Salud compañeros, 2020: año decisivo para la victoria de los trabajadores

por El Porteño

En Valparaíso se prepara en estos momentos una nueva jornada de año nuevo. Y como todo en Valparaíso en estos días, lo popular toma el significado de protesta en contra de Piñera, el régimen y sus colaboradores. Ya la Navidad se celebró con caceroleos y este año nuevo -al igual que en la Plaza de la Dignidad en Santiago- nos encuentra con el desafío de acabar desde acá con Piñera y reorganizar el país bajo conducción de los trabajadores, con el poder de las Asambleas Populares y Cabildos.

Leer más

Los mejores libros de economía crítica del 2019

por Michael Roberts

Creo que el mejor libro del año es Classical Political Economics and Modern Capitalism (Economía Política Clásica y Capitalismo Moderno), de los economistas marxistas griegos, Lefteris Tsoulfidis y Persefoni Tsaliki. Y es un libro que aún no he reseñado en mi blog. La razón es que es tan bueno que estoy preparando una revisión más amplia e integral para la edición de la revista Marx 21 de la próxima primavera. Habrá algunas críticas, pero es una lectura esencial de teoría económica marxista.

Leer más

Documental peruano: "La revolución y la tierra"

por Armando Cruz y Cesar Uco 

El documental peruano La revolución y la Tierra, dirigido por Gonzalo Benavente, examina la reforma agraria implementada bajo la dictadura militar del general Juan Velasco Alvarado que tomó el poder en Perú en 1969. La reforma y el régimen nacionalista de Velasco conto con el apoyo de los estalinistas del Partido Comunista y la izquierda burguesa de la época marcando un importante punto de inflexión en la historia moderna del país.

Leer más

Francia: ninguna "tregua de navidad" mientras continúa la mayor huelga en décadas

por Joe Attard

Los sueños del presidente Macron de una Navidad pacífica se desvanecieron cuando los trabajadores en huelga rechazaron su petición de una tregua en vacaciones, en la que se ha convertido la huelga continua más larga en 30 años, más que la lucha victoriosa de 1995.

En un espíritu de paz y buena voluntad para todos los hombres, Macron instó a los activistas sindicales a considerar la difícil situación de las familias cuyos planes navideños se enfrentaron a una interrupción en la batalla continua contra la contrarreforma de las pensiones. Pero este atractivo festivo sonó vacío dado que el apoyo público a la huelga en realidad ha aumentado. Como dijo un viajero (que llegó a París desde Valenciennes, en el norte de Francia, una semana tarde para sus vacaciones): “[El] gobierno está tratando de robar [a los trabajadores]… así que tienen que demostrar que no son ovejas. Por supuesto, nos está incomodando, pero apoyo su derecho de huelga».

Leer más

Asamblea de Cerro Alegre exige renuncia del Intendente Martínez

Frente a los acontecimientos sociales  y de catástrofe acaecidos en Valparaíso, la Asamblea Cerro Alegre expresa lo siguiente:

1.- Desde el estallido social del 18 de Octubre, la ciudadanía ha reivindicado su derecho a manifestar libremente su opinión en los espacios públicos de nuestras ciudades, ha sido por esto objeto de una brutal y sistemática represión por parte de los agentes del Estado, quienes han operado al margen de todo control y fiscalización. Esta lamentable situación se ha vivido a  lo largo de todo Chile, sin embargo, Valparaíso es una de las ciudades más afectada por dicha represión,  con el segundo gasto más alto a nivel nacional por concepto de bombas lacrimógenas ( $ 101.545.323) siendo superado solamente por la región metropolitana ( $796.632.579), se evidencia  la implacable represión  a las personas,  además de la afectación al comercio local, emprendimientos familiares y turismo. Ante estos hechos, creemos que el Intendente  ha incumplido en sus   deberes, toda vez que no ha presentado denuncias o requerimientos a los tribunales de los organismos competentes, con el objeto de proteger a los ciudadanos de su jurisdicción, ante las faltas cometidas por la Fuerza Pública.

Leer más

A una semana del incendio de Navidad, el pueblo se organiza y actúa

por Guillermo Correa

Ayer sábado, por tercera vez, concurrimos con nuestra ayuda solidaria al sector siniestrado. Esta vez decidimos dirigirnos hacia el barrio de La Isla, en el cerro San Roque, y nos reunimos a las 11 de la mañana en la Plaza Aníbal Pinto para tomar la locomoción que nos acercaría hasta dicho lugar. Al llegar allá pudimos constatar  la presencia, a la entrada del área damnificada, de un centro de acopio, una brigada de primeros auxilios y otra de abastecimiento de alimentos que ofrecían a las voluntarias y voluntarios implementos de trabajo como guantes, mascarillas, lentes protectores, bloqueador solar, agua, jugo, fruta y sándwiches. Esta vez aceptamos los guantes con la idea de dar una mano en la remoción de los escombros y la limpieza de los sitios.

Leer más

Sobre "El hombre que amaba a los perros", de Leonardo Padura

por Alan Woods

La publicación en inglés de El hombre que amaba a los perros por el autor cubano Leonardo Padura es un acontecimiento literario y político importante. Leí esta excepcional novela cuando salió en lengua española y me produjo una profunda impresión. Tenía la intención de escribir una reseña entonces, pero no me fue posible hacerlo por una combinación de circunstancias. Con el mayor de los placeres ahora voy a rectificar esta omisión.

Leer más

Vivir peligrosamente en Valparaíso

por Ibán de Rementería

El mayor teórico del riesgo, Ulrich Beck, dice que: “El riesgo es la previsión y control de las consecuencias futuras de la acción humana”. Desde el retorno a la democracia en Chile se han decretado 50 emergencias nacionales, 14 de ellas en Valparaíso ocupando el primer lugar, con el 28%; además, esta región ocupa el segundo lugar nacionalen incendios forestales con 203 en los últimos diez años, por eso los indios –“pueblos originarios”- como advertencia a todos los tiempos llamaron a estas tierras Alimapu.  

Leer más

Solidaridad con los pobladores afectados por el incendio en Valparaíso: la lucha sigue

Estuvimos con integrantes de la Asamblea Popular de Laguna Verde y Barrio O`Higgins discutiendo la situación en lo cerros San Roque, Rocuant, desde La Isla, pajaritos, Calle 9, Las Torres, Ramaditas. Lo fundamental es coordinar la solidaridad con los 245 damnificados y el fortalecimiento de los órganos de base que han venido dando la lucha contra el régimen desde el inicio del levantamiento popular el 18 de octubre. La experiencia de estas asambleas es lo fundamental y el futuro del movimiento.

