Bolivia: el indigenismo posmoderno del MAS no responde a las necesidades de los pueblos originarios

de MASAS

Choquehuanca, en su discurso inaugural de un colegio rural, ha calificado a los habitantes de las ciudades de “flojos” que no saben “ni peinarse, ni cortarse las uñas”, en contraposición a la virtuosidad intrínseca indígena-campesina que “sabe trabajar con las manos”.
Choquehuanca, el predicador de unidad entre explotados y explotadores, busca apoyarse en los sentimientos ancestrales de rebelión frente a la discriminación y opresión que sufren las naciones indígenas originarias.

Leer más

El saqueo del oro boliviano: privadas chinas se ocultan tras cooperativas

por Alejandro Valenzuela

Lo primero que se oye al despertar es el escandaloso ruido de piedras que golpean una plancha metálica. No importa que estemos a más de 200 metros del lugar de operaciones, el estruendo opaca el canto de las aves y el calmado avance del río. Aún está oscuro, 5:50 am, rugen los motores de las volquetas que se forman en fila para recoger arena removida y llevarla hasta la cima de una colina artificial. La depositan para que una retroexcavadora la acomode en esta máquina donde caen las piedras sobre alfombras con gruesas cerdas de plástico donde dicen que se queda, de a poco, el oro.

Leer más

Bolivia: «Cómo murió César Lora»

Siglo Veinte (enviado especial).-  Encontrar a Isaac Camacho, dirigente minero caído en desgracia desde mayo pasado, no es tarea fácil. El acompañante de César Lora que fue testigo de su muerte anda a salto de mata por este distrito donde la Guardia Nacional y la Dirección de Investigación Criminal (DIC) tienen enorme personal de vigilancia; pero, tiene a su favor los socavones y los mil y uno recovecos que dan al minero experimentado una protección contra la que la policía no puede hacer nada…

Leer más

La caída de Evo Morales en Bolivia: ni golpe fascista, ni revolución

por Antonio Bordima

En estos días, al producirse al arribo de Evo Morales, García Linera y otros ex funcionarios y miembros del MAS de Bolivia, se reavivó la discusión acerca de los acontecimientos que obligaron a renunciar al binomio presidencial boliviano, ahora refugiados en Argentina. Hay una primera discusión acerca de si la caída del gobierno del MAS fue a consecuencia de un golpe, o resultado de un movimiento de masas, y en todo caso de qué carácter ha sido ese movimiento de masas, que efectivamente se movilizó contra el gobierno de Evo Morales.

Leer más

Ante la crisis y decadencia del capitalismo que amenaza a la humanidad

de Comité de Enlace Internacional

La Pandemia del Covid: una calamidad capitalista

La pandemia del Covid iniciada en diciembre de 2019, aparece como una nueva calamidad “natural” que se cierne sobre la humanidad. Pero ni es totalmente nueva, ni es “natural”. Esta ha sido precedida por otras “pestes” como el SARS (2002-03), la gripe porcina H1N1 (2009), el MERS (2012), el ébola (2014-16), el zika y chikunguya (2015), y lagripe aviar H5N6 (2016-18), mientras que en los países semicoloniales estamos cada vez más expuestos a viejas enfermedades que parecían haber desaparecido hace tiempo, como el sarampión y el dengue.

Leer más

Guillermo Lora: «La revolución boliviana del 9 de abril de 1952»

Hemos dedicado un libro al análisis de la revolución del 9 de abril de 1952 y ahora no nos interesa relatar detalladamente el desarrollo de ese importante acontecimiento y sí sólo fijar algunos conceptos políticos que pueden ayudarnos a la comprensión de la actividad de los trabajadores organizados y de las masas en general, en las etapas posteriores.

Leer más

Bolivia: golpista Jeanine Áñez es arrestada por «sedición, terrorismo y conspiración»

por Tomás Castanheira

A primeras horas del sábado pasado, la expresidenta del régimen golpista de Bolivia, Jeanine Áñez, fue arrestada. Se la acusa de «sedición, terrorismo y conspiración». A los ministros y comandantes militares de su gobierno, que desempeñaron papeles centrales en el golpe respaldado por EEUU que derrocó al presidente elegido Evo Morales del Movimiento al Socialismo (MAS) en 2019, se les han hecho acusaciones semejantes.

