse impunemente de la reserva de petróleo más grande del mundo, las consecuencias serán incluso más horrorosas, más bárbaras, más asesinas, que las consecuencias que tuvo para nuestro país la implantación de la dictadura, porque sólo el pueblo venezolano puede determinar el precio que está dispuesto a pagar por su dignidad, por su independencia, por su derecho a tener voz, sólo a partir de ese reconocimiento básico se podrá juzgar a Maduro. El imperialismo ha decretado su muerte como se la decretó a José Martí, a Augusto César Sandino, al Ché Guevara, a Salvador Allende, pero no es el imperialismo, sino el pueblo venezolano quien debe decidir si está con él, si le mantiene el apoyo que masivamente le otorgó en las últimas elecciones presidenciales.

Leer más

Luis Vitale: la rebelión de las mujeres

En este capítulo analizaremos una de las rebeliones sociales más importantes del siglo XX. Si bien es cierto que las revoluciones rusa, china, vietnamita, cubana y nicaragüense constituyen acontecimientos que hicieron entrar- en crisis al capitalismo, iniciando la fase de transición hacia una nueva sociedad, un balance objetivo de la historia contemporánea no puede soslayar la trascendencia de un movimiento —como el de la emancipación de la mujer— que envuelve a la mitad de la población, conmoviendo desde sus cimientos todo el sistema de relaciones humanas construido desde hace milenios. Ahora no sólo está en cuestión el régimen de dominación de clases sino también el de sexos, fundamentado en el patriarcado.

Leer más

Luis Vitale: la revolución chilena después del triunfo electoral de la Unidad Popular

¿Y DESPUES DEL 4, QUÉ?

PERSPECTIVAS DE CHILE DESPUES DE LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES (1970).

El presente libro tiene fundamentalmente un objetivo político inmediato: alertar a los obreros, campesinos, pobladores y estudiantes sobre los planes sediciosos de la burguesía tendientes a arrebatar el triunfo político-electoral que los trabajadores obtuvieron al respaldar masivamente la candidatura presidencial de Salvador Allende el 4 de septiembre de 1970. Al mismo tiempo, proponemos algunas tareas concretas que pueden generar el desarrollo del auténtico poder obrero-campesino, única garantía para la construcción del socialismo en Chile.

Leer más

El potencial revolucionario del movimiento feminista en Chile

por José J. Moro

La fuerza histórica desencadenada por el movimiento feminista cosechará sus frutos en marzo, durante la huelga general, y nada le será ajeno. Afianza sus raíces en el pueblo, que la constituye, abrazando sus causas y azares. Al mismo tiempo que multiplica su rebeldía y extiende sus redes de organización, afianza generosamente su horizonte de combate. No le es indiferente la opresión colonial sobre Wallmapu ni la violencia patronal contra el movimiento huelguístico; al contrario, solidariza activamente con estos sectores, no para imponerles un punto de vista extraño,ajeno, sino para profundizar su propia práctica del cambio revolucionario, nutriéndose de todas aquellas manifestaciones de opresión y explotación, y por lo mismo, poniendo en marcha fuerzas históricas inauditas. Este hecho marcha un rasgo esencial del potencial táctico y estratégico del feminismo. Es el único movimiento social que se construye creciendo, corriendo cercos, quebrando imaginarios y aboliendo límites; resistiendo inniterrumpidamente el orden social, sus estructuras y prácticas históricas, tanto en la escena política como en el claroscuro de lo cotidiano.

Leer más

Pedro Lemebel consiguió un estilo para referirse al tiempo social

por Diamela Eltit 

Resulta estratégica, en el sentido más político del término, la publicación de este libro (Lemebel oral, de Gonzalo León) que recoge entrevistas a Pedro Lemebel. Lo pienso así porque estas entrevistas pueden ser leídas también como parte de sus crónicas pues un número de ellas fueron realizadas con la mediación de un proceso de escritura del autor, pero en un registro otro marcado por la velocidad y la ruta de una respuesta siempre deliberada. Eficaz.

Leer más

Necesitamos unir la lucha de los trabajadores en todo Chile

por Vilma Álvarez

Para nadie es un misterio la enorme crisis por la que atraviesa el sindicalismo chileno, el actual panorama es desolador, tenemos la tasa de sindicalización más baja de la OCDE, las organizaciones sindicales están cada vez más atomizadas. La dirección de la CUT cada día que pasa está más cuestionada, pero a pesar de esto ninguna de las otras “centrales” lanzadas en el último tiempo ha sido capaz de sobrepasar a la CUT.

Leer más

A 100 años de la “Comuna de Puerto Natales”, primera experiencia de Levantamiento y poder obrero en Chile y la Patagonia

por Esteban Valdebenito

Magallanes: El enclave ganadero del imperialismo Inglés.Para principios del siglo XX, así como toda la industria del Salitre de la zona norte del país estaba en manos del imperialismo Inglés, la zona austral de sudamericana estaba en manos de la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego (SETF) que controlaba toda la vida de la zona.

Leer más

Por qué Black Sabbath será siempre la más grande banda de metal de todos los tiempos

por Cuartel Metal

«En el principio Dios creó los cielos y la tierra. Y la tierra estaba vacía y sin orden, y las tinieblas cubrían la superficie del abismo, y el Espíritu de Dios se movía sobre la superficie de las aguas. Entonces Dios dijo: ‘Que se haga la luz’. Y hubo luz. Y Dios vio que la luz era buena; y separó la luz de las tinieblas. Y en la oscuridad nació Black Sabbath. Entonces Dios miró con asombro como Tony Iommi empleó en su guitarra el Intervalo del Diablo e inventó el Heavy Metal, y la tierra fue abrazada por la oscuridad de nuevo. Y Dios dijo ‘A la mierda, me voy. Dejo todo en sus manos’. Y así empezó el reinado de Black Sabbath».