Leer más

Carabineros incendia el Centro Cultural Alameda

El Centro Arte Alameda sufrió un terrible atentado incendiario la tarde del viernes 27 de diciembre cerca de las 19:00 hrs. El centro cultural que lleva más de dos meses siendo sede del SAMU, recibiendo heridos y personas intoxicadas con los gases lacrimógenos producto del violento actuar de Carabineros en el marco del estallido social, fue completamente destruido por el fuego. Cuando comenzó el siniestro se estaban realizando funciones de cine, en ambas salas había público que gracias al rápido actuar del equipo de trabajo del espacio cultural fueron evacuados sin lamentar víctimas fatales.

Leer más

Luminosa protesta de fin de año en Valparaíso

por Guillermo Correa

En medio de Big Datas, K-Pop y múltiples declaraciones contradictorias de las autoridades, las porteñas y porteños se auto convocaron para marchar hoy viernes 27 de diciembre con el objetivo, según expresaron los propios manifestantes, “ de hacer ver al gobierno y los poderosos que la llama de la rebeldía sigue viva y si bien las movilizaciones se han parado un poco, más ahora con el tremendo incendio que afectó a los cerros, porque también estamos trabajando allá arriba como voluntarios, seguimos atentos y en la lucha. Esto no ha terminado, porque no hemos ganado nado y solo está un poco más calmado por ahora”

Leer más

Un reporte magnífico sobre los opositores de Stalin en la URSS

por Andrea Peters 

Los bolcheviques contra el estalinismo 1928–1933: León Trotsky y la Oposición de Izquierda, de Vadim Rogovin

Bien puede ser que el período histórico examinado en nuestro libro haya sido sometido a la evaluación más tendenciosa. En innumerables artículos de revista, el ‘gran progreso’ de Stalin fue o bien declarado como la continuación natural de la estrategia revolucionaria del bolchevismo, o bien fue interpretado como el giro de Stalin al ‘trotskismo’… Desde concepciones a priori sobre la continuidad orgánica entre el bolchevismo y el estalinismo, también vino la versión de la naturaleza absolutamente arbitraria de las represiones de Stalin. Esta versión fue compartida (aunque por diferentes razones en principio) tanto por los estalinistas como los anticomunistas, que consideraban que el régimen político creado por la Revolución de Octubre no había sufrido ninguna degeneración. Los adherentes de esta versión no conectaron el terror estalinista con la lógica de la lucha en el interior del partido, que obligó a Stalin a responder a la protesta creciente dentro del partido contra sus políticas con monstruosos contragolpes. En 1928-1933, este proceso todavía estaba lejos de ser completo”. —Vadim Rogovin (pág. 492)

Leer más

Finanzas, las sombras que nos gobiernan

por Gonzalo Fernández Ortiz de Zárate 

Las finanzas hegemonizan en la actualidad el desarrollo capitalista y suponen el principal paradigma de la globalización. En concreto, una tipología específica de generación de dinero y crédito acumula un poder sin parangón: las “finanzas en la sombra”. Superado el enfoque tradicional de banca, cimentada sobre beneficios obtenidos en función del diferencial de tipos de interés entre depósitos y préstamos, se impone hoy un sistema financiero opaco, desregulado y fuertemente especulativo, que impone su naturaleza al conjunto de la economía. Desorden, cortoplacismo, interdependencia y vulnerabilidad extrema caracterizan, de este modo, al capitalismo del siglo XXI.

Leer más

Georges Labica: "Las lecciones del Manifiesto Comunista"

El Manifiesto del Partido Comunista1 posee algunas características destacables, que a menudo han sido ignoradas. Todas nos remiten a una cuestión preliminar: ¿cómo es posible que estas pocas páginas destinadas a formular, en circunstancias determinadas, el programa de una organización política, secta más que partido, hayan podido conocer una audiencia tan considerable durante 150 años? Porque el Manifiesto, traducido a todas las lenguas e impresos millones de ejemplares, sólo puede ser comparado, como ha sido dicho y repetido hasta la saciedad, a partir de Duncker2, con los Evangelios.

Leer más

Significado de la expresión "paco culiao"

por Jaime Sepúlveda

En los años anteriores la locución paco culiao, usada para referirse al personal de Carabineros (la policía nacional) se volvió tan popular y extendida en Chile, que cuando llegó hasta las pantallas de televisión y a las rutinas humorísticas del Festival de Viña del Mar se discutió públicamente la posibilidad de castigar con la ley a quien la utilizara. La convulsión social que se ha extendido por este país en el transcurso de las últimas semanas ha mostrado otra faceta de esta expresión, mucho más tenebrosa, que está en el núcleo de lo que desencadenó las protestas.

Leer más

Rebelión en Chile: un partido revolucionario para conquistar nuestro futuro

por Felix Melita

Chile se ha situado en la retina del mundo. Se trata de un pueblo y un país que ha desgarrado el velo de lo que se mostraba aparentemente como el jaguar de Latinoamérica, o el país “modelo” de la derecha latinoamericana -así como una serie de fantasías que la historia se encargó de ubicar en la lista de sinónimos a la mentira-, a pasar a ser el abanderado de lo que se ha llamado la “primavera latinoamericana”.

Leer más

Orwell y la revolución española

por Pepe Gutiérrez-Álvarez

Pasa el tiempo, cambian los ciclos históricos, se olvidan autores que antes ocupaban escaparates, pero se vuelve a editar a Eric Blair, mucho más conocido como George Orwell, seudónimo literario de fama mundial al que sus detractores contextualizaban como un “producto de la guerra fría”. Estas ediciones que se suman sobre otras anteriores, confirman una vez más la persistencia del autor de Rebelión en la granja como una figura canónica en la poderosa literatura británica del siglo XX, que tiene además, por decirlo así, un pie en España. Esta proyección es la consecuencia de una biografía personal bastante singular (la de alguien que por decirlo en palabras de Max Ernst, se busca a sí mismo pero que nunca acaba de encontrarse), y una vocación literaria singular, una síntesis que ha acabado ocupando un lugar singularizado en el imaginario colectivo.

