Michel Husson (1949-2021): un economista del lado rojo de la barricada

por Norbert Holcblat

Nos enteramos con consternación del fallecimiento de Michel Husson. Para los que no lo conocieron, Michel Husson fue sin duda uno de los más brillantes de los economistas marxistas franceses actuales y, sobre todo, nunca separó su trabajo de investigación del deseo de cambiar el mundo. Era a la vez experto y rojo. Había elegido su lado de la barricada a los veinte años (nació en 1949) y se mantuvo en él desde entonces. También tenía un cáustico sentido del humor que no perdonaba a su propia persona.

Leer más

J. A. Hobson, un precursor de la heterodoxia

por Michel Husson

John Atkinson Hobson (1858-1940)* es conocido, sobre todo, por su libro sobre el imperialismo. Pero su considerable obra constituye una formidable arma crítica, de la que esta contribución trata de dar cuenta. La primera parte se centra en la relación entre Hobson y Keynes, mientras que la segunda está dedicada a la huella que dejó Hobson en el pensamiento económico contemporáneo.

Leer más

Tras la pandemia, el FMI advierte del peligro de una explosión social

por Romaric Godin

Según varios trabajos del Fondo Monetario Internacional, la era post-coronavirus será probablemente una época de gran malestar social. Una advertencia que la situación económica parece confirmar, pero que muchos dirigentes ignoran.

Después de la pandemia, ¿la explosión social?. Esto es lo que preocupa, en los últimos meses, al Fondo Monetario Internacional (FMI). En una entrada de blog, publicada el 3 de febrero, tres investigadores de la institución con sede en Washington destacan la posibilidad de que la sombra del coronavirus sea alargada, por las « repercusiones sociales de las pandemias », basándose en varios trabajos del FMI.

Leer más

Crisis económica después de la hibernación

por Michel Husson

La crisis de la covid es una gigantesca deflagración cuyos efectos serán duraderos. Por ello, todo el mundo comprende ahora que no habrá vuelta a la normalidad. Se podría sacar la conclusión optimista de que la crisis marcará el comienzo de días mejores. Pero un punto de vista más realista es que el capitalismo, como sistema, resistirá e incluso buscará aprovechar la crisis para reforzar su supremacía.

Leer más

Robotización, productividad y covid-19

por Michel Husson

Desde hace al menos dos decenios, la temática de la relación entre robotización y productividad del trabajo domina buena parte de los debates entre economistas, no solo marxistas. Ya abordé este tema en esta revista (Husson, 2016 y 2015). En esta contribución desearía insistir en el hecho de que los aumentos de productividad son un factor fundamental en la dinámica del capital, así como esbozar algunas pistas sobre el período abierto por la pandemia.

Leer más

“Thomas Piketty, una denuncia ilusoria del capital” de Alain Bihr y Michel Husson

por Henry Sterdyniak

Los dos libros de Thomas Piketty:  El capital en el siglo XXI publicado en 2013 y Capital e ideología, publicado en 2019 1/, han tenido un impacto mundial. A esto hay que añadir el trabajo del Laboratorio sobre las Desigualdades Mundiales 2/, así como el Manifiesto para la democratización de Europa 3/. Piketty interviene en el debate público defendiendo un proyecto de socialismo participativo basado en la reducción de las desigualdades de renta y patrimonio mediante la fiscalidad, en la participación de las y los asalariados en la dirección de las empresas y en la democratización de Europa.

Leer más

El caos de la economía mundial

por Michel Husson

La pandemia ha desorganizado profundamente la economía mundial. Más que tratar de hacer previsiones, este artículo pretende mostrar por qué esto sería un ejercicio imposible. En efecto, la lógica de esta crisis es inédita y la manera de salir de ella dependerá de factores no solo económicos, sino también sanitarios y sociopolíticos. Insistiremos más en las consecuencias de esta crisis para la gestión de las deudas en Europa.

Leer más

La economía de Ernest Mandel, ayer y hoy

por Michel Husson

Un cuarto de siglo después de la muerte de Ernest Mandel (1923-1995), este artículo no está concebido como un homenaje. Manteniéndome fiel al marxismo vivo, que fue el suyo, me limitaré más bien a mostrar como sus escritos económicos siguen estando de actualidad, a la vez que esbozar cuestiones, antiguas o nuevas, que los mismos sugieren[1].