Leer más

Invasiones bárbaras del siglo XXI: paises petroleros que EEUU invadió en nombre de la democracia

por Tomás González

El gigante norteamericano, con su agresiva irrupción en la situación venezolana, ha influenciado a toda la región en favor del liderazgo de Juan Guaidó. No es, en todo caso, la primera vez que los derechos humanos y la democracia [son utilizados como argumento central] habiendo petróleo de por medio.

Leer más

Davos y el orden liberal

por Michael Roberts

El Foro Económico Mundial comienza hoy en Davos, Suiza. Hace dos años, el presidente chino Xi Jinping hizo el discurso de apertura, en el que sostuvo la necesidad demás comercio e inversión global en contraposición a las amenazas del presidente estadounidense Donald Trump tras su  elección de imponer aranceles para proteger (supuestamente) a los trabajadores estadounidenses. El año pasado, el propio Trump apareció para informar al público de lideres empresariales, financieros y magnates de los medios sociales de alta tecnología, así como a otros jefes de gobierno, que ‘America Primero’ continuaría y que la guerra comercial con China se intensificaría.

Leer más

Reflexiones degeneradas: patriarcado y capitalismo

patriarcado

por Cinzia Arruzza

I. Patriarcado y / o capitalismo: reapertura del debate

Es normal encontrar referencias al “patriarcado” y a las “relaciones patriarcales” en los textos, folletos, artículos o documentos feministas. Muy a menudo el término patriarcado se utiliza para enfatizar el hecho de que la opresión y la desigualdad de género no son un fenómeno esporádico o excepcional. Por el contrario, se trata de cuestiones que impregnan el conjunto de la sociedad, y se reproducen fundamentalmente a través de mecanismos que no se pueden explicar simplemente en el plano individual. Resumiendo, a menudo utilizamos el término patriarcado hacer hincapié en que la opresión de género es un fenómeno con cierta constancia y de carácter social, y no sólo interpersonal. Sin embargo, las cosas se complican un poco si intenta ir a ver lo que quiere decir exactamente “patriarcado” o “sistema patriarcal”. Es aún más complicado si se da un paso más y nos preguntamos qué tiene que ver el capitalismo con el patriarcado y cómo se relacionan entre sí.

Leer más

¿Existe el patriarcado? (una explicación marxista)

Resulta chocante que algo tan cotidiano y omnipresente como la opresión de la mujer se argumente de formas tan rebuscadas, a menudo erróneas y muchas veces, simplemente falsas o alienantes. ¿Por qué? Si no es tan complicado. Si está delante de los ojos de todo el mundo… y sin embargo, eso, la invisibilidad de la opresión incluso para quienes pretenden denunciarla, es lo que demuestra que está profundamente imbricada en el sistema de explotación que articula la sociedad en la que vivimos.

Leer más

Alcaldesa UDI de Olmué destituye por razones políticas, a 6 funcionarios del CESFAM

Funcionarios del CESFAM de Olmué presentarán un recurso de reposición en los próximos días a la alcaldesa Macarena Santelices, luego de que este jueves 24 de enero de 2019 se decretara su destitución. Los funcionarios consideran esta medida como un despido injustificado. A mediados del año 2018 se inició una investigación sumaria por la asistencia a marchas en el marco del reajuste del sector público, en los años 2016 y 2017. Entre otras razones, aluden los funcionarios, el mencionado procedimiento presenta múltiples vicios de forma y fondo, los que han sido presentados a la investigadora y a la señora alcaldesa, y serán presentados en segunda instancia de manera formal a la señora Alcaldesa en un recurso de reposición.

Leer más

Estados Unidos crea condiciones para ‎invadir Venezuela

por Thierry Meyssan

Durante los últimos meses, Estados Unidos ha logrado convencer a una cuarta parte de los países ‎miembros de la ONU –entre ellos 19 países de las Américas– para que no reconozcan el ‎resultado de la elección presidencial realizada en Venezuela en mayo de 2018. Por consiguiente, ‎esos países tampoco reconocen la legitimidad del segundo mandato del presidente Maduro. ‎

Leer más

Theodor W. Adorno: La educación después de Auschwitz

“La exigencia de que Auschwitz no se repita es la primera de todas en la educación. Hasta tal punto precede a cualquier otra que no creo deber ni poder fundamentada. No acierto a entender que se le haya dedicado tan poca atención hasta hoy. Fundamentarla tendría algo de monstruoso ante la monstruosidad de lo sucedido. Pero el que se haya tomado tan escasa conciencia de esa exigencia, así como de los interrogantes que plantea, muestra que lo monstruoso no ha penetrado lo bastante en los hombres, síntoma de que la posibilidad de repetición persiste en lo que atañe al estado de conciencia e inconsciencia de estos. Cualquier debate sobre ideales de educación es vano e indiferente en comparación con este: que Auschwitz no se repita. Fue la barbarie, contra la que se dirige toda educación. Se habla de inminente recaída en la barbarie. Pero ella no amenaza meramente: Auschwitz lo fue, la barbarie persiste mientr

Leer más

El mundo sería un lugar mejor sin ricos

Dubai

por Sam Pizzigati

Embrutecen nuestra cultura, erosionan nuestro futuro económico y disminuyen nuestra democracia. Los superricos no tienen ningún valor social que los redima.

¿Necesitamos – como demanda el progreso- a las grandes fortunas privadas?

Los partidarios de las grandes fortunas suelen defender este principio. La perspectiva de volverse fenomenalmente ricos, reconocen, les da a las personas de gran talento un poderoso incentivo para hacer grandes cosas. La enorme riqueza que acumulan estos talentos, continúa el argumento, impulsa la filantropía y beneficia a las personas e instituciones que necesitan ayuda.