Leer más

Incendio navideño en Valparaíso: orgullosamente "sólo el pueblo ayuda al pueblo"

por Guillermo Correa

Primera línea de la solidaridad

Ayer en la tarde me encontraba en Viña del Mar cuando comenzó el incendio en los cerros porteños. Fue imposible no recordar el mega incendio del año 2014, cuando al llegar desde Santiago me encontré con Valparaíso en llamas. Al bajarme del bus en aquella ocasión, partí como por instinto hacia los puntos más afectados, recorriendo el plan del Puerto, mirando atónito y con un inmenso dolor como se quemaban las casas. Para los porteños y porteñas cuando hay incendios de estas magnitudes es como si se estuviera quemando nuestra propia casa, ya que la identidad con esta ciudad “que amarra como el hambre” es realmente muy profunda.

Leer más

Evadiendo la subjetivación neoliberal

por Pablo Pulgar

1. Cocinando el sujeto neoliberal

En ocasión a la crisis económica de 1982 declaraba en abril de ese año el ministro de minería de la dictadura militar chilena, Hernán Felipe Errázuriz que “la recesión tiene un lado bueno: está imponiendo sobriedad y realismo; le da un sentido de sacrifico a los pobres.” Esta sentencia es, motu proprio, paradigma de la matriz productiva neoliberal chilena: sacrifico individual que se impone a través del trabajo como inmolación forzosa. Se asume que las condiciones sociales del diferencial de clases son dadas de antemano por el manejo de relaciones inmanentes a lo económico perdiendo su carácter artificial y siendo asumida su artificialidad bajo una falsa naturalidad de facto. Así viene justificado que los pobres se levanten más temprano, para así ahorrarse el alza de los costos del pasaje, parafraseando al ministro de economía Juan Andrés Fontaine.

Leer más

La superficie de la piel: contra el concepto de raza humana

por Philip Guelpa 

Skin Deep, Journey in the Divisive Science of Race (La superficie de la piel, un viaje por la ciencia divisoria de la raza) de Gavin Evans (Oneworld, 2019), es una revisión oportuna y bienvenida del trabajo sustancial que demuestra la completa falta de una base biológica para la categoría de «raza», como las falsificaciones históricas y las distorsiones científicas que se han utilizado para promover el racismo. Está bien escrito y es accesible para el no especialista.

Leer más

Un premio a la Teoría de la Dependencia

por Claudio Katz 

Muchas gracias a todos los amigos y compañeros que crearon y sostienen el Premio Libertador, con tanta tenacidad y esfuerzo[1]. Gracias por su trabajo, por su convicción y por su tesón, Este premio sólo existe por esa voluntad y esa decisión. Y felicitaciones a los organizadores por valorar el pensamiento emancipador y las concepciones críticas. Por jerarquizar las investigaciones que clarifican las raíces de la injusticia y por ponderar los estudios que esclarecen cómo opera el neoliberalismo, el imperialismo y el capitalismo.

Leer más

La tragedia de Sharp: con los trabajadores o con los capitalistas

por Gustavo Burgos

Se escucha a menudo decir, a los incondicionales del alcalde porteño Jorge Sharp, que él no puede tomar partido por los trabajadores en razón de que es el alcalde de todo Valparaíso y no puede gobernar solamente para un sector de la población. Se dice esto especialmente cuando, desde la izquierda, reclamamos una posición de defensa de la mayoría explotada. Esta discusión es importante y exige un acotado análisis porque el mismo permite comprender las limitaciones y desafíos de la izquierda que se reclama de los trabajadores y que milita en Valparaíso.

Leer más

Contra el fraude de la Convención Constituyente: todo el poder a las comunas

por Héctor Vega

UN NUEVO FRAUDE DE LA CLASE POLÍTICA. FRENTE A ESTE FRAUDE QUE LAS COMUNAS SE AUTO CONVOQUEN A UNA ASAMBLEA CONSTITUYENTE

Muchas páginas se han escrito sobre el movimiento obrero en Chile, sin embargo la sublevación popular del 18 de octubre es inédita pues, no es un sindicato o movimiento de trabajadores que reivindica sus derechos sino que es la población desde los más diversos estratos sociales que protesta en las calles por el abuso a que ha sido sometida por la clase política en los últimos 47 años – 17 años de dictadura cívico-militar y 30 años de transición a la democracia traicionada.

Leer más

Asamblea de Laguna Verde reivindica Asamblea Constituyente fundada en asambleas de base

Declaración Pública Número 2 del Cabildo Abierto Autoconvocado Laguna Verde a la Ciudadanía Chilena

Desde hace dos meses el pueblo chileno está viviendo un momento histórico, en un movimiento social masivo, que representa nuestras legítimas demandas por una educación gratuita de calidad, por un sistema de salud público, por el fin de las AFP e implementaciónde un sistema solidario de pensiones que nos permitan una vida digna en la vejez, entre muchas otras. Es pertinente decir que toda la efervescencia social que se ha desatado en esos meses, es consecuencia de 46 años de abuso, injusticia e impunidad, que incluye la dictadura, los gobiernos de la concertación, de la derecha y de la nueva mayoría que no cambiaron las bases del sistema neoliberal. La lucha social que dimos en dictadura bajo la consigna «pan, trabajo, justicia y libertad», hoy resurge en la consciencia del pueblo movilizado exigiendo dignidad.

Leer más

Ted Grant: "Auge y caída de la Internacional Comunista"

La Tercera Internacional está oficialmente enterrada. Ha desaparecido del escenario de la historia de la forma más indigna y despreciable posible de concebir. A toda prisa, sin consultar a los partidos adheridos a ella, por no hablar de las bases en todo el mundo, sin ningún tipo de discusión ni decisión democrática, Stalin ha abandonado pérfidamente a la Comintern debido a la presión del imperialismo estadounidense.

Leer más

Llaitul y nueva Constitución: la lucha del pueblo-nación mapuche tiene otro camino

Esta semana se aprobó en la Cámara de Diputados el proyecto de ley que propone establecer un número de escaños reservados en un eventual órgano constituyente para que éstos sean utilizados por representantes de los distintos pueblos originarios que habitan el territorio nacional.

Dentro del Congreso, los principales detractores a esta idea fueron los sectores más conservadores de la derecha, como la UDI y algunos RN, desde donde veían con preocupación que no hubiesen representantes indígenas de sus sectores. No obstante, el proyecto fue aprobado con una abrumadora mayoría, siendo así despachado al Senado para su segundo trámite legislativo en una jornada que muchos parlamentarios y parlamentarias calificaron de “histórica” para los pueblos originarios.

Leer más

EEUU: Durante voto sobre juicio político, el Congreso aprueba presupuesto militar y fondos para el muro fronterizo de Trump

por Evan Blake 

Tres leyes aprobadas el martes demuestran el apoyo bipartidista a la guerra, la austeridad y los ataques a los derechos democráticos dentro de la élite política estadounidense.

