Nación Mapuche. Continuación del Juicio a Héctor Llaitul: ¿hay una condena anticipada?

de Resumen Latinoamericano

La reanudación del juicio al Vocero de la CAM (Coordinadora Arauco Malleco), Héctor Llaitul, este 13 de noviembre trae a reflexión dos resoluciones de parte del Tribunal de Temuco que dan cuenta de una deliberada intención y predisposición de la Institución Jurídica Chilena de condenar al acusado, cercenando la garantía de derechos del mismo.

Leer más

Presos políticos mapuche de la CAM inician huelga de hambre en contra de la condena del TOP de Los Ángeles: lectura de sentencia tendrá lugar este 16 de noviembre

COMUNICADO PÚBLICO CAM

A nuestro pueblo nación mapuche, a la opinión pública nacional e internacional,
Los PPM-CAM Ernesto Llaitul, Ricardo D Reinao, Esteban Henríquez y Nicolás Alcamán, declaramos lo siguiente:

Kiñe: A partir del día hoy, lunes 13 de Noviembre del año en curso, nos declaramos en huelga de hambre líquida y, hasta sus últimas consecuencias. Medida que tiene como objetivo buscar la nulidad del viciado juicio del que nos hicieron parte, el cual tendrá su lectura de sentencia el día jueves 16 de noviembre donde, lo más probable, es que se nos condene a 15 años de cárcel, tal cual lo ha pedido Fiscalía y el gobierno de Gabriel Boric. Resolución del Tribunal que no se ajusta a derecho, careciendo de todo fundamento legal y pruebas que nos vinculen al hecho punible, incluso con delitos inexistentes, negándonos de esta manera un debido proceso.

Leer más

Martín Correa: “El despojo forma parte de la memoria mapuche y constituye la base para los procesos de recuperación territorial”

por Paula Huenchumil

“La historia del despojo. El origen de la propiedad particular en el territorio Mapuche” (editoriales Ceibo y Pehuén), es el último libro del Historiador y Doctor en Antropología, Martín Correa Cabrera, el cual aborda los distintos métodos del proceso de despojo territorial que ha sufrido el Pueblo Mapuche, a través de un exhaustivo trabajo de archivo y de historia oral. 

Leer más

Mate al Rey (86): «Boric: en guerra contra el pueblo mapuche y al servicio de las forestales y el APRA»

Tercera edición consecutiva de Mate al Rey «al costado de la cancha», se dedicó íntegramente a analizar la escandalosa gira del Presidente Boric por el Wallmapu. Conocedor del repudio popular, llegó en avión y temeroso de recorrer los caminos se desplazó en helicóptero cual si fuese un jefe militar en una zona ocupada.

En efecto, custodiado por cientos de militares armados profirió un encendido discurso en contra de la resistencia mapuche, en términos de los que no se tiene memoria en la historia republicana en nuestro país. Se permitió calificar a los luchadores mapuche de nazis y cobardes, en un inequívoco acto de provocación que anticipa lo que sabe será su derrota en el campo de batalla. Quien insulta, sabe que no tiene ninguna posibilidad de vencer ni mucho menos de convencer.

Leer más

Libertad a Llaitul y a todos los presos por luchar

de COR

Acaba de consumarse la prisión del dirigente de la CAM Héctor Llaitul, habiéndolo detenido cuando se encontraba comiendo, en una operación de la PDI en conjunto con fiscalía y juzgados, dejándolo en prisión preventiva por delito de “opinión”, al reivindicar el uso de la violencia contra las forestales y el estado, mediante la quema de maquinaria y toma de terrenos reivindicados por las comunidades mapuches. Ha quedado detenido con prisión preventiva en la cárcel de Concepción por aplicación de la Ley de Seguridad interior del Estado, la continuadora de la “ley maldita”, o ley de defensa de la democracia que a mediados del siglo pasado permitió la persecución de los luchadores sociales, intentó proscribir la lucha de clases (como si se pudiera) y dejó en la ilegalidad al PC. Hoy es el mismo PC en el gobierno que, escudándose en que es sólo un tema judicial, utiliza esta ley para perseguir a los que luchan. Todo para darle a la patronal y al imperialismo un ambiente de casa ordenada para el plebiscito de salida.

Leer más

Una formalización monstruosa: la prisión de Llaitul se decretó abriendo paso a una Dictadura

por Juan García Brun y E.D.