Leer más

El capitalismo al filo de la navaja

por Michel Husson 

La experiencia de nuestra generación: el capitalismo no morirá de muerte natural.

Walter Benjamin 1/

El futuro, no tienes que preverlo, sino permitirlo.

Antoine de Saint-Exupéry 2/

Esta contribución, cuyo título está tomado de la OCDE 3/, es en realidad (por seguir con la metáfora) una máquina de afeitar de múltiples cuchillas. Intentamos mostrar, en primer lugar, que una recuperación sincronizada está fuera de alcance, y que la forma que tomará es una cuestión eminentemente social 4/.

Leer más

Salida a la crisis: ¿Repunte o caida?

por Michel Husson 

Todo lo que era sólido y estable es destruido; todo lo que era sagrado es profanado, y los hombres se ven forzados a considerar sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocas con desilusión 1/.

La crisis actual combina una crisis sanitaria y una crisis económica a escala mundial. Y la interacción entre estas dos dimensiones de la crisis puede desencadenar un ciclo específico que alterne frenazos y aceleraciones que en medio de una trayectoria recesiva.

Esta es la hipótesis que examinamos en esta contribución.

Leer más

Neoliberalismo contaminado

por Michel Husson 

La novedad de la situación actual reside en la mecánica infernal que se ha desencadenado. En 2008 fue la esfera financiera la que encendió la mecha, que después de transmitió a la esfera productiva. Hoy es todo lo contrario: la actividad económica está en parte estancada y este brutal frenazo vuelve, como un bumerán, a golpear a las finanzas. Y esta implosión de las finanzas profundizará la recesión.

Leer más

Los orígenes del salario mínimo

por Michel Husson 

“Se sabe que el coup de puce al salario mínimo destruye empleos [con este término, equivalente a “empujón” se entiende la revalorización del salario mínimo en la mitad del aumento del poder de compra del salario horario de base, que puede ser además mejorada por el gobierno, ndt], por lo que no es el método correcto[1]”. Este argumento, resumido por Muriel Pénicaud, la Ministra francesa de Trabajo, tiene una larga historia de que este artículo trata de restituir. Muestra que la tensión entre los exponentes eruditos de las leyes inevitables de la economía y los partidarios de la justicia social siempre ha existido y que subsiste en la actualidad.

Leer más

Las siniestras anticipaciones de Herbert George Wells

por Michel Husson 

Herbert George Wells no solo fue un escritor de ciencia ficción, sino también un reformador social. Sin embargo, su defensa de un salario mínimo se acompañó de un violento darwinismo social que impregnaba a gran parte de la izquierda inglesa en el momento de la creación del Partido Laborista en 1900.

Leer más

Suecia ataca las pensiones jubilatorias: otra «belleza» del modelo

por Michel Husson 

El sistema de pensiones sueco es el que ha ido más lejos -y desde hace mucho tiempo- en la lógica de las llamadas cuentas nocionales. Incluso si el sistema de puntos propuesto para Francia no es un puro calco, se reclama de los mismos principios de contributividad y universalidad. Como al modelo sueco se le atribuyen todos los méritos, es esclarecedor analizarlo en detalle y ver el fondo del escenario 1/.

Leer más

Marx y El Capital: Intrumentos para comprender el Siglo XXI

por MIchel Husson //

En un artículo de 1925, Keynes exclamaba: «¿Cómo puedo admitir una doctrina que convierte en Biblia, sustrayéndolo a cualquier crítica, a un volumen caduco de economía política, que no sólo es falso desde un punto de vista científico, sino que ni siquiera tiene ningún interés, ninguna aplicación posible en el mundo actual?» 1/. Más recientemente, Jonathan Sperber, autor en 2017 de una biografía de Marx 2/, se muestra igual de categórico: «En la obra de Marx se encuentran pocas cosas que interesen a las tendencias de la economía o de la teoría económica de final del siglo XIX y del siglo XX.» Pero otros piensan, por el contrario, que las aportaciones de Marx no están caducadas y que siguen siendo una referencia fecunda para la comprensión del capitalismo contemporáneo

Leer más

Ir al contenido