Los cuatro tercios de la Izquierda en Chile

por Ibán de Rementería

El primer tercio de la izquierda es el conjunto de partidos y movimientos que intentan formar el Frente Amplio, conformado por Revolución Democrática, Partido Humanista, Izquierda Autónoma, Movimiento Autonomista, Izquierda Libertaria, Nueva Democracia, Convergencia de Izquierdas, PoderIgualdadEcologista VerdePaís y el Partido Liberal, cuya principal caracterización es definirse como autónoma de la Nueva Mayoría, tercio al  que por ahora prefiero llamar la otra izquierda; el segundo tercio de la izquierda es el Partido Comunista que hace maromas para estar en el Gobierno y la calle al mismo tiempo, el tercer tercio es la Izquierda Socialista tendencia del Partido Socialista que con la candidatura presidencial de Fernando Atria y su programa anti neoliberal trata que el Partido Socialista vuelva a ser socialista; finalmente, el cuarto tercio, la centro izquierda,  son los sectores liberal demócratas, que se visten de social demócratas  para defender el progresismo neoliberal y constituyen la mayoría de las direcciones de los partidos de la Nueva Mayoría y detentan los principales cargos de la administración del Estado: ministros, subsecretarios, jefes de servicios, intendentes, diputados y senadores, consejeros regionales, alcaldes y concejales. Normalmente después de cumplir con sus servicios públicos esos funcionarios  se van a los consejos de administración de las empresas privadas, es más muchos van y vienen.

Las elecciones municipales en Valparaíso y Pedro Aguirre Cerda muestran que el triunfo de la otra izquierda “si es posible”, mientras que las de Santiago y Providencia muestran el abandono que los vecinos están haciendo de la Nueva Mayoría, la abstención de los sectores de izquierda y progresista le  terminaron dando el triunfo a la derecha, cuya clientela es leal, disciplinada y siempre va a votar. Las recientes elecciones en el Colegio de Profesores y la ANEF han sido otra demostración contundente del rechazo social al cuarto tercio de la izquierda. La Democracia Cristiana y el Partido Socialista fueron barridos de la ANEF donde se impuso un Partido Comunista con un nuevo liderazgo, pero ellos fueron barridos del Colegio de Profesores por una alianza de la otra izquierda con un sector socialista. Como en las elecciones municipales, con un 65% de abstención, en las organizaciones sociales el fantasma del abstencionismo que las recorre superó  el 75%. Y seamos claros, el abstencionismo es una opción y una  conducta política consciente, como lo dijo el cantante Alberto Plaza: “La mala noticia es que ganó Trump, la buena es que perdió Clinton”.  

Lo claro es que el cuarto tercio de la izquierda chilena se ha quedado fuera de ella y del espacio político que quiere representar, no tan solo por razones matemáticas; dos han sido las razones del abstencionismo creciente desde los años 90 por los electores de la Concertación y luego de la  Nueva Mayoría: primero, la incapacidad durante los gobiernos de la Concertación de producir un programa económico, social y político alternativo al neoliberalismo instaurado por la Dictadura Militar y ahora por no haber concretado el programa de la Nueva Mayoría pese a serlo en el parlamento, ésta es la desafección de la ciudadanía por los partidos de esa coalición ; segundo, el conocimiento público del contubernio ilícito y clandestino entre los partidos políticos y el empresariado nacional e internacional, la corrupción de la política, este es el rechazo de la ciudadanía por este conglomerado político. Desafección y rechazo que se expresa como abstención de los votantes de izquierda y progresistas, que se va convirtiendo en el trasvasije de votos de la Nueva Mayoría hacia la otra izquierda, eso fue lo que pasó en las municipales de Valparaíso,  Pedro Aguirre Cerda y Arica.

La inquietante situación electoral presidencial, para no decir lúgubre,  sin candidatos que prendan en las encuestas, con un Piñera estancado y sin competencias significativas que lo puedan sustituir, pese a que su ética de negocios y política se muestra cada vez más dudosa de sostener en la opinión nacional; mientras que por la centro izquierda Alejandro Guillier parece llevárselo todo, pone los temores e incertidumbres  de las elites políticas tradicionales de la NM y  CHV, incluido aquel mismo, al más alto nivel ya que no se sabe que puede hacer ese señor, al parecer él tampoco.

Las tendencias actuales señalan una próxima confrontación presidencial entre  Piñera y Guillier, pero la polarización de la otra izquierda y la Izquierda Socialista puede cuajar en una candidatura presidencial única para enfrentar el neoiliberalismo, continuar y completar las reformas prometidas por la Nueva Mayoría, lo cual a no dudarlo puede producir un pánico político, como en 1964 cuando la derecha abandonó a su candidato Julio Durán para apoyar a Eduardo Frei y así impedir el triunfo de Salvador Allende, entonces, bien puede suceder que Guillier sea el candidato para parar al que lidere la otra izquierda.

Ir al contenido