Leer más

FMI entusiasmado con el triunfo de Arce en Bolivia

por Carlos Cachizumba

Ante la sorpresa de todos los encuestadores e incluso de propios y ajenos, el MAS se impone holgadamente en primera vuelta contra su segundo competidor Carlos Mesa de la Coalición Ciudadana. Las encuestas daban desde un virtual empate hasta una diferencia menor a 10% lo que obligaba a una segunda vuelta, aun así había un 17% de voto «indeciso» u «oculto» que al parecer fue para el MAS. La participación fue del 88% y los votos nulos y blancos fueron 5% a nivel nacional, es decir el 95% de los votos, fueron a partidos burgueses en las elecciones producto. En las principales ciudades capitales el MAS perdió como son La Paz, Santa Cruz, Tarija, Beni, Chuquisaca y Potosi; y ganó en la capital de la pequeña Pando, en la capital de Oruro por 15% sobre CC y en Cochabamba (la tercera ciudad del país) por 2%, 49% MAS, 47% CC.

Leer más

Guillermo Lora: «La experiencia de la Asamblea Popular»

1

LA ASAMBLEA POPULAR Y EL GOBIERNO DE TORRES

Las Bases de Constitución de la Asamblea Popular fueron presentadas al Comando Político, en forma de proyecto, por los delegados poristas y del PC-Moscú, aunque su redacción original corresponde al POR. Después de acalorados debates se aprobaron por unanimidad. Movimientistas y prinistas se limitaron a callar en la reunión pública, aunque en el seno de la comisión designada para estudiar el proyecto persistieron en su idea de transformar el Comando en Parlamento y en su tenaz oposición a que se declarase órgano de poder de la clase obrera y de las masas. La Asamblea nació en franca lucha contra el intento de estrangular el proceso revolucionario con ayuda del parlamentarismo burgués.

Leer más

David Harvey contra la revolución: la bancarrota del «marxismo» académico

por Jorge Martin

David Harvey es profesor de universidad y geógrafo que se define como marxista. Su serie de vídeos sobre El Capital han sido vistos por cientos de miles de jóvenes pertenecientes a una generación que se interesó por el marxismo a raíz de la crisis de 2008. Por esta razón sus recientes declaraciones contra el derrocamiento revolucionario del capitalismo han generado un importante revuelo.

Leer más

Miseria de la teoría: Bolivia y el golpe de Estado

por Martín Mosquera 

En Bolivia, un gobierno reformista de base indígena y campesina, que pareció poner término en 2006 a la dominación histórica de una minoría racista blanca-mestiza, fue derrocado por un golpe de Estado contrarrevolucionario. La base social del golpe está arraigada en las viejas castas desplazadas y es hegemonizada por sectores proto-fascistas. Los golpistas festejaron quemando whipalas en las calles (bandera que representa a las nacionalidades originarias) y se jactaron de haber derrotado al comunismo. Los testimonios que siguieron al golpe son inquietantes: asesinatos, desapariciones, torturas, violaciones masivas (inclusive a niños y niñas), persecuciones y quema de viviendas 1/. Una estremecedora demostración de barbarie revanchista y racista. A diferencia de los golpes blandos o parlamentarios que hemos visto durante el último periodo latinoamericano, en este caso asistimos más bien a un golpe tradicional, dispuesto a institucionalizar métodos de guerra civil para intentar quebrar la base de masas del anterior gobierno y la larga tradición combativa e insurreccional del pueblo boliviano.

Leer más

Bolivia y los organizadores de derrotas

por Rolando Astarita

Montándose en la crisis política abierta con el recuento de votos de la elección del 20 de octubre pasado, en Bolivia se está asistiendo al avance del poder militar, y de fuerzas políticas altamente reaccionarias. Aunque por ahora no hay elementos para afirmar que el país se encamina hacia una dictadura militar, al estilo Pinochet o Videla, la injerencia de las fuerzas armadas en la vida política ha dado un salto cualitativo.

Leer más

Bolivia: a los sindicatos combativos y a todas las fuerzas disponibles a luchar contra el golpe

de Lucha de Clases

Trabajadores, militantes de la izquierda y de organizaciones sociales

Las horas dramáticas que estamos viviendo revelan a los ojos de todos que la presidencia de Añez solo podrá ser impuesta mediante un derramamiento de sangre y con el uso masivo de las FFAA. Es decir con un despliegue golpista que hará caer cualquier máscara democrática. Esta fuerza que hoy se dirige contra las bases campesinas, indígenas y cocaleras del MAS en varios puntos del país y contra el levantamiento de las wiphalas de El Alto, mañana será usada para militarizar la sociedad contra la clase trabajadora. 