Primero, el Senado votó a favor de la Ley de Autorización de Defensa Nacional (NDAA, todas las siglas en inglés) por el margen abrumador de 86–8, enviando el proyecto de ley de gasto militar récord de $ 738 mil millones al presidente Trump para que se promulgue.

Leer más

Francia: la tercera huelga general consecutiva alcanza nuevas alturas

por Joe Attard

Por tercera semana consecutiva, trabajadores franceses de docenas de profesiones (conductores de trenes, maestros, médicos, enfermeras, bomberos, trabajadores de fábricas, ¡incluso cantantes de ópera!) colgaron sus herramientas y salieron a las calles, junto a cientos de miles de seguidores, para oponerse al reaccionario régimen de Macron. Si bien el gobierno ha estado minimizando la participación, alegando que solo 600,000 participaron, las protestas fueron al menos tan grandes como el 5 de diciembre. La federación sindical de la CGT afirma que eran aún más grandes, citando una cifra de 1.800.000 manifestantes, lo que sería la mayor movilización desde 1995.

Leer más

Capital e ideología: un título engañoso

por Alain Bihr 

[Con la publicación de esta primera entrega, iniciamos la publicación de los tres artículos remitidos por su autor y publicados originalmente en Al’Encontre. En la traducción se han mantenido las referencias, tanto de páginas como bibliográficas, del original en francés.]

Después de El Capital en el siglo XXI (Fondo de Cultura Económica, 2014), que conoció un gran éxito mundial 1/, Thomas Piketty acaba de publicar una nueva obra que continúa y completa la anterior, Capital e ideología (Ediciones Deusto), que ha disfrutado desde el primer momento de una gran cobertura mediática. Con sus mil doscientas páginas, este trabajo alardea de cierta ambición teórica, por encima del notable aparato estadístico en que se apoya, que además está puesto on-line a disposición del público, que no excluye ni la claridad expositiva (sin ninguna jerga; a pesar de algunos neologismos, se lee de manera agradable) ni la modestia de su autor (que no oculta sus dudas y vacilaciones). Por ello, de entrada no hace falta elegir situarse en un lado o en otro de la alternativa a la que se refiere Michel Husson al final del artículo que le ha dedicado en esta misma web: “el mundo se va a dividir entre quienes piensan que se trata de una mirada nueva, irreverente e inductiva sobre las estructuras sociales y la ideología (…) y quienes lo leen como la tesis de licenciatura en ciencias políticas/antropología/sociología de un estudiante sin formación” 2/. Aunque no merece tal exceso de honor, tampoco incurre en semejante indignidad (relativa por lo demás), al menos de partida. Tanto más porque a lo largo de su obra Thomas Piketty manifiesta una denuncia incisiva de las desigualdades sociales y una revuelta sincera contra su profundización, que achaca a la “globalización” neoliberal, así como una resuelta determinación de formular propuestas para intentar invertir esta dinámica infernal, llegando al final de su obra a intentar sentar las bases de un nuevo proyecto socialista, el de un socialismo participativo que debería superar al capitalismo.

Leer más

Economía china 2020: miradas internas

por Xulio Ríos

La Conferencia Central de Trabajo Económico, celebrada en Beijing entre los días 10 y 12 de diciembre, es una cita obligada en el calendario político chino que permite calibrar sensaciones y objetivos a propósito de las perspectivas oficiales para la economía del país.

Leer más

Las miradas rotas de las revueltas en Chile: “Sentí el impacto en el ojo, caí al suelo… salía mucha sangre”

por Rocío Montes

Un policía disparó directamente al rostro a Ronald Barrales. Estaba a menos de 10 metros. Según su relato, el perdigón llegó desde el asiento del acompañante de un vehículo de los carabineros hace unas semanas, en uno de los días más tensos de las protestas contra las políticas del Gobierno en Chile. “Sentí el impacto en el rostro, caí al suelo, me levanté y observé que caía sangre del ojo, mucha sangre”, relata. Herido también en el tórax y en el abdomen, Barrales se ha sometido a tres operaciones en el ojo izquierdo, del que perdió completamente la visión y para siempre. “El precio que he tenido que pagar es muy alto, pero al menos Chile ha despertado”, se consuela Maite Castillo, de 23 años, que también ha perdido la visión del ojo derecho. 

Leer más

Las amenazas sobre el proceso constituyente, la libertad a los presos políticos y nueva querella contra Piñera

El debate central del momento: la viabilidad del proceso constituyente que se desarrolla en el Congreso, el choque entre la salida institucional a la crisis y una salida desde las bases, las asambleas populares.

Este conflicto alcanza su máxima expresión en la defensa de los DDHH y las libertades democráticas. El inicio de la campaña por la querella por lesa humanidad en contra de Piñera que presentaremos el próximo 30 de diciembre el el Juzgado de Garantía de Valparaíso.

Leer más

Cuento de Scott Fitzgerald: "Tarde de un escritor"

I

Cuando despertó se sentía mejor de lo que se había sentido en muchas semanas: simplemente no se sentía enfermo. Se apoyó un momento en el marco de la puerta que separaba su dormitorio y el baño hasta que estuvo seguro de que no se había mareado. Ni siquiera un poco, ni siquiera cuando se puso a buscar una zapatilla debajo de la cama.

Era una luminosa mañana de abril, no tenía ni idea de qué hora era porque su reloj llevaba mucho tiempo parado, pero cuando cruzó el apartamento y llegó a la cocina vio que su hija había desayunado y se había ido y que había llegado el correo, así que eran ya más de las nueve.

Leer más

Están las masas alzadas…solo falta el instrumento político para luchar por el poder

por Ariel Orellana

“Debemos tener confianza en las masas, debemos tener confianza en el partido. Estos son dos principios fundamentales. Si dudamos de ellos, nada podremos realizar” Mao Tse Tung, julio, 1955

De Arica a Punta Arenas, millones de trabajadores y trabajadoras en conjunto con otros sectores del pueblo, se sumaron hace ya más de 50 días al alzamiento popular en diversas y múltiples expresiones de lucha, la rabia acumulada por décadas contra los abusos de los ricos y la casta política, condujo al pueblo hacia la rebelión contra todo el orden establecido, la masividad y radicalidad de las expresiones de lucha del pueblo y lo inorgánico y espontaneo fueron unas de sus principales características.

Leer más

Trump hace un llamamiento fascista en la carta por el juicio político

por Andre Damon 

En una medida destinada a incitar a sus partidarios fascistas, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, emitió el martes una carta beligerante de seis páginas acusando a la presidenta demócrata de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, de intentar un «golpe» de Estado.