En una farsa de audiencia de formalización —que tuvo lugar en el Juzgado de garantía de Temuco pero pudo haber transcurrido en cualquier tribunal del país— el Ministerio Público comunicó a Héctor Llaitul que lo investigará por cinco hechos: dos usurpaciones violentas y tres delitos de opinión enmarcados en la Ley de Seguridad Interior del Estado. En efecto, durante horas debimos padecer la interminable lectura de declaraciones públicas y luego la visualización de videos en los que Héctor Llaitul proclama lo que ha sido históricamente el programa de la CAM: reivindicar los territorios del Wallmapu, alzarse en armas contra el Estado y el gran capital forestal, lo indicado con la finalidad de recuperar formas ancestrales de vida de su pueblo. Tal reivindicación se ha realizado siempre en desconocimiento de la institucionalidad y sosteniendo que tal tarea habrá de cumplirse armando a las comunidades mapuche.

Leer más

Boric encarcela a Llaitul: libertad inmediata e incondicional ahora

por Gustavo Burgos

La detención del vocero de la organización de resistencia mapuche Coordinadora Arauco Malleco (CAM), Héctor Llaitul, es un atentado al pueblo mapuche, a su lucha emancipadora y al mismo tiempo un espaldarazo a los intereses a los grupos económicos Matte y Angelini, propietarios de las principales forestales que usurpan millones de hectáreas de propiedad del pueblo mapuche. En este contexto, todo el debate sobre la imputabilidad penal asociada a las declaraciones de Llaitul y el carácter «legal» o «judicial» de tal persecución es una tontería.

Leer más

Nueva víctima de trauma ocular: los testimonios de las comunidades mapuche que se oponen al parque eólico de Forestal Arauco

por Carolina Rojas y Alison Vivanco

El miércoles Carabineros reprimió disparando perdigones a quema ropa contra hombres, mujeres y niños habitantes de la recuperación territorial mapuche Lov Vilo y el Golfo de Arauco. Tres hombres fueron heridos y uno de ellos fue víctima de trauma ocular. La empresa Forestal Arauco busca construir el parque eólico ‘Viento Sur’ y una línea de transmisión sobre un rewe (altar ceremonial) y un cementerio ancestral mapuche. “Estamos aquí dando la cara y seguiremos luchando por nuestros peñis heridos”, dice el werkén Víctor Vilo.

Leer más

Reivindicando a la CAM, Comunidad Pillumallin rechaza acciones armadas contra trabajadores y la presencia de narcotraficantes y delincuentes en el Wallmapu

de Comunidad Pillumallin

Comunicado público. A nuestro pueblo Nacion mapuche y a la opinión publica nacional e internacional informamos lo siguiente:

Kiñe: Que hoy sábado 28 de mayo, nuestra comunidad Pillumallin Autónomo, hemos realizado un Trawun-Palikantun al interior del ex fundo «San José» usurpado por la familia Suárez. Trawun que conto con la participación de la CAM y las diversas comunidades en resistencia que la acompañan así como también los representantes de los ORT que componen la organización.

Leer más

Comunidades mapuche recuperan cauce natural del rio que desemboca al Lago Caburga tras destruir dique de quince años

Las comunidades mapuche, a través de un comunicado firmado por el werken Carlos P. Quiñenao C., junto a organizaciones medioambientalistas comprometidas con la descontaminación de la Cuenca del lago Villarrica, manifiestan su preocupación por la situación del lago Caburgua y otros ecosistemas frágiles.

Tras el comunicado, se pretende -según lo que se señala- “hacer precisiones y desmentir algunas afirmaciones a propósito de la apertura del cauce natural del estero que, saliendo del río Trafampulli, llega al lago Caburgua”

Leer más

La CAM se declara en guerra: «No hay más camino que el weychan»

Pronunciamiento de la Coordinadora Arauco Malleco – CAM ante las nuevas tácticas asimilacionistas e indigenistas de las elites y Gabriel Boric

A nuestro entender, la elección de Boric se inscribe en un contexto marcado por el reciclaje de una vieja institucionalidad asimilacionista que ha fracasado en el Wallmapu. La presencia indígena en la constituyente y la supuesta aspiración plurinacional del gobierno entrante, ambos factores con claras limitaciones políticas e ideológicas, indican que la finalidad institucional no es transformar la correlación de fuerzas entre ambas naciones, cuestión que obligaría a poner en el foco la cuestión del despojo territorial y los intereses del gran capital que operan en Wallmapu, sino legitimar un discurso progresista en materia indígena a nivel nacional e internacional que ciega a los amantes de este nuevo gobierno “progre” y “buena onda”.

