Mate al Rey (31): De dónde vino y qué significado tiene el reglamento de la Convención

Debate sobre el papel de la Convención como órgano restaurador del régimen. El Licenciado marcó las tintas sobre la transformación de ella en una cámara de reforma constitucional. Zúñiga se refirió largamente y sorprendentemente al papel de Atria en el reordenamiento del régimen. Pato Guzmán se refirió a la naturaleza antidemocrática y pro capital financiero de la cacareada autonomía del Banco Central. Finalmente se repudió el ataque a los inmigrantes venezolanos en Iquique y se solidarizó con el sindicato Tottus de Copiapó-Vallenar.

Leer más

Los constituyentes traicionaron al pueblo

por Margarita Labarca

Tal como  senadores y diputados hacen y deshacen en el Congreso sin consultar para nada el pueblo,  en la Convención Constitucional se está actuando con  el mismo sistema que ha sido repudiado por todos: contubernios entre quienes se decían de izquierda y la derecha.  Al aprobar normas del proyecto de  Reglamento  en la comisión respectiva, se está aplicando la política de los acuerdos y los convenios,  que  no son para lo que fueran mandatados los convencionales. El pueblo que salió en octubre a las calles para reclamar una Asamblea   Constituyente, lo que reclamaba era una Constitución  para las grandes mayorías, no una Constitución acordada entre quienes se dicen de izquierda  con la peor de las derechas. Pues ahora, la señora Marcela Cubillos, que siempre se ha opuesto a todo, declaró que  esta es una buena señal, aplicando el conocido principio de que “La derecha y la izquierda unidas, jamás serán vencidas”

Leer más

Crisis en El PS: prometamos jamás desertar

por Cynthia Burgos

Ayer, desde temprano en la mañana, al interior de este histórico y emblemático partido político de nuestro país, no cesaron los correos internos, mensajes y análisis por whatsap, sobre lo que significa la renuncia de grandes figuras militantes, líderes de masas dentro del quebrado partido socialista, como Fernando Atria, abogado constitucionalista, ex precandidato presidencial y candidato a diputado, y Gonzalo Durán, el gran alcalde de la comuna Independencia, renuncias que cayeron como un balde de agua fría en la militancia. A estas renuncias siguieron y seguirán más en lo que sigue del mes. Pero esto pasa por algo, esta fuga de socialistas ya observada desde hace varios años, pero con mayor trascendencia hoy día, tiene claros orígenes y motivos.

Leer más

República de partidos o democracia de ciudadanos: el problema de la mesa del PS y de Camilo Escalona

por Ibán de Rementería

El problema de la actual conducción del Partido  Socialista, la Mesa,  Camilo Escalona y otros miembros de su elite, es que ellos creen en la república pero no cree en la democracia. La república siempre es una república de partidos, en cambio la democracia siempre es  una democracia de ciudadanos y ciudadanas. En la historia política universal solo la monarquía no permite partidos, es más en la tradición romana la República fue suprimida para instaurar el  Imperio y así terminar con los partidos para que la nación unida fuese a la conquista del mundo.  No se habla aquí de las modernas monarquías parlamentarias, que es de ciudadanos  y partidos. El problema de la Mesa del Partido Socialista y en particular de su vicepresidente Camilo Escalona es que creen, como todos los partidos políticos en la República, pero no creen y desprecian, más aún le temen a la democracia, porque todas las élites le temen a la democracias. Veamos.

Leer más

Carta abierta de Atria a Isabel Allende

CARTA ABIERTA A LA SENADORA ISABEL ALLENDE PRESIDENTA DEL PARTIDOS SOCIALISTA DE CHILE

Estimada compañera:

Me permito escribirle esta carta a pocos días de la reunión del Pleno del Comité Central a realizarse el próximo 21 de enero. Esta reunión tiene el cometido de completar la decisión que comenzó a tomarse en su reunión previa, celebrada el 26 de noviembre

Leer más

Los cuatro tercios de la Izquierda en Chile

por Ibán de Rementería

El primer tercio de la izquierda es el conjunto de partidos y movimientos que intentan formar el Frente Amplio, conformado por Revolución Democrática, Partido Humanista, Izquierda Autónoma, Movimiento Autonomista, Izquierda Libertaria, Nueva Democracia, Convergencia de Izquierdas, PoderIgualdadEcologista VerdePaís y el Partido Liberal, cuya principal caracterización es definirse como autónoma de la Nueva Mayoría, tercio al  que por ahora prefiero llamar la otra izquierda; el segundo tercio de la izquierda es el Partido Comunista que hace maromas para estar en el Gobierno y la calle al mismo tiempo, el tercer tercio es la Izquierda Socialista tendencia del Partido Socialista que con la candidatura presidencial de Fernando Atria y su programa anti neoliberal trata que el Partido Socialista vuelva a ser socialista; finalmente, el cuarto tercio, la centro izquierda,  son los sectores liberal demócratas, que se visten de social demócratas  para defender el progresismo neoliberal y constituyen la mayoría de las direcciones de los partidos de la Nueva Mayoría y detentan los principales cargos de la administración del Estado: ministros, subsecretarios, jefes de servicios, intendentes, diputados y senadores, consejeros regionales, alcaldes y concejales. Normalmente después de cumplir con sus servicios públicos esos funcionarios  se van a los consejos de administración de las empresas privadas, es más muchos van y vienen.

Leer más

La propuesta programática presidencial de Fernando Atria

El pasado 26 de noviembre ante el Comité Central del  Partido Socialista el abogado y profesor universitario Fernando Atria, precandidato presidencial por dicho partido en representación de la Izquierda Socialista, hizo presentación de su propuesta programática. Las ideas centrales planteadas fuero: destacar que nos encontramos en una encrucijada nacional entre profundizar o revocar las reformas propuestas por el actual gobierno de la Nueva Mayoría,  marcando el carácter anti neoliberal que estas deben tener, para lo cual se propone  la redistribución del poder político mediante una Asamblea Constituyente, también es necesario  pasar de la igualdad política a la equidad económica y social de todas y todos los chilenos, además, para esto se debe  terminar con el modelo  de desarrollo nacional extractivista y rentista e instaurar la industrialización del país.  A continuación se entrega una edición de textos seleccionados de esa exposición a la cual solo se le han antepuesto  algunos sub títulos de referencia.

Leer más

Crisis política y resistencia al cambio

  1. por Ibán de Rementería //

En una crisis política necesariamente se busca encontrar y atribuir responsabilidades, la crisis política nacional debe ser responsabilizada en el Gobierno y los partidos de la Nueva Mayoría (NM), precisamente porque tienen la conducción política del estado y la nación. La actual crisis política de confianza es explicada por un conjunto de hechos como la colusión de los partidos políticos y las empresas privadas, los paniaguados de los herederos de la dictadura entre los políticos de la NM, las indelicadezas de la familia presidencial, las colusiones de las empresas comerciales, industriales y financieras en contra de sus clientes, etc. Lo cierto es que la NM llegó al poder tanto gracias al liderazgo de la Presidenta Bachelet como por haber asumido el programa esbozado por el movimiento social liderado por los estudiantes desde la crisis del 2011, que afloró como respuesta a los intentos retrógrados del Gobierno de Piñera, sus componente fueron y son: reforma educativa, reforma tributaria, reforma laboral y reforma constitucional.

Leer más

Ir al contenido