En la carta, Trump acusa a la mayoría demócrata del Congreso de «violar sus juramentos del cargo, de estar rompiendo su lealtad a la Constitución y de declarar una guerra abierta contra la democracia estadounidense».

Leer más

Las fortalezas del capitalismo chino también son sus flancos débiles

por Walden Bello 

[Este artículo es la segunda parte de una serie sobre China publicada en Foreign Policy in Focus.]

El experimento de China con el socialismo fue caótico y no logró realizar la ansiada transición al desarrollo y la prosperidad. Cuando el país rompió con el socialismo y se aventuró cautelosamente por el camino del desarrollo basado en el mercado en el mundo rural, a finales de la década de 1970, China era una de las sociedades más igualitarias del mundo. También era bastante pobre, con más del 30 % de la población viviendo por debajo del umbral de pobreza, prácticamente como Filipinas en aquella época.

Leer más

Arthur Rosenberg: ¿de qué vivían los hombres en la antigüedad?

¿De qué vivían griegos y romanos? La pregunta exige una respuesta tajante: no del arte, la ciencia y la política, sino de la agricultura, de la artesanía y del comercio. Todavía no hace cien años se hallaba muy difundida, al menos entre los estudiosos y las personas cultas, una curiosísima opinión respecto de la antigüedad, según la cual griegos y romanos habrían sido una clase de gente ideal que no tenía necesidad de dedicarse a asuntos tan viles como el trabajo y la ganancia, sino que se habrían entregado permanentemente a temas intelectuales, dedicándose a los asuntos del estado y a la contemplación de las obras de arte. Esta errónea concepción de la antigüedad está inseparablemente unida con esas otras falsas ideas acerca del número de esclavos de la época. Si se parte de la hipótesis de que tanto los griegos como los romanos habían te nido a su disposición una enorme masa de esclavos, es automático pensar que los ciudadanos libres no habrían tenido necesidad de trabajar, y habrían tenido la posibilidad de dedicarse sólo a cosas refinadas y espirituales. Esta fantasiosa imagen de la antigüedad ha sido drásticamente revisada por la crítica reciente. Existen naturalmente aún hoy día personas, incluso doctas, no influenciadas aún por estos nuevos estudios, que continúan cultivando las antiguas ideas ilusorias sobre los griegos y los romanos.

Leer más

León Trotsky: China y la Asamblea Constituyente

Trotsky y la Asamblea Constituyente

Desde antes de la insurrección de Cantón (diciembre de 1927) el camarada Trotsky insistía en hacer comprender que la situación revolucionaria estaba perdida a causa de la falsa estrategia adoptada; esta situación estaba agotada; comenzaba una época contrarrevolucionaria: la estrategia del comunismo tenía que adaptarse a esta nueva época. La Asamblea Constituyente devenía una de las consignas del período actual. Esta fórmula encontró objeciones en las mismas filas de la Oposición. La cuestión china tras el VI Congreso1, un trabajo del camarada Trotsky (que confiamos en poder editar próximamente) enteramente consagrado al examen de esta cuestión. Publicamos aquí una breve carta centrada en este problema.

Leer más

Auge y caída del Frente Amplio

por Felipe Portales

Desde la perspectiva de la búsqueda de una genuina democracia para Chile, ha sido muy lamentable la virtual destruc- ción experimentada por el Frente Amplio. Es cierto que ello ha sido el resultado esperable de la total desnaturalización de varios de sus principales partidos o movimientos, que se han colocado insólitamente en posiciones subordinadas de las diversas expresiones que ha adquirido la derecha en nuestro país. Concretamente, lo anterior se ha dado al haber aceptado el antidemocrático y aberrante acuerdo entre los partidos de derecha y de la ex Concertación, que le brindará a los primeros un virtual derecho a veto respecto de la nueva Constitución a ser aprobada por una futura Asamblea Constituyente; al estipular, insólitamente, un quórum de 2/3 para aquello. Como “guinda de la torta”, dichos partidos han dado el penoso espectáculo de haber aprobado –negligente e irresponsablemente, de acuerdo a la confesión de sus propios líderes- un proyecto de ley que criminaliza diversas formas de protesta social.

Leer más

Entrevista a Jacques Rancière: “Deshacer las confusiones que ayudan al orden dominante”

por Joseph Confavreux 

¿Cuáles son las raíces de la actual crisis democrática? ¿Cómo comprender la simultaneidad de las revueltas contemporáneas? Quince años después de la publicación de su obra analizando los perfiles del “odio a la democracia”, el filósofo Jacques Rancière nos ofrece algunos elementos de respuesta.

Mientras las revueltas se extienden en varios países de todos los continentes, Francia se prepara para un movimiento social que cuestiona, más allá de la reforma de las pensiones, la acentuación de las reformas de inspiración neoliberal y la política tradicional sólo parece ofrecer una falsa alternativa entre progresismos y autoritarismos cuyo denominador común es su subordinación a los intereses financieros, el filósofo Jacques Rancière hace un repaso para Mediapart de estos cambios políticos e intelectuales, para intentar “deshacer las confusiones tradicionales que ayudan al orden dominante y a la pereza de sus pretendidos críticos”.

Leer más

EE UU ¿Crees que Sanders no puede ganar? Es que no entiendes su campaña

por Keeanga-Yamahtta Taylor 

A medida que se acercan las elecciones primarias del Partido Demócrata, la dirección del partido ha comenzado a inquietarse públicamente con respecto a la sanidad universal y otras propuestas ambiciosas. Hasta el expresidente Barack Obama intentó calmar los temores de los donantes en el pasado noviembre cuando dijo que el “estadounidense medio” no piensa que debamos “derribar el sistema y rehacerlo”. Su comentario refleja la esencia de las tensiones que vienen agitando al partido desde hace meses. Las elites del partido consideran que centrarse simplemente en las andanzas del presidente Donald Trump bastará para acabar con su presidencia, mientras que otros responden que los Demócratas también han de defender políticas valientes.

Leer más

Pobladores de Ovalle queman casetas de peaje: a dos meses de iniciado el levantamiento popular, nos señalan el camino

por El Porteño

Una manifestación en el peaje de la ruta D-43, entre Ovalle y La Serena, que comenzó con el encendido de una barricada, terminó con dos casetas de cobro incendiadas y la presencia de Fuerzas Especiales de Carabineros en el lugar según detalla COOPERATIVA. Esta mañana, cientos de personas se reunieron en la zona de Aguas Buenas (donde están las casetas) para protestar contra el alza en la tarifa del peaje, que entrará en vigencia desde el 1 de enero 2020.