Leer más

Ni con la Derecha ni con el progresismo servil: la CAM frente al escenario actual de la lucha mapuche revolucionaria

de Coordinadora Arauco-Malleco (CAM)

Respecto a los acontecimientos actuales gestados bajo la institucionalidad del Estado de Chile, la convención constituyente y el ciclo de gobierno liderado por Gabriel Boric que nace pactado en el marco de la relación inter-burguesa nacional e internacional, manifestamos lo siguiente:

Leer más

La derecha pinochetista levanta cabeza. ¿Cómo detener a Kast?

de CMI-Chile

El candidato de ultraderecha Jose Antonio Kast, pasa a segunda vuelta con una primera mayoría de 28%. Gabriel Boric, de Apruebo Dignidad (coalición del Frente Amplio con el Partido Comunista) obtuvo el 26%, una diferencia de 150,000 votos. Esto a dos años del estallido del 18 de octubre del 2019, y a sólo un año del plebiscito por la nueva constitución donde la opción Apruebo arrasó con un 78% frente al 22% del Rechazo, defendido por Kast. En la primera vuelta del domingo el voto por el candidato pinochetista, logra aumentar unos 300,000 votos por sobre su base de apoyo más dura del rechazo. Kast se impone sobretodo en regiones, mientras Boric gana en grandes ciudades como Santiago y Valparaíso.

Leer más

Tras recibir pericias tanatológicas: Confirman que comunero Pablo Marchant fue ejecutado por Carabineros con un disparo en la cabeza

por Juan Contreras Jara

Cuatro meses han transcurrido desde el asesinato de Pablo Marchant a manos de Carabineros y tanto la PDI como la Fiscalía fueron incapaces de entregar certezas sobre su deceso. Una situación que comenzó a esclarecerse tras los peritajes entregados por un especialista en tanatología que concluyó que el joven comunero fue ejecutado.

Leer más

Movilizaciones de pobladores y organizaciones mapuche en Viña del Mar

por Guillermo Correa

Hoy en la tarde en la ciudad de Viña del Mar se realizaron dos movilizaciones con pocos minutos de diferencia entre la una y la otra, pero a pesar que ambas obedecen a motivaciones totalmente distintas, estas expresiones de protesta popular se complementan entre sí puesto que ambas se insertan en la realidad que vive actualmente nuestro país, aquella que este último período no aparece en los espacios televisivos ni en la propaganda electoral. 

Leer más

Mate al Rey 37: Piñera sigue matando mapuches

La ejecución a manos de una patrulla de Infantes de Marina del comunero mapuche Jordán Lempi y el ataque a balazos a una caravana de mapuches, marcan el signo de terror que quiere imponer el régimen para consumar su agenda desmovilizadora funcional a la farsa electoral que se trama desde las alturas del poder. Expresamos nuestra incondicional defensa de la lucha que lleva adelante el pueblo-nación mapuche y muy particularmente a los combatientes de la CAM.

Leer más

CAM reivindica al weichafe Pablo Marchant, asume acciones de resistencia y califica a la Convención Constitucional como un espacio de sometimiento al pacto colonial

de Coordinadora Arauco-Malleco (CAM)

A nuestro pueblo nación Mapuche, a los pueblos oprimidos del mundo y a la opinión pública nacional e internacional, la Coordinadora Arauco Malleco – CAM declara lo siguiente:

Kiñe: Que reivindicamos a nuestro weichafe Pablo Marchant, destacado militante de la Coordinadora Arauco Malleco e integrante del Órgano de Resistencia Territorial – ORT Lafkenche-Leftraru, quien cayó en combate frente a  los lacayos del gran capital el pasado viernes 9 de julio en el Wallmapu. Queremos ser claros y precisos: en el contexto de la lucha frontal contra las inversiones capitalistas en nuestro territorio y por la liberación nacional mapuche, Pablo Marchant deja un legado de compromiso militante y entrega de carácter irreductible, el cual honraremos en cada acción de resistencia que nuestros weychafe ejecuten a lo largo y ancho del Wallmapu.