Leer más

En torno a los delitos políticos

por Daniel Escribano

El concepto de delito político tiene su origen en el derecho penal internacional, como motivo de denegación de peticiones de extradición. Así, a partir de 1815 la legislación británica descartó la extradición de las personas encausadas o condenadas por “delitos políticos”. En Bélgica, la Ley de 1 de octubre de 1833 prescribía que en los tratados de extradición “será expresamente estipulado que el extranjero no podrá ser perseguido o castigado por delito político anterior a la extradición, ni por ningún hecho conexo a dicho delito” (art. 6). En esta línia, el tratado hispano-francés de extradiciones de 26 de agosto de 1850 también excluía explícitament los “delitos políticos” (art. 6) y la ley española de 4 de diciembre de 1855, aprobada durante el bienio progresista (1854-1856), prohibía las extradiciones por «hechos o delitos políticos» (art. 2). Posteriormente, otros estados europeos aprobaron leyes de extradición que excluían los delitos políticos, entre los que destacan el Reino Unido (1870), Suiza (1892), Noruega (1908), Francia (1927) o Bulgaria (1935). Ciertamente, los tratados ni las leyes internas sobre extradiciones no definen el concepto de delito político si no es negativamente, con finalidad restrictiva, como veremos— y la competencia para apreciar el carácter político o común del delito por el que se solicita la extradición suele recaer en el estado que recibe la petición, como preveía el tratado hispano-francés de 1877 (art. 2).

Leer más

La fe y la furia: un libro sobre el anticlericalismo en España

por Ángel Viñas

En el post de la semana pasada me referí a uno de los libros publicados por la granadina Editorial Comares. En este debo recomendar otro que aborda un tema parecido desde otro ángulo. La sempiterna cuestión del anticlericalismo en España. De todos es sabido que la Santa Madre Iglesia Católica Apotólica y Romana (SMICAR) lleva años, curiosamente en el período en que ha florecido el movimiento en pos de la memoria histórica, reivindicando la suya. Numerosos son los integrantes del clero regular y secular asesinados en la guerra civil que han sido beatificados y, en algún caso, elevados a los altares. Muchos de ellos incluso encontraron acogida en las páginas del Diccionario Biográfico Español de la Real Academia de la Historia. Por otro lado, con perspectivas históricas modernas la compleja relación de la SMICAR con la sociedad española ha dado origen a una abundante literatura que ha roto moldes tradicionales.

Leer más

En memoria de Erik Olin Wright (1947–2019)

por Vivek Chibber

Erik Olin Wright falleció ayer [por el 23 de enero], pocos meses después de serle diagnosticada una leucemia avanzada. En los días siguientes al diagnóstico había dado los últimos retoques a su libro How to be an Anti-Capitalist for the Twenty-First Century, que se publicará a lo largo de este año.

Leer más

Durante el 2018 las pensiones AFP volvieron a caer

por Patricio Guzmán

“Tasa de reemplazo” es el termino que se emplea para el porcentaje que cubre la pensión respecto a los ingresos del pensionado cuando era trabajador activo. Quienes instauraron el sistema de AFP prometían una tasa de reemplazo de 75% a principios de los años 80. El año 2000 un titular y artículo de El Mercurio informaron a partir de una proyección de la Asociación de AFP que los “Chilenos se pensionarían con el 100% de su sueldo en 2020”.

Leer más

Crítica de las concepciones programáticas del estalinismo y el trotskismo en Chile

por José J. Moro

La permanencia de una fase de transición al capitalismo en Chile, a cuya posibilidad se aferran aún reformistas y centristas, es desmentida por el propio desarrollo histórico de la formación social chilena, en virtud de su carácter desigual y combinado. Esta situación tiene una importancia política y estratégica tremenda: significa que los viejos esquemas interpretativos, que servían de base a las estrategias de la izquierda, se hallan superados por la historia. Es, por lo tanto, deber de los revolucionarios, realizar la crítica radical de estas concepciones, para arribar a unos fundamentos teóricos e históricos que posibiliten la emergencia de una estrategia de poder que permita el triunfo de la revolución proletaria y comunista en Chile. A este objetivo se orientan estas notas.

Leer más

A los 100 años de su asesinato: Rosa roja, águila anticapitalista

por Manuel Garí y Teresa Rodríguez

A las Aurora y Greta de hoy, futuras rosas rojas del mañana

El materialismo histórico toma distancia, en la medida de lo posible, de lo reconocido tradicionalmente. Considera como tarea suya la de pasar el cepillo sobre la historia, pero a contrapelo.

Walter Benjamin. Tesis sobre la filosofía de la historia

Las reformas sociales no se consiguen nunca por la debilidad de los fuertes, sino por la fortaleza de los débiles.

Karl Marx. Discurso sobre la protección, el libre cambio y las clases obreras


Rosa Luxemburg es una de las autoras más citadas en forma de slogan, pero menos leída y aún menos tenida en cuenta en la práctica política de la izquierda que la elogia. Y, sin embargo, su pensamiento supone una aportación clave en el siglo XXI para la construcción de un discurso emancipador.

Leer más

Isaac Deutscher: Orígenes y perspectivas del maoísmo

¿Qué es lo que constituye el maoísmo? ¿Qué representa, como idea política y como corriente, en el comunismo contemporáneo? La necesidad de esclarecer estas cuestiones se ha hecho de lo más urgente debido a que el maoísmo compite abiertamente con otras escuelas de pensamiento comunista por el reconocimiento internacional. Pero ya antes de iniciar esta competición el maoísmo había existido como corriente, y luego como tendencia dominante del comunismo chino durante treinta o treinta y cinco años. Bajo su bandera, las fuerzas principales de la revolución china emprendieron la más prolongada guerra civil de la historia moderna y consiguieron la victoria en 1949, abriendo la mayor brecha en el capitalismo mundial desde la Revolución de Octubre y sacando a la Unión Soviética de su aislamiento. Difícilmente puede sorprender que el maoísmo saliera finalmente de sus fronteras nacionales y solicitara para sus ideas la atención mundial. Lo sorprendente es que no lo haya hecho antes, y que permaneciera durante tanto tiempo dentro de los límites de su experiencia nacional.