Leer más

Tres reflexiones sobre las elecciones británicas

1.- Michael Roberts

Una primera reacción tras las elecciones británicas

¡Brexit ya! fue el lema de campaña del actual gobierno conservador del primer ministro Boris Johnson. Y fue el mensaje que ganó para los conservadores a un número suficiente de votantes laboristas que votaron abandonar la UE en 2016 s. Un tercio de los votantes laboristas en las elecciones de 2017 querían abandonar la UE, principalmente de la región central y norte de Inglaterra, y en las pequeñas ciudades y comunidades que tienen pocos inmigrantes. Han aceptado la afirmación de que sus peores condiciones de vida y servicios públicos se deben a la UE, la inmigración y la «élite» de Londres y el sur de Inglaterra.

Leer más

Capitalismo y sufrimiento psíquico

Segun Lazcano

por Manuel Desviat 

Confundimos libertad con “libre mercado”. Así desconocíamos nuestra implacable condena como mercancías.Francisco Pereña (Pereña, 2014)

Como anunciaba Joaquín Estefanía en Estos años bárbaros (2015) la salida de la Gran Recesión ha convertido en estructural lo que durante la gestión de la crisis financiera se vendía como secuelas transitorias: el incremento de la desigualdad, la precariedad laboral, la desregulación de los mercados, la privatización de los bienes públicos, arrasando con los antaño derechos constitucionales en educación, sanidad, pensiones, prestaciones sociales. El neoliberalismo completa la revolución conservadora iniciada con Reagan y Thatcher en los años ochenta del pasado siglo con la conquista del Estado en beneficio de unos pocos. Para el fundamentalismo neoliberal, una vez dueños del mundo tras la caída del muro de Berlín, las leyes sociales surgidas tras la crisis de 1929 y la catástrofe de la Segunda Guerra Mundial, son un obstáculo, un residuo a suprimir, como lo son las políticas sociales de algunos Estados latinoamericanos (Brasil, Ecuador, Bolivia, Venezuela…) iniciadas a contracorriente.

Leer más

Francia: condiciones para la victoria

de Revolution

El discurso pronunciado por Edouard Philippe, Primer Ministro francés, el pasado 11 de diciembre, puso fin a más de 18 meses de «conversaciones» y «consultas» con los líderes de los sindicatos. Cientos de horas de reuniones de negociación culminaron con este resultado esclarecedor: el gobierno presentó exactamente la misma reforma que habrían presentado de no haber tenido lugar ninguna de las «conversaciones» y «consultas».

Leer más

Solidaridad con la Brigada de Primeros Auxilios "Cruz Negra"

Brigada Cruz Negra

por Guillermo Correa

El pasado sábado 14 de diciembre, encontrándome transitoriamente en la ciudad de Temuco, tuve la oportunidad de asistir a una once y mateada solidaria en apoyo a la Brigada de Primeros Auxilios Cruz Negra,  actividad que se realizó durante la tarde en las afueras de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera, lugar en donde se efectuaron diversas actividades artísticas, musicales y teatrales. 

Leer más

víctimas de DDHH en Chile pueden concurrir a la justicia argentina por delitos de lesa humanidad

por Carlos Víctor Muriete

Actualmente los Organismos de Derechos Humanos y Ciudadanos Chilenos en su País están denunciando graves violaciones a sus garantías personales por un ataque sistemático contra la población civil ordenado por el Presidente Chileno y ejecutado por un Jefe Militar a cargo de las FFAA y FFSS.

Pero estamos apreciando que en ese País los ciudadanos víctimas no son escuchados y la Justicia Chilena mantiene un fiel encubrimiento.-
Por ello los ciudadanos Chilenos pueden denunciar en el Juzgado Federal de Río Gallegos u otro de competencia Federal en la República Argentina las graves violaciones a los derechos humanos, donde habilita la investigación y el juzgamiento por DELITOS DE LESA HUMANIDAD. Donde el único requisito es librar exhorto al gobierno de Chile para que informe si efectivamente se está investigando la existencia de un plan sistemático generalizado y deliberado de atentar contra los chilenos por parte de las FFAS y FFSS, a través de su eliminación física, privaciones arbitrarias de libertad, violaciones y atentados a la población civil durante las manifestaciones del presente año en todo el País.

Leer más

Informe CIDH condena las violaciones graves, masivas y repetitivas de derechos humanos en Chile

por Claudio Nash

El 10 de diciembre de 1948 se aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos y, con ello, se consagró uno de los principales avances civilizatorios para la humanidad: el poder del Estado tiene límites infranqueables y la comunidad internacional se comprometía a su protección. A partir de esa fecha se desarrollaron diversos sistemas de protección internacional a nivel de Naciones Unidas (ONU) y regionales (Europa, América, África). Esta fecha y la protección internacional cobran especial relevancia para Chile hoy. La crisis de derechos humanos que vive Chile desde el 18 de octubre ha activado todos los sistemas de protección internacional de derechos. En una columna anterior, analizamos los informes que han emitido los principales organismos del movimiento mundial de derechos humanos (Amnistía Internacional -AI- y Human Rights Watch -HRW-).

Leer más

El socialismo y el medio ambiente

de Lucha de Clases

Una sociedad socialista, liberada del dominio del beneficio privado, podría avanzar rápidamente en contener y mitigar el cambio climático. Por supuesto, se necesita un período de transición hasta desarrollar una alternativa energética global a los combustibles fósiles y a la energía de fisión nuclear. Por un tiempo sería inevitable seguir utilizando estas energías para evitar un colapso de nuestras sociedades, pero desde el primer momento su uso se iría reduciendo progresivamente. Lo que sí podemos afirmar es que la transición hacia un sistema energético global no contaminante  avanzaría con rapidez. Ya en la sociedades actuales nos maravilla la enorme rapidez con que se extienden y homogeneizan a nivel mundial la técnica, los descubrimientos científicos, y los nuevos inventos y objetos de consumo, gracias al avance tecnológico, el desarrollo industrial, las telecomunicaciones y el transporte ¡Cuánto más sería posible avanzar en una economía planificada a nivel mundial, liberada de la propiedad privada, con la participación de toda la sociedad, y atendiendo solamente los intereses humanos y medioambientales!