Leer más

La muerte del weichafe Pablo Marchant: una declaración de guerra contra el pueblo mapuche

por Guillermo Correa

La muerte del weichafe (guerrero, combatiente) Pablo Marchant, integrante de los Órganos de Resistencia Territorial (ORT) de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), pone una vez más en evidencia las características contrainsurgentes del Estado chileno. La doctrina de seguridad nacional sigue presente al interior de las Fuerzas Armadas y Policiales, ideología que define como enemigo interno a todos los movimientos sociales, a las luchadoras y luchadores populares que desarrollan una lucha de resistencia y liberación en la defensa y conquista de sus derechos arrebatados, enemigo que, según esta doctrina, debe ser “neutralizado” o derechamente aniquilado.

Leer más

Pablo Marchant fue fusilado según la propia declaración de los carabineros involucrados: baleado a corta distancia, directo a la cabeza y sin Go Pro

de CIPER

Los dos policías que venían llegando al fundo de Forestal Mininco para relevar a la pareja de Carabineros que resguardaba el lugar, dijeron a la Fiscalía que se enteraron del ataque por radio y decidieron ingresar a pie. Mientras avanzaban agazapados, relataron, un encapuchado salió repentinamente al camino y les apuntó con un fusil. Uno de los funcionarios le disparó a la cabeza. Pablo Marchant, militante de la CAM, falleció de inmediato. A diferencia de los policías que repelieron el ataque dentro del predio, ellos declararon que no llevaban cámaras Go Pro. El trabajador que recibió un tiro en el tórax en medio de la balacera sigue en riesgo vital. Informes de inteligencia policial a los que accedió CIPER indican que el fundo es considerado zona de alto conflicto al menos desde 2014.

Leer más

Maicol Palacios, principal testigo del asesinato del weichafe Camilo Catrillanca: “Mi padre está preso porque querían quebrarme”

por Javier Pineda

El año 2020 florecieron las quilas en Wallmapu, mal augurio. Maicol Palacios en semanas cumplirá 18 años. Cuando tenía 15 años su vida cambió para siempre: frente a sus ojos Carabineros asesinaron a Camilo Catrillanca. Pero a diferencia de sus testimonios en relación a ese juicio, donde tuvo que ocultar su identidad para evitar ataques y hostigamiento de las fuerzas policiales, hoy decide mostrar su rostro, dejar de ser M.P.C. y exigir justicia para su padre, Jorge Palacios Cañuta, quien lleva más de un año en prisión preventiva.

Leer más

Asambleas y Organizaciones de base emplazan a convencionales electos

de Referente Político Social

El salto al torniquete del metro realizado por estudiantes, significó un salto en nuestra conformación como pueblo. El recrudecimiento de la crisis en todos los recovecos institucionales se aceleró, y nos permitió organizarnos de otra manera y deliberar a partir de nuestra propia forma de ver la política, buscando maneras novedosas de viabilizar las reivindicaciones históricas y expresar el malestar contenido por años.

Leer más

Forestal Mininco, Reinao y Huenumán, los nombres clave en el conflicto que envuelve el ataque a equipo de TVN

por Paula Huenchumil, Francisco Velásquez, Maximiliano Alarcón

El sábado recién pasado, minutos antes de ser emboscados, el equipo de TVN encabezado por Iván Núñez fue interceptado por un grupo de personas molestas en la ruta que une Tirúa con Cañete, quienes les recriminaron que no estaban autorizados para estar en el lugar.

Leer más

Diputados aprueban intensificar la acción de las FFAA y policías en los territorios mapuche en lucha

por Andrés Figueroa

La cámara de diputados aprobó este jueves 4 de marzo, por 61 votos a favor, 31 en contra y 26 abstenciones, el proyecto de ley presentado por parlamentarios del pinochetismo, que fortalece y legaliza la estrategia oligarca, racista y genocida del régimen de Sebastián Piñera, para facultarlo impunemente a imponer el Estado de Excepción Constitucional y hacer uso de las Fuerzas Armadas en los territorios ancestrales donde las comunidades mapuche luchan por su autonomía, tierra y libertad.