Leer más

El dramático péndulo de la lucha de clases en Bolivia.

por Javo Ferreira

Esta primera semana del gobierno de Jeanine Áñez ya lleva 23 muertos, cientos de heridos, cientos de detenidos y más de 700 médicos cubanos deportados, además de decenas de periodistas y agencias de información internacionales expulsadas del país. La formación de listas de “masistas” y de gente que no apoya el movimiento cívico policial y militar calificándolos como “enemigos” constituye un salto cualitativo en el giro a la derecha y represivo de la situación actual.

Leer más

La verdad de los incendios en la Amazonía boliviana: La alianza de Evo Morales con los gremios agroindustriales

por Enrique Ormaechea

La caída de los precios de los hidrocarburos en el mercado mundial y la deficiente gestión gubernamental de dicho sector -que mermó los ingresos fiscales por concepto de las exportaciones de gas- llevó al gobierno del MAS a poner los ojos en el incremento de la producción agropecuaria por la vía de la ampliación de la frontera agrícola, aliándose para ello con los poderosos gremios agroindustriales del oriente del país.

Leer más

Ganadería industrial y soya transgénica queman la Amazonia

incendio en el Amazonas

por Silvia Ribeiro

Cerca de 79 mil incendios en la Amazonia, principalmente en Brasil, Bolivia e importantes áreas de Paraguay, han avanzado por semanas, quemando más de un millón de hectáreas de bosque tropical y arrasando territorios indígenas, muchos de los cuales habían sido invadidos legal o ilegalmente por la ganadería, la agricultura industrial y la minería. Hay un millón 500 mil habitantes de comunidades indígenas que están amenazados o ya sufriendo los impactos de esta grave crisis que está devastando amplias regiones amazónicas, su fauna, flora y diversidad biológica única.

Leer más

Arnoldo Camú: socialista y revolucionario

ARNOLDO CAMU VELOSO (1937-1973) fue un destacado dirigente del Partido Socialista, miembro de su Comisión Política y un revolucionario que se inspiró en el ejemplo del Che Guevara. Fue líder del sector del PS conocido como los «elenos» que en los años 60 crearon la rama chilena del Ejército de Liberación Nacional (ELN), fundado en Bolivia por el comandante Ernesto Che Guevara.

Leer más

Nahuel Moreno: Tesis sobre el guerrillerismo (1973)

El programa del trotskismo es hacer la revolución socialista mundial, movilizando en forma permanente a la clase obrera hasta lograr la destrucción del sistema imperialista mundial, la toma del poder por la clase obrera internacional y la construcción del socialismo a nivel mundial. Para llevar adelante este programa, el trotskismo se plantea la construcción de la Internacional, el Partido Mundial de la Revolución Socialista, sin cuya conducción la revolución socialista mundial no podrá triunfar. Por eso, las dos únicas estrategias generales del trotskismo son: la movilización permanente de la clase obrera y las masas para la toma del poder y la construcción del partido. En relación a su programa y sus estrategias, todo lo demás es táctico. No tenemos acuerdos programáticos ni estratégicos con ninguna corriente, movimiento, tendencia o partido cuyo programa, organización y/o metodología sean opuestos a la movilización independiente, democráticamente autoorganizada y permanente de los trabajadores a nivel internacional y nacional y a la construcción de la Internacional y sus secciones nacionales. 

Leer más

Guillermo Lora: Moreno y las raíces de su incomprensión de la revolución boliviana

Las notas críticas que van a leerse se refieren a menos de ocho páginas del libro de Ernesto González y otros titulado “El trotskysmo obrero e internacionalista en la Argentina”. En alguna forma la revolución boliviana ha sido la piedra de toque de las concepciones del morenismo, que gastó mucho dinero y movilizó a no pocos de sus efectivos en su intento de poner en pie a su propio partido en tierras altiplánicas, habiendo fracasado en toda la línea.

