¡Sorpresas de «El Mercurio»!

por Felipe Portales

Hay que reconocer que el decano cada siglo nos trae alguna sorpresa respecto del reconocimiento de los derechos humanos. No todo lo que publica es necesariamente a favor de la violación de los derechos humanos de nuestro pueblo. Aunque claro, las excepciones son extremadamente difíciles de encontrar. Pero aquí van tres, partiendo por una ¡del sábado pasado! En efecto, en la Revista “Vivienda y Decoración” del 13 del corriente, aparece en un reportaje sobre el destacado arquitecto de la Escuela de la UCV de Valparaíso, Francisco Mendez Labbé -recientemente fallecido- una fotografía de sus murales del puerto, con una nota que dice: “La idea de murales en Valparaíso nació a fines de los 60, cuando pintó 60 que luego fueron borrados en la dictadura (sic)” (VD; p. 11). Pareciera ser el primer reconocimiento –de un texto propio de “El Mercurio”- de que ¡en Chile tuvimos una feroz dictadura, que conmovió al mundo, por diecisiete años! Luego de treinta años…

Leer más

Del duopolio al monopolio: se va La Tercera y se queda El Mercurio

por Paul Walder

El drama es para los trabajadores, periodistas, administrativos, personal de transporte y otras tareas, que quedan sin empleo. La Tercera no solo ha despedido a casi 200 personas sino que suspende indefinidamente las ediciones impresas de La Cuarta en tanto La Tercera y el diario Pulso solo se imprimirán para suscriptores de la Región Metropolitana los fines de semana. Quienes están sufriendo en este momento son las personas que han perdido el empleo, acaso los suplementeros, pero el fin del papel estaba bien anunciado y alertado.

Leer más

El Mercurio de Valparaíso promovió el genocidio mapuche

de El Clarín

La política de integración pacífica de los mapuches al Estado chileno fue revertida en 180 grados por aquel en la década de los 60 del siglo XIX. En ello influyó, sobre todo, la codicia oligárquica de dichos territorios, acentuada por el boom exportador del trigo de mediados de siglo. Pero para acondicionar a la sociedad chilena al viraje total de su política de integración pacífica, se efectuó una perversa campaña de “demonización” de los mapuches, desde mediados de los 50, que fue especialmente desarrollada por “El Mercurio” de Valparaíso. Por supuesto, aquella ha sido ocultada por la historiografía oficial y la educación escolar. Es lo que se muestra a continuación, junto con otros textos, de periódicos y del debate parlamentario, tanto a favor como en contra de dicha campaña pre-genocida.

Leer más

El Mercurio provocó el genocidio mapuche

por Felipe Portales

Durante algunas décadas, luego de la Independencia, el Estado chileno desarrolló una política de búsqueda de integración paulatina y pacífica de los mapuches a la sociedad nacional. Esto fue pensado fundamentalmente a través de creación de escuelas de misioneros, las que fueron aceptadas de muy buen modo por aquellos; y del establecimiento de funcionarios de enlace de las autoridades gubernamentales con las mapuches.

Leer más

AFP ladrones, devuelvan la plata!!!

por Patricio Guzmán

En una manifestación convocada por No + AFP un letrero que portaba una señora escrito por ella misma, simplemente decía: “AFP Ladrones devuelvan la plata”.

El Mercurio otra vez

Nuevamente El Mercurio se ha puesto a la cabeza de una ofensiva de los grandes grupos económicos y bancos para impedir que se apruebe la ley que nos permitiría retirar el 10% de nuestros fondos de las AFP. En un titular de este diario hoy 10 de julio de 2020 señala: “OCDE alerta que eventual retiro del 10% del ahorro previsional profundizará el problema del monto de las pensiones”

Leer más

La desconocida historia de la República Socialista de Grove

por Felipe Portales

Uno de los episodios más relevantes y poco conocidos del siglo XX chileno es el de la denominada República Socialista. Ya de por sí notable es que un evento de tan corta duración haya tenido tanto impacto. En rigor, dicha república ¡duró 12 días!: Desde el 4 al 16 de junio de 1932. Otra cosa es el hecho de que la represiva dictadura de Carlos Dávila, que la sucedió, haya conservado -según la historiografía más tradicional- dicha denominación, pese a que su persecución política se dirigió fundamentalmente contra  socialistas y comunistas.

Leer más

Salvador Allende: combatiré implacablemente el fascismo

Discurso ante el pueblo de Santiago de Chile, 22 de junio de 1973

Trabajadores de Chile;

Queridas compañeras y estimados compañeros;
Compañeros dirigentes nacionales de la Central Única de Trabajadores y de la Confederación de Trabajadores del Cobre;
Compañeros y amigos dirigentes de los partidos integrantes de la Unidad Popular:

¡Aquí está el pueblo! ¡Aquí late el corazón de Chile, porque es el corazón del pueblo! ¡Aquí se siente la historia! ¡Aquí estamos afianzando nuestro derecho a construir un porvenir de justicia y libertad, de abrirnos paso hacia el socialismo!

Leer más

Debate sobre Cuba: mi respuesta a Beatriz Sánchez

  Por Margarita Labarca Goddard// Mire señora Sánchez –ya no la puedo llamar compañera- le voy a contestar lo que usted ha dicho sobre Fidel Castro, pero la respuesta tendrá …

Leer más

El ojo izquierdo (II)

Por Patricio Quiroga

Izquierda Socialista

I

Evidentemente, el tema coyuntural sigue siendo el de las recientes elecciones municipales y la reacción en cadena que ha suscitado.

El inédito 66% de abstención marcó la pauta, constituyéndose en el hecho central del análisis. En ese contexto el comportamiento electoral ha desatado una diversidad de opiniones que, tanto desde el análisis cualitativo como desde el cuantitativo, muestran decepción y alarma. Por eso, es necesaria la ponderación. Según el analista P. Altamirano, no obstante la pérdida de votación hay luces en el camino. Aunque, no puede perderse de vista que los votos válidos en la presidencial del año 2012 (5.542.069) bajaron en 2016 (4.753.747). Esto quiere decir que en cuatro años se perdió un 27% (788.322 votos). Ahora bien, pese a la fuga de votación se produjo un crecimiento de las posturas de izquierda, un decrecimiento de la derecha y de la centro-izquierda, y un decrecimiento extraordinario del centro.

Leer más

Ir al contenido