Bajo el capitalismo no existe eso de un “jornal digno por un trabajo digno”

por Hadas Thier

[Extracto del libro titulado A People’s Guide to Capitalism: An Introduction to Marxist Economics (Haymarket Books, agosto de 2020).]

El capitalismo moderno se caracteriza por una enorme expansión de la riqueza. La economía de EE UU, cuando va bien, crece a razón de alrededor de un 4 % anual. La economía china, hasta hace poco, crecía nada menos que un 10 % cada año. Y la economía mundial en su conjunto se ha expandido al ritmo de más o menos un 3 % anual desde 1980, según los datos del Banco Mundial. De hecho, si el producto de un país deja de aumentar, entra en recesión. Si las economías de todo el mundo se contraen al mismo tiempo –como estamos viendo actualmente–, el resultado puede ser una depresión mundial.

Leer más

Los orígenes del salario mínimo

por Michel Husson 

“Se sabe que el coup de puce al salario mínimo destruye empleos [con este término, equivalente a “empujón” se entiende la revalorización del salario mínimo en la mitad del aumento del poder de compra del salario horario de base, que puede ser además mejorada por el gobierno, ndt], por lo que no es el método correcto[1]”. Este argumento, resumido por Muriel Pénicaud, la Ministra francesa de Trabajo, tiene una larga historia de que este artículo trata de restituir. Muestra que la tensión entre los exponentes eruditos de las leyes inevitables de la economía y los partidarios de la justicia social siempre ha existido y que subsiste en la actualidad.

Leer más

Si subes los impuestos a los ricos, no se van a marchar: las estadísticas de EE. UU. contradicen las amenazas de los millonarios

por Cristóbal Young

¿Subir los impuestos a los ricos realmente desencadena su migración a estados o países más amables? Este estudio, que examina el comportamiento de los millonarios estadounidenses, muestra precisamente lo contrario.  

En la emblemática novela de Ayn Rand, La rebelión de Atlas, los ricos hacían “huelga” retirando sus servicios y desapareciendo de la sociedad en protesta por los impuestos y la regulación. Cansados de cargar con un mundo desagradecido sobre sus hombros, los hombres de negocios y otros caudalosos ciudadanos deciden privar a los demás de su presencia.

Leer más

¿por qué los marxistas nos oponemos a la prostitución?

por Susana López

Los marxistas estamos en contra de legalizar la prostitución. Nos oponemos a los postulados liberales que defienden la “libertad” de la mujer para mercantilizar su cuerpo. No existe tal libertad. Más del 80% de las mujeres que ejercen la prostitución lo hacen obligadas por traficantes de personas y proxenetas. Y salvo una ínfima cantidad de mujeres, las que no son víctimas de la trata, ejercen la prostitución bajo condiciones de desesperación, lo que implica que la elección no es libre ni mucho menos.

Leer más

Los derechos humanos desde abajo: un espacio en disputa

por   Juan Hernández //

 

Hoy, 10 de diciembre, se celebra el Día Internacional de los Derechos Humanos y se conmemora el 70 aniversario de la aprobación de la Declaración Universal.

El contexto global mantiene ciertas continuidades desde entonces, pero también notables cambios, nuevos sujetos, nuevas dinámicas que marcan nuestra realidad vigente

Leer más

Entrevista a Heide Gerstenberger: Violencia y explotación en el capitalismo histórico

Heide Gerstenberger
por Benjamin Bürbaumer //

 

Figura clave del debate alemán sobre la derivación del Estado, la autora vuelve aquí a exponer los lineamientos generales de su crítica a las principales corrientes de dicho debate, marcando los límites de una derivación puramente lógica de la forma estatal capitalista y la necesidad de incorporar la dimensión histórica al análisis del Estado1/. Siguiendo esta crítica, Gerstenberger plantea que una figura central en la derivación lógica del Estado, el trabajo asalariado libremente contratado, no responde a una lógica general del capitalismo, sino a una de sus formas históricamente determinadas. En consecuencia, se plantea la compatibilidad entre trabajo forzado y acumulación de capital, proponiendo a la figura del asalariado libre, no como forma natural del capital, sino como el resultado de luchas políticas. Llevadas estas reflexiones al plano de las formas actuales de la acumulación capitalista se destaca la existencia de nuevas formas de trabajo forzado surgidas a partir de las políticas desregulatorias implementadas desde los años 70. Alejada de visiones centradas en una sola forma típica de Estado capitalista, correspondiente únicamente a los países centrales, Gerstenberger se inserta así en el debate sobre las transformaciones en la acumulación de capital, sus relaciones con el Estado y sus formas particulares de existencia en las sociedades periféricas

Leer más

Triunfo del No, Aula Segura y la muerte de Alejandro Castro (Porteño en Portales Nº6)

Sexta entrega del programa radial de la revista El Porteño, “El Porteño en Portales”, 89.5 FM Radio Portales.  Los 30 años del triunfo del No en el Plebiscito de 1988; la cuestión de la violencia y la política piñerista de represión en la Educación; el crimen político y la muerte del dirigente de Quintero, Alejandro Castro.

Los 30 años del triunfo del No en el Plebiscito de 1988 (2´30” Hasta 28´15”min.)

Tema musical: Violeta Parra, Arauco Tiene una Pena (29´40” Hasta 33´29” min.)

la cuestión de la violencia y la política piñerista de represión en la Educación;(33´30” Hasta 46,30”min.)

El crimen político y la muerte del dirigente de Quintero, Alejandro Castro. (47´49”min.)