Leer más

COP25: El cambio climático, la última crisis orgánica del capitalismo

por João Camargo 

La producción de plusvalía a base de expandir las fuerzas productivas exige la creación permanente de nuevos consumos, la expansión de los consumos existentes, la extensión de necesidades a círculos cada vez más amplios, la creación de nuevas necesidades y la creación de nuevos valores de uso. Esto implica la exploración de la totalidad de la naturaleza, la creación de nuevos valores de uso y de cambio a escala universal, para productos fabricados en todos los climas, todos los ecosistemas y todos los países. La prioridad del valor de cambio sobre el valor de uso y sobre los valores de uso esenciales (como los alimentos, el agua, la vivienda o un medioambiente sano) ha permitido al capitalismo distanciar a la humanidad de la naturaleza y sus límites, cambiando lo abstracto por lo concreto, pero la realidad está imponiéndose. La mercantilización y el fetichismo de la mercancía degradan las relaciones humanas y la relación de la humanidad con la naturaleza, pues el capitalismo solo valora y satisface necesidades reales si estas son necesarias para mantener la fuerza de trabajo. Aparte de esto, crea un conjunto de necesidades determinadas estrictamente por la rentabilidad y la expansión, siendo unilateral y preceptivo en la creación de estas necesidades. Los mercados, es decir, los capitalistas, no están para satisfacer necesidades, sino para buscarlas y crearlas.

Leer más

El fracaso histórico del capital

fracaso del capital

por Alejandro Nadal

Las manifestaciones de los últimos 12 meses en Chile, Ecuador, Perú, Haití, Irak, Irán, Hong Kong y hasta Francia han adquirido un carácter insurreccional por sus dimensiones y la amplitud de sus reclamos. Muchos pensarían que estos movimientos no tienen un hilo conductor y que todos obedecen a causas distintas. Los detonadores, en cada caso, parecerían ser muy distintos. Pero un análisis más cuidadoso permite identificar varias raíces comunes, en las que se mezclan las políticas de austeridad, una profunda desigualdad, el dominio del capital financiero y la concentración de poder de mercado en pocas corporaciones. Son los rasgos definitorios de esta etapa del capitalismo que se ha denominado neoliberalismo.

Leer más

El estado opresor es un macho violador

por Vijay Prashad

El 25 de noviembre de 1960, tres de las cuatro hermanas Mirabal —María Teresa, Minerva y Patria— de República Dominicana fueron asesinadas por su resistencia a la dictadura de Rafael Trujillo. La más joven de las tres, María Teresa, dijo antes de morir, “Quizás lo que nos queda por delante es la muerte, pero esa idea no me asusta. Continuaremos luchando por la justicia”.

Leer más

Los medios corporativos no dicen nada sobre la carta de los periodistas que exige libertad para Julian Assange

por Oscar Grenfell 

En un deslumbrante acto de censura política, las corporaciones de medios de información en el mundo de habla inglesa han mantenido un silencio total sobre una poderosa carta abierta emitida el pasado fin de semana por periodistas y trabajadores de medios que exigen la libertad incondicional de Julian Assange.

Leer más

Desde las Asambleas Populares levantar las banderas de los DDHH y del poder de las bases movilizadas

Las acusaciones constitucionales en contra de Chadwick y Piñera marcaron una semana política en la que el régimen no ha logrado estabilizarse, aún cuando ha dado pasos intentando institucionalizar el movimiento. Las Asambleas Populares continúan en su proceso de unificación y coordinación y se ha transformado en la primera línea de esta fase del movimiento en la que si bien es cierto se ha recateado la presencia en las calles, las movilizaciones siguen abiertas como lo demostró la contundente manifestación del viernes 13 en la Plaza de la Dignidad en Santiago.

Leer más

Gran Bretaña: balance de las elecciones, no lamentarse sino organizarse

por Rob Sewell

Todos los reaccionarios están cacareando. Donald Trump expresó especial satisfacción por el resultado. «¡Felicitaciones a Boris Johnson por su gran VICTORIA!», escribió el presidente de Estados Unidos en Twitter. «Johnson logra una aplastante victoria electoral en el Reino Unido», exudaba el Financial Times, mientras la libra subía en los mercados de divisas.

Leer más

Corte de Apelaciones De Santiago confirma que vivimos en dictadura: declara admisible querella por llamar a derrocar a Piñera

por Gustavo Burgos

Durante esta jornada, la Corte de Apelaciones de Santiago declaró admisible la querella por incitación al derrocamiento presentada por la Intendencia contra Dauno Tótoro Navarro, dirigente del Partido de Trabajadores Revolucionarios y candidato a diputado en 2017.

Como refiere El Mostrador, según la acusación, Tótoro habría incitado o inducido a “la subversión del orden público o a la revuelta, resistencia o derrocamiento del gobierno constituido”, de acuerdo al Artículo 4 de la Ley de Seguridad Interior por el que se fundamentaba la querella del Ejecutivo.

Leer más

Sobre el origen del neoliberalismo, octubre 18 de 2019 y algunas consecuencias

por Oscar Orellana

1.- (Primer Antecedente) Por lo menos desde los clásicos en adelante (Siglo XIX: Smith, Ricardo, Malthus y Marx, aunque Marx fue más bien un crítico de la Economía Clásica), un Problema Central de la Economía ha sido la Distribución del Ingreso, problema que ellos intentaron (con diferencias importante) resolver con la así llamada Teoría del Valor Trabajo, la cual es una teoría económica heterodoxa que considera que el valor de un bien o servicio está determinado por la cantidad de trabajo socialmente necesario para producirlo, en lugar de la utilidad que le encuentre el propietario, trasladando el problema al ámbito personal-psicológico. Pero, no olvidemos que, junto al problema de la Distribución del Ingreso viene el Problema del Poder.

Leer más

El mundo de la fantasía continúa

por Michael Roberts

El mundo de la fantasía continúa. En los EEUU y Europa, los niveles de las bolsas están alcanzando nuevos máximos históricos. Los precios de los bonos también están cerca de sus máximos históricos. La inversión, tanto en acciones como en bonos, está generando enormes beneficios para las instituciones financieras y las empresas. Por el contrario, en la economía ‘real’, particularmente en los sectores productivos de la industria y el transporte, las cosas no pueden ir peor. La industria automotriz mundial está en grave declive. Los despidos de trabajadores están en la agenda de la mayoría de las compañías automotrices. Los sectores manufactureros en la mayoría de las principales economías se están contrayendo. Y según los llamados índices de gerentes de compras (PMI), que son índices de encuestas a gerentes de empresas sobre el estado y las perspectivas de sus empresas, incluso las grandes empresas del sector servicios se están desacelerando o estancando.