Leer más

Cuento de Carlos H. Mohr: Comentario a una cuadratura


La larga cuadratura de Urano-Tauro con Marte-Acuario (pues ambos retrogradan), que se mantendrá hasta octubre del dieciocho, representa un aspecto significativo para leer algunas tendencias de los periodos de lucha social. La deformación del tiempo u otra clase de chapucería patafísica, resultan irrelevantes para comprobar la veracidad de este pronóstico. Aunque me quede fumando y el agua enfríe, y en la radio Sonia Montecinos diga que mi tiempo requiere autoconsciencia sobre las relaciones de poder que dan sustancia y forma a la masculinidad dominante. O algo así.

Leer más

Rechazo a la intervención imperialista en Venezuela

Socialismo Revolucionario, como organización, no tiene duda alguna respecto a la legitimidad del gobierno de Nicolás Maduro. Independiente de las críticas posibles a su desastrosa administración indulgente con la burguesía nacional, hemos de reconocer que Venezuela atraviesa una crisis; pero de esta crisis somos conscientes del protagonismo del pueblo venezolano para resolver sus propios problemas sin injerencias extranjeras. Somos conscientes de la necesidad de dar apoyo a los trabajadores en estos momentos difíciles e insistimos, a sus trabajadores como clase.

Leer más

La catástrofe que amenaza a Venezuela (y la lucha por el socialismo)

por José J. Moro

El pueblo venezolano enfrenta, nuevamente, una situación crítica que colma de peligros su futuro y amenaza liquidar su propia existencia como fuerza social. El proyecto bolivariano es el principal responsable de la catástrofe humanitaria que se cierne sobre la clase trabajadora venezolana, pues ha hipotecado el proceso revolucionario con el único objeto de perpetuar los privilegios del capital, alimentando una casta de funcionarios y empresarios que, en nombre del “socialismo”, parasitan del sudor y sangre del pueblo.

Leer más

Ortega y Gasset: sobre el socialismo

P

No somos sólo enemigos de nuestros enemigos: seria convertir al mundo en una negación. De esto es de lo que protesto; socialismo, la palabra más grave y noble, la palabra divina del vocabulario moral moderno, no puede significar solo una negación. Perdonad si entro en un fervor excesivo, pero es que para mí no es un vocablo aprendido, como suelen serlo los términos científicos, no es algo externo a mí y que pueda yo poner o quitar de mi espíritu. Para mí, socialismo es la palabra nueva, la palabra de comunión y de comunidad, la palabra eucarística que simboliza todas las virtudes novísimas y fecundas, todas las afirmaciones y todas las construcciones. Para mi socialismo y humanidad son dos voces sinónimas, son dos gritos varios para una misma y suprema idea, y cuando se pronuncian con vigor y convicción, el Dios se hace carne y habita entre los hombres.

Leer más

Fuera yanquis de Venezuela: por la defensa incondicional del pueblo venezolano

por El Porteño

Vivimos horas decisivas. EEUU prepara la invasión de Venezuela y se dispone a derrocar al Gobierno de Maduro y a ahogar en un baño de sangre al pueblo venezolano. No hay medias tintas: o se está con el imperio norteamericano, con su bloqueo y política intervencionista o se está con el pueblo venezolano y su libertad para autodeterminarse.

Leer más

Comunal Valparaíso del PS: rechazamos intervencionismo de EEUU en Venezuela

La Dirección Comunal de Valparaíso del Partido Socialista de Chile rechazamos en forma categórica, la injerencia y el intervencionismo foráneo en los asuntos internos de la hermana República de Venezuela, como también cualquier intento de golpe cívico militar y solidarizamos con el pueblo venezolano por su inagotable capacidad de resistir las más brutales y burdas agresiones por parte de gobiernos neoliberales entregados al control del imperialismo. Rechazamos además, la vergonzosa conducta de Sebastián Piñera, al reconocer a Juan Guaidó como presidente de Venezuela, quien se autoproclamó en dicho cargo sin someterse al escrutinio electoral como todo proceso democrático demanda.

Leer más

Las mujeres en el movimiento de los chalecos amarillos. Rebelión de clase, transgresión de género

por Fanny Gallot

Estos últimos días, los medios de comunicación informan de la presencia significativa de mujeres de todas las edades en la movilización de los chalecos amarillos. En efecto, ellas están presentes en las rotondas y aparecen regularmente en los medios de comunicación. Han surgido varias figuras, como Priscilla Ludoski, que tomó la iniciativa de la petición en línea que reunió a casi un millón de firmantes, o Jacline Mouraud, que publicó un video en Facebook a fines de octubre (1). Denuncian la disminución del poder adquisitivo, las injusticias fiscales, los bajos salarios, pero también la condescendencia del poder y su desprecio de clase, resumidos en el eslogan que exige la dimisión de Emmanuel Macron.

Leer más

México: sobrevivir a la violencia machista

Esa noche, me sentí cansada y decidí tomar un taxi que no era de la base afuera del metro Constitución para llegar pronto a la casa, ya eran las 22:00 hrs, siempre tomaba con miedo un taxi o el camión, pero ese 20 de diciembre me armé de valor. Le indiqué al conductor por donde dirigirse hacia mi domicilio, casi afuera sacó un arma, me apuntó y me dijo que le diera todas mis cosas y eso hice, en ese momento salió otro hombre de la cajuela diciéndome que no intentara hacer nada, quise abrir la puerta, pero ya tenía seguro, en ese momento empezó el shock y sabía que la realidad que a diario leía sobre mujeres desaparecidas, violentadas y asesinadas estaba por alcanzarme. Realidad con la que hacía tiempo era empática, pero que no sabía qué tan cerca estaba de mí. Accedí a hacer todo lo que esos salvajes me pidieron para no generar un ambiente más agresivo, me iban tocando los senos y la entrepierna y no dije nada, sólo quería que ese momento terminara.

