En la Reforma Previsional del Gobierno, las AFP no ponen nada y seguirán con el negocio

por Luis Mesina

Ante el anuncio inminente de la propuesta de reforma previsional del gobierno, la información que tenemos da cuenta que ésta está lejos de lo que se esperaba y mucho más aún, de significar una verdadera solución en materia de seguridad social para el país, en la medida que se profundiza el abuso contra los trabajadores y se mantiene el desvío de cotizaciones al gran empresariado.

Leer más

Toto, tengo la sensación de que esto no es Kansas

por Juan García Brun

Faltan algunas horas para el cierre de las urnas y la gran concurrencia a los lugares de votación permite advertir un holgado triunfo de la oposición. Tal triunfador será Boric y quizá la única duda es la distancia que impondrá sobre su siguiente contendor, previsiblemente Kast, aunque esto ya es pura especulación, porque el horroroso bombradeo mediático alentando al candidato de la extrema Derecha ha distorsionado el escenario, provocando una cierta estampida hacia el candidato de Apruebo Dignidad , quien servirá de refugio para el tradicional electorado de centroizquierda. Imposto la voz de Dorothy en «El Mago de Oz» —una narración oscura como pocas en la posguerra— y recurro a esa frase pueril porque a pesar de que el ambiente se parece muchísimo a la contienda Lagos-Lavín el 99, el tornado revolucionario abierto el 18 de Octubre 2019 imposibilita que la historia vuelva a repetirse. El discurso unitario, pacificador, nacional de Boric si bien es cierto recuerda en muchos aspectos al de Ricardo Lagos, no pasa de ser un mero espejismo. En primera o segunda vuelta Boric se impondrá, no hay épica alguna en este hecho y el muchacho del árbol llegará finalmente a La Moneda, pero definitivamente esto no es Kansas.

Leer más

Los partidos siguen en fiesta: mientras unos celebran las primarias, otros llaman a reconstruir el Frente Amplio

por El Porteño

Vivimos un momento luminoso. La poderosa luz del sol parece iluminar las posiciones de clase de los distintos sectores y lo que ayer fue un caos, comienza a ordenarse. Las fuerzas del régimen, muy particularmente sus partidos, comienzan a articularse y buscan un puente que los conecte con las ilusiones de las masas. Pero cuando estos depredadores van hacia ellas, no lo hacen en su auxilio. Los partidos se «articulan» —como les gusta decir— para intentar ahogar las movilizaciones, sacar a los trabajadores de las calles y restablecer el orden patronal de los últimos 30 años. Las pasadas primarias electorales y el llamado «Manifiesto para lista unitaria de fuerzas transformadoras a la Convención Constitucional», son claros signos de esta voluntad de la «cocina» del poder.

Leer más

Entrevista a Luis Mesina: «Tendremos candidatos constituyentes en todo Chile»

por Libio Pérez

•  ¿Es viable la reforma que está tramitando en el Congreso? El ministro de Hacienda ha dicho que esta reforma está condicionada a un eventual segundo retiro de fondos individuales, que es una u otra…

•  En el marco del actual sistema el ministro es coherente. En la lógica de la capitalización individual, en el ahorro individual, es fundamental, porque haber sacado el 10% en julio con la reforma constitucional aprobada que lo permitió, ya produjo un impacto importante en el ahorro. Si se produce el segundo retiro de fondos habrá un quinto menos de ahorro individual. Dos millones 700 mil personas quedaron con cero pesos con el primer retiro, y si se materializa el segundo serán cerca de cuatro millones, de un total de once. Entonces la situación es crítica, y es coherente con lo que plantea el ministro. Nosotros decimos que independientemente del retiro, este es un sistema que ya colapsó. Los datos son irrefutables.

Leer más

Que los movimientos sociales asuman la conducción de los cambios

por Luis Mesina

Nuestro país requiere con urgencia dotarse de una nueva conducción, quizá surgida de formas no tradicionales de hacer política, no exclusivamente de los partidos históricos. Tal vez, ha llegado el tiempo de que el movimiento social, con sus diversas y genuinas organizaciones sociales, asuma el rol de conducir este proceso presionando para correr el cerco que pusieron otros y que busca imponer la vieja política gatopardista.

Leer más

En la mayor crisis de la historia: ¿dónde se encuentra la izquierda?

por Gustavo Burgos

En 1977, Woody Allen culminó Annie Hall -su obra maestra- con la siguiente idea, narrada como chiste: “Doctor, mi hermano está loco. Cree que es una gallina. Y el doctor le responde: «¿Por qué no lo mete en un manicomino?». Y el tipo le dice: «Lo haría, pero necesito los huevos». Esta fiebre recorre hoy en día, a buena parte de la oposición de izquierda a Piñera. Aquella que procalmando que el plebiscito constitucional es un fraude, reclama por su eventual postergación; aquella que declara luchar contra el Gobierno de empresarios y reclama porque nombraron a una pinochetista en el Ministerio de la Mujer o bien aquella  izquierda que sabiendo y afirmando que Mañalich es un carnicero, objeta su falta de empatía y errores comunicacionales.

Leer más

En defensa de Hugo Gutiérrez y Luis Mesina

por Alejandro Valenzuela

Los líderes de la oposición que firmaron el acuerdo por una nueva Constitución y harán campaña para que la opción Apruebo se imponga en el Plebiscito del próximo 26 de abril, criticaron al diputado comunista Hugo Gutiérrez y al líder del movimiento «No+AFP», Luis Mesina, asegurando que sus últimas actuaciones y declaraciones «dañan» el proceso constituyente.