Leer más

Chile: El pulso por el futuro

por Raúl Zibechi

“Volvimos a ser pueblo”: un sencillo cartel pintado sobre papel, colocado por una comunidad de vecinos sobre la avenida Grecia, es un grito de protesta contra el neoliberalismo que convirtió a las gentes en apenas consumidoras. Pero también conforma todo un programa político y una ética de vida, en apenas cuatro palabras.

Leer más

Marchas masivas y huelgas contra los recortes de pensiones de Macron continúan en Francia

por Alex Lantier 

Más de 800,000 trabajadores y jóvenes en toda Francia marcharon en protesta contra los recortes de pensiones del presidente Emmanuel Macron ayer, mientras que los trabajadores ferroviarios y de transporte público y sectores más amplios de la fuerza laboral del sector público continuaron las huelgas lanzadas el 5 de diciembre.

Leer más

Gustav Mahler. Salir a un mundo cerrado

por Antonio García Vila

En 1899 Alma Viaja a Italia, rechaza a Klimt y se consuela con su profesor de música. Alexander von Zemlinsky era un músico dotado y un hombre de una fealdad extrema que sin embargo sedujo a Alma, quien se planteó entregarse a él aunque finalmente fuera Mahler su “primer hombre”. “Lógico era que me enamorara de Zemlinsky, hombre feo, por cierto”, apunta Alma en sus recuerdos. Trabó amistad con él en una pequeña reunión donde disfrutaron criticando a los presentes y coincidieron en un unánime elogio de Mahler. Y así comenzó su amor, escribe Alma, “porque desde el primer momento no se trataba de una amistad”. “Él era un gnomo horrible –añade. De estatura baja,  sin mentón, sin dientes, con un eterno olor a cafetería, desaseado… pero fascinante por su agudeza y su fuerza intelectual”. En una ocasión en la que el hombre tocaba el Tristán Alma creyó desfallecer y se fundieron en un abrazo. Sin embargo, escribe Alma, “mi cobardía impidió lo penúltimo. ¡Necia de mí que creía que había que conservar la virginal pureza! No eran los tiempos, era yo. Fui difícil de ser conquistada. Pero todo aquel periodo significaba música absoluta para mí. Quizá fue el periodo más feliz y despreocupado de toda mi vida”.

Leer más

Presos políticos inician huelga de hambre por la libertad de los 2000 presos de Piñera

Los Prisioneros Políticos recluidos en la Unidad Especial de Máxima Seguridad de la Cárcel de Alta Seguridad, comunicamos al Pueblo de Chile, al Pueblo Mapuche y a la comunidad internacional, que hoy martes 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, hemos iniciado una Huelga de Hambre Líquida Indefinida.
Exigimos:

Leer más

A propósito del discurso del "lumpen": Los chalecos amarillos en el planeta de los simios

por Ricardo Greene

El autor de esta columna de opinión lleva un mes asistiendo a marchas de chalecos amarillos y participando en chats en Facebook, Whatsapp y Telegram como parte de una investigación más extensa sobre la elite chilena. Aquí, muestra el brutal diálogo íntimo que estos grupos tienen sobre los pobres, el 18-O, las mujeres y las demandas sociales. A partir de su trabajo de campo, sostiene que la fractura en Chile no es sólo de clases sociales sino de razas. “La población privilegiada ha construido un modelo de ‘ciudadano normal’ y lo ha usado para evaluar como inferiores a todos quienes no se ajustan a él. La clase alta no sería, entre ellos, una raza sino la no-raza, mientras que el resto de la población se ordenaría desde lo menos ‘subnormal’ –la clase media trabajadora– o lo más –el ‘lumpen’”, afirma.

Leer más

Refichaje ilegítimo de partidos: el blanqueo de la corrupción política que nadie quiere tocar

por Javier Calzada

Hace algunas semanas, la ministra vocera de Gobierno, Cecilia Pérez, se refirió a las denuncias que vinculan a militantes del Partido Socialista (PS) con narcotraficantes en la comuna de San Ramón, municipio de la zona sur metropolitana. Sus palabras generaron polémica y el congelamiento de las relaciones entre el gobierno y el PS, cuyos parlamentarios se negaron a recibir a autoridades del Ejecutivo en las comisiones legislativas. Como ocurre habitualmente, la prensa le ha dado más importancia a estas escaramuzas políticas menores, a este quiebre de nivel colegial entre la Moneda y el Partido Socialista, que al verdadero y gravísimo problema que subyace detrás de estas denuncias sobre lo que ocurre en San Ramón: el refichaje ilegítimo de los partidos y, por consiguiente, la ilegitimidad del sistema político chileno.

Leer más

Chile: Dos mil prisioneros políticos y la emergencia de una coordinadora de DDHH

por Andrés Figueroa

El 14 de noviembre, carabineros instaló una bomba molotov en el bolso al trabajador Mauricio Cheuque de la Población la Victoria, “sólo porque es de apellido mapuche”, dice su esposa. “Ya le hicieron el peritaje de manos y no le encontraron nada. Fue torturado y atropellado por la policía. Sin embargo estará preso por lo menos dos meses, que es lo que tarda la investigación. Me destruyeron la vida”. 

Leer más

Entrevista a un capucha: "en primera línea damos la cara contra la yuta"

por Rodrigo Miranda

Acaba de salir de cuarto medio, lee libros sobre la historia reciente del país, escucha hip-hop, dará la PSU, quiere estudiar Trabajo Social y sale a la calle con su capucha negra a luchar contra la desigualdad y las injusticias sociales, a exigir dignidad y más oportunidades para todos. No tiene miedo y sueña con transformar esta sociedad de mierda en la que le tocó nacer y construir algo mejor. Se llena de newen en la primera línea, lo más bonito que le ha pasado en la vida por el nivel de hermandad y solidaridad que ha experimentado.

Leer más

J’accuse (Un Oficial y un Espía): La obra maestra de Polanski sobre el caso Dreyfus

por Alex Lantier

J’accuse (Yo Acuso, título en español: Un Oficial y un Espía) del director francés-polaco Roman Polanski, estrenada en los cines en Francia el 13 de noviembre, es una poderosa película que narra el asunto Drefyus, la histórica lucha de 12 años para absolver a un oficial judío, el capitán Alfred Dreyfus (1859-1935), injustamente condenado por espiar para Alemania en 1894. La exposición resultante del comportamiento criminal que implica prácticamente a todo el personal general francés, respaldado por la mayoría del establecimiento político, sacudió al estado francés a sus fundamentos.

Leer más

Ir al contenido