Leer más

A 10 años del fallecimiento de Guillermo Lora:¡Lanzamos “La Revolución Boliviana”!

de POR Argentina

El 17 de mayo se cumple un nuevo aniversario del fallecimiento del líder revolucionario boliviano Guillermo Lora. No deja de extrañarnos pensar que ya han pasado 10 años de su muerte. Basta hojear cualquiera de sus 69 volúmenes de las Obras Completas para mostrar (tal y como sucede con los Lenin, Marx, Engels y Trotsky) la actualidad de sus polémicas, la precisión de sus análisis, lo acertado de sus pronósticos y lo rigurosamente coherente de su lucha.

Leer más

Guillermo Lora: La liberación de la mujer

La experiencia histórica demuestra que incluso el proletariado que lucha contra la explotación en la sociedad actual no es consciente de la opresión que sufre la mujer como ama de casa, madre y esposa. Y no hablemos del campesinado; la esclavitud de la mujer del agro, no sólo en las familias pobres, sino incluso en las de posición intermedia, es más grave que la peor de las servidumbres.
L. Trotsky

POSICIÓN DEL MARXISMO FRENTE AL PROBLEMA DE LA OPRESIÓN DE LA MUJER

Federico Engels escribe en «El origen de la familla, la propiedad privada y el Estado» que «el factor decisivo en la historia es, en fin de cuentas, la producción y la reproducción de la vida inmediata… El orden social en el que viven los hombres en una época o en un país dados, está condicionado por estas dos especies de producción: por el grado de desarrollo del trabajo, de una parte, y de la familia, de la otra. Cuanto menos desarrollado está el trabajo, más restringida es la cantidad de sus productos y, por consiguiente, la riqueza de la sociedad, con tanta mayor fuerza se manifiesta la influencia dominante de los lazos de parentesco sobre el régimen social… En el marco de este desmembramiento de la sociedad basada en los lazos de parentesco, la productividad del trabajo aumenta sin cesar, y con ella se desarrollan la propiedad privada y el cambio, la diferencia de fortuna, la posibilidad de emplear fuerza de trabajo ajena y, con ello, la base de los antagonismos de clase… La sociedad antigua, basada en las uniones gentilicias, salta al aire, a consecuencia del choque de las clases sociales…; y su lugar lo ocupa una nueva sociedad organizada en Estado…; se trata de una sociedad en, la que el régimen familiar está completamente sometido a las relaciones de propiedad y en la que se desarrollan libremente las contradicciones de clase y la lucha de clases».

Leer más

Bolivia: 13 años de Evo Morales, el escenario rumbo a las elecciones de octubre

por Pablo Stefanoni

Evo Morales inició el día uno de su año 13 de gobierno con un cambio de gabinete que pretende oxigenar su gestión y revertir el desgaste del ejercicio del poder en el comienzo de una larga campaña electoral. A diferencia de todas las elecciones desde 2006, esta vez el triunfo no está asegurado y su propia postulación está en cuestión por violentar la Constitución de 2009. No obstante, la estabilidad económica, su capital simbólico y la falta de proyectos alternativos en la oposición dejan abierto el escenario rumbo a octubre de 2019.

Leer más

La demanda marítima boliviana y la debacle de la izquierda latinoamericana

mar para Bolivia
por Maximiliano Rodríguez //

Si existe un veneno especialmente nocivo con el cual la burguesía de todos los países intoxica la conciencia de las clases trabajadores, con desastrosas consecuencias para sus luchas y su proyecto histórico (el socialismo), ese es precisamente el nacionalismo. Este constituye un poderoso as bajo la manga al que constantemente los capitalistas echan mano

Leer más

El fallo de La Haya y la cuestión del mar para Bolivia

por Patricio Guzmán //

La resolución en favor de Chile, resolviendo que el país no tiene obligación de negociar, desestimando en todos sus puntos la tesis de Bolivia que sostenía que por justicia expectativa y una serie de actos diplomáticos, Chile se había comprometido a negociar una salida soberana de Bolivia al mar, no termina con el centenario conflicto pero evidentemente coloca al Estado chileno en una situación más favorable que con un fallo adverso. Fallo que hay que recordar en ningún caso iba a ceder soberanía territorial chilena a Bolivia, ya que lo que se discutía era solamente la obligación para Chile de negociar de buena fe.