Leer más

La bancarrota de las AFP

por Luis Mesina

A diferencia de lo que pueda sostener cualquier persona seria, los datos duros que publica periódicamente la Superintendencia de Pensiones dan cuenta que el sistema de ahorro forzoso, inaugurado en 1981 por la dictadura, ha fracasado estrepitosamente.
Cuando en 1980 José Piñera Echeñique, uno de los creadores de las AFP (administradoras de fondos de pensiones), anunciaba que el antiguo sistema naufragaba porque era incapaz de pagar pensiones dignas a los trabajadores después de una larga vida de trabajo, la mayoría lo creyó. Toda la propaganda desarrollada, con el resguardo y financiamiento dictatorial, hacía eje en las deficiencias y supuestas debilidades del anterior sistema previsional.

Leer más

La reforma de Piñera al sistema de pensiones es un retroceso

por Gonzalo Espinoza

El año clave para la segunda administración de Sebastián Piñera ya comenzó y promete poner en juego parte importante del legado que pretende heredar el presidente. El corazón del programa que llevó al gobierno a Piñera será puesto a prueba en el Congreso, a través de reformas económicas y sociales relevantes. Una de ellas es la del sistema de pensiones, tema que ha generado debate en nuestro país en los últimos años.

Leer más

Luis Mesina: Discurso de lanzamiento de campaña Iniciativa Popular de Ley No+AFP

Saludos a todos y todas

Nos encontramos ante un panorama absolutamente desafiante. Diversas expresiones del movimiento social han irrumpido este año para instalar reivindicaciones de sus derechos esenciales. El movimiento feminista ha logrado colocar una demanda que rompe con las estructuras tradicionales del paradigma dominante, al mismo tiempo tensiona las diversas miradas que sobre la materia hoy existen. Eso es altamente positivo. Permite restituir a la gente, a la ciudadanía, a los trabajadores y trabajadoras la capacidad de pensar, de reflexionar; pero, por sobre todo, permite imaginarse una sociedad donde los derechos fundamentales sean efectivamente reconocidos por todos, lo cual es en sí, un cuestionamiento al modelo chileno que todo lo ha privatizado. Estamos ante un cambio cultural y como tal, eso siempre será positivo para los sectores postergados, para los débiles, para los explotados. Eso es lo grande de este movimiento que hoy copa las paginas principales de los medios, sobrepasando el interés de quienes desearían que el status quo no sufrirá modificaciones.

Leer más

Entrevista a Luis Mesina: «El gobierno busca mantener intacta la capitalización individual»

El dirigente de No+AFP es duro con la propuesta del gobierno. Según señala, las reformas constituyen un maquillaje del modelo actual. Además, rebate las críticas y prejuicios que apuntan a la irresponsabilidad de la propuesta de movimiento social: “Lo que plantea No+AFP es en absoluto una propuesta descabellada que vaya a generar conflicto en la economía nacional”

Leer más

Por segunda vez Bachelet entregará el poder a Piñera: ¿de quién es la responsabilidad?

por Luis Mesina //

El triunfo de la derecha más conservadora es responsabilidad absoluta del actual gobierno.

De aquellos que diseñaron e implementaron reformas regresivas para los trabajadores como la LABORAL, quizá la peor estocada para el mundo sindical desde el año 31 (pactos de adaptabilidad y servicios mínimos). Podrán esgrimir que aumentaron la gratuidad para un sector importante de la población, lo que es cierto; que se logró por fin la ley de aborto tres causales; que se instaló el debate sobre la identidad de género y sobre sus legítimos derechos; pero, el PODER, el verdadero PODER, ese que permite controlar el Estado por parte de una clase social se ha mantenido intacto, fortalecido desde el punto de vista jurídico con la Reforma Laboral. Este triunfo del empresariado sobre los trabajadores y la sociedad, es responsabilidad absoluta del gobierno y de los partidos que forman parte de la coalición.

Leer más

Luis Mesina: “Es muy legítimo que los movimientos sociales disputen el escenario político”

El vocero de la Coordinadora NO+AFP conversó con Juan Pablo Cárdenas sobre el plebiscito que convocó el viernes pasado en Casa Central de la Universidad de Chile. La instancia buscará que las personas voten la continuidad del sistema de AFP o el cambio a un sistema de reparto solidario.
El viernes pasado en la Casa Central, la Coordinadora NO+AFP convocó a un plebiscito nacional para decidir qué se hará con el sistema previsional actual, es decir, si continúan las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) o se cambia el modelo por un sistema de reparto solidario. Además, harán un llamado a un cacerolazo masivo el día 24 de julio.

Leer más

Razones para el plebiscito no+AFP

por Luis Mesina

Vocero Coordinadora Nacional de Trabajadores/as NO+AFP

 

La primera pregunta que debemos formularnos transcurrido 10 meses desde que el 24 de julio lanzáramos la primera marcha nacional es: ¿Por qué un Plebiscito? ¿Es este acto, un acto de desmovilización? ¿Supone este hecho político, supeditarse a una determinada estrategia electoral? ¿Cuáles serían las ventajas y desventajas de llevar adelante una actividad como esta?

Leer más

Ir al contenido