Leer más

Alineando las fuerzas políticas

por Ibán de Rementería

La alineación política es una analogía de la formación en línea de las tropas para el combate, para la resolución por las armas. Con llegada del nuevo año, en el inmovilismo político del año que pasó, comienzan a alinearse los cuatro tercios de la política nacional: la derecha, las dos izquierdas, así como la Democracia Cristiana (DC) y el Partido Radical (PR), que no se aclara si está en la centro izquierda con el Partido Socialista (PS) y el Partido por la Democracia (PPD) o con la DC, este tipo de dudas le es connatural a la historia política del PR, pero es un fiel reflejo de las vicisitudes del centro político.

Leer más

Despejemos la niebla: ¿Qué sucede en Venezuela?

por José Díaz Acosta

Venezuela es un país de sendas riquezas naturales. Gozamos de tierras fértiles, quizás lo suficientemente adecuadas para eliminar el hambre. Del subsuelo brotan petróleo, oro, coltán, diamantes, entre otras materias primas, cuya acumulación podría impulsar un desarrollo industrial de tal magnitud, fuerza y vigor que podríamos instaurar un verdadero paraíso.  Por otro lado, el trabajo real, padre y señor de todas las riquezas que existen en el mundo moderno, se dinamiza en los brazos de un pueblo que lo ha aguantado todo. Paradójicamente las riquezas y el trabajo, la primera como fruto de lo segundo, sufren una contradicción agobiante, típica del sistema de producción capitalista.

Leer más

La lucha por la jibia debe llevarnos a la anulación de la Ley de Pesca

por Cynthia Burgos

Durante la semana pasada se abrió un nuevo flanco de conflicto para este gobierno “populista y débil”, según palabras del propio empresario pesquero Roberto Izquierdo Menéndez. El conflicto pesquero no es nuevo y se veía venir; este es un sector de naturaleza complejo y sobre eso, contaminado severamente por la última  modificación a la ley de pesca (2013), aprobada durante el primer gobierno de Piñera que entregó por 20 años  renovables, los recursos pesqueros a 7 familias de grandes empresarios. Evidentemente, entregar recursos naturales de manera eterna a un grupo cerrado de personas es por si cuestionable, pero es peor cuando dicha ley fue aprobada mediante el cohecho, delito confirmado y conocido por todos, en donde hay dos parlamentarios de derecha procesados. Esto era desde el principio una olla a presión.

Leer más

Luciano Cruz Aguayo, un revolucionario olvidado

Muy poco se sabe de Luciano Cruz Aguayo, y lo que es sabido es por las voces de pasillo, o más bien diría yo, las voces de la calle. Vive en el recuerdo de muchas y muchos viejas/os que hoy siguen dispuestos a luchar, en algunas oficinas de la facultad de Medicina y se escuchan un par de anécdotas por el Hospital Regional de Concepción.  

Leer más

Pescadores Artesanales se reunieron en Talcahuano en defensa de la jibia

Agrupaciones de pescadores artesanales se reunieron este martes en la comuna puerto de Talcahuano, región del Biobío, en medio de las tensiones con el gobierno por la distribución y medios de captura utilizados en la pesca de la Jibia. Pescadores de diferentes regiones como Los Ríos, Los Lagos, Araucanía, Biobío, Maule y Coquimbo, agrupados en la Coordinadora Nacional de Pescadores Artesanales de la Jibia, definieron posturas sobre el conflicto que llevan con el gobierno y las pesqueras industriales. En la instancia se recalcó la posición de la organización por la plena aprobación del proyecto de ley que regula la captura de la Jibia, proyecto despachado por el congreso, pero que en la actualidad se ve amenazado por un veto presidencial.

Leer más

Antonio Gramsci: nuestro Marx

¿Somos marxistas? ¿Existen marxistas? Tú sola, estupidez, eres eterna. Esa cuestión resucitará probablemente estos días, con ocasión del centenario, y consumirá ríos de tinta y de estulticia. La vana cháchara y el bizantinismo son herencia inmarcesible de los hombres. Marx no ha escrito un credillo, no es un mesías que hubiera dejado una ristra de parábolas cargadas de imperativos categóricos, de normas indiscutibles, absolutas, fuera de las categorías del tiempo y del espacio.(2) Su único imperativo categórico, su única norma es: “Proletarios de todo el mundo, uníos”. Por tanto, la discriminación entre marxistas y no marxistas tendría que consistir en el deber de la organización y la propaganda, en el deber de organizarse y asociarse. Demasiado y demasiado poco: ¿quién no sería marxista?

Leer más

Tiempos peores en Valparaíso: ANEF denuncia 53 apitutados en SEREMI de Salud

En una nueva muestra del nepotismo generalizado del gobierno de Piñera, en la V región, en la SEREMI de SALUD se desarrolla un entramado de pago de favores políticos, indiferencia frente al rol de las instituciones públicas, desconsideración y falta de respecto para los trabajadores del Estado. Este es el camino diseñado desde el gobierno para volver ineficientes las instituciones públicas, y generar el clima laboral de inestabilidad y temor, tan querido por la Derecha. Y esta es apenas una muestra de lo que está ocurriendo en las diferentes reparticiones estatales. Las organizaciones de los trabajadores comienzan a reaccionar frente a la ofensiva del gobierno. 

Leer más

Aquí toda la programación del X Festival Cine Otro de los Pueblos Indígenas en Valparaíso

El Festival Cine Otro de los Pueblos Indígenas se realizará desde el lunes 21 hasta el viernes 25 de enero en la Sala Rubén Darío y la Sala Vía Porteña.