Leer más

En defensa del estallido mapuche: las recuperaciones de tierra son legítimas

por Gabriel Muñoz

Durante febrero han ocurrido 120 ocupaciones de predios por parte de comunidades mapuche. Se concentran en las comunas de Nueva Imperial y Lautaro, pero también otras zonas de la Araucanía. Familias y comunidades enteras tomaron pacíficamente predios privados beneficiados por la usurpación del territorio ancestral por parte del Estado. Es la mayor ocupación masiva de tierras desde los ’90, según la propia Conadi (Corporación de Desarrollo Indígena).

Leer más

Condenan a los asesinos materiales de Catrillanca: ahora vamos por la cárcel para Piñera

por El Porteño

Más de dos años después de cometido el crimen, el Tribunal Oral en lo Penal de Angol dio a conocer este jueves las penas para los condenados por el homicidio del comunero mapuche Camilo Catrillanca, ocurrido el 14 de noviembre del 2018 en Temucuicui, comuna de Ercilla.

Leer más

Terrorismo de Estado en Ercilla: el intento de dejar a los victimarios como víctimas

de Alianza Territorial Mapuche

Desde el interior de nuestro territorio ancestral expresamos a la opinión pública nuestro más absoluto rechazo al terrorismo del estado de Chile que se hace una vez más presente continuando las prácticas colonialistas que históricamente han ejercido la violencia y el genocidio sobre nuestro pueblo nación mapuche.

Leer más

El Mercurio de Valparaíso promovió el genocidio mapuche

de El Clarín

La política de integración pacífica de los mapuches al Estado chileno fue revertida en 180 grados por aquel en la década de los 60 del siglo XIX. En ello influyó, sobre todo, la codicia oligárquica de dichos territorios, acentuada por el boom exportador del trigo de mediados de siglo. Pero para acondicionar a la sociedad chilena al viraje total de su política de integración pacífica, se efectuó una perversa campaña de “demonización” de los mapuches, desde mediados de los 50, que fue especialmente desarrollada por “El Mercurio” de Valparaíso. Por supuesto, aquella ha sido ocultada por la historiografía oficial y la educación escolar. Es lo que se muestra a continuación, junto con otros textos, de periódicos y del debate parlamentario, tanto a favor como en contra de dicha campaña pre-genocida.

Leer más

Reseña de la integración pacífica de los mapuches hasta la década de los 60 del siglo XIX

por Felipe Portales

Más que un documento específico, el lector podrá saber en seguida –a través de diversos textos de historiadores y de ilustres testigos de la época- algo que nunca se ha enseñado en el sistema escolar chileno: Cómo desde la Independencia hasta la década de los 60 del siglo XIX se desarrolló un notable proceso de integración pacífica de los mapuches a la sociedad nacional, en que junto con aceptar ellos la soberanía chilena del territorio, el Estado chileno les respetó plenamente su autonomía y la propiedad de sus tierras.

Leer más

Chile entre dos derechas

por Diego Ancalao

Mucho antes del denominado “estallido social”, se fue larvando una sensación de que las cosas llegaban a un límite insostenible. Pero esa sensación no tuvo como escenario ni el gobierno, ni el parlamento, ni los grandes malls, ni algunos balnearios elegantes. Desde las alturas de La Dehesa, no se alcanza a percibir las amarguras de la pobreza, ni la desesperación de gente que no puede llegar a fin de mes, ni la madre que vive la incertidumbre del futuro incierto de sus hijos, ni la impotencia del anciano que recibe una pensión que no alcanza ni siquiera para comer. Desde allí, las cosas se ven tan pequeñas que parecen no existir.

Leer más

Chile: un femicidio empresarial

por Claudia Korol

Los primeros días de agosto dos mujeres -Iris Rosales Quiñilén y Rosa Quintales Rosales- fueron encontradas colgadas en una zona de la Araucanía. Allí el pueblo está acompañando con distintas acciones, la huelga de presos y presas mapuche y sosteniendo la campaña por Justicia para Macarena Valdés, líder de su comunidad, a quién asesinaron hace cuatro años y colgaron su cuerpo sin vida para fraguar un suicidio. La concordancia es un llamado de atención poderoso para quienes se reconocen defensoras de la tierra y de la vida.