Etiqueta: Macarena Valdés, Suicidio, Dirigente, Quintero, Asesinato, Alejandro Castro, Constitución del Ochenta, Saqueo de Chile, Litio, Cobre, Explotación, Empresas Privadas, Concesiones Pesqueras, Litigio de la Haya, Educación Privada, Salud, Privatización, Estado, Servicio Público, No +AFP, Corrupción, No+CAE, Manuel Araya, Ley de Aula Segura, Colegio de Profesores, Política de Estado, Dictadura, Lucha Sociales, Trabajadores, Apatía, Clase Política, Reformas Electorales, Eduardo Galeano, Engaño Social, Gatopardismo, Visión Crítica, Sebastián Piñera, Celebraciones, Aniversario, Derecha, Augusto Pinochet, Historia, Concertación de Partidos por la Democracia, Iván Bustamante, Republicano, Negociaciones, Alternativa Obrera y Popular, Democracia, Régimen Burgués, Electoralismo, Historia, Extractivismo, Recursos Naturales, Mercenarios, Empresas de Seguridad, Imperialismo, Terrorismo Empresarial, Terrorismo Estatal, Desnaturalización del Movimiento de Quintero, Revista El Porteño, Alcaldía, Contraeducación, Derecho Penal del Enemigo, Mal, Ciudadano, Propiedad de Privada, Civilidad, El enemigo Interno.

Conduce: José Miguel Bonilla

Panelistas: Ibán de Rementería y Gustavo Burgos

Invitados: los profesores Manuel Araya e Iván Bustamante

Leer más

La descomunal huella de carbono de las poderosas corporaciones de la carne y los lácteos

por GRAIN

Tres compañías de producción de carne —JBS, Cargill y Tyson— emitieron más gases con efecto de invernadero el año pasado que toda Francia, y casi tanto como algunas de las mayores compañías petroleras, tales como Exxon, BP y Shell. Pocas compañías de carne y lácteos calculan o publican sus emisiones climáticas. Así que, por primera vez en la historia, hemos calculado las emisiones de las corporaciones relacionadas con la cria de animales utilizando la metodología más abarcadora creada hasta la fecha por la Organización de Naciones Unidas de la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Leer más

La participación del trabajo en la renta nacional

por Michael Roberts//

Los principales blogueros keynesianos han estado analizando una vez más las causas de la desigualdad. En particular, han puesto de manifiesto la aparente disminución de la participación del trabajo en la renta nacional en la mayoría de las economías capitalistas avanzadas desde principios de la década de 1980.

Leer más

La relevancia contemporánea de Marx

por Claudio Katz//

Marx recupera interés. Su clarificación del funcionamiento del capitalismo contrasta con las simplificaciones neoclásicas y las ingenuidades heterodoxas. Indicó la lógica de la plusvalía que subyace en la agresión neoliberal y el tipo de superexplotación que prevalece en el trabajo precario. Esclareció el origen de la desigualdad y el sentido actual del beneficio.

Leer más

La trama de Mariana Aylwin, Cuba y la crisis de la Nueva Mayoría

por Andrés Figueroa Cornejo

1. La política siempre es relaciones de fuerza, de clase, de poder. Tanto entre opresores y oprimidos, como entre las distintas facciones entre los propios opresores y los propios oprimidos.

Leer más

Trabajadores Minera Escondida en pie de guerra: ¡vencer o morir!

por Gustavo Burgos //

La huelga de los trabajadores el sindicato de Minera Escondida ha sacudido el mercado del cobre a nivel mundial, subiendo el precio de cotización del metal rojo a precios del 2015.

La Escondida produce más de un millón de toneladas métricas del metal al año, 679.000 toneladas de concentrado y 312.000 toneladas de cátodos de cobre, y responde por el 5% de la producción mundial. Así que la huelga de una diez días de duración de 2.500 trabajadores ya ha costado unas 30.000 toneladas, suficiente para cablear un millón y medio de automóviles. Esta caída en la producción colisiona con las necesidades chinas y el programa de obras públicas de Trump.

Leer más

Incendio y crisis agraria

En un sociedad capitalista, los antagonismos de clase determinan la naturaleza y extensión de sus crisis. Aún hechos que se nos presentan como catástrofes naturales, como las tormentas de nieve y oleadas de hielo en Europa, los terremotos, inundaciones y –por supuesto- los incendios, son todos hechos que actúan sobre el tejido social mediando sus contradicciones de clase. Al decir del escritor Jaume Perich: “cuando el bosque se quema, algo suyo se quema, señor Conde”.

Leer más

Las tareas pendientes de los Trabajadores Públicos

por Dionisio Escobar //

Los trabajadores fiscales son el sector más organizado de la clase trabajadora chilena, más del 80% se encuentra afiliado a sus gremios, en comparación al exiguo 10% que lo está en el sector privado. Además los trabajadores públicos negocian todos juntos a lo largo del país, constituyéndose en la única negociación ramal en Chile, la cual, paradojalmente es ilegal. Mientras en el sector privado cada sindicato negocia en forma individual –por empresa- aunque formen parte de un mismo holding, incluso en una sola empresa pueden coexistir varios sindicatos, los que negocian por separado, para beneficio, por supuesto, de los empresarios. Pese a lo anterior el gobierno de Bachelet, el más débil e impopular de los últimos 26 años, cruzado por múltiples escándalos de corrupción, logro derrotar a los trabajadores públicos. La pregunta que surge es ¿Cómo pudo suceder esto en un contexto de ascenso de las luchas sociales y con el conglomerado Nueva Mayoría dividido en fracciones?

Leer más

Ir al contenido