Este lunes 21 de enero comienza el Festival Cine Otro de los Pueblos Indígenas organizado por el Colectivo Cine Fórum de Valparaíso. En su décima versión, el Festival destacará a la dirigente indígena de Argentina, Milagro Salas, del grupo social Tupac Amaru de Jujuy.

Leer más

La extrema derecha: un fenómeno global

por Michael Löwy 

En los últimos años, la extrema derecha reaccionaria, autoritaria o fascista ha estado en ascenso en todo el mundo: ya gobierna la mitad de los países del mundo. Entre los casos más conocidos figuran: Trump en Estados Unidos, Modi en la India, Orbán en Hungría, Erdoğan en Turquía, Daesh del Estado Islámico, Salvini en Italia, Duterte en las Filipinas y ahora Bolsonaro en Brasil. Pero en varios otros países tenemos gobiernos cercanos a esta tendencia, aun si no se definen así de forma tan explícita: Rusia bajo Putin, Israel con Netanyahu, Japón bajo Shinzō Abe, Austria, Polonia, Birmania, Colombia, etc. De hecho, la distinción entre estos dos grupos es completamente relativa.

Leer más

Lenin: Democracia burguesa y dictadura del proletariado

1. El desarrollo del movimiento revolucionario del proletariado en todos los países ha hecho que la burguesía y sus agentes en las organizaciones obreras forcejeen convulsivamente con el fin de hallar argumentoss ideológico-políticos para defender la dominación de los explotadores. Entre esos argumentos se esgrime particularmente la condenación de la dictadura y la defensa de la democracia. La falsedad y la hipocresía de este argumento, repetido en mil variantes por la prensa capitalista y en la Conferencia de la Internacional amarilla de Berna[ 1], celebrada en febrero de 1919, son evidentes para todos los que no quieren hacer traición a los principios elemnetales del socialismo.

Leer más

Marx y la cuestión nacional

Martin Parr

por Miguel Salas

Para algunos el tiempo parece que no pasa. Conmemoramos el 200 aniversario de Karl Marx y su pensamiento continúa bien vivo, no solo para los que formamos parte de su tradición política e ideológica sino también para muchas otras personas que buscan encontrar respuestas a la complejidad de las actuales sociedades. Es útil un aniversario si sirve para reflexionar sobre sus ideas y nos permite encontrar respuestas ante el desconcierto y desorientación actuales.

Leer más

Cuento de Gay Talese: Los valientes sastres de la mafia

Existe cierto tipo de enfermedad mental, endémica en el oficio de la sastrería, que comenzó a tender hilos dentro de la psique de mi padre durante sus días como aprendiz en Italia, cuando trabajaba en el taller de un volátil artesano de nombre Francesco Cristiani, cuyos antecesores habían practicado la sastrería en sucesión por cuatro generaciones. Todos ellos, sin excepción alguna, habían exhibido los síntomas de este mal del oficio. 

Leer más

EEUU al rojo vivo: entre la decadencia y la agudización de la lucha de clases

por Patrick Martin

La batalla política dentro de la élite gobernante estadounidense está alcanzando un nuevo nivel de intensidad. Esto ha involucrado una continua campaña mediática presentando a Trump como un agente ruso, exigencias del Partido Demócrata de que se cancele el discurso del Estado de la Unión y la respuesta de Trump el jueves por la tarde de prohibir un viaje al extranjero planeado de la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, que habría incluido una visita a las tropas estadounidenses en Afganistán.

Leer más

¿Son obreros los trabajadores del comercio?

por Rolando Astarita

Esta nota, dedicada al análisis de la situación del trabajador comercial, complementa las entradas anteriores dedicadas al capital comercial (aquíaquíaquí). El supuesto entonces  es que el trabajador de comercio “realiza valores, pero no los crea” (p. 381, t. 3, El Capital, edición Siglo XXI). Por lo tanto, cabe preguntarse en qué medida, desde el punto de vista de la teoría de Marx, los trabajadores comerciales son explotados, y pertenecen a la clase obrera.

Leer más

Neoliberalismo y desarrollo desigual: la experiencia chilena

por Andrés Solimano

1. Introducción .

El desarrollo económico de Chile es un proceso con logros, contrastes y paradojas. Chile tiene un ingreso per cápita de 20 mil dólares según el Banco Mundial , siendo uno de los más altos de América Latina; y actualmente es miembro de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, OCDE, formada principalmente por economías de alto ingreso. El país es generalmente alabado, internacionalmente, por su manejo macroeconómico responsable y sus bajos niveles de deuda pública. Sin embargo, al mismo tiempo, nos ubicamos entre las 15 naciones más desiguales del mundo en un total de 192 países según las estadísticas publicadas por las Naciones Unidas, usando el conocido coeficiente de Gini. Los indicadores de concentración de ingreso y riqueza muestran que el uno por ciento más rico de la población controla el 33 por ciento del ingreso nacional1 y las cuatro familias más ricas del país tienen una riqueza neta cercana a los 45 mil millones dólares, decir cerca de 15 por ciento del PIB. Ambas cifras revelan índices de desigualdad que son anómalos internacionalmente. Así, una pequeña elite económica controla el grueso de los activos productivos del país, los medios de comunicación y ejerce una desmedida influencia sobre las instituciones democráticas, llevando a estas a su cuestionamiento y descrédito. Por otra parte, la otra cara de la distribución de ingresos y bienestar es que cerca de seis y medio millones de trabajadores ganan menos de 550 mil pesos al mes (aproximadamente mil dólares mensuales).