Leer más

Guillermo Lora: el marxismo en Bolivia (1985)

1. El fantasma del comunismo

Los bolivianos llegaron a conocer la palabra comunismo por obra de los gobernantes y de los teóricos de la clase dominante, esto ya en el siglo XIX. Era evidente que el fantasma del comunismo recorría Europa y llenaba de terror a los potentados bolivianos que lograron bucear en la cultura. Las más de las veces era utilizado el término como espantapájaros por los gobernantes demagogos, buscando alertar a propios y extraños sobre un hipotético peligro de pérdida de la propiedad privada.

Leer más

Frente al juicio de La Haya: Ni Piñera ni Evo Morales, el mar para los explotados chilenos y bolivianos

 

por Gustavo Burgos //

El desarrollo de los alegatos orales en la Corte Internacional de La Haya entre Chile y Bolivia, en pleno desarrollo en estos momentos, ha forzado a todos los sectores políticos a pronunciarse. No haremos una reseña completa de tales posiciones, pero sí una mención en orden a que en su conjunto, el régimen ha reflotado el inveterado chauvismo burgués con que se conduce nuestra política internacional respecto de los países limítrofes. La intangibilidad del Tratado de 1904 y, por él, de los tratados que dan cuerpo al Derecho Internacional Público como derecho de principios, constituye la médula de la posición de Estado, tras la cual se han alineado Bachelet y Piñera. La falta de interés de la población sobre el problema, más allá de lo que exhiben los medios de comunicación, parece una réplica del desinterés que marcó la visita del Papa Francisco en enero pasado. Ni Dios, ni la Patria, ni los héroes del 79, agitan las aguas en Chile, valga la metáfora.

Leer más

Bolivia: Tesis Política de la XLIV Conferencia de la Federación Departamental de Fabriles La Paz – 2017

Después de más tres décadas los trabajadores fabriles volvemos al escenario político nacional recuperando nuestras banderas de lucha revolucionaria socialista. Retornamos a ocupar nuestro lugar en la lucha de la nación oprimida contra la nación opresora. La clase obrera tiene la capacidad de aglutinar la lucha de toda la nación oprimida en un solo puño y darle al país una perspectiva revolucionaria para superar el atraso económico y la miseria. La lucha de clases sociales no se ha extinguido sino que se agudiza por la profundización de la crisis capitalista, por lo que la ideología revolucionaria del proletariado tiene plena actualidad, haciéndose impostergable la tarea de volver a ser asimilada y materializada por la clase obrera boliviana.

Leer más

Guillermo Lora: ¿qué es el populismo? (1993)

ORIGENES DEL POPULISMO

Con no poca frecuencia se olvida que el populismo apareció en el escenario mundial como un fenómeno típicamente ruso y que el marxismo en esas latitudes se formó en franca lucha contra él.

Para evitar el confusionismo tenemos obligadamente que referirnos al populismo ruso y establecer sus características; únicamente así podremos tener idea exacta de lo que significa ese término, en oposición del supuesto “populismo” boliviano.En Rusia hizo su aparición en los años sesenta y setenta del siglo XIX y fue tipificado por los marxistas como una “ideología pequeño-burguesa, idealista”. Más concretamente, para Lenin “representaba los intereses de los productores desde el punto de vista del pequeño productor, del pequeño-burgués”.

Leer más

Guillermo Lora: Política militar del proletariado

Extractamos un capítulo “Revolución y Foquismo”, del dirigente del Partido Obrero Revolucionario (POR) de Bolivia, el trotskista Guillermo Lora. Se resumen las valiosas experiencias del proletariado altiplánico, protagonista de gestas revolucionarias como la revolución de 1952 y la Asamblea Popular de 1971. Su estudio resulta imprescindible en la formación de las nuevas generaciones de revolucionarios.// EP

Leer más

Ha muerto Fidel: viva la Revolución Cubana

por Gustavo Burgos

Para quienes militamos en las filas de la revolución socialista, despertar esta mañana con la noticia de la muerte de Fidel Castro, es un golpe, una llamada de atención y una advertencia. La prensa burguesa –hacemos abstracción de la prensa gusana que celebra- se ha solazado haciendo panegíricos al otrora líder de la guerrilla y figura señera de aquél proceso revolucionario que pariera la primera revolución latinoamericana, el primer territorio libre de nuestro continente americano.

Leer más

Ir al contenido