Leer más

Presos políticos mapuche exigen su libertad, la desmilitarización del wallmapu y reivindican la lucha anticapitalista

Comunicado público

A la nación mapuche y a la opinión publica en general, los PPM del módulo comuneros del CCP Temuco, manifestamos lo siguiente:
La prisión política ha sido una consecuencia desde que existe el conflicto histórico entre nuestro Pueblo Nación Mapuche y los Estados de Chile y Argentina, haciéndose explícitas las contradicciones toda vez que nuestra gente ha hecho reclamaciones de territorio y autonomía.

Leer más

El Tratado de Tapihue 1825, reconocimiento por el Estado chileno a la nación mapuche

TRATADO DE TAPIHUE DEL 7 DE ENERO 1825

Tratados celebrados y firmados entre el Coronel graduado de los ejércitos de la República Comandante de alta frontera, y Delegado de la Ciudad de Los Ángeles Pedro Barnachea, autorizado por el señor Brigadier de los ejércitos de Chile Gobernador Intendente de la Provincia de Concepción para tratar con los naturales de ultra Biobío y don Francisco Mariluan Gobernador de 14 Reducciones, contenidos en los artículos siguientes:

Leer más

De Bobby Sands a Celestino Córdova

por Roberto Pizarro

El 5 de mayo de 1981, murió el líder independentista irlandés, Bobby Sands, como resultado de una huelga de hambre, que duró 66 días. Los detenidos del Ejército Republicano Irlandés (IRA) exigían que en las cárceles británicas se les tratara como presos políticos, negándose a vestir los uniformes de presidiarios. Ante la intransigencia del gobierno de Margaret Thatcher, el líder del IRA sería el primero en iniciar una huelga de hambre, al que le siguieron progresivamente otros 9 patriotas irlandeses, que también fallecieron.

Leer más

El exterminio como política de EStado: la persecución a los mapuches entre 1881 y 1929

por Felipe Portales

La persecución a los mapuches no terminó con la culminación de su parcial genocidio en 1881. Todo el proceso posterior de su forzada radicación en reducciones estuvo plagado de arbitrariedades, nuevos despojos y violencia. De este modo, durante “las tres primeras décadas del siglo XX (…) se produjeron las grandes usurpaciones sobre las tierras otorgadas en la radicación (…) se calcula que (…) casi un tercio de las (tierras) concedidas originalmente en mercedes, fueron usurpadas por particulares” (José Bengoa.- Historia del pueblo mapuche. Siglos XIX y XX, Tomo II; LOM, 2000; pp. 369-70).

Leer más

Alerta máxima por la vida del Machi Celestino Córdova

Urgente pu Lamngen 

Durante la madrugada de este lunes 10 de agosto la vocería de la huelga de hambre del Machi Celestino Cordova denuncia su grave deterioro físico y hace un llamado a seguir la resolución del recurso de amparo este miércoles 12 de agosto, el cual de no resolverse en conceder al Machi el retorno a su Rewe, comenzará huelga de hambre seca.

Leer más

Manifestación en Coñaripe por la vida y la libertad de los presos políticos mapuche: 99 días en Huelga de Hambre

Manifestación Coñaripe Presos Políticos Mapuche

por Guillermo Correa

A través de las redes sociales, en el facebook Info Coñaripe  se dio a conocer un material audiovisual producido por el Colectivo Kintuantv, relativo a una manifestación realizada el viernes 07 de agosto en la localidad de Coñaripe , en apoyo a las demandas levantadas por los presos políticos mapuche que hoy lunes 10 de agosto cumplen 99 días en Huelga de Hambre.

Leer más

Patronal Salmón Chile se suma a ofensiva Anti-Mapuche de la «Multigremial del Rifle» en la Región de la Araucanía

de Radio del Mar

Una incendiaria declaración pública ha efectuado la recién creada y autodenominada “MultiGremial Nacional”, coalición integrada -según el texto-, por 165 organizaciones patronales vinculadas a los sectores de la ultraderecha chilena.

Entre las organizaciones empresariales que firman se encuentra Salmón Chile A.G., la que representa a las grandes familias y empresas transnacionales productoras y exportadoras de salmón de cultivo del sur de Chile, las cuales se encuentran en constantes conflictos con las comunidades Mapuches, Kawesqar y Yagán.