Leer más

Isaac Deutscher: «1984» El misticismo de la crueldad

Pocas novelas escritas en esta generación han conseguido una popularidad tan grande como 1984 de Orwell. Quizá ninguna otra haya hecho un impacto similar en la política. El título de la obra de Orwell es un término de oprobio político. Palabras acuñadas por él — ”neodecir”, ”viejo­decir”, ”mutabilidad del pasado”, ”ministerio de la Verdad”, ”policía del pensamiento”, ”crimino­pensar”, ”doblepensar”, ”semanade-odio”, etc. — han entrado en el vocabulario político; aparecen en la mayoría de los artículos periodísticos y los discursos antirrusos y anticomunistas. La televisión y el cine han familiarizado a un público de muchos millones de personas, a ambos lados del Atlántico, con la cara amenazadora del ”Gran Hermano”, y la pesadilla de una ”Oceanía” supuestamente comunista. La novela ha servido como una especie de superarma ideológica en la guerra fría. Como en ningún otro libro o documento, el miedo convulsivo al comunismo, que ha barrido al Occidente desde la terminación de la segunda guerra mundial, ha tenido su reflejo y su foco en 1984.

Leer más

Reflexiones sobre impunidad, punitivismo y justicia en los feminismos en movimiento

por Cristina Vega

En los últimos meses, a medida que avanzaban las denuncias públicas de agresiones y acosos machistas en distintos entornos se deslizaba, a veces de forma sutil, otra abierta, la idea de que el feminismo en movimiento se decantaba peligrosamente hacia una línea punitivista. Me gustaría abordar esto, como siempre, pensando desde los distintos espacios que me sirven de referencia. En España y en América Latina, la emergencia de fuerzas conservadora que hacen del feminismo y la cuestión de la violencia un nuevo terreno para la contra-ofensiva, y en lo más inmediato, en Ecuador, pero también en otros países latinoamericanos, la aparición de declaraciones, textos y eventos, que desde la izquierda, cuestionan el modo en que se denuncian casos y se realizan escraches en entornos próximos[1].

Leer más

México: Los huelguistas le muestran a la clase obrera cuál es la respuesta a la reacción capitalista en la frontera con EEUU

por Eric London

En la frontera entre EUA y México, las dos principales clases sociales bajo el capitalismo —la clase capitalista y la clase obrera— le están mostrando a la humanidad las dos alternativas para su futuro.

La clase capitalista ha movilizado a miles de soldados estadounidenses fuertemente armados para colocar alambres de púas a lo largo del desierto y dispararles gases lacrimógenos a los refugiados que buscan asilo. Los inmigrantes que cantaron “somos trabajadores internacionales” cuando marchaban miles de kilómetros desde Honduras como parte de la caravana migrante el año pasado se encuentran ahora apiñados en ciudades de carpas a pocos metros de la frontera con Estados Unidos.

Leer más

La CIA desclasifica documentos de su colaboración con intelectuales ‘progresistas’

por Máximo Relti

Parece una paradoja, pero han sido de nuevo los archivos de los servicios secretos occidentales los que se han encargado de sacar a la luz el miserable papel jugado por un sector de la intelectualidad “progresista” occidental en el curso de la guerra fría. Cuenta el historiador argentino Pablo Pozzi, en un artículo recientemente publicado, que una vez más ha sido la aportación de documentos desclasificados por la Agencia Central de Inteligencia (CIA), la que ha vuelto a poner en tela de juicio la integridad y respetabilidad de un número de intelectuales, que se autoubicaban en la izquierda francesa de las décadas de los 50,60 y 70 del pasado siglo.

Leer más

¿Qué está detrás de la inquina de EEUU contra el gobierno venezolano?

por Patricio Guzmán S.

Nicolás Maduro ha asumido un nuevo periodo presidencial luego de ganar elecciones que contaron incluso con observadores internacionales, pero le llueven acusaciones por violaciones a Derechos Humanos, vulneraciones a la democracia, corrupción etc. EEUU ha enrolado para esto a muchos países latinoamericanos que anuncian el no reconocimiento al gobierno de Nicolás Maduro, ninguno de los cuales puede exhibir credenciales limpias en los temas por los cuales lo acusan.  Washington ha dado un nuevo paso en su campaña para desestabilizar y derrocar al gobierno venezolano, instando a la oposición a formar un gobierno paralelo.

Leer más

Héctor Llaitul: “No luchamos contra la sociedad chilena ni contra el chileno común”

Luego de la muerte del comunero mapuche Camilo Catrillanca, la agudización del conflicto en La Araucanía se ha hecho evidente. De manera desesperada, el gobierno de Sebastián Piñera ha intentado poner un alto a las acciones de resistencia y descontento que se han producido al sur del Bío-Bío, con medidas que parecieran ser contrapuestas. Al más fiel estilo de Hollywood, han surgido las figuras de los ministros Alfredo Moreno y Andrés Chadwick protagonizando los roles del policía bueno y el policía malo. El primero, acercándose a las comunidades con un discurso apaciguador, intentando encontrar una salida pacífica a través del diálogo. Por su parte, el segundo insiste en entregarle mayores atribuciones -como leyes de excepción- a uniformados e instituciones de Orden y Seguridad, mismas que han demostrado ser incapaces de controlar el conflicto.

Leer más

Sobre el resatauracionismo chino: ¿Mao combatió realmente al liberalismo?

por Parson Young

Uno de los artículos más conocidos de Mao es «Contra el liberalismo«, publicado en 1942 para atacar a sus rivales dentro del Partido Comunista Chino durante la Campaña de Rectificación de Yenan. En él, enumera 11 comportamientos que se consideran perjudiciales para el movimiento revolucionario, incluida la deshonestidad, la falta de autodisciplina, la complacencia con respecto a las malas ideas/comportamientos de los demás, la incapacidad de informar sobre las actitudes equivocadas de los demás, etc. Para muchos socialistas nuevos -disgustados por la arrogancia, la hipocresía y las contradicciones de los liberales, o insatisfechos con la flexibilidad organizativa y la falta de disciplina de los grupos a los que pertenecen-, las palabras de Mao parecen ser una guía de acción para los revolucionarios serios.

