La Gran Depresión y la teoría marxista de las crisis

por Rolando Astarita

En notas anteriores, dedicadas a la acumulación y crisis capitalista, hice referencia a algunas de las principales explicaciones marxistas sobre las causas de la Gran Depresión. En particular, señalé que no existe evidencia de que la crisis se haya debido a una “compresión de las ganancias”; ni a “escasez de plusvalía”. Además, y contra una creencia establecida entre muchos marxistas, planteé que tampoco se observa una tendencia. más o menos constante, al descenso de la tasa de ganancia en la década anterior a 1929. Por eso, como alternativa, sugerí que la crisis de 1930 sería un caso de crisis por sobreproducción, o sobreacumulación, del tipo de las descritas por Marx y Engels. En esta nota amplío esta cuestión. Además, y desde el punto de vista del método, intento mostrar la necesidad de un análisis concreto, esto es, que incorpore las múltiples determinaciones que afectan el modo, ritmo, profundidad y extensión de cada crisis. Así, en esta primera parte de la nota destaco la crisis del agro en los 1920 – en lo esencial, también una crisis de sobreproducción – y su rol en la agudización de la depresión y propagación global de la misma. Esto es, intento un abordaje menos abstracto que explicaciones que reducen la causa de las crisis a la evolución, mecánicamente lineal, de una o dos variables (aunque estas sean importantes; véase aquí).

Leer más

El capitalismo al filo de la navaja

por Michel Husson 

La experiencia de nuestra generación: el capitalismo no morirá de muerte natural.

Walter Benjamin 1/

El futuro, no tienes que preverlo, sino permitirlo.

Antoine de Saint-Exupéry 2/

Esta contribución, cuyo título está tomado de la OCDE 3/, es en realidad (por seguir con la metáfora) una máquina de afeitar de múltiples cuchillas. Intentamos mostrar, en primer lugar, que una recuperación sincronizada está fuera de alcance, y que la forma que tomará es una cuestión eminentemente social 4/.

Leer más

La teoría económica al revés

por Michael Roberts //

¿Es la oferta o la demanda lo que mueve a una economía? Tal fue la pregunta formulada por el blogger keynesiano y columnista de Bloomberg Noah Smith. Smith a menudo plantea cuestiones que nos iluminan sobre las diferencias (y similitudes) entre la teoría económica neoclásica y la keynesiana, y, al hacerlo, en que se diferencian la teoría y la política keynesianas de un análisis marxista.

Leer más

Locura de Bitcoin: el gráfico de la fiebre de una crisis cada vez más profunda

por Nick Beams 

Según el escenario oficial, la economía mundial está disfrutando de su mejor período de crecimiento desde la crisis financiera mundial de 2008-2009, que marcó el comienzo de la peor recesión desde la Gran Depresión de la década de 1930.

Leer más

Por qué la izquierda reformista es keynesiana

La teoría económica keynesiana es dominante en la izquierda reformista en el mundo entero. Su pertinencia al llamado Estado de Bienestar e incluso al llamado socialismo escandinavo, seduce al reformismo …

Leer más

Aprender de la Gran Depresión

 por Michael Roberts//

Recientemente, el editor de economía del periódico británico The Guardian, Larry Elliott, hizo una comparación entre la Gran Depresión de los años 1930 y la actual. En efecto, Elliott defiende que la economía mundial atraviesa por una depresión similar a la de entonces. La depresión de los años 30 comenzó con un desplome del mercado de valores en 1929, seguido por un desplome global de la banca y después una caída enorme de la producción, el empleo y la inversión. En ese orden. El número de quiebras bancarias aumentó de un promedio anual de alrededor de 600 durante la década de 1920, a 1350 en la de 1930 y alcanzó su punto máximo en 1933, cuando quebraron 4000 bancos. Durante todo el período 1930-33, un tercio de todos los bancos estadounidenses quebraron. Pero lo primero que ocurrió fue el desplome del mercado bursátil.

Leer más

¿Qué consiguió la Revolución Rusa y por qué degeneró?

por Alan Woods //

«Independientemente de lo que se piense del bolchevismo, es innegable que la Revolución Rusa es uno de los mayores acontecimientos de la historia humana, y el gobierno de los bolcheviques un fenómeno de importancia mundial«. John Reed, 1 de enero de 1919. (J. Reed, Diez días que estremecieron al mundo).

El colapso de la URSS fue presentado por los defensores del capitalismo como el equivalente a la victoria final de la «economía de libre mercado» sobre el «comunismo”. Hace 25 años esto produjo una ola de euforia entre la burguesía y sus apologistas. Se habló del fin del socialismo, del fin del comunismo e, incluso, del fin de la historia y, desde entonces, hemos presenciado una ofensiva ideológica sin precedentes contra las ideas del marxismo a escala mundial. Esta exuberancia irracional no tuvo límites.

Leer más

Ir al contenido