Leer más

Ataque fascista a comuneros mapuche: Piñera y el nazi Víctor Pérez los responsables

por Gustavo Burgos

A eso de las 23:00 de ayer sábado, los comuneros mapuche que ocupaban pacíficamente dependencias de la Municipalidad de Curacautín, en demanda de la libertad de los Presos Políticos Mapuche, fueron atacados por una patota de lumpen al servicio de los colonos latifundistas. Dos camionetas de los comuneros fueron incendiadas mientras coreaban consignas racistas y amenazaban con linchar a los mapuche.

Ataques similares se vivieron en los otros municipios también ocupados bajo el mismo reclamo. En todos estos casos los ataques fueron amparados -en pleno toque de queda- por las FFEE de Carabineros que dejaron actuar impunemente a estas bandas fascistas. Este ataque es consecuencia directa de la orden de desalojo proferida por el flamante Ministro de Interior, el nazi Víctor Pérez, en su reciente visita a la zona.

Leer más

¿Dónde quedó el «Nunca Más»?

Comunicado de los Espacios y Sitios de Memoria de la Región de los Ríos respecto a la huelga de hambre de los presos políticos mapuche encarcelados en WallmapuTemuco, Angol y Lebu.

El 4 de mayo del 2020, en medio de la pandemia COVID 19, se dio inicio a la huelga de hambre de 8 prisioneros políticos mapuche en la cárcel de Angol y del Machi Celestino Córdova Tránsito en la cárcel de Temuco, quien retomó la huelga de hambre iniciada el 2018. Hoy son 28 presos políticos mapuche en huelga de hambre líquida, teniendo como telón de fondo la inhumana indiferencia del Gobierno de Sebastián Piñera.

Leer más

Rechazo a proyecto de ley que reconoce al pueblo williche como colectividad diferenciada

Comunicado público del pueblo ancestral Mapuche-Williche

Las Autoridades Ancestrales (Pu Kuifi Ñizol Mapuche-Williche), dirigentes y representantes de las diversas comunidades, movimientos y organizaciones (pu lof, pu mochulla ka pu regma) representativas del pueblo nación Mapuche del ancestral Territorio Futxa Willimapu (Gran Territorio del Sur) frente a la desafortunada iniciativa e idea del proyecto de Ley impulsada y presentada por algunos parlamentarios como el Señor Ivan Morerira que tendría por objetivo reconocer un “nuevo Pueblo Originario de los Williche en la Isla de Chiloé”, venimos a declarar lo que se indica:

Leer más

Desde la selva Lacandona solidarizan con los presos políticos mapuche y el machi Celestino Córdova

PRONUNCIAMIENTO

“Las organizaciones, colectivos, redes de resistencia y rebeldía, e individuos y adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, que integramos la Coordinación Metropolitana Anticapitalista y Antipatriarcal, con el Consejo Indígena de Gobierno, saludamos la digna lucha de nuestras hermanas y hermanos del Pueblo Mapuche, asimismo, saludamos a las distintas experiencias de Resistencia que  día a día luchan por construir un mundo diferente, justo y digno. 

Leer más

We tripantu, año nuevo mapuche

por Celso Calfullán

El año nuevo mapuche, la lucha contra el colonialismo cultural y el racismo van de la mano en nuestro continente.

Estamos en la época en que  se produce el año nuevo en el hemisferio sur, para los mapuche esto es el We Tripantu el punto donde se empieza a producir el retorno del sol en el hemisferio sur o solsticio de invierno, que este año se produjo el 20 de junio.

Leer más

Detención de Emilio Berkhoff, otro montaje contra el pueblo mapuche

por Celso Calfullán

Todos los medios de comunicación aparentemente tienen la misma pauta comunicacional con respecto al tema de la detención de Emilio Berkhoff, El Mercurio, La Tercera, Canal 13, la Radio Bio Bio solo por nombrar algunos medios de comunicación apuntan exactamente a lo mismo.

Parten hablando de un operativo de la PDI que desbarata a una banda de narcotraficantes en la que son detenidos 11 personas, de la que supuestamente es parte Emilio Berkhoff, pero extrañamente al único que nombran de esos 11 integrantes es a Berkhoff e inmediatamente hacen la conexión como ex líder de la Coordinadora Arauco Malleco, CAM, está claro que la idea es relacionar a este grupo de narcotraficantes, con la causa mapuche, aparentemente ese es el único objetivo que persiguen con esta pauta informativa.

Leer más

Ir al contenido