Leer más

Caso Battisti: El “regalo” de Evo Morales al fascista Salvini y al “hermano” Bolsonaro

por Pablo Stefanoni 

Empecemos por el final: el domingo 13 de enero, un avión con policías y agentes de inteligencia italianos aterrizó en el aeropuerto de Viru Viru, en Santa Cruz de la Sierra, y se llevó a Cesare Battisti. El ahora escritor era integrante del grupo armado de extrema izquierda Proletarios Armados por el Comunismo (PAC), que operó en los “años de plomo” italianos y fue condenado a cadena perpetua en Italia por cuatro crímenes, dos como autor material y dos como cómplice. Llegó al aeropuerto militar italiano de Ciampino a las 11.36 del lunes. Allí lo esperaba el ministro del Interior y líder del gobierno italiano, Matteo Salvini, un neofascista que forma parte del eje xenófobo trumpiano tantas veces criticado por Bolivia.

Leer más

Venezuela: contra la injerencia de la derecha continental y al gobierno antiobrero y antipopular de Maduro

por Partido Socialismo y Libertad (PSL)

En la capital peruana, el pasado 4 de enero, los cancilleres de trece Estados de América Latina organizados en el llamado Grupo de Lima firmaron y emitieron una declaración injerencista por órdenes del gobierno norteamericano, donde asumieron la potestad política para calificar la legitimidad del gobierno venezolano y liderar un cambio gubernamental en Venezuela. Luego, el 10 de enero, diecinueve Estados del continente aprobaron en la Organización de Estados Americanos (OEA) una resolución intervencionista para declarar como ilegítimo al nuevo periodo presidencial de Nicolás Maduro.

Leer más

Nacionalismo y progreso histórico en Milcíades Peña

por Omar Acha

Historia y política, teoría e historia

Es probable que Milcíades Peña (1933-1965) haya sido el más importante historiador de izquierda en la Argentina del siglo xx. Sus logros y obstáculos tienen su origen en la relación entre la política marxista y la historiografía con pretensión científica. La militancia en el trotskismo durante un decenio marcó su breve trayectoria. Aquí no voy a ocuparme de su actuación en el «morenismo»+. Me interesa establecer cómo se estructuraba un sector clave de su imaginación histórica. Más precisamente, cómo escribía relatos históricos, qué conceptos empleaba, qué tendencias prevalecían en las evaluaciones que toda historia debe realizar. Quisiera mostrar cuál es el lugar específico de Peña en esa saga donde, con matices más o menos significativos, las nociones de nación y de progreso fueron fundamentales.

Leer más

Rosa de Luxemburgo, Karl Liebknecht y la revolución alemana

por Marie Frederiksen

La Revolución Alemana de noviembre de 1918 implicó a millones de personas, que en su mayoría nunca habían participado en política hasta ese momento. Como en Rusia, la mayoría de los que entraron a la escena política de manera tardía se orientó hacia los partidos que conocían. En Rusia, después de Febrero, el poder pasó a los Mencheviques y a los Social Revolucionarios. En Alemania, las masas empezaron con el Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) y, en menor medida, los Socialdemócratas Independientes (el USPD). sólo a través de la experiencia práctica las más amplias masas aprendieron que ni los dirigentes del SPD ni los del USPD podían resolver sus problemas. 

Leer más

Deconstruyendo la economía con Rosa de Luxemburgo

por Joseba Permach e Idoia Zengotitabengoa 

“Quien es feminista y no de izquierdas, carece de estrategia.
Quien es de izquierdas y no es feminista, carece de profundidad”

El 15 de enero de este año se cumple el centenario del asesinato de Rosa Luxenburgo. Son muchos los aspectos positivos de esta gran mujer, militante, luchadora, economista y comunista que pueden ponerse de relieve.

Leer más

La crisis política: desde Kast a Lagos

por Ibán de Rementería

La instalación mediática de José Antonio Kast como representación política local de Jair Bolsonaro  ha instaurado el pánico político entre la centro izquierda y ciertas inquietudes entre la centro derecha, el excelente desempeño de aquel quedó  reflejada en la encuesta de diciembre Criteria Reserch, donde aparece en el primer lugar de las preferencias espontaneas, habiendo desplazado a Beatriz Sánchez, pero solo con un 12%. Por lo demás en la encuesta de  noviembre de  esa misma consultora el político sub 35 años mejor evaluado fue el Alcalde Jorge Sharp, seguido por Vlado Mirosevic, Giorgio Jackson, Gabriel Boric, Karol Cariola, Maite Orsini y Camila Vallejo, todos del Frente Amplio (FA) y el Partido Comunista (PC), ninguno de la ex Concertación, ni de la Democracia Cristiana (DC), el Partido Radical (PR) o el Partido Socialista (PS), de la derecha solo fue mencionada la diputada por  Renovación Nacional (RN) Camila Flores, pero exitosamente declarada pinochetista.  Ese temor irracional a Kast  ha sido tal que algunos pretende eliminar  su presencia no nombrándolo y convocando a no hacerlo, eso se llama en psicoanálisis la negación que suprime el temor pero no aquello lo causa. La última encuesta de la CADEM pone en primer lugar de las respuestas espontáneas de preferencias para ser el próximo Presidente de la República a Beatriz Sánchez del FA, entonces, los temores de la centro izquierda pueden ser otros. 

Leer más

Pablo Klimpel electo Presidente del Sindicato 1 de Valparaíso

El actual director del Sindicato Número 1 de Estibadores de Valparaíso, Pablo Klimpel, asumirá la presidencia de la entidad laboral. Klimpel recibió el mayor número de votos en una elección en la que no hubo listas, sino sufragio directo a postulantes que se presentaron al cargo, llenándose los demás puestos de la mesa directiva con las restantes mayorías.

Leer más